Download economía de la información costarricense estudio

Document related concepts

Proyecto ALiX wikipedia , lookup

Brecha digital wikipedia , lookup

Sector cuaternario wikipedia , lookup

Diseño para todos (TIC) wikipedia , lookup

Offshoring wikipedia , lookup

Transcript
ECONOMÍA DE LA INFORMACIÓN COSTARRICENSE
ESTUDIO-DIAGNÓSTICO
Junio, 2010
Estudio sobre la Economía de la Información Costarricense
Créditos
Hannia Vega
Viceministra de Telecomunicaciones
Coordinador
Marcos Arroyo Flores, Director de Planeación
Equipo técnico
Erick Irigaray Flores, Gerencia de Evolución del Entorno y Planes
Hanny Rodríguez Sánchez, Gerencia de Evolución del Entorno y Planes
Tayutic Mena Retana, Gerencia de Evolución del Entorno y Planes
Citación recomendada
Ministerio de Ambiente, Energía y Telecomunicaciones – MINAET. (Junio, 2010). Economía de la Información
Costarricense: Estudio-Diagnóstico. Costa Rica: MINAET. Págs. 173.
2
Estudio sobre la Economía de la Información Costarricense
Agradecimientos

A las autoridades superiores de las instituciones y organizaciones; y a los funcionarios
designados por éstas para atender las consultas realizadas durante el “EstudioDiagnóstico de la Economía de la Información en Costa Rica”.

A los funcionarios del INEC por brindarnos la oportunidad de conocer su labor y
proporcionar información fundamental para el desarrollo del estudio.

A las instituciones y Cámaras que nos abrieron espacios para realizar talleres y
consultas: CAMTIC, CANARA, CINDE, Cámara de Infocomunicación y Tecnología, SINART.

A las instituciones y empresas consultadas, quienes siempre estuvieron en la mayor
disposición de contar sus experiencias y brindar espacios de discusión y mejora.
3
Estudio sobre la Economía de la Información Costarricense
Acrónimos
ACT
Actividades Científicas y Tecnológicas
AHCIET
Asociación Iberoamericana de Centros de Investigación y Empresas de Telecomunicaciones
ARESEP
Autoridad Reguladora de los Servicios Públicos
BCCR
Banco Central de Costa Rica
BID
Banco Interamericano de Desarrollo
BLS
Bureau of Labor Statistics
CAATEC
Comisión Asesora en Alta Tecnología
CAMTIC
Cámara Costarricense de Tecnologías de la Información y la Comunicación
CANARA
Cámara Nacional de Radio
CECI
Centros Comunitarios Inteligentes
CEPAL
Comisión Económica para América Latina y el Caribe
CIIU
Clasificación Internacional Industrial Uniforme
CINDE
Coalición Costarricense de Iniciativas de Desarrollo
CONARE
Consejo Nacional de Rectores
CONICIT
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Tecnológicas
DRAE
Diccionario de la Real Academia Española
EHPM
Encuesta de Hogares y Propósitos Múltiples
EI
Economía de la Información
eLAC
Plan de Acción sobre la Sociedad de la Información en América Latina y el Caribe
EMAT
Empresas Multinacionales de Alta Tecnología
FEM
Foro Económico Mundial
FOD
Fundación Omar Dengo
GITR
Global Information Technology Report
I+D
Investigación y Desarrollo
ICE
Instituto Costarricense de Electricidad
IDH
Índice de Desarrollo Humano
IED
Inversión Extrajera Directa
INE
Instituto Nacional de Estadística, Chile
INEC
Instituto Nacional de Estadística y Censos, Costa Rica
ISIC
Sistema Internacional de Clasificación de las Naciones Unidas
4
Estudio sobre la Economía de la Información Costarricense
ITCR
Instituto Tecnológico de Costa Rica
MEIC
Ministerio de Economía, Industria y Comercio
MEP
Ministerio de Educación Pública
MICIT
Ministerio de Ciencia y Tecnología
MINAET
Ministerio de Ambiente, Energía y Telecomunicaciones
MIPYMES
Micro, Pequeña y Medianas Empresas
NAICS
North America Industrial Classification System
OCDE
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico
ODM
Objetivos de Desarrollo del Milenio
PIB
Producto Interno Bruto
PNAF
Plan Nacional de Asignación de Frecuencias
PNDT
Plan Nacional de Desarrollo de las Telecomunicaciones 2009 -2014 “Costa Rica: un país en la
senda digital”
PNUD
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo
PROCOMER
Promotora de Comercio Exterior
PRONAFECYT
Programa Nacional de Ferias de Ciencia y Tecnología
PRONIE
Programa Nacional de Informática Educativa
PROPYME
Programa de Apoyo a la Pequeña y Mediana Empresa
PROSIC
Programa de la Sociedad de la Información y el Conocimiento de la Universidad de Costa Rica
PYMES
Pequeñas y Medianas Empresas
SEGIB
Secretaría de General Iberoamericana
SUTEL
Superintendencia de Telecomunicaciones
TIC
Tecnologías de la Información y la Comunicación
UCCAEP
Unión Costarricense de Cámaras y Asociaciones de la Empresa Privada
UCR
Universidad de Costa Rica
UIT
Unión Internacional de Telecomunicaciones
UNA
Universidad Nacional
UNCTAD
Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo
UNED
Universidad Estatal a Distancia
WSIS
World Society Information Summit
5
Estudio sobre la Economía de la Información Costarricense
Contenidos
Resumen Ejecutivo ...................................................................................................................................................... 11
Introducción ................................................................................................................................................................ 17
I.
Marco Teórico ............................................................................................................................................... 22
A.
Definición de la Economía de la Información y sus Componentes................................................................. 22
1.
2.
B.
Definición del Sector TIC ............................................................................................................................ 25
1.1.
Industrias de Manufactura TIC (Hardware) ................................................................................ 25
1.2.
Industrias de Comercio TIC ........................................................................................................ 27
1.3.
Industrias de Servicios TIC .......................................................................................................... 27
Definición del Sector Contenidos y Media ................................................................................................. 29
2.1.
Industria de publicación de libros, periódicos y otras actividades de publicación .................... 30
2.2.
Industria de cine, actividades de programación de video y televisión ...................................... 30
2.3.
Industria de grabación de sonido y actividades de publicación de música................................ 31
2.4.
Industria de actividades de programación y de difusión ........................................................... 31
2.5.
Otros servicios de información .................................................................................................. 32
Crecimiento y Tecnología ............................................................................................................................... 33
1. El progreso tecnológico como motor del crecimiento económico (Modelo Neoclásico del Crecimiento
Exógeno de Solow) ............................................................................................................................................. 33
2. El nivel de crecimiento económico responde a las decisiones de inversión en tecnología (Modelos de
crecimiento endógeno)....................................................................................................................................... 34
3. El impacto de la tecnología en el crecimiento económico depende de variables políticas, normativas y
económicas (el pensamiento de la CEPAL) ......................................................................................................... 34
C.
3.1.
El marco legal y la inversión en I+D ........................................................................................... 35
3.2.
La educación y el progreso tecnológico ..................................................................................... 35
3.3.
El grado de apertura comercial y la productividad .................................................................... 35
Impacto económico de las Tecnologías de la Información y la Comunicación .............................................. 36
II.
Marco Metodológico ..................................................................................................................................... 41
A.
Fases para el Desarrollo del Diagnóstico ........................................................................................................ 41
I FASE: Definición del objeto de estudio ............................................................................................................. 41
II FASE: Determinación de las industrias a evaluar ............................................................................................. 42
III FASE: Determinación de ejes primarios de orientación de la investigación ................................................... 44
IV FASE: Definición de los métodos e instrumentos para la recopilación de la información relevante ............. 45
V FASE: Análisis y sistematización de la información recopilada ........................................................................ 46
III.
Diagnóstico .................................................................................................................................................... 48
A.
La Economía de la Información: Experiencias Internacionales ...................................................................... 52
1.
Caracterización de los Sectores TIC y Contenidos: Análisis de Indicadores ............................................... 52
6
Estudio sobre la Economía de la Información Costarricense
B.
