Download REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD

Document related concepts

Spinacia oleracea wikipedia , lookup

Peronospora farinosa wikipedia , lookup

Huerto wikipedia , lookup

Talinum fruticosum wikipedia , lookup

Huerta a cuadros wikipedia , lookup

Transcript
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR
INSTITUTO DE MEJORAMIENTO PROFESIONAL DEL MAGISTERIO
NÚCLEO ACADÉMICO TÁCHIRA
La siembra de espinaca como alternativa de huerto escolar en los
cultivos organopónicos en la U. E “El Palmar de la Cope”
Municipio Torbes
Autora:
Yudy Gómez de Escobar
Tutora: Prof. Virgilia Salas
Cátedra: Fase de Ejecución de un Proyecto
San Cristóbal, mayo 2011
CAPÍTULO I
EL PROBLEMA
1.1 Planteamiento del Problema
La agricultura ha sido, es y probablemente será uno de los sectores fundamentales
para el mantenimiento de nuestra civilización. A lo largo de la historia, la producción
agraria y sus prácticas han estado muy ligadas al desarrollo de la humanidad sirviendo a
una finalidad muy concreta; la de proveer suficiente alimento para mantener el crecimiento
de la población.
La espinaca es una verdura de hoja que pertenece a la familia de las
Quenopodiáceas. Esta familia comprende unas 1.400 especies de plantas propias de zonas
costeras o de terrenos salinos templados. El nombre de espinaca deriva del término spina o
espina, debido a que los frutos de esta planta hortícola, cuando están en sazón, es decir, en
su punto de maduración, se presentan armados de espinas.
La Espinaca es una de las hortalizas más difundida en todo el mundo y la de mayor
valor económico. La espinaca se consume principalmente en ensaladas. Su demanda
aumenta continuamente y con ella su cultivo, producción y comercio. Ante esto, Acosta
(2004) opina: “El incremento anual de la producción en los últimos años se debe
principalmente al aumento en el rendimiento y en menor proporción al aumento de la
superficie cultivada” (p.57).
Esto significa que quienes realizan cultivo de la espinaca han ido, a lo largo del
tiempo mejorando sus técnicas para sacar mayor provecho a las tierras que poseen, lo que
es realmente si se tiene en cuenta la poca asistencia financiera y técnica que tienen los
trabajadores de los campos. Sin embargo, son muchos los problemas que afectan la
producción; en primer lugar por las condiciones climáticas y cuidados que requiere, y en
segundo lugar por las enfermedades que atacan las plantaciones.
Cabe destacar que en el Estado Táchira y sus alrededores entre ellos el municipio
Torbes específicamente en el Sector del Palmar de la Cope el cultivo de la espinaca
representa una de las mayores limitantes para la producción de esta hortaliza. Ya que el
terreno y el clima influye en el cultivo o plantación por su inestabilidad, ocasionando así el
atraso económico del Estado y el déficit de nutrición alimentaria a las personas cuyas
nutrientes necesitan de esta hortaliza para la complementación de los requerimientos
vitamínicos y energéticos necesarios para la continuidad de una mejor salud en general
Se observa que en la Unidad Educativa El Palmar de la Cope carece de huertos
escolares por falta de áreas y terrenos adecuados y disponibles para su elaboración, por lo
tanto en el siguiente proyecto factible se creara un cultivo de espinacas en camas de cestas
en el patio central de la institución, ya que con este método ocupa menos espacio y se
incentivara a los docentes y estudiantes a la adquisición de nuevos aprendizajes en
plantaciones de hortalizas y la vinculación del hombre con el agro y el medio donde habita.
PROPÓSITO
Crear modelo de auto gestión para La siembra de espinaca como alternativa de huerto
escolar en los cultivos organopónicos en la U. E “El Palmar de la Cope” Municipio Torbes
JUSTIFICACIÓN
El siguiente proyecto busca reflejar estrategias de educación innovadoras, dentro de los
procesos de enseñanza-aprendizaje. Por ello es necesario manejar habilidades para la
implementación de actividades donde los niños interactúen directamente con su entorno,
aplicando el modelo de autogestión como objeto principal en los procesos del saber y el
saber hacer, en este sentido cobra importancia el huerto escolar como escenario en donde
desarrolle sus competencias.
