Download Descargar PDF - Psiquiatria.com

Document related concepts
no text concepts found
Transcript
TRATAMIENTO DEL PERFECCIONISMO: 30 AÑOS DE EXPERIENCIA
Manuel Álvarez Romero*; Judith Fernández Quirós**; María González Fernández***; Olga
Trampotová****
*Director del Centro Médico Psicosomático de Sevilla y Presidente de la Sociedad Andaluza de
Medicina Psicosomática.
** Psicóloga colaboradora con el Centro Médico Psicosomático de Sevilla.
*** Estudiante de 4º de Psicología en prácticas en el Centro Médico Psicosomático de Sevilla.
**** Psicóloga colaboradora con el Centro Médico Psicosomático de Sevilla.
[email protected]
RESUMEN:
En primer lugar hemos de resaltar que en el abordaje del Perfeccionismo o Anancasticismo se ha de
integrar la psicoeducación, la psicoterapia cognitivo-conductual y la farmacoterapia. También resulta
ser un factor esencial la empatía del médico /psicólogo con el paciente, de cara a la aceptación y al
mantenimiento de las indicaciones psicoterapéuticas y farmacológicas. Además, por tratarse de un
proceso crónico, ha de pensarse, de ordinario, en un ajustable tratamiento de mantenimiento. Hay
que destacar que la familia del paciente juega un importante papel a la hora de conseguir que se
sienta comprendido en su entorno y de que mantenga la terapia. Asimismo, las lecturas y los
autoinformes contribuyen notablemente a la compensación del proceso. “La reconversión del
anancástico” es la meta del tratamiento. Así se reduce/anula de ordinario, el notable sufrimiento
personal y las consecuencias personales y sociales del proceso morboso. La comorbilidad del
síndrome con otros procesos ansiosos o depresivos, así como con otros rasgos marcados de
personalidad o con otros trastornos de la personalidad, ha de ser adecuadamente detectada y
tratada para llegar al buen puerto en el resultado terapéutico.
1
13º Congreso Virtual de Psiquiatria.com. Interpsiquis 2012
www.interpsiquis.com - Febrero 2012
Psiquiatria.com
TRATAMIENTO DEL PERFECCIONISMO: 30 AÑOS DE EXPERIENCIA
0. Introducción
El Síndrome del Perfeccionista o Trastorno de la Personalidad Anancástico (CIE 10,F60.) es un
problema clínico psicopatológico de notable interés debido al sufrimiento y deterioro que conlleva
tanto a quien lo padece como a quienes pertenecen a su entorno familiar, profesional y social.
Es conveniente resaltar aquí que, a pesar de que el “perfeccionismo” no es un perfil necesariamente
patológico, sí que aparecen ciertas manifestaciones de este tipo de personalidad que aumentan la
probabilidad de desencadenar un estado de malestar y sufrimiento continuo en este tipo de
pacientes. Estas personas que parecen tener la necesidad de ser perfectas, excesivamente
meticulosas, con bastante temor al fracaso o a cometer cualquier error, se encuentran atrapados
bajo la tiranía constante del
“debería que”, por lo que se frustran bastante y se sienten
continuamente insatisfechas debido a su alto nivel de autoexigencia, lo que les conlleva a presentar
una baja autoestima y a manifestar síntomas depresivos significativos, tan sólo por el mero hecho
de que no consiguen alcanzar esas metas tan poco realistas que se proponen. Así pues, mientras
que una persona perfeccionista sana se siente satisfecho por el mero hecho de realizar las cosas de
forma correcta y por recibir el correspondiente reforzador positivo, una persona con perfil de
perfeccionismo patológico nunca llegará a experimentar dicha sensación placentera al terminar sus
tareas, puesto que difícilmente dará por válido y definitivo su resultado, y no le influirán las
valoraciones objetivas externas. Los pacientes anancásticos tienden a la autocrítica destructiva por
lo que cualquier opinión negativa de los demás la interpretará como un fracaso personal.
Una de las limitaciones encontradas para la detección de estos casos es la falta de conocimiento
eficaz por parte de muchos clínicos (psiquiatras, psicólogos, médicos de familia,….) sobre el perfil
de estos pacientes. Por este motivo los profesionales de la salud no suelen tener en cuenta este
síndrome o trastorno en sus consultas, conllevando a que estos pacientes pasen de forma
inadvertida y sin conciencia de la necesidad de intervención específica para su problemática.