1.1
Infraestructura Tecnológica ....................................................................................................... 52
1.1.1
La Cumbre de la Sociedad de la Información ............................................................................. 52
1.1.2
Tendencias internacionales en las telecomunicaciones ............................................................ 53
1.1.3
La telefonía móvil ....................................................................................................................... 54
1.1.4
La banda ancha .......................................................................................................................... 55
1.1.5
Países líderes en materia de infraestructura tecnológica .......................................................... 57
1.2
Marco Político y Normativo ....................................................................................................... 59
1.2.1
Mejores prácticas a nivel mundial ............................................................................................. 59
1.2.2
Mejores prácticas en América Latina ......................................................................................... 60
1.3
Competitividad y Productividad Nacional ................................................................................. 61
1.3.1
Crecimiento y encadenamiento del Sector ................................................................................ 61
1.3.2
Balanza Comercial ...................................................................................................................... 63
1.3.3
Contribución de las TIC al PIB ..................................................................................................... 65
1.3.4
Inversión y Financiamiento ........................................................................................................ 67
1.3.5
Educación y Mercado Laboral .................................................................................................... 69
1.4
Estrategias para el desarrollo de la Industria de TIC y Contenidos............................................ 71
1.4.1
Industria TIC ............................................................................................................................... 73
1.4.2
Industria de Contenidos y Media ............................................................................................... 78
Economía de la Información Costarricense .................................................................................................... 80
1.
2.
3.
Eje Infraestructura Tecnológica ................................................................................................................. 80
1.2
Infraestructura de Telecomunicaciones .................................................................................... 81
1.2.1
Antecedentes ............................................................................................................................. 81
1.2.2
Telefonía móvil ........................................................................................................................... 84
1.2.3
La banda ancha .......................................................................................................................... 85
1.2.4
Infraestructura de acompañamiento ......................................................................................... 89
Eje Política y Marco Normativo.................................................................................................................. 91
2.1
Administración y marco regulatorio .......................................................................................... 91
2.2
Iniciativas para el desarrollo de la Economía de la Información ............................................... 93
Eje Competitividad y Productividad Nacional ............................................................................................ 96
3.1
Características de las empresas ................................................................................................. 97
3.1.1
Tamaño de las empresas ............................................................................................................ 97
3.1.2
Ubicación.................................................................................................................................. 102
3.1.3
Régimen Industrial ................................................................................................................... 104
3.1.4
Antigüedad ............................................................................................................................... 106
3.1.5
Actividad principal .................................................................................................................... 106
3.1.6
Balanza Comercial .................................................................................................................... 107
3.1.7
Innovación ................................................................................................................................ 109
7
Estudio sobre la Economía de la Información Costarricense
4.
5.
Eje Inversión y Financiamiento ................................................................................................................ 112
4.1
Inversión Extranjera Directa (IED) ........................................................................................... 112
4.2
Inversión Gubernamental ........................................................................................................ 116
4.2.1
Inversión en TIC ........................................................................................................................ 116
4.2.2
Inversión en Actividades Científicas y Tecnológicas ................................................................ 116
4.2.3
Inversión en I+D ....................................................................................................................... 117
4.2.4
Programas Públicos de Financiamiento ................................................................................... 118
4.3
Sistema Financiero y Bancario Nacional .................................................................................. 121
4.4
Recursos Empresariales ........................................................................................................... 122
Eje Educación y Mercado Laboral ............................................................................................................ 123
5.1
El Estado: las TIC en la educación primaria y secundaria ........................................................ 124
5.2
Academia y Empresa ............................................................................................................... 126
5.2.1
Inversión en Innovación y Desarrollo ....................................................................................... 126
5.2.2
Formación de Recurso Humano ............................................................................................... 127
5.2.3
Estado actual del recurso humano empleado.......................................................................... 129
IV.
Conclusiones ............................................................................................................................................... 142
V.
Recomendaciones Estratégicas ................................................................................................................... 149
VI.
Estrategia para el desarrollo del Economía de la Información. .................................................................. 153
Bibliografía................................................................................................................................................................. 156
Anexos
164
Anexo 1: Fuentes de Información ..................................................................................................................... 164
a.
Información primaria ............................................................................................................... 164
b.
Información Secundaria ........................................................................................................... 165
Anexo 2: Costa Rica en el Contexto Internacional. Resumen de indicadores del Foro Económico Mundial ... 167
Anexo 3: Metodología para el análisis de la información estadística Eje Educación y Mercado Laboral ......... 170
Anexo 4: Radiodifusores Asociados a CANARA................................................................................................. 172
Anexo 5: Asociados a la Cámara de Infocomunicación y Tecnología ............................................................... 173
8
Estudio sobre la Economía de la Información Costarricense
Tablas
Tabla 1: Perfil de la Industria de Manufactura de TIC ................................................................................................. 26
Tabla 2: Información Secundaria: Ejes Estratégicos .................................................................................................... 45
Tabla 3: Ranking Índice Global de Tecnologías de la Información, 2002-2009. .......................................................... 49
Tabla 4: Posición de Costa Rica en el contexto Latinoamericano, 2002-2009. ........................................................... 50
Tabla 5: Comparativo de indicadores en algunos países de América y Europa .......................................................... 54
Tabla 6: Posición en el fortalecimiento y profundidad de clúster para países seleccionados año 2010. ................... 58
Tabla 7: El Mundo. Intervención Gubernamental para Potenciar el Desarrollo de las TIC 2008-2009 ....................... 60
Tabla 8: América Latina. Intervención Gubernamental para Potenciar el Desarrollo de las TIC 2008-2009 .............. 61
Tabla 9: El Mundo. Aspectos clave para el crecimiento y encadenamiento del Sector 2008-2009 ............................ 62
Tabla 10: América Latina. Aspectos clave para el crecimiento y encadenamiento del Sector 2008-2009 ................. 63
Tabla 11: Inversión en Tecnologías de la Información como porcentaje del PIB, para el año 2006 ........................... 68
Tabla 12: Inversión en Telecomunicaciones como porcentaje del PIB para el año 2006 ............................................ 69
Tabla 13: Composición de la Fuerza de Trabajo de la Información en América Latina, 2006 ..................................... 70
Tabla 14: Estrategias analizadas para la promoción de Industrias de TIC ................................................................... 72
Tabla 15: Acciones Estratégicas Sector TIC .................................................................................................................. 73
Tabla 16: Acciones Estratégicas Sector Contenidos y Media ...................................................................................... 78
Tabla 17: Costa Rica: Abonados a telefonía móvil 2009 .............................................................................................. 85
Tabla 18: Costa Rica, Hogares con acceso a Internet según región, 2009 .................................................................. 87
Tabla 19: Tamaño de las empresas por segmento de la Industria de TIC y Contenidos ............................................. 98
Tabla 20: Población Empleada en la Economía de la Información 2006-2009 .......................................................... 129
Tabla 21: Condición de Actividad de la población empleada en la EI. ...................................................................... 130
Tabla 22: Resumen de las principales características del recurso humano de las industrias de la Economía de la
Información ............................................................................................................................................................... 138
Tabla 23: Posición de Costa Rica a nivel internacional para indicadores seleccionados ........................................... 167
Tabla 24: Agregación y Conversiones utilizadas en el Estudio .................................................................................. 171
Gráficos
Gráfico 1: Evolución de la suscripción a telefonía móvil en países seleccionados, 2001-2008. .................................. 55
Gráfico 2: banda ancha y suscripción a Internet para una muestra de países, año 2008 ........................................... 56
Gráfico 3: Densidad de telefonía móvil en Costa Rica, 1996-2007.............................................................................. 81
Gráfico 4: Costa Rica, Acceso a componentes TIC en los Hogares, 2009 .................................................................... 82
Gráfico 5: Tarifas mensuales promedio de Internet de banda ancha para países seleccionados ............................... 86
Gráfico 6: Tamaño de los establecimientos de la Economía de la Información costarricense. .................................. 98
Gráfico 7: Tamaño de las empresas del Sector TIC costarricense ............................................................................... 99
Gráfico 8: Tamaño de las empresas del Sector TIC por segmento industrial ............................................................ 100
Gráfico 9: Tamaño de las empresas del Sector Contenidos ...................................................................................... 101
Gráfico 10: Tamaño de las empresas de la Industria de Emisión y Difusión ............................................................. 102
Gráfico 11: Posición en el Índice de Desarrollo Social y cantidad de empresas de radio y televisión ...................... 104
Gráfico 12: Distribución de las empresas de la EI de acuerdo al Régimen Industrial por industria .......................... 105
Gráfico 13: Exportaciones totales según categorización de TIC, 2008 ...................................................................... 107
Gráfico 14: Exportaciones de productos TIC por régimen ......................................................................................... 108
Gráfico 15: Costa Rica: exportaciones de productos de TIC, según categoría de producto. ..................................... 109
Gráfico 16: Principales países en Flujos de IED a Costa Rica 2008 ............................................................................ 113
Gráfico 17: Composición de la IED por grupos de empresas 2008 ............................................................................ 114
Gráfico 18: PIB y Gasto en ACT .................................................................................................................................. 116
Gráfico 19: Estructura porcentual del gasto en actividades Científicas y Tecnológicas por Sector de Ejecución 20062008 ........................................................................................................................................................................... 117
9
Estudio sobre la Economía de la Información Costarricense
Gráfico 20: Composición porcentual del Gasto en I+D por Sector de Ejecución 2006-2008..................................... 118
Gráfico 21: Origen del capital social según industria de la EI .................................................................................... 123
Gráfico 22: Distribución de la población ocupada según sexo .................................................................................. 131
Gráfico 23: Ingreso principal promedio por industria, según sexo ........................................................................... 132
Gráfico 24: Distribución de la población ocupada por industria según nivel de instrucción. ................................... 134
Gráfico 25: Distribución de los ocupados en la EI según carrera o especialidad....................................................... 135
Gráfico 26: Dominio de idiomas extranjeros en la población ocupada en la EI ........................................................ 136
Figuras
Figura 1: Estructura del Estudio- Diagnóstico. ......................................................................................... 11
Figura 2: Organigrama general de la Economía de la Información .......................................................... 24
Figura 3: Evolución hacia la Economía de la Información ........................................................................ 37
Figura 4: Economía de la información, sistema de interacción inter-industrial ...................................... 42
Figura 5: Integración de la Economía de la Información para el Estudio-Diagnóstico ............................ 44
Figura 6: Aspectos básicos para el desarrollo de la Estrategia .............................................................. 149
10
Estudio sobre la Economía de la Información Costarricense
Resumen Ejecutivo
Las TIC son hoy en día uno de los elementos más importantes para el desarrollo. Los procesos
de convergencia tecnológica han llevado a los países a generar estrategias para motivar el
acceso y uso de éstas, como también para incentivar su producción. En Costa Rica, a partir de la
apertura del sector de telecomunicaciones aumentó la expectativa por lograr mejoras
sustanciales en la oferta de productos y servicios de telecomunicaciones en términos de
variedad, cantidad y calidad, y su vinculación con otros sectores de la economía. Esto propició
que la Rectoría de Telecomunicaciones incorporara en el Eje Económico del Plan Nacional de
Desarrollo de las Telecomunicaciones, Costa Rica en la Senda Digital 2009-2014” (PNDT)
(MINAET, 2009d), una acción orientada al fortalecimiento de la Industria de TIC local; según la
cual se debe “elaborar un plan nacional para impulsar el desarrollo de la industria de TIC
(software, hardware, contenidos audiovisuales, aplicaciones y servicios informáticos)”. El
siguiente estudio aporta información respecto a algunos de los principales parámetros de
acción para el cumplimiento de esta meta. La estructura del Estudio-Diagnóstico de la
Economía de la Información (EI) en Costa Rica se muestra en la figura 1.