Cabe señalar que este saber hacer, implica nuevas directrices en las practicas
educativas, ya que con esto dejamos de lado el constante hábito de trabajar dentro del aula,
para explorar y vivenciar las riquezas del entorno. Los niños pasan a ser gestores de su
propio conocimiento y aprendizaje. A si mismo que el producto a sembrar como son las
espinacas tenga buena calidad en su producción, además de brindar a los estudiantes de 5°
grado de la Unidad Educativa El Palmar de la Cope, el conocimiento de cómo realizar los
cultivos de
espinacas en cama de cestas, aprovechando el espacio más práctico y
disponible dentro de la escuela y sus hogares .
CAPÍTULO II
MARCO TEÓRICO
2.1 Antecedentes de la Investigación
La agricultura, conforma el arte, ciencia e industria que se ocupa de la explotación
de plantas y animales para el uso humano. En sentido amplio, la agricultura incluye el
cultivo del suelo, el desarrollo y recogida de las cosechas, la cría y desarrollo de cultivos
tales como la espinaca.
Cabe destacar que para dar mayor soporte a los planteamientos expuestos, a
continuación se describe el trabajo realizado por algunos autores en cuanto al crecimiento
de la espinaca a través de diferentes métodos y sembradíos.
Nucete (2008) realizó un trabajo bajo el título de “Propuesta para mejorar los
cultivos de la espinaca (spinacia oleracea) en el Estado Táchira mediante diferentes
métodos
trabajo especial realizado en la Universidad del Táchira (UNET) en la
especialidad de Agronomía. La investigación fue de tipo Experimental y Descriptiva. El
objetivo general de la investigación consistió en mejorar los cultivos de la espinaca
(spinacia oleracea). El aporte del autor se basó en mejorar las cosechas, aplicando
actividades encaminadas al mejoramiento de la producción. Cumpliéndose así las metas
fijadas.
Asimismo, Zambrano (2007) realizó un proyecto cuyo título fue: “Métodos de
tratamiento para el cultivo de la espinaca (spinacia oleracea). Trabajo especial realizado
en el Instituto Universitario Agro Industrial Región Los Andes (IUT) en la carrera de
Agronomía. La investigación fue de tipo Descriptiva y Experimental, bajo la modalidad de
un Proyecto Factible. La población se basó en los productores del Municipio
Independencia; es decir, 1850 personas, y la muestra consistió en 68 individuos. El aporte
del autor consistió en crear estrategias para mejorar la cosecha de la espinaca, cuales fueron
aplicadas a las fincas y granjas, mejorándose la producción.
La relación de los anteriores antecedentes con la presente investigación consiste en
que persigue un mismo fin: Acelerar el crecimiento de la espinaca a través cultivo en cestas
abonadas con tierra como alternativa de huerto escolar.
2.2 Bases Teóricas
2.2.1Huerto escolar.
El huerto es una forma natural y económica de producir alimentos sanos, con la que se
busca mantener la fertilidad natural del suelo manteniendo el equilibrio entre los elementos
vivos y muertos.
El huerto escolar, es un terreno pequeño, donde se cultivan hortalizas para consumo de
la comunidad escolar y usualmente funciona en terrenos disponibles dentro de la escuela. Si
no hay suficiente terreno, se pueden utilizar balcones, azoteas, materos o camas de cestas
En el huerto escolar se cultivan plantas cuyas semillas, raíces, hojas o frutos son
comestibles.
2.2.2 ¿Cómo se construye un huerto escolar?
En la preparación de un huerto, se toman en cuenta los siguientes pasos:
a.) Escoger el terreno que esté disponible dentro de la escuela.
b.) Preparación del terreno de cultivo.
2.2.3 Nivelación del terreno y despedregado.
La primera actuación a realizar en el huerto previo a la introducción de los cultivos es
la "nivelación del terreno", para lo cual debemos efectuar movimientos de tierra con el fin
de conseguir una pendiente regular. Relacionado con el nivelado está la actividad
denominada "despedregado", consistente en la eliminación de las piedras de mayor tamaño
con la ayuda de un rastrillo o palas.
2.2.4 Abonos.
Llamamos "abono" a la materia que utilizamos para fertilizar la tierra, es decir, para
enriquecerla de forma que nos dé mejores frutos; al abonar aportamos al suelo los
nutrientes necesarios para que las hortalizas se desarrollen en buenas condiciones. Un
abono apropiado para su utilización en un huerto escolar es el que nos proporciona la
materia orgánica en cualquiera de sus formas: los excrementos de los animales o estiércol,
residuos de cosechas, compost, etc.