Según nuestra larga experiencia, en el abordaje del Perfeccionismo o Anancasticismo se ha de
integrar la Psicoeducación, la Psicoterapia Cognitivo-Conductual y la Farmacoterapia. Un factor
esencial en la intervención de estos casos es la empatía que establece el profesional de la salud
(médico /psicólogo) con este tipo de pacientes, puesto que para ellos es fundamental la aceptación
de su personalidad y problemática, lo que a su vez facilitará su disposición al cambio y compromiso
al mantenimiento de las indicaciones psicoterapéuticas y farmacológicas. Al tratarse de un proceso
crónico ha de pensarse, de ordinario, en un ajustable tratamiento de mantenimiento. En cuanto a la
documentación encontrada sobre la teoría y la práctica necesaria para el abordaje de estos
pacientes se recomienda aquí la lectura de la siguiente referencia bibliográfica: “El Síndrome del
Perfeccionista. El Anancástico”. Edit. Almuzara. Córdoba. 2011. 3ª edición.
-213º Congreso Virtual de Psiquiatria.com. Interpsiquis 2012
www.interpsiquis.com - Febrero 2012
Psiquiatria.com
TRATAMIENTO DEL PERFECCIONISMO: 30 AÑOS DE EXPERIENCIA
A continuación se exponen algunas de las estrategias y formas de trabajo terapéutico que han
resultado especialmente exitoss durante nuestra larga historia con los pacientes que padecen de
este trastorno de personalidad.
I. El primer encuentro
El contenido y éxito del primer encuentro dependerá en gran medida del terapeuta ( de
su
experiencia, formación y actitud); del paciente ( de sus posibilidades, disponibilidad y referencias
con
las
que
acuda);
y
del
contexto
(del
tiempo
disponible
y
del
lugar
de
atención).
El terapeuta debe, en primer lugar, considerar el malestar social que el paciente origina, y en
función de esto deberá desarrollar un proyecto conductual. En segundo lugar, debe atender a la
ansiedad referida y explorar el grado de depresión que presente. El paciente se suele limitar a estos
síntomas sin considerar las causas que los originan.
A menudo aceptan el diagnóstico de la
depresión o ansiedad y se limitan a él. Sin embargo, el perfeccionismo, a veces, se percibe sin ser
apreciado ni aceptado por el paciente que lo padece, lo que puede provocar recaídas. Éstas deben
ser aprovechadas para generar nuevas esperanzas, y nunca tratarlas como fracasos.
II. Prospección diagnóstica: la confianza en el inicio del tratamiento
El Perfeccionista es amplio, minucioso y prolijo en su relato. Comprueba que se le ha entendido.
Conviene tener el valor de adelantarse en la referencia a síntomas, con cautela, para convencerle de
que conocemos su proceso y tratar de conocer su actitud, experiencias y creencias (verdaderas o
falsas). Es oportuno explicarle el proceso. Según nuestra experiencia conviene más usar la
explicación perteneciente al CIE-10, que la del DSM-IVR
III. La empatía como primer remedio eficaz
Hay que ganarse la confianza del paciente y aceptar sus demandas ,aunque
clínicamente
correctas.
También
es
bueno
contar
con
quién
éstas no sean las
le
recomienda.
Al paciente le debe quedar claro que existe una necesidad de continuidad en su tratamiento y que
tanto las palabras, como la medicación, juegan un papel importante en el proceso. Hay que negociar
los plazos y frecuencia de las sesiones de Psicoterapia. Para estimular el proceso de cura se
considera oportuno emplear la Psicoeducación sobre las actitudes y estrategias. Ésta es la misma
que
se
usa
con
los
pacientes
bipolares.
-3-
13º Congreso Virtual de Psiquiatria.com. Interpsiquis 2012
www.interpsiquis.com - Febrero 2012
Psiquiatria.com
TRATAMIENTO DEL PERFECCIONISMO: 30 AÑOS DE EXPERIENCIA
En el diagnóstico, el terapeuta se puede apoyar en el Test de personalidad de las HERAS o en el
Cuestionario SEVILLA para el Perfeccionismo.
IV. Valoración de la necesidad/conveniencia de fármacos
Antes de elegir el medicamento óptimo, hay que considerar previamente la personalidad del
paciente: si aparecen rasgos esquizotípicos, paranoides, depresivos, compulsivos, etc. En caso del
perfeccionismo los ansiolíticos se pueden usar como medicamentos ocasionales (Lorazepán) y de
fondo (Bromazepán) o como hipnóticos (Lormetazepán). Los antidepresivos se usan según el grado
de la depresión que presente en ese momento y también pueden servir para elevar el tono
(Paroxetina, Sertralina, Escitaloprán). Como medicamentos
antiobsesivos/ antianancásticos,
aconsejamos usar antidepresivos o neurolépticos a dosis muy bajas (Nemactil, Quetiapina).