Figura 1: Estructura del Estudio- Diagnóstico.
Fuente: Elaboración propia.
11
Estudio sobre la Economía de la Información Costarricense
Con el objetivo de clasificar industrialmente los componentes señalados en la acción del PNDT
dentro de la cual se enmarca el presente Estudio-Diagnóstico, a saber: TIC, software, hardware,
aplicaciones y contenidos audiovisuales, se utilizó la Clasificación Industrial Uniforme (CIIU
Rev.4), la cual es ampliamente reconocida y utilizada por un gran número de países a nivel
mundial, lo que permite recopilar estadísticas que además sean comparables a nivel
internacional. A partir de este ejercicio, fue posible definir la EI, conformada por el Sector TIC y
el Sector de Contenidos Media.
Una vez definida la EI se establecieron las variables a evaluar para el diseño de una política
pública que la impulse. Con este objetivo se pasa revista al Modelo de Crecimiento Exógeno de
Solow, los Modelos de Crecimiento Endógeno y el Pensamiento de la Comisión Económica para
América Latina (CEPAL). De igual manera, el impacto de las TIC en el nivel desarrollo de una
economía, es objeto de cita en este documento.
En términos generales, se concluye que para impulsar el crecimiento económico y el desarrollo
de la EI, es necesario considerar los siguiente factores: la inversión en tecnología e I+D, el
aprovechamiento de externalidades tecnológicas generadas por la Inversión Extranjera Directa,
la apertura comercial, la productividad y la creación de un marco político y regulatorio propicio
para el despliegue del mismo. Por su parte, para que la inversión en TIC pueda materializarse
en un incremento del nivel de productividad debe complementarse con otros cambios
estructurales, como lo son los reajustes organizacionales, la formación de recurso humano, la
eliminación de barreras a la entrada de nuevas empresas, la composición sectorial de la
economía, el papel del capital-riesgo como incentivo a la innovación, el estímulo y la actitud
empresarial hacia la innovación.
Con fundamento en lo señalado se identifican cinco ejes estratégicos para la realización del
presente diagnóstico, que entre otros aspectos, arroja las siguientes conclusiones.
1. Eje Infraestructura Tecnológica
Se ha organizado en dos grandes componentes que evalúan la solidez de la infraestructura: el
desarrollo de las telecomunicaciones y la infraestructura de acompañamiento.
La tendencia mundial en telecomunicaciones va dirigida al desarrollo de dos servicios, la
telefonía móvil y el Internet de banda ancha. De acuerdo con datos del Banco Mundial, en
países líderes mundiales en materia de TIC como Singapur, Dinamarca e Irlanda, la suscripción
en telefonía móvil alcanzó niveles cercanos al 120% en el 2008, mientras que en los líderes
latinoamericanos en las TIC estas cifras se entre el 88% (Chile) y el 117% (Argentina). Mientras
tanto, Costa Rica se ubicaba apenas por encima de países como Benín en este rubro. Por otro
lado, en términos de Internet, los países con mayor penetración, como Noruega y Dinamarca,
12
Estudio sobre la Economía de la Información Costarricense
para el 2008 poseían entre un 36 % y un 39% de suscripción, con porcentajes de banda ancha
superiores al 90% en ambos casos. Esto contrasta significativamente con la situación de
Latinoamérica, donde, incluso entre los países líderes como Argentina, Uruguay y Chile, la
penetración del Internet no pasaba del 9%.
En cuanto al desarrollo de infraestructura de acompañamiento (entendida como todos los
elementos que un país pone a disposición de una empresa para facilitar su producción, desde
parques tecnológicos, acompañamiento en los trámites, el financiamiento, la exportación y las
redes de transporte, por ejemplo). El principal objetivo de este tipo de infraestructura es el
desarrollo de clúster y de masa crítica empresarial. El desarrollo de infraestructura parece ser
una condición necesaria pero no suficiente para el desarrollo de clúster. Algunos países han
aplicado políticas en ambos sentidos, como es el caso de los países nórdicos como Suecia,
Finlandia y Dinamarca, que se mantienen en los primeros lugares, tanto en infraestructura
como en el desarrollo de clúster. Sin embargo, existen casos en donde la relación entre ambas
variables no es tan clara, caso de India o Brasil, que poseen indicadores en infraestructura
bastante bajos, pero en desarrollo de clúster se ubican entre los primeros 30. Ambos países han
desarrollado políticas de acompañamiento y su enfoque ha estado dirigido principalmente al
desarrollo de focos empresariales en zonas específicas (Bangalore en India, por ejemplo).
Cabe mencionar que de los diez países latinoamericanos con los mejores indicadores en
desarrollo de las TIC, Costa Rica ocupa posiciones relativamente bajas en lo que se refiere a la
generación de leyes relativas a las TIC (posición 7), estado del clúster (posición 8) y calidad de la
competencia (no se encuentra entre los primeros 10).
A pesar de que el país aún no alcanza niveles de penetración de los servicios de
telecomunicaciones como los mostrados por los países nórdicos o incluso países vecinos como
Panamá y Guatemala, presenta una serie de factores que contribuirían a desarrollar estos
servicios de manera acelerada, como lo son: gran disposición a incorporar las TIC en su vida
cotidiana, avance en el proceso de apertura de las telecomunicaciones y la publicación del
PNDT 2009-2014. Lamentablemente, Costa Rica posee una gran debilidad en materia de
infraestructura tecnológica: la ausencia de una política de acompañamiento clara y coordinada
que, desde el Estado, incentive el desarrollo de clúster de empresas dedicadas a la producción
de TIC y Contenidos.
2. Eje Marco Político y Normativo
De acuerdo con indicadores del Foro Económico Mundial (FEM), los países más exitosos en esta
materia son: Singapur (el cual ha brindado un mayor apoyo gubernamental al Sector TIC) y
Dinamarca (que presenta mejores resultados en la generación de un marco legal y normativo
propicio para dicho Sector). En el caso de América Latina, se presenta un patrón similar, siendo
13
Estudio sobre la Economía de la Información Costarricense
República Dominicana el país que ha empleado los mecanismos más efectivos para la
promoción y desarrollo de las TIC, mientras que Chile destaca por su trabajo en materia legal.