Antes de comenzar con cualquier actividad de siembra o trasplante se debe efectuar un
abonado inicial con materia orgánica para proporcionar a las plantas los nutrientes que
necesita.
Existen dos tipos de abono, el químico y el orgánico.
 El abono químico: Estos son
productos elaborados en laboratorios por
especialistas. En realidad no son muy recomendables debido a que su manejo puede
ser peligroso si no se hace siguiendo al pie de la letra las indicaciones. Además,
puede afectar el producto de la siembra y su costo es muy elevado.
 El abono orgánico: Son aquellos que pueden ser preparados en casa con las
conchas de los vegetales, sustancias minerales como arena, cal, cenizas y estiércol
de animales.
2.2.5 Característica Botánica del Cultivo
a) Taxonomía y Morfología de la Espinaca
- Familia: Chenopodiaceae.
-Especie: Pinácea oleracea
- Planta: en una primera fase forma una roseta de hojas de duración variable según
condiciones climáticas y posteriormente emite el tallo. En este sentido, Quiroga (2004)
comenta: “De las axilas de las hojas o directamente del cuello surgen tallitos laterales que
dan lugar a ramificaciones secundarias, en las que pueden desarrollarse flores” (p. 40).
Existen plantas masculinas, femeninas e incluso hermafroditas, que se diferencian
fácilmente, ya que las femeninas poseen mayor número de hojas basales, tardan más en
desarrollar la semilla y por ello son más productivas.
- Sistema radicular: raíz pivotante, poco ramificada y de desarrollo radicular
superficial.
- Tallo: erecto de 30 cm a 1 m de longitud en el que se sitúan las flores.
- Hojas: caulíferas, más o menos alternas y pecioladas, de forma y consistencia muy
variables, en función de la variedad. Color verde oscuro.
Pecíolo cóncavo y a menudo rojo en su base, con longitud variable, que va
disminuyendo poco a poco a medida que soporta las hojas de más reciente formación y va
desapareciendo en las hojas que se sitúan en la parte más alta del tallo.
- Flores: las flores masculinas, agrupadas en número de 6-12 en las espigas terminales o
axilares presentan color verde y están formadas por un periantio con 4-5 pétalos y 4
estambres. Las flores femeninas se reúnen en glomérulos axilares y están formadas por un
periantio bi o tetra dentado, con ovarios uniovulares, estilo único y estigma dividido en 3-5
segmentos.
b) Importancia Económica y Distribución Geográfica
La producción comercial de la espinaca (Spinacea Oleracea) que abastece los
principales centros urbanos del país, se localiza en regiones que se han desarrollado para
cada especie en particular por sus ventajas agroecológicas (clima y suelo), y sobre la base
de beneficios competitivos comerciales basados en la cercanía al mercado, la
infraestructura disponible, la tecnología aplicada y otros factores.
El cultivo de la espinaca se desarrolla fundamentalmente al aire libre en regadío;
aunque está más indicado en los invernaderos de las zonas del interior. Ante esto, Linares
(2006) dice: “La producción de espinaca se puede destinar tanto a la industria como al
mercado en fresco durante todo el año” (p. 101). El cultivo de la espinaca tiene muy buenas
expectativas de futuro, especialmente el cultivo para industria debido al creciente mercado
europeo.
En efecto, la importancia económica y social de la espinaca se basa en que la
evolución de la horticultura referente al cultivo de la espinaca en los últimos 10 años,
registra una reducción de la superficie cultivada, mientras que la producción física ha
aumentado. Ante esto, Quiroga (2004) dice: “Este incremento de la productividad física
global, tiene su fundamento en la incorporación de innovaciones tecnológicas,
fundamentalmente aplicadas al proceso de producción” (p. 32).
Es de resaltar que se destacan, entre otras, el uso de variedades mejoradas y la
incorporación de híbridos, el mayor empleo de fertilizantes, el mejoramiento en la
tecnología de riego (riego por goteo), y la difusión del cultivo bajo invernáculo. Esto ha
permitido lograr una oferta razonable para atender la demanda de la población actual del
país unos (37 millones de personas).
Asimismo, la actividad hortícola, se caracteriza por ser generadora y dinamizadora
de empleo a lo largo de toda la cadena (producción, transporte y distribución,
almacenamiento, comercialización e industrialización), cubriendo así las demandas cada
vez más crecientes de hortalizas y verduras, diferenciadas y especializadas. Por otra parte,
como esta actividad se desarrolla prácticamente en todas las provincias argentinas, tiene
notable importancia desde el punto de vista geopolítico y estratégico, y forma parte
destacada de las denominadas economías regionales.