Aconsejamos implantar los fármacos progresivamente hasta alcanzar la dosis suficiente y adecuada,
porque los efectos secundarios suelen ser menores. Se da un mayor número de aciertos al ajustar la
dosis, y de esta forma, atendemos el efecto paradójico. En las primeras 2 - 4 semanas es necesario
prestar atención a los supuestos o reales efectos secundarios, ya que es
importante tratar de
satisfacer, razonablemente, las expectativas del paciente y propiciar el cumplimiento terapéutico.
Por todo esto, preveemos la continuidad, intentando evitar el síndrome de discontinuidad y la
combinación de fármacos con alcohol.
Después del tiempo necesario de mantenimiento de la dosis adecuada, empleamos la escalera de
descenso de los fármacos. A los pacientes les resulta muy útil comunicarse por Internet y seguir con
dosis “homeopáticas” de mantenimiento.
V. Psicoeducación
Como en cualquier proceso de carácter crónico, resulta primordial establecer confianza y sinceridad
entre paciente y terapeuta y recabar su colaboración. Es conveniente el uso de Autoayuda,
proporcionando libros de interés que podían servir al paciente en el proceso de cura. En el caso de
diagnóstico de perfeccionismo hay que trabajar la importancia de una cantidad y calidad necesaria
del sueño, el descanso oportuno y ejercicio físico. Como libro interesante de autoayuda puede servir
“Aprender a vivir. El descanso” de Fernando Sarrais (Ed:EUNSA). Según nuestra experiencia, ayuda
a los pacientes a que interioricen el hecho de que
“no somos responsables de nuestro
temperamento, pero sí de nuestro carácter”.
-413º Congreso Virtual de Psiquiatria.com. Interpsiquis 2012
www.interpsiquis.com - Febrero 2012
Psiquiatria.com
TRATAMIENTO DEL PERFECCIONISMO: 30 AÑOS DE EXPERIENCIA
Es de gran interés el considerar la personalidad previa del paciente y estudiar la presencia, en la
historia clínica, de aparentes ciclotimias o episodios depresivos recurrentes y frecuentes, que no son
más que las consecuencias del exceso de sobrecarga y del cúmulo de agotamiento que se dan en la
personalidad previa anancástico- depresiva de Telhembach.
VI. Psicoterapia
El objetivo de la Psicoterapia debería ser el anancástico “reconvertido”. Para poder llegar a este fin
hay que abordar los rasgos anómalos de la personalidad previa y los rasgos acompañantes:
paranoidismo, esquizoidía, histrionismo, dependencia, etc. Asimismo es importante atender a los
errores cognitivos, las supuestas “fichas de la verdad” que trabajan como improntas disfuncionales
de origen genético- enviromental.
Al paciente le acompañamos en su proceso de adquisición de actitudes saludables y estrategias
eficientes, siempre teniendo en cuenta sus peculiaridades, biografía y el entorno personal en el que
vive. Como libro de autoayuda que le puede servir al paciente encontramos
“La búsqueda de la
felicidad” de Tal Ben-Shahar (Alienta editorial).
VII. Terapia de mantenimiento
Una de las
primeras preguntas del paciente suele ser: “Y las pastillas ¿hasta cuándo?”. Y le
contestamos: “Como las gafas”. Hay que explicarle al paciente que hay una meseta en las dosis, que
le puede quitar los síntomas, perjudicándole lo mínimo en los efectos secundarios. Para encontrar
este altiplano, hay que ir ajustando y probando, prestando la atención a los factores acompañantes.
A través del tiempo la meseta puede ir disminuyendo hasta llegar a cero o a unas dosis mínimas,
según el estado del paciente y el proceso de la cura. En algunos casos dosis mínimas (1/8 de
Paroxetina 20 mg) pueden resultar imprescindibles y suficientes. Como dicen nuestros pacientes: “lo
noto y lo necesito”.
En muchos casos el/la paciente no acepta la reducción o retirada del fármaco, porque teme la vuelta
de los síntomas o puede ser la cónyuge quien se niegue a la retirada, por temer la vuelta de “la
locura”. El terapeuta debe ser muy paciente en sus explicaciones.
-513º Congreso Virtual de Psiquiatria.com. Interpsiquis 2012
www.interpsiquis.com - Febrero 2012
Psiquiatria.com
TRATAMIENTO DEL PERFECCIONISMO: 30 AÑOS DE EXPERIENCIA
VIII. Conclusiones
a) Quien trate el Perfeccionismo ha de conocer su psicopatología y las posibilidades
farmacológicas existentes.
b) El abordaje psicosomático del perfeccionista requiere, en principio, empatía, medicación,
psicoeducación, psicoterapia cognitivo- conductual y colaboración activa del paciente.