En el contexto latinoamericano, de acuerdo con el FEM, Costa Rica muestra debilidades en
cuanto a desarrollo de políticas y leyes dirigidas al Sector TIC. Evidencia de ello, es la ausencia
de estrategias específicas para las industrias de la EI, pues se tienen programas aislados y
orientados al sector empresarial en general o a segmentos de éste; bastante extensos.
3. Eje Competitividad y Productividad Nacional
Este eje utilizó información combinada de indicadores del GITR, referentes al crecimiento y
encadenamiento del Sector, cifras recopiladas del Banco Mundial y el Instituto Nacional de
Estadística y Censos (INEC), y aportes del libro “Las TIC y el Desarrollo” de Raúl Katz, publicado
en el 2009. Al respecto, se encontraron los siguientes resultados:
No existe un líder absoluto en materia de competitividad y productividad, cada país ha
aprovechado sus ventajas comparativas para desarrollar industrias específicas. Por ejemplo,
Alemania es líder en capacidad de innovación, Taiwán lo es en el estado del clúster, Filipinas en
exportaciones de alta tecnología, Estonia en calidad de la competencia y Austria en calidad de
los proveedores locales. Por su parte, en América Latina, Brasil es quien muestra la mayor
capacidad de innovación y el que mayor oferta genera, Puerto Rico posee el mejor desempeño
en estado del clúster y el que produce con la mejor calidad, Chile presenta el mejor ambiente
de competencia y Costa Rica es líder en exportaciones de alta tecnología.
Sin embargo, existen países que se encuentran situados en las corrientes del comercio
internacional de productos y servicios derivados de las TIC. Al analizar cifras sobre
exportaciones e importaciones de TIC proporcionadas por el Banco Mundial, para el lapso 20042008, se constata que los mayores importadores de TIC a nivel mundial son Filipinas (44,12%),
Hong Kong (40,48%) y Malasia (36,48%). A nivel latinoamericano, destacan Costa Rica (22,02%),
Paraguay (21,28%) y México (18,40%). Asimismo, los países que exportan una mayor cantidad
de productos TIC en el mundo, son Filipinas (58%), Malta (48%) y Singapur (43%). Mientras que
su contraparte latinoamericana corresponde a Costa Rica (26%) y México (21%).
Otro elemento a considerar consiste en la capacidad de los países para absorber los beneficios
generados por este tráfico internacional y su efecto sobre la creación de empresas y empleos.
En Costa Rica, las industrias de TIC y Contenidos han tenido un verdadero impulso en los
últimos 10 años. Durante el período de 1994-2004, se instaló la mayor cantidad de las mismas
(47,32%), concentradas mayoritariamente en los cantones de San José (35,12%), Montes de
Oca (12,40%) y Heredia (7,85%).
14
Estudio sobre la Economía de la Información Costarricense
La mayoría de las empresas de la EI, casi un 80%, son micros y pequeñas empresas,
destacándose las industrias de programación de computadoras, asesoría y actividades
relacionadas, así como las de programación y difusión, que además tienen presencia en los 81
cantones del país, agrupándose principalmente, al igual que el resto de las empresas de la EI, en
el Cantón Central de San José.
Las empresas de la EI en Costa Rica funcionan principalmente, en un régimen industrial regular
(93,44%), distribuyéndose el porcentaje restante entre el régimen de Zona Franca (6,23%) y el
de Perfeccionamiento Activo (menos del 1%). La manufactura de TIC es una industria donde
predominan las empresas de gran tamaño, que además se amparan principalmente bajo el
régimen de zona franca.
Según la Comisión Asesora en Alta Tecnología (CAATEC, 2008), las actividades de innovación
más relevantes realizadas por empresas del Sector TIC, corresponden a mejoras en los
productos o servicios que ofrece la empresa (88,8%), el lanzamiento de un nuevo producto o
servicio en el mercado nacional (82,4%), la introducción de cambios en los modelos de negocios
(64%), mejoras en los procesos productivos (63,4%), la implementación de sistemas Web para
uso interno o de sus clientes (68%), el desarrollo de una nueva marca en el mercado (33,60%) y
el lanzamiento de un nuevo producto o servicio al exterior (35,50%).
Resulta importante destacar, en el caso de la televisión, el proceso de transición de la TV
Analógica a la TV Digital, el cual ya generó su primer resultado, la recomendación del estándar
de televisión digital ISDB-Tb Japonés-Brasileño, el cual se estimó como el más adecuado para
Costa Rica, según lo indicado por la Comisión Mixta de TV Digital creada para abordar el tema.
4. Eje Inversión y Financiamiento
En este eje se hace referencia principalmente a dos aspectos; gasto e inversión en TIC y
financiamiento de las empresas de la EI. Para esto, se utilizó información del Banco Mundial,
INEC y CAATEC.
Según cifras del Banco Mundial para el lapso 2004-2008, el país que en promedio desembolsó
una mayor cantidad de recursos en TIC como proporción del PIB, fue Malasia (11,66%). La
inversión en TIC, entendida ésta como hardware, software y equipamiento de comunicaciones,
representó alrededor del 2,1% PIB latinoamericano, prácticamente la mitad de la inversión
realizada por países industrializados, para el mismo año (4,1%). Los países que más invierten en
TIC son Brasil y México con US$1.067.472 y US$839.182 millones respectivamente.
15
Estudio sobre la Economía de la Información Costarricense
En materia de inversión en Telecomunicaciones, en términos relativos en el 2006 América
Latina superó a otras regiones del mundo, con un 0,61% de su PIB. Sin embargo, con una
inversión per-cápita de US$32, se encuentra muy rezagada respecto a Europa (US$146), Asia
(US$127) y Norteamérica (US$88). Destacan Brasil y México como los países que invirtieron una
mayor cantidad de recursos en esta industria.
Por su parte, Costa Rica invirtió en TIC para el período 2004-2008 alrededor de 7% del PIB en
TIC, ocupando el segundo lugar a nivel centroamericano, después de Honduras, pero muy por
debajo de Malasia. Así mismo, registró una inversión por concepto de I+D, correspondiente al
0,5% en el 2007, porcentaje inferior al promedio latinoamericano.
En cuanto al impacto de la Inversión Extrajera Directa (IED), cabe señalar, que a pesar de que
Costa Rica cuenta con un influjo importante de este tipo de inversión, éstos se dirigen
principalmente a empresas regulares extranjeras (37,3%) y empresas agrupadas bajo el
régimen de zona franca (22,1%), excluyéndose de sus beneficios, a la mayoría de empresas
costarricenses generadoras de productos y servicios de la EI, las cuales se encuentran operando
en un régimen regular.
Existen varias fuentes de financiamiento a nivel nacional para el desarrollo de la EI. Entre los
principales programas públicos de financiamiento se encuentra el Programa de Apoyo a la
Pequeña y Mediana Empresa (PROPYME), el Fondo de Incentivos y el préstamo del Banco
Interamericano de Desarrollo (BID) para el Programa de Ciencia y Tecnología. Sin embargo, se
debe señalar que el acceso de empresas de TIC a dichos programas ha sido limitado. En cuanto
a las condiciones financieras y bancarias del país, se destaca la escasa sofisticación del mercado
financiero, de capitales y capitales de riesgo, y de intermediarios financieros, situación que ha
hecho que muchas de estas empresas deban financiarse a través de recursos propios.
5. Eje Educación y Mercado Laboral
En la región latinoamericana para el año 2006, los países con una mayor proporción de
trabajadores de la información son Uruguay (33%), Costa Rica (32%) y Chile (31%), los cuales se
concentran principalmente, en el sector privado de uso no intensivo en TIC. Esta situación hace
que el impacto de las TIC sobre la economía se materialice con cierto rezago.
La EI costarricense se destaca por poseer un recurso humano joven con un nivel de instrucción
relativamente elevado. Sin embargo, existen importantes diferencias, tanto a nivel de sectores
como entre industrias. En el Sector TIC las telecomunicaciones y la manufactura de TIC
concentran la mayor proporción de los empleados, gracias al peso de instituciones del Estado
como el Instituto Costarricense de Electricidad (ICE) y a empresas como INTEL.
16
Estudio sobre la Economía de la Información Costarricense
A su vez, la industria de programación y difusión es probablemente la única industria realmente
consolidada en el Sector de Contenidos y Media, aunque el bajo perfil educativo de la mayoría
de sus empleados le presagia dificultades para aprovechar las ventajas de la digitalización, si no
inician programas de capacitación les permitan no solo emitir sino también generar contenidos.