Históricamente una significativa proporción de la producción hortícola fue
destinada al autoconsumo. La crisis económica atravesada por el país alentó la organización
de huertas familiares y/o comunitarias de pequeña escala destinadas a complementar la
dieta familiar y estimular los hábitos de autoabastecimiento alimentario de muchas
personas de escasos recursos económicos. Con esta finalidad el Instituto Nacional de
Tecnología Agropecuaria (INTA), creó en 1990 el programa Pro Huerta, que hasta el año
2003 asistía a 445.000 huertas familiares y 10.000 huertas escolares, que permitían
abastecer de hortalizas a unos 3 millones de personas.
La importancia de su contribución a la alimentación de la población es reconocida
ya que las hortalizas son fuente de una gran variedad de nutrientes que incluyen vitaminas,
minerales, fibras y otros principios biológicos activos. Es aceptada mundialmente la
positiva asociación existente entre la elevada ingesta de hortalizas y frutas con el bajo
riesgo de padecer enfermedades crónicas.
c) Ventajas de la Espinaca
- Posee además, minerales como potasio, calcio, magnesio, sodio, fósforo y vitaminas E y
buena parte del complejo B.
- Se sabe que es anti anémica, remineralizante, digestiva, hipotensora, laxante,
vitaminizante y cicatrizante.
- Le otorga suavidad al cutis y puede ser utilizada como medicación de uso externo (por
ejemplo, realizando compresas para pieles irritadas). Para ello, se deben hervir sus hojas en
agua sin sal, envolverla en una gasa limpia y luego aplicarla sobre la zona irritada.
- En los casos de hipertensión arterial, hemofilia, escorbuto, heridas supurantes, abscesos y
forúnculos se aconseja tomar tres cucharadas soperas diarias de su jugo puro obtenido en
una multiprocesadora de alimentos.
d) Desventajas de la Espinaca
- Alto contenido en calcio.
•100gr de espinacas: 210mg de calcio.
e) Comercialización de la Espinaca
El alto número de especies, sumado a la marcada perecibilidad (corta vida) de los
productos hortícolas, entre ellos la espinaca, imponen la necesidad de distribuirlos
rápidamente en los centros de consumo, y explican la complejidad de su comercialización,
que la diferencia claramente de otras actividades agrícolas. Ante esto, Acosta (2005)
comenta: “El destino principal de estos productos es el mercado interno (93-94%). Puede
estimarse que, en promedio, el 85% del volumen de hortalizas producidas es consumido en
fresco, y el 8 % restante industrializado”. (p. 51)
f) Valores Nutritivos de la Espinaca
Tabla Nº 1. Valores Nutritivos
Espinaca cruda
Valor nutricional por cada 100 g
Energía 20 Kcal 100 kJ
Carbohidratos
3.6 g
Azúcares 0.4 g
Grasas
0.4 g
Proteínas
2.9 g
Vitamina A equiv. 469 μg
52%
-caroteno 5626 μg
52%
Vitamina C 28 mg
47%
Vitamina E 2 mg
13%
Vitamina K 483 μg
460%
Calcio 99 mg
10%
Hierro 2.7 mg
22%
% CDR diaria para adultos.
Fuente: Base de datos de nutrientes (USDA) (2010)
2.26 Labores del Cultivo de Espinacas
- Preparación del terreno
El terreno debe labrarse profundamente y ahuecarse superficialmente mediante un
cuidadoso tratamiento de grada. No le conviene como precedentes ni la remolacha de mesa,
ni la acelga.
-Siembra
La siembra realizada al terminar el verano permite llevar a cabo la recolección a
principios de invierno. En localidades de clima riguroso la recolección no tendrá lugar hasta
la primavera. A fines de invierno puede sembrarse nuevamente. Con el fin de obtener una
producción escalonada, se aconseja realizar siembras periódicas cada 20 días. La siembra
debe realizarse en terrenos ligeramente húmedos. Las hileras distarán entre sí 20-35 cm y se
emplearán sembradoras de precisión. Ante esto, Acosta (2005) dice:
Estas distancias son variables, dependiendo de las exigencias de la variedad,
maquinaria utilizada, modalidades de recolección, entre otros. Los culios
más densos permiten un mejor control de las malas hierbas. La semilla se
deposita a 1-2 cm de profundidad y luego se pasa un rulo para que las
semillas se adhieran al terreno. Conviene tratar las semillas con productos
fungicidas. (p. 104)
Esto indica que la germinación tiene lugar a las tres semanas de la siembra si
durante este periodo se mantiene una temperatura en torno a 4-6ºC, ya que a medida que se
incrementa la temperatura se inhibe la germinación. Si la temperatura es mayor de 26ºC se
produce la inhibición total de la germinación.