Concienciar del necesario Empowerment que está tan de moda, es decir que el paciente
tome poder propio y se responsabilice de sus propios cambios y mejora.
c) La atención médica y psicológica puede ser impartida por uno o dos profesionales.
d) Es preciso explicar a la familia la naturaleza del proceso, sus posibilidades terapéuticas y la
colaboración precisada. Así, ayudarán en lugar de entorpecer el correcto abordaje.
e) Las pequeñas dosis farmacológicas suelen ser eficaces y bien toleradas. Prolongación
adecuada del tratamiento.
f)
Las lecturas y los autoinformes juegan un papel importante en la compensación del
proceso.
g) El Perfeccionismo no suele ser mortal para el paciente o los que le rodean, pero es una
importante fuente de sufrimiento, patologías y prejuicios familiares, profesionales o sociales
-613º Congreso Virtual de Psiquiatria.com. Interpsiquis 2012
www.interpsiquis.com - Febrero 2012
Psiquiatria.com
TRATAMIENTO DEL PERFECCIONISMO: 30 AÑOS DE EXPERIENCIA
IX. Bibliografía
1. “El síndrome del perfeccionista: el Anancástico”
Manuel Álvarez y Domingo García-Villamisar.
Ed. Almuzara.
3ª edición 2011.
Córdoba.
2. “La búsqueda de la felicidad”
Tal ben-Shahar. Alienta Editorial.
3. “Ser feliz sin ser perfecto: estrategias de cambio para un anancástico”.
Javier Schlater. Ed. Eunsa.
4. “Aprender a vivir. El descanso” de Fernando Sarrais Editorial Eunsa. Pamplona. 2011.
5. “XLIV Congreso de la Sociedad Española de Medicina Psicosomática”. Teruel 2011.
MESA 6: PERFECCIONISMO Y PSICOSOMÁTICA (I): Introducción “Encuadre histórico y
psicopatológico del Perfeccionismo” Domingo García Villamisar. Prof. Psicopatología. Universidad
Complutense de Madrid. “El Perfeccionismo en la clínica médica, psicología y psiquiatría” Carlos
Chiclana Actis. Psiquiatra. Universidad CEU S. Pablo. Madrid.
"Riesgos psicosociales del
Perfeccionismo”. Raquel Ramírez Parrondo. Médico de Familia. Médico Psicoterapeuta. CUN-Madrid.
“Tratamiento del Perfeccionismo: 30 años de experiencia”. Manuel Álvarez Romero. Presidente de la
Sociedad Andaluza de Medicina Psicosomática. Director del C. M. Psicosomático de Sevilla
MESA 13: PERFECCIONISMO Y PSICOSOMÁTICA (II): DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO
“Validación de la versión española de la escala multidimensional de perfeccionismo de Frost en
mujeres”. Estel Gelabert y Lluisa García-Esteve. Departamento de Psicología Clínica y de la Salud,
Universidad Autònoma de Barcelona (UAB), Bellaterra (Barcelona) y Psiquiatría Perinatal, Hospital
Clínic, IDIBAPS, Barcelona. “El perfeccionismo en la depresión posparto: estudio caso-control”.
Susana Subirà y Rocío Martín-Santos. Departamento de Psicología Clínica y de la Salud, UAB,
Bellaterra (Barcelona) y Servicio de Psiquiatría, Instituto Clínico de Neurociencias, Hospital Clínic,
IDIBAPS, CIBERSAM, Barcelona. “El perfeccionismo y los nuevos modelos cognitivo-conductuales de
la fibromialgia" Xavier Torres. Unidad de Fibromialgía. Servicio de Psicología, ICN, Hospital Clínic,
Barcelona.
6. “Depressive Mood, Eating Disorder Symptoms, and Perfectionism in Female College Students: A
Mediation Analysis” Domingo García-Villamisar, John Dattilo & Araceli Del Pozo. Department of
Personality and Clinical Psychology, Universidad Complutense de Madrid, Madrid, Spain.
Department of Recreation, Pennsylvania State University, University Park, Pennsylvania, USA.
Publicado en Eating Disorders, Volume 20, Issue 1, 2012.
-713º Congreso Virtual de Psiquiatria.com. Interpsiquis 2012
www.interpsiquis.com - Febrero 2012
Psiquiatria.com