En años recientes ha quedado claro que la falta de una cantidad suficiente de recurso humano
es un factor que ha limitado el desarrollo de actividades de mayor importancia en la EI. Una
excepción ha sido el gran dinamismo mostrado por la industria de programación y diseño de
software; en gran parte debido al éxito del país en impulsar mecanismos para la capacitación de
personal en esta industria. Aunque debe indicarse que estas iniciativas han aparecido más por
la necesidad de algunas empresas como INTEL, que por una estrategia país. El problema
consiste entonces en la falta de una estrategia nacional que permita el desarrollo de una base
de recurso humano lo suficientemente amplia y de calidad para sostener las actividades de
mayor valor agregado de la EI.
Este problema debe ser abordado desde una perspectiva integral. En primera instancia se
deben incorporar las TIC desde los primeros ciclos de enseñanza como un eje transversal a la
formación. Es indispensable asegurar el acceso a la infraestructura de telecomunicaciones en
los centros de enseñanza y las comunidades, tal y como lo establece el PNDT (MINAET, 2009d).
Pero también se requiere capacitar a las futuras generaciones en su uso, tal y como lo está
haciendo la Fundación Omar Dengo (FOD) en conjunto con el Ministerio de Educación Pública
(MEP). Además, se debe ampliar la oferta académica en la educación superior e incentivar la
realización de proyectos y actividades científicas y tecnológicas a través, por ejemplo, de ferias
o encuentros de fomento de las TIC. Es fundamental que se desarrollen alternativas de carácter
técnico o parauniversitario y el perfeccionamiento de la enseñanza del idioma inglés. En esta
materia el Instituto Nacional de Aprendizaje (INA) tiene un gran potencial para proveer de
recurso humano calificado de manera flexible y rápida, lo que además permitiría una inserción
más exitosa en el mercado laboral de la EI.
Sin embargo, sigue siendo necesaria la coordinación para satisfacer las necesidades de la EI, lo
que pasa obligatoriamente por un monitoreo constante de sus necesidades. Este esfuerzo no
puede recaer únicamente en un ente del Estado o un actor académico o privado, pues la
solución vendría dada por una coordinación conjunta de las tres partes. Esto sería una de las
piedras angulares de una política pública que fortalezca la relación Empresa-Estado-Academia:
el Estado puede brindar una gran contribución en la coordinación de iniciativas que establezcan
canales de comunicación duraderos y efectivos entre todas las partes.
17
Estudio sobre la Economía de la Información Costarricense
Introducción
La influencia de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en las diferentes
áreas de la economía, las convierte en un factor fundamental para el desarrollo de los países,
tal y como se indica en la Declaración de principios de la Primera Fase de la Cumbre Mundial
de la Sociedad de la Información y el Conocimiento:
“Reconocemos que la educación, el conocimiento, la información y la comunicación son
esenciales para el progreso, la iniciativa y el bienestar de los seres humanos. Es más, las
tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC) tienen inmensas repercusiones en
prácticamente todos los aspectos de nuestras vidas. El rápido progreso de estas tecnologías
brinda oportunidades sin precedentes para alcanzar niveles más elevados de desarrollo. La
capacidad de las TIC para reducir muchos obstáculos tradicionales, especialmente el tiempo y la
distancia, posibilitan, por primera vez en la historia, el uso del potencial de estas tecnologías en
beneficio de millones de personas en todo el mundo” (UIT, 2004).
De lo anterior se desprende un plan mundial orientado al impulso del desarrollo digital para el
crecimiento, la equidad y la democracia, el cual ha colocado al Sector TIC como un elemento
prioritario en la generación de política pública de los gobiernos, precisamente por su efecto
multiplicador y de derrame hacia otros sectores de la economía. En el Plan de Acción sobre la
Sociedad de la Información de América Latina y el Caribe (eLAC 2007)1, se expresa el interés de
los países Latinoamericanos y del Caribe en trabajar de manera coordinada para la generación
de estrategias que les permita acceder a mayores niveles de desarrollo a través de las TIC.
Costa Rica, como país firmante del Plan eLAC, posee una serie de compromisos orientados no
sólo a la promoción del acceso y uso de las TIC, sino también a la protección, fortalecimiento y
desenvolvimiento de las industrias locales relacionadas con dicho sector. El plan eLAC incorpora
una acción específica sobre este último aspecto:
“Promover e incentivar el desarrollo de la industria del software, contenidos, aplicaciones y
servicios informáticos, utilizando diversos instrumentos tales como un marco jurídico adecuado,
el fortalecimiento de la relación universidad-empresa, el estímulo de alianzas empresariales
1
El eLAC es una estrategia regionalmente concertada que concibe a las TIC como instrumentos de desarrollo económico e
inclusión social. Esta estrategia con visión de largo plazo (2015) se encuentra basada en los Objetivos de Desarrollo del Milenio
(ODM) y la Cumbre Mundial de la Sociedad de la Información (WSIS por sus siglas en inglés). Más información en:
http://www.eclac.org/socinfo/elac/
18
Estudio sobre la Economía de la Información Costarricense
complementarias y cooperativas, la formación de recursos humanos y la expansión del acceso a
mercados”.(eLAC, 2010)
Sin embargo, a pesar de que el país ha realizado una serie de esfuerzos en materia de
desarrollo de la industria de TIC, en el marco de la Cumbre Mundial de la Sociedad de la
Información (WSIS por sus siglas en inglés) y el Plan eLAC, aún mantiene un rezago en
comparación con los países líderes en la materia. En el “Reporte Global de Tecnologías de la
Información (GITR por sus siglas en inglés) 2008-2009” publicado por el Foro Económico
Mundial (FEM, 2010), los indicadores para Costa Rica revelan claramente sus mayores
fortalezas y debilidades en este campo.
Costa Rica es el décimo exportador de alta tecnología del mundo y el primero de Latinoamérica.
En contraste, se ubica en los últimos lugares en lo que se refiere al ámbito regulatorio y político,
así como al uso de las TIC en las instituciones del Estado. Se destaca la calidad del recurso
humano, la fortaleza de la industria, la estabilidad política del país y el hecho de brindar
especial importancia a las TIC; ocupando la tercera posición a nivel latinoamericano y la 48 a
nivel mundial en este rubro. Sin embargo, los temas ligados a infraestructura y trámites siguen
siendo las principales debilidades, ubicándolo en los escalafones más bajos tanto a nivel
latinoamericano como a nivel mundial2.
A estos elementos se suma la apertura del sector de telecomunicaciones, con lo que aumenta
la expectativa por lograr mejoras sustanciales en la oferta de productos y servicios de
telecomunicaciones en términos de variedad, cantidad y calidad3 y su vinculación con otros
sectores de la economía. Esto propició que la Rectoría de Telecomunicaciones incorporara en el
Eje Económico del Plan Nacional de Desarrollo de las Telecomunicaciones, Costa Rica en la
Senda Digital 2009-2014” (PNDT) (MINAET, 2009d), una acción orientada al fortalecimiento de
la Industria TIC local, según la cual se debe “Elaborar un plan nacional para impulsar el
desarrollo de la industria de TIC (software, hardware, contenidos audiovisuales, aplicaciones y
servicios informáticos)”.
Para cumplir con esta acción, se dispuso como meta previa realizar “Un Estudio-Diagnóstico de
la situación actual de la industria de TIC en el país e iniciar la elaboración del plan”.
En el proceso de delimitación de la industria de TIC, se encontró que la clasificación
internacional empleada para este concepto ubica los componentes de la meta en dos grandes
sectores, el Sector TIC y el Sector de Contenidos y Media; los cuales se enmarcan dentro de un
concepto más amplio denominado “Economía de la Información” (EI).
2
Ver Anexo 1: Rankings Internacionales, inciso A. Posición de Costa Rica Respecto a Países Líderes en Materia de TIC), en el
cuerpo del estudio se analizará en detalle este tema.
3
La apertura del Sector Telecomunicaciones costarricense tiene lugar con la nueva normativa que lo rige, particularmente la
Ley General de Telecomunicaciones (Ley 8642), del el 30 de junio del 2008.
19
Estudio sobre la Economía de la Información Costarricense
En el presente documento, se utilizará esta denominación para caracterizar el caso
costarricense, con el objetivo de que sirva como insumo para la construcción de un Plan
Nacional de Desarrollo de la Economía de la Información.
Concretamente, el Estudio-Diagnóstico busca determinar el estado actual de los Sectores TIC y
Contenidos Media, con un enfoque de oferta y considerando a la Industria de
Telecomunicaciones como elemento clave para su desarrollo.
Para el alcance de dicho objetivo, el estudio se ha estructurado en cinco apartados. En el marco
teórico se ofrece una definición detallada de la EI según la Clasificación Internacional Industrial
Uniforme (CIIU-4). Con el objetivo de guiar el diagnóstico se plantean las principales variables y
focos de atención en el tema y se exponen las principales conclusiones derivadas de abordajes
teóricos sobre la relación entre crecimiento económico y las variables de tecnología,
conocimiento e investigación y desarrollo (I+D), así como el impacto económico de las TIC. A
partir de estos elementos se tiene una definición clara de los objetos de estudio y los
principales ejes de estudio.