-Aclareo
Se lleva a cabo en cultivos densos, distanciando sucesivamente las plantas, para
facilitar un crecimiento adecuado y evitar el desarrollo de patógenos. Suelen
efectuarse cuando las plantas tienen 4-5 hojas. En cultivos intensivos suelen hacerse dos
aclareos, el primero separando las plantas 5-7 cm y el segundo unos diez días más tarde,
dejando entre plantas una distancia de 12-15 cm. En cultivo destinado a la industria, el
aclareo se hace dejando entre plantas unos 5-6 cm.
- Escardas
El control de malas hierbas es fundamental sobre todo en el cultivo destinado a la
industria
al
estar
mecanizada
su
recolección.
La eliminación de malas hierbas puede realizarse manualmente, con los aperos apropiados
o mediante escarda química. En cuanto al control químico, contra gramíneas anuales se
recomienda Lenacilo 50%, presentado como suspensión concentrada, con dosis de 1-1.25
l/ha ó Lenacilo 80%, presentado como polvo mojable con dosis de 0.60-0.80 l/ha; aunque
esta materia activa en aplicaciones primaverales puede perjudicar a cultivos posteriores en
las rotaciones como judías, melones, otros.
-Abonado
Las extracciones de nutrientes de la espinaca varían mucho en función del ciclo de
cultivo, variedad, marco de siembra, entre otros. Aunque de forma general la fertilización
deberá realizarse de acuerdo a la siguiente proporción: N-P-K 3-1-3. El suministro de
fertilizantes debe ser muy rico y abundante, aunque habrá que tener en cuenta la fertilidad
del suelo. Para una producción óptima de 10 Tn/ha, una fertilización óptima sería la
siguiente:



70-100 U.F. de N.
40-60 U.F. de P2O5.
100-150 U.F. de K2O.
El potasio reduce la concentración de ácido oxálico, contribuye a dar carnosidad a
las hojas y a mantenerlas túrgidas durante un largo periodo. El fósforo actúa reduciendo
también la concentración de ácido oxálico, pero favorece la rapidez de la elevación. El
nitrógeno aumenta la concentración de la vitamina C. El fósforo y el potasio se distribuyen
durante la preparación del terreno, mientras que el nitrógeno se adiciona antes de la siembra
en una proporción del 30 %. En cobertura el nitrógeno se aportará con una frecuencia de
15-20 días. También es conveniente emplear el potasio en abonado de cobertera.
La carencia de boro se manifiesta en la espinaca con una reducción en altura, una
clorosis intensa y las raíces muestran un color negruzco. En suelos con pH elevado la
carencia de manganeso provoca una clorosis foliar, mientras que las nerviaciones quedan
de color verde. En este sentido Manrique (2008) comenta:
La administración de estiércol no debe realizarse directamente, sino en el
cultivo que precede al de espinaca, ya que el ciclo de desarrollo de la
espinaca es muy rápido y no le da tiempo a beneficiarse de éste, las raíces
son muy delicadas y se hacen más susceptibles al ataque de hongos
(especialmente con estiércol fresco) y con dicho estiércol se diseminan
semillas de malas hierbas. (p. 249)
-Riego
La espinaca se beneficia mucho de la frescura del terreno, especialmente cuando se
inicia el calor. Regando el cultivo con frecuencia se pueden obtener buenos rendimientos y
plantas ricas en hojas carnosas, siendo especialmente importante en los cultivos que se
recolectan tardíamente en primavera. Los periodos de sequía e irrigación alternantes
favorecen la eclosión del tallo. El riego por aspersión es el más conveniente y extendido,
recomendándose los riegos cortos y frecuentes, especialmente en las últimas fases del
cultivo.
-Luz
Al alargarse los días (más de 14 horas de luz diurna) y al superar la temperatura los
15ºC, las plantas pasan de la fase vegetativa (roseta) a la de "elevación" y producción
(emisión de tallo y flores). La producción se reduce mucho si el calor es excesivo y largo el
fotoperiodo, dado que las plantas permanecen en la fase de roseta muy poco tiempo, con lo
que no se alcanza un crecimiento adecuado.