En el segundo apartado, se plantea brevemente el marco metodológico. Aquí se definen los
alcances, las limitaciones y los métodos e instrumentos diseñados para la recopilación de la
información relevante.
El tercer apartado expone los principales resultados obtenidos a partir de la investigación,
organizando la información según cinco ejes: Normativa y Política, Infraestructura
Tecnológica, Competitividad y Productividad Nacional, Inversión y Financiamiento y
Educación y Mercado Laboral. Con esto se facilita la generación de conclusiones con
lineamientos estratégicos específicos, que eventualmente sirvan de insumo para el desarrollo
de un plan de impulso de la EI.
En el cuarto apartado, se presentan las conclusiones más relevantes del diagnóstico, reflejando
fortalezas y debilidades de la EI nacional, así como aspectos clave para el desarrollo de las
recomendaciones de política pública, que se exponen en el último apartado del presente
estudio.
20
Estudio sobre la Economía de la Información Costarricense
21
Estudio sobre la Economía de la Información Costarricense
I.
Marco Teórico
El PNDT (MINAET, 2009d) señala los principales elementos que deben considerarse en este
estudio: software, hardware, contenidos audiovisuales, aplicaciones y servicios informáticos. El
establecimiento de los límites entre cada uno de estos elementos puede resultar confuso
debido a que estas industrias interactúan y se interrelacionan de forma compleja, mientras que
el vertiginoso avance tecnológico actual dificulta una clara delimitación de una actividad como
parte de una industria u otra. Además, no solo se requiere de una definición de las industrias
objeto de estudio, sino que es necesario definir los principales elementos a evaluar de cada una
de ellas dentro del diagnóstico. Por esta razón fue necesaria la generación de un marco
conceptual para la clasificación de las industrias, el cual permitiera la comparabilidad
internacional y su actualización de forma periódica. Una vez definidas las industrias, se debe
tener claridad en los elementos a evaluar y su importancia en el aporte de conclusiones
relevantes.
Con el fin de responder a ambas cuestiones, el marco teórico de este documento se divide en
dos grandes secciones. En primera instancia se plantea la definición conceptual de las industrias
indicadas en el PNDT. Posteriormente, se establecen las principales variables que pueden
impulsar el desarrollo de una industria, y su importancia para el crecimiento económico. Los
dos elementos permitirán delimitar el objeto de estudio y definir los principales ejes de análisis.
A. Definición de la Economía de la Información y sus Componentes
A pesar de las claras limitantes en cuanto a una definición unívoca de las industrias de la
“Economía de la Información”, a nivel mundial se han realizado importantes esfuerzos por
generar definiciones que sirvan como guía.
Al respecto, en la Clasificación Industrial Internacional Uniforme de todas las Actividades
Económicas (CIIU o ISIC por sus siglas inglés), en su versión más reciente (ISIC Rev. 4, la cual es
elaborada por la División de Estadísticas de la Organización de Naciones Unidas), se genera una
conceptualización de las industrias de TIC y Contenidos en el apartado de “Agregación
Alternativa para la Economía de la Información“. Dicha agregación, elaborada por un panel de
expertos convocado por la Organización de Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE)
(Comité de Indicadores para la Sociedad de la Información (WPIIS), 2007) y avalada por la
División de Estadística de las Naciones Unidas, se retoma en el Manual de Lisboa 2009 como
recomendación para manejar las estadísticas TIC.
22
Estudio sobre la Economía de la Información Costarricense
El panel de expertos de la OCDE incorporó gran parte de la estructura propuesta en el Sistema
de Clasificación Industrial de América del Norte (SCIAN o NAICS por sus siglas en inglés), que fue
el primero en contemplar una visión sectorial de estas industrias. Resulta importante
mencionar que el ISIC, con ciertas adaptaciones, es utilizado por el Instituto Nacional de
Estadística y Censos (INEC) y el Banco Central de Costa Rica (BCCR), aunque todavía se utilizan
versiones anteriores al ISIC 4 para algunas estadísticas4.
El marco general que abarca a todas las industrias generadoras de TIC y Contenidos se
denomina como la “Economía de la Información” (EI), la cual según se establece en el ISIC Rev.
3.1, “sugiere la existencia de industrias dedicadas principalmente a la producción, elaboración y
distribución de información, así como la idea de que todas las industrias utilizan la información
y las tecnologías de la información existentes, para reorganizarse y lograr una productividad
mayor” (United Nations State Division, 2010). Al respecto, en el CIIU-4 se han establecido dos
grandes sectores, el Sector TIC y el de Contenidos y Media5, los cuales incorporan una serie de
industrias que van desde la manufactura de productos TIC hasta la filmación y distribución de
filmes.
Como marco de referencia para la realización del diagnóstico sobre la EI costarricense, se
utilizará la definición elaborada por la Organización de las Naciones Unidas (ONU) en la CIIU-4,
la cual se resume en la figura 2.
4
Las Encuestas de Hogares de Propósitos Múltiples aún utilizan el CIIU 3, del año 2000, la cual es la versión del ISIC 3, adaptada
para Costa Rica.
5
United Nations Statistics Division. (s.f). ISIC Rev.3.1. [En línea]. Formato PDF. Disponible en:
<http://unstats.un.org/unsd/cr/registry/docs/i4_information_economy.pdf>
23
Figura 2: Organigrama general de la Economía de la Información
Economía de la Información
Sector Contenidos
Sector TIC
Industria
Manufactura TIC
Publicación de
Software
Industria
Servicios TIC
Telecomunicaciones
Industria
Comercialización de
TIC
Programación de
computadoras,
consultoría y
actividades
relacionadas
Publicación de
libros, periódicos y
otras actividades de
publicación
Procesamiento de
datos, hosting y
actividades
relacionadas
Promoción y
distribución de
filmes y
videocintas
Reparación de
computadoras y
equipos de
comunicación
Fuente: Elaboración propia con base en ISIC Rev. 4.
Actividades de
grabación y
publicación de
música
Programación y
difusión
Otras actividades
de servicios de
información
Aunque el ISIC Rev.4 brinda las categorías de análisis, no aporta una caracterización
detallada de las industrias. Por ello, para obtener un mayor grado de detalle se utilizó
información del Bureau of Labor Statistics (BLS) de los Estados Unidos de América, que
utiliza el NAICS 20076, en conjunto con el “Bosquejo del CIIU Rev.4” realizado por el
Instituto Nacional de Estadística (INE) de Chile7. A continuación se presentan los perfiles
de la EI según los plantea el BLS y el INE.
1.
Definición del Sector TIC
La Ley General de Telecomunicaciones N° 8642, del 30 de junio del 2008, define las
Tecnologías de la Información y la Comunicación, como “las técnicas de trabajo y recursos
tecnológicos que permiten ofrecer servicios con el apoyo del equipamiento informático y
de las telecomunicaciones.” (LGT.Art.6, inc.28).
La anterior definición no permite identificar con claridad las actividades o productos que
podrían incluirse dentro de las categorías de TIC y de Contenidos, creando una limitación
para clasificar las unidades productivas objeto de estudio. Es por ello que se utilizó la
definición establecida en el ISIC. Rev.4, que utiliza el siguiente principio: “La producción
(bienes y servicios) de una industria candidata, deben dirigirse en primer lugar a cumplir o
posibilitar la función de procesamiento de información y comunicación por medios
electrónicos, incluyendo transmisión y difusión”8. Bajo esta definición, el Sector TIC se ha
dividido en tres tipos de industrias: Manufactura de TIC, Comercio de TIC y Servicios TIC.
1.1.
Industrias de Manufactura TIC (Hardware)
La Real Academia Española define hardware como el “conjunto de los componentes que
integran la parte material de una computadora” (2009). Por su parte, el Diccionario
Informático Alegsa, brinda mayor detalle sobre este componente informático: “Incluye
elementos como el disco duro, CD-ROM, disquetera, cableado, circuitos, gabinete, e incluso
componentes periféricos como la impresora, el mouse, el teclado o el monitor, entre otros”
(2009). Según el INE, “los procesos de producción de esta división están caracterizados por
6
Se realizó una comparación del NAICS 2007 y el ISIC Rev.4 para ubicar los códigos correctos. Los perfiles se ubican en
Bureau of Labor Statistics, U.S. Department of Labor. Career Guide to Industries, 2010-11 Edition, Computer and
Electronic Product Manufacturing. [En línea]. Disponible en: http://www.bls.gov/oco/cg/cgs010.htm (Consultado el
28/10/2009)
7
Este bosquejo es una traducción del ISIC Rev.4 realizado en diciembre del 2005.