-Temperaturas
Las espinacas que se han desarrollado a temperaturas muy bajas (5-15ºC de media
mensual), en días muy cortos, típicos de los meses invernales, florecen más rápidamente y
en un porcentaje mayor que las desarrolladas también en fotoperiodos cortos, pero con
temperaturas más elevadas (15-26ºC).
También las lluvias irregulares son perjudiciales para la buena producción de
espinacas y la sequía provoca una rápida elevación, especialmente si se acompaña de
temperaturas elevadas y de días largos.
Las plantas pequeñas y los plantones sobreviven a temperatura de -9ºC. Si la
temperatura es mayor de 26ºC se produce la inhibición total de la germinación. Soporta
temperaturas por debajo de 0ºC, que si persisten bastante, además de originar lesiones
foliares, producen una detención total del crecimiento, por lo que el cultivo no rinde lo
suficiente.
-Suelo
Es una especie bastante exigente en cuanto a suelo y prefiere terrenos fértiles, de
buena estructura física y de reacción química equilibrada. Por tanto, el terreno debe ser
fértil, profundo, bien drenado, de consistencia media, ligeramente suelto, rico en materia
orgánica y nitrógeno, del que la espinaca es muy exigente.
En suelos ácidos con pH inferior a 6,5 se desarrolla mal, a pH ligeramente alcalino se
produce el enrojecimiento del pecíolo y a pH muy elevado es muy susceptible a la clorosis.
2.2.7 Bases Legales
El presente trabajo se sustenta en la Constitución de la República Bolivariana de
Venezuela.
Capítulo V. De los Derechos Sociales y de las Familias
Artículo 84. Para garantizar el derecho a la salud, el Estado creará, ejercerá la rectoría y
gestionará un sistema público nacional de salud, de carácter intersectorial, descentralizado
y participativo, integrado al sistema de seguridad social, regido por los principios de
gratuidad, universalidad, integralidad, equidad, integración social y solidaridad. El sistema
público nacional de salud dará prioridad a la promoción de la salud y a la prevención de las
enfermedades, garantizando tratamiento oportuno y rehabilitación de calidad. Los bienes y
servicios públicos de salud son propiedad del Estado y no podrán ser privatizados. La
comunidad organizada tiene el derecho y el deber de participar en la toma de decisiones
sobre la planificación, ejecución y control de la política específica en las instituciones
públicas de salud.
Capítulo VII. De los Derechos Económicos
Artículo 112. Todas las personas pueden dedicarse libremente a la actividad económica de
su preferencia, sin más limitaciones que las previstas en esta Constitución y las que
establezcan las leyes, por razones de desarrollo humano, seguridad, sanidad, protección del
ambiente u otras de interés social. El Estado promoverá la iniciativa privada, garantizando
la creación y justa distribución de la riqueza, así como la producción de bienes y servicios
que satisfagan las necesidades de la población, la libertad de trabajo, empresa, comercio,
industria, sin perjuicio de su facultad para dictar medidas para planificar, racionalizar y
regular la economía e impulsar el desarrollo integral del país.
Artículo 127. Es un derecho y un deber de cada generación proteger y mantener el
ambiente en beneficio de sí misma y del mundo futuro. Toda persona tiene derecho
individual y colectivamente a disfrutar de una vida y de un ambiente seguro, sano y
ecológicamente equilibrado. El Estado protegerá el ambiente, la diversidad biológica, los
recursos genéticos, los procesos ecológicos, los parques nacionales y monumentos naturales
y demás áreas de especial importancia ecológica. El genoma de los seres vivos no podrá ser
patentado, y la ley que se refiera a los principios bióticos regulará la materia.
CAPÍTULO III
MARCO METODOLÓGICO
3.1 Nivel de Investigación
Así mismo, la investigación Descriptiva; según Tamayo (2005) “busca especificar
las propiedades importantes de personas, grupos, comunidades o cualquier otro fenómeno
que sea sometido a análisis” (p.143). En este caso se describe los aspectos resaltantes del
Método Organiponico para el Cultivo de la espinaca “spinacia oleracea”, las cuales aportan
los conocimientos necesarios que respondan a necesidades e intereses de la investigación.