8
Traducción propia del inglés. Extraído de Alternative Agreggation for information economy. ISIC -4.
Estudio sobre la Economía de la Información Costarricense
el diseño y uso de circuitos integrados y la aplicación de tecnologías altamente
especializada en la miniaturización.”
De acuerdo con el BLS, esta división encierra la fabricación de computadoras, y sus
periféricos, así como equipos que simplifican las comunicaciones entre individuos o
grupos (incluye teléfonos fijos y móviles y equipos de transmisión para las estaciones de
radio y televisión). También existen compañías que producen equipos electrónicos para el
consumidor (televisores, equipos de estéreo, reproductores de CD y DVD y otros
dispositivos similares).
Finalmente, se incorporan las empresas que producen medios magnéticos y ópticos
(producen discos compactos en blanco, DVD’s, y cintas de video y audio); algunos de estos
productos se venden al detalle, aunque la mayoría se utiliza para duplicar las grabaciones
de audio, video y películas a escala masiva. Los establecimientos en este segmento son
generalmente subsidiarias o compañías que crean software, películas, o grabaciones o son
firmas independientes con licencias de distribución. En la tabla 1, se presentan las
principales características de esta industria.
Tabla 1: Perfil de la Industria de Manufactura de TIC
Inversión
Mercado
Innovación e
Investigación
Perfil laboral
Encadenamientos y
derrames
Aunque
algunas
de
las
compañías de la industria son
bastante grandes, muchas son
relativamente pequeñas.
Los
productos
electrónicos
contienen
gran
cantidad
de
componentes
intermedios que son
comprados
a
otras
empresas.
Un componente muy
importante
de
la
producción
de
la
industria viene dado
por
la
innovación
tecnológica.
Trabajadores
de
planta son una
proporción
muy
pequeña de la
fuerza de trabajo.
Las
compañías
que
producen componentes
intermedios y las de
productos
terminados
suelen escoger locaciones
similares,
pues
les
permite disminuir sus
tiempos de espera y bajar
los costos de inventario.
También
facilita
las
investigaciones conjuntas
y proyectos de desarrollo
que benefician a ambas
compañías.
En general los métodos de
producción
son
bastante
similares.
Es posible manufacturar muchos
productos o componentes con
una inversión pequeña.
Inversionistas
suelen
estar
dispuestos a poner su dinero en
nuevas compañías gracias a
antecedentes de éxito.
Ritmo de innovación y
avances tecnológicos es
inusualmente rápido.
Importancia de promover
y vender los productos
manufacturados en varios
segmentos
de
la
industria.
Algunas compañías se
encuentran
involucradas en diseño
o
investigación
y
desarrollo
(I+D),
mientras que otras
simplemente
manufacturan
componentes, como los
chips de computadoras,
bajo contrato para
otras.
Fuente: Elaboración propia con base en la caracterización del BLS
26
Mayor proporción
de
ingenieros,
técnicos
y
trabajadores
capaces de llevar a
cabo
procesos
intensivos
en
investigación
y
desarrollo.
Requiere
de
trabajadores con
conocimientos de
mercadeo y ventas
especializados.
A menudo un ingeniero o
científico desarrolla una
idea innovadora e inicia
una nueva compañía para
producir el bien, que es
vendido luego por la
compañía original.
Estudio sobre la Economía de la Información Costarricense
1.2.
Industrias de Comercio TIC
De acuerdo con el panel de expertos de la OCDE, la inclusión de algunas de las industrias
de ventas (específicamente la venta de computadoras, equipos periféricos y software y la
de partes y equipos electrónicos y de telecomunicaciones) en la definición del sector TIC
se debe a que “las organizaciones que manufacturan TIC en algunos de los países de la
OCDE son también distribuidores de las TIC en otros” (OCDE, 2007). Al respecto, el panel
indica que “una empresa como IBM debería ser incluida en el sector TIC en todos los
países, independientemente de la importancia relativa de las actividades que desarrolla
(manufactura, desarrollo de software, infraestructura de servicios de TI o servicios de
distribución de TI)” (OCDE, 2007).
Bajo este argumento, la definición de la OCDE intenta captar las actividades de las
empresas transnacionales con actividades diversas, por lo que el visibilizarlas adquiere
importancia estadística.
1.3.
Industrias de Servicios TIC
La división de servicios TIC está compuesta por cinco segmentos o subdivisiones, cada uno
con perfiles muy distintos: publicación de software, telecomunicaciones, programación de
computadoras, procesamiento de datos y hosting, y reparación de computadoras y de
equipos de comunicación.
a)
Publicación Software
El software se define como aquellos programas utilizados por una computadora, ya sea
como parte de su sistema operativo o en aplicaciones tales como procesadores de texto,
hojas de cálculo y bases de datos (Quality Improvement Agency, 2009). El Diccionario de la
Real Academia Española (DRAE) lo define como “el conjunto de programas, instrucciones y
reglas informáticas para ejecutar ciertas tareas en una computadora”. El software suele
dividirse en dos categorías: software de aplicación y de sistemas. El primero incluye
programas individuales para usuarios de computadoras, como los procesadores de texto,
paquetes de juegos y gráficos, programas de almacenamiento de datos y de navegación
por Internet. El software de sistemas, por su parte, incluye sistemas operativos y todos los
programas relacionados con el funcionamiento de las computadoras.
En esta actividad generalmente se ubican las empresas que producen y distribuyen
software para computadoras como: diseño, provisión de documentación, asistencia en la
instalación y servicios de apoyo a los clientes. Reproducen y distribuyen información a
27
Estudio sobre la Economía de la Información Costarricense
través de medios como CDs, venta de computadoras con software preinstalado o
distribución mediante la Internet. “Las empresas de este tipo pueden diseñar, desarrollar y
publicar software o solo publicarlo. Sin embargo, aquellas que proveen acceso a software
desde su página principal, diseñan software específico de acuerdo a las necesidades del
cliente o están relacionadas con la duplicación masiva de software se clasifican en otras
categorías” (Bureau of Labor Statistics, U.S. Department of Labor, 2009).
b)
Telecomunicaciones
Según lo indica el INE (2005), “esta división incluye las actividades de suministro de
telecomunicaciones y actividades de servicios conexas, es decir transmisión de voz, datos,
texto, sonidos y video. Las instalaciones de transmisión que realizan estas actividades
pueden ser en base a una sola tecnología o una combinación de tecnologías. En general las
actividades clasificadas en esta división se refieren a la transmisión de contenidos, sin por
el momento comprometer su creación. El desglose en esta división se basa de acuerdo al
tipo de infraestructura que se esté operando”. La industria se divide, por tanto, en cuatro
sectores principales: alámbricos, inalámbrico, satelital y otros.
c)
Programación de sistemas de computación, consultoría y servicios relacionados
Las empresas clasificadas en este sector enlistan sus servicios bajo una modalidad de
contratos o dada una base de clientes a los cuales ayuda a solucionar problemas
particulares o a desarrollar proyectos específicos. Los servicios típicos de estas empresas
incluyen servicios de programación a la medida; diseño de sistemas computacionales que
integran el hardware, el software y tecnologías de comunicación; servicios de
administración de instalaciones, incluidos sistemas de cómputo o asistencia a
instalaciones de procesamiento de datos; y otros servicios relacionados con computación
como recuperación de datos e instalación de software. (Bureau of Labor Statistics, U.S.
Department of Labor, 2009).
d)
Procesamiento de datos, hosting y servicios relacionados
El principal servicio brindado por esta industria consiste en procesar y almacenar datos,
para luego permitir a usuarios su acceso y búsqueda, facilitando el flujo de información.
Este sector está íntimamente ligado con las empresas proveedoras de Internet, las cuales
adicionan a sus labores cotidianas el desarrollo y mantenimiento de las redes físicas que
permiten la comunicación que da funcionamiento a la Internet. Las empresas que se
clasifican en este apartado conectan a sus clientes a la Internet a través del enrutamiento
de datos, en tanto, las empresas encargadas de las conexiones físicas que permiten el flujo
28
Estudio sobre la Economía de la Información Costarricense
de información a usuarios finales (redes y cables de telecomunicación) se clasifican en
otras categorías relacionadas con la Industria de las Telecomunicaciones. Los portales de
búsqueda en Internet revisan la red para crear base de datos de páginas web y sus
respectivas direcciones electrónicas. Estas bases de datos pueden luego utilizarse para la
búsqueda de información en Internet de manera más rápida.
Los servicios de procesamiento de datos, hosting y otros servicios relacionados se
encargan primordialmente del manejo de grandes cantidades de datos de negocios,
organizaciones e individuos. El hosting u hospedaje de datos puede tomar la forma de
“web hosting”, en el cual el contenido de un sitio web se pone en un servidor que se
puede acceder desde la Internet. El procesamiento de datos incluye también una amplia
gama de servicios entre los que se incluyen entrada de datos, conversión y análisis.