3.2 Diseño de la Investigación
La investigación es de Campo, según Balestrini (2002), opina: “Cuando los datos se
recogen directamente de la realidad, por lo cual los denominados primarios, su valor radica
en que permite cerciorarse de las verdaderas condiciones en que se han obtenido los datos”
(p. 38). Esto facilita su revisión o modificación en caso de surgir dudas, conviene anotar
que no toda información puede alcanzarse por esta vía.
La investigación de campo se refiere un estudio realizado, observando al grupo o
fenómeno en su ambiente natural. El trabajo de campo se centra en la recogida de datos
primarios, los cuales se recopilan a través de la observación participante, que consiste en
que el investigador convive con los individuos y se convierte, dentro de lo posible, en
miembro activo del grupo durante un periodo significativo.
3.3 Población y Muestra
La población según Balestrini (2002), es: “la totalidad del fenómeno a estudiar en
donde las unidades poseen una característica común, la cual estudia y da origen a los datos
de la investigación” (p.92). Según estas opiniones del autor la población representa el
universo de personas que intervienen en la investigación y por lo tanto disponen de
características comunes. En este caso, en la fase experimental la población estará formada
por plantas de espinaca “spinacia oleracea”.
La Muestra, Según Tamayo (2006) “Es una parte de la población o subconjunto de
un conjunto de elementos que resulta de la aplicación de un proceso, con el objeto de
investigar las propiedades de la población de donde fue extraída” (P.65). Cuando no es
posible medir cada una de las entidades de población, esta muestra se considera, es
representativa de la población.
En este caso, la muestra la conforma la espinaca a estudiar; es decir, dos (2) plantas,
con ello se busca que se puedan verificar de manera amplia los resultados.
3.4 Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos
Una investigación no tiene significado sin las técnicas de recolección de datos. Estas
técnicas conducen a la verificación del problema planteado. Cada tipo de investigación
determina las técnicas a utilizar y cada técnica establece sus herramientas, instrumentos o
medios que serán empleados. Las técnicas utilizadas en la investigación es la de:
Observación directa: Se puede considerar como la técnica de mayor importancia, por
cuanto conecta al investigador con la realidad; es decir, al sujeto con el objeto o problema.
CAPITULO IV
Creación del cultivo de espinacas en camas de cestas.
Son un método de agricultura ecológica sostenible de pequeña escala enfocada en el
autoconsumo y comercialización de los excedentes. Sin el uso de insumos externos, el
método es casi totalmente sostenible y aprovecha los recursos de la naturaleza para lograr
altos rendimientos de producción en poco espacio, utilizando menos agua que la agricultura
Mecanizada convencional. La técnica se realiza a mano con herramientas como la pala,
palustre, cestas, y abonos, y consiste en varios principios que pueden ser adaptados a
cualquier clima. El resultado es una agricultura ecológica que no solo produce alimentos
nutritivos y orgánicos, sino también reconstruye y mejora la fertilidad del suelo.
El método brinda una solución a la seguridad alimentaria familiar frente a los grandes
problemas que amenazan a los pueblos de todo el mundo: la contaminación y destrucción
del medioambiente, el agotamiento de los recursos naturales y el calentamiento global. Con
este énfasis, el método se ha desarrollado para poder cultivar todos los alimentos para una
dieta completa y nutritiva en el espacio más reducido posible.
Propuesta
Desarrollar talleres de sensibilización a Docentes, padres, representantes y estudiantes en la
U. E El Palmar de la Cope donde adquieran conocimientos a cerca de las siembras de
hortalizas (Espinacas) en cama de cestas como medidas de promoción al desarrollo de la
agricultura en dicha zona a través de cultivos organoponicos y huertos escolares con el
objeto de estimular la producción de alimentos.
Justificación
Los mencionados talleres se justifican desde el punto de vista social las cuales contribuirá a
que la comunidad en general se enfocan de las experiencias escolares. Así mismo
contribuirá a
reforzar la integración escuela - comunidad, desde el punto de vista
académico, se podrá crear un espacio para el desarrollo de conocimientos sobre los valores
del cuidado y respeto del ambiente y la vinculación del hombre con la cultura y el agro.
Plan de Acción
Titulo: Cultivo de la espinaca en cama de cestas en la U.E. El Palmar de la Cope.
Objetivo: Desarrollar estrategias en la siembra de espinacas como modelo de autogestión
para los estudiantes del 5° grado de la Unidad Educativa El Palmar de la Cope
Metas
Estrategias
Actividades
Que los
niños, niñas
y docentes
comprendan
la
importancia
de huertos en
la escuela
como medios
de auto
gestión y
nuevos
aprendizajes
Dar a
conocer las
instrucciones
de la
creación de
huertos en
cama de
cestas
Preguntas y
respuestas de
lo que es
huerto,
espinacas y
su
importancia.
Actividad
para el
hogar:
concepto de
huerto, y
tipos.
Recursos
Tiempo
Especialista
de Aula
Integrada
Docentes
Estudiantes
Material de
información
Responsables
120 minutos
Lograr en los
estudiantes el
conocimiento
y aplicación
de los
valores
cuidado y
respeto del
ambiente a
través de la
siembra en
huertos
Charla y
taller sobre
lo que es
siembra y
cultivo de
espinacas en
cama de
cestas como
huerto
escolar
Elaborar en
sus
cuadernos
grupo de 4
estudiantes
los valores
que debemos
tener y
aplicar para
el cuidado de
un huerto
escolar
Docentes de
aula y
especialista
de aula
integrada
Docentes
Estudiantes
Cuadernos
Lápices
Semillas de
espinacas
Estudiantes
120 minutos
Entrega de
semillas a
los
estudiantes
Desarrollar y
practicar
actividades
del agro que
incentiven a
los
estudiantes a
elaboración
continua de
huertos
escolares y
dar a conocer
lo niveles
nutritivos
que
contienen las
hortalizas
para nuestra
alimentación.
Buscar el
lugar
apropiado
para le
elaboración
del huerto.
Instrucciones
por parte del
docente para
la ejecución
de la siembra
Salida al
patio central
con los
estudiantes
para la
colocación
de cestas
Docentes
Trabajo
conjunto
para llenar
las cestas
con el
abono,
limpieza de
la tierra,
abertura de
los huecos
de4cm de
profundidad
y separación
de 15 cm de
distancia,
siembra de
semillas, y
riego del
cultivo
Abono
Docente de
aula
integrada
Estudiantes
Implementos
de siembra:
Estudiantes
Docentes
Cestas
Paletas
Semillas
180 minutos
Cronograma de actividades generales
ACTIVIDADES EJECUTADAS
L
M
M
_ Clase en el aula de 5° grado sección “B”: Charla
sobre importancia de los huertos en la escuela y sus
beneficios productivos (preguntas y respuestas de
estudiantes sobre la importancia de huertos escolares)
J
V
26
mayo
_ Mesas de trabajo y elaboración escrita de valores que
01
se deben tener y aplicar para cuidar un huerto (lectura
oral del trabajo elaborado por parte de los estudiantes)
junio
_ a cada alumno se le entrego un manojo de semillas de
espinacas, quedando comprometidos a sembrarlas en
sus hogares.
04
_Salida al patio a central de la escuela en búsqueda del
lugar apropiado para el cultivo, trabajo cooperativo con
los niños para el inicio de la construcción del huerto.
junio
_ Salida al patio central: Recolección del material
abono, cestas, y paletas por los estudiantes.
09
junio
_ Preparación, relleno de las cestas con el abono,
limpieza de la tierra, abertura de los huecos con paleta,
siembra de semillas y riego.
_ Observación del huerto 5 días después de la siembra
por un grupo de estudiantes colaboradores del proyecto,
registro de lo observado.
_Vigilancia del cultivo de forma rotativa por lo
estudiantes para realizar observaciones de la evolución
de las plantas y el huerto en general.
_ Discusión general sobre lo observado (en el Aula)
10
junio
14
junio
22
junio
Propósito
Fomentar el desarrollo de huertos en cultivos de camas de cestas como modelo de
autogestión para los estudiantes en la U.E. El Palmar de la Cope
Auto evaluación reflexiva
Con la ejecución del plan de acción sobre el huerto escolar como estrategia de modelo
de autogestión, se logro la total participación y cooperación de los estudiantes del 5°,
conjuntamente con la docente de aula y especialista de aula integrada, a través de un trabajo
integrativo, responsable y comprometido un reto de cultivo innovador para la institución en
tiempo record, siendo esto testimonio para las propuestas dadas por el resto de docentes y
estudiantes en la elaboración continua de huertos escolares en camas de cestas en pro de
mantener la relación del medioambiente, el agro y hombre con el entorno y la escuela para
una mejor calidad de vida alimentaria-educativa
CAPITULO V
Conclusiones y recomendaciones
Bibliografía y anexos