(Bureau of Labor Statistics, U.S. Department of Labor, 2009).
e)
Reparación de computadoras y equipos de comunicación
De acuerdo con el panel de expertos de la OCDE, algunas de las actividades de reparación
deben incluirse dentro del Sector TIC, dado que permiten el funcionamiento del
procesamiento y comunicación de la información por medios electrónicos. Sin embargo, el
mismo panel expresó preocupación con respecto a la disponibilidad de estadísticas para
estas actividades. Por su parte, el BLS no visualiza estas actividades como una industria
específica, sino que las incluye como parte de los perfiles ocupacionales dentro de otras
industrias. Bajo esta visión, un individuo que repara equipos de comunicaciones no se
encontraría ubicado en la industria de reparación de computadoras, sino más bien en la
de telecomunicaciones.
2.
Definición del Sector Contenidos y Media
Una de las principales razones por las cuales este estudio debió generar un marco
conceptual que le permitiese evaluar tanto el Sector TIC como el de Contenidos, viene
dado por la cada vez mayor integración de estos dos sectores.“La rápida transformación y
la difusión de las tecnologías de la información y comunicación tendrán un impacto cada
vez mayor sobre las industrias que crean y distribuyen contenido como texto, audio y
video.”(OCDE, 2007). Hoy en día, resulta evidente el nexo entre las industrias que crean y
diseminan productos culturales y de información de masas, en sus diversas formas
(industrias de contenidos) y las industrias que proveen los medios para diseminar esos
productos (industrias TIC).
29
Estudio sobre la Economía de la Información Costarricense
Al igual que el Sector TIC, y en ausencia de una mejor definición, las industrias de
Contenidos y Media se han agrupado bajo el siguiente criterio: “La producción (bienes y
servicios) de una industria candidata debe estar dirigida a informar, educar y/o entretener
a los seres humanos a través de los medios de comunicación de masas. Esas industrias se
involucran en la producción, publicación y/o distribución de contenidos (productos
informativos, culturales y de entretenimiento), donde los contenidos corresponden a un
mensaje organizado dirigido a seres humanos” (ISIC Rev.4).
Existen cinco industrias dentro de este Sector: publicación de libros, periódicos y otras
actividades de publicación; cine y de producción de programas de televisión y video;
grabación de audio y publicación de música; programación y difusión de radio y televisión,
y por último las otras actividades de servicios de información que incluyen agencias de
noticias.
2.1.
Industria de publicación de libros, periódicos y otras actividades de publicación
“Este grupo incluye las actividades de edición de libros, periódicos, revistas y otras
publicaciones periódicas, directorios y listas de envío, y otros trabajos como fotografías,
grabados, tarjetas postales, horarios, formularios, carteles y reproducciones de obras de
arte. Estos trabajos se caracterizan por la creatividad intelectual requerida en su desarrollo
y son generalmente protegidos por el derecho de autor” (INE, 2005).
2.2.
Industria de cine, actividades de programación de video y televisión
Este segmento está compuesto por productoras de películas y programas de televisión en
film. También se producen películas para televisión, videos musicales y comerciales.
Además, se incluyen los negocios que se dedican a operar salas de cines y a exhibir
películas o videos en festivales de cine. Otras firmas proveen servicios de post-producción,
tales como la edición, transferencias de film y tape, titulaje y subtitulaje, créditos, gráficos
por computadora, animación y efectos especiales.
Aunque la mayoría de las películas se hacen aún en film, la tecnología y las imágenes
generadas por computadora están provocando transformaciones en la industria. Realizar
cambios en las imágenes es más fácil usando técnicas digitales. Los fondos se pueden
insertar en post-producción, mientras que las locaciones pueden modificarse digitalmente
para reflejar el guión. Incluso los actores pueden ser creados digitalmente. Es de esperar
que los cineastas independientes se beneficien de esta tecnología en tanto la reducción de
costos les permite volverse más competitivos con respecto a los grandes estudios. La
tecnología digital también hace posible la distribución de películas a los teatros a través
30
Estudio sobre la Economía de la Información Costarricense
del uso de satélites y cable de fibra óptica. Se espera que en el futuro cada vez más salas
de cines sean capaces de proyectar películas en formato digital con lo que el proceso de
producción y distribución de películas vería aún más reducidos sus costos. (Bureau of Labor
Statistics, U.S. Department of Labor, 2009).
2.3.
Industria de grabación de sonido y actividades de publicación de música
Según el ISIC Rev.4, esta clase incluye “las actividades de producción de grabaciones (de
sonidos) originales maestras, como cintas, CD, su lanzamiento, promoción y distribución de
grabaciones de sonido para comerciantes mayoristas, minoristas o directamente para el
público. Estas actividades pueden ser o no ser integradas con la producción de grabaciones
originales en la misma unidad, si no la unidad que ejerce estas actividades debe obtener
los derechos de producción y distribución para las grabaciones originales. Esta clase
también incluye los servicios de grabaciones de sonido en un estudio o en otra parte,
incluyendo la producción de grabaciones (es decir no en vivo) de programaciones de radio.
Esta clase también incluye las actividades de edición de música, es decir actividades de
adquisición y registro de los derechos de autor para composiciones musicales,
promociones, autorización y uso de estas composiciones en grabaciones de radio,
televisión, películas, funciones en vivo, y otros medios de impresión. Las unidades
ocupadas en estas actividades pueden poseer los derechos de autor o hacer como
administradores de los derechos de autor de la música en nombre de los derechos de autor
de los dueños. Se incluyen la edición de música en hojas sueltas” (INE, 2005).
2.4.
Industria de actividades de programación y de difusión
Esta industria está compuesta por las estaciones de radio y televisión y las cadenas que
crean contenido o transmiten el derecho de emitir programas de televisión y radio pregrabados. Las cadenas transmiten sus señales desde los estudios de grabación mediante
señales vía satélite hacia las estaciones locales o distribuidores de cable. Las señales
transmitidas viajan a través de líneas de televisión por cable, sistemas de distribución
satelitales o las ondas de las torres de transmisión de una estación, hacia las antenas de
los radios y televisores. Cualquiera dentro del área de cobertura de la señal puede recibir
la programación.9
Las estaciones de radio y televisión y las cadenas producen una variedad de programas,
tanto de noticias nacionales y locales, talk shows, programas de músicas, películas,
comedias y publicidad, por ejemplo.
9
Cabe indicar que los distribuidores de televisión por cable se incluyen específicamente en la industria de
telecomunicaciones.
31
Estudio sobre la Economía de la Información Costarricense
Aunque la producción de las noticias suele ser generada a nivel interno, gran parte de la
programación es producida fuera de la industria. Los ingresos de las estaciones de radio y
televisión comerciales provienen de la venta de tiempo de publicidad. Los montos a pagar
dependen del tamaño y las características (edad, género, ingreso promedio, entre otros)
de la audiencia del programa. Las estaciones educativas y no comerciales obtienen la
mayoría de sus ingresos de las donaciones de individuos, fundaciones, gobiernos y
corporaciones. Estas estaciones generalmente, son propiedad de organizaciones de
difusión pública, instituciones religiosas o sistemas escolares. Las firmas que producen la
programación para radio y televisión pero no la transmiten pertenecen a la industria del
cine y el video. ( Bureau of Labor Statistics, U.S. Department of Labor, 2009).
2.5.
Otros servicios de información
Esta categoría agrupa tanto a las agencias de noticias como a otros servicios de
información cuya clasificación no es posible en la actualidad.
Al respecto, en el CIIU-4 se han establecido dos grandes subsectores, el Sector TIC y el de
Contenidos y Media, (United Nations Statistics Division, 2010) los cuales incorporan una serie
de industrias que van desde la manufactura de productos TIC hasta la filmación y
distribución de filmes.
Según datos de la ONU para el 2010, en el mundo existen 422 esquemas de clasificación
de las industrias (United Nations Statistics Division, 2010). Específicamente, en África se
lograron identificar 37, en América 66, en Asia 100, en Europa 203 y en Oceanía 16. Por
tanto, es posible que algunos de los países con los que se compare a Costa Rica, no
utilicen el CIIU-4 como parámetro de clasificación, sino una derivación de éste o bien otros
esquemas.
Una vez identificadas las industrias objeto de estudio, se pasa revista a los abordajes
teóricos sobre el impacto de la tecnología en las economías, con el objetivo de establecer
los ejes o factores en los que se debe hacer énfasis para la formulación de conclusiones
que contribuyan a la elaboración de estrategias que impulsen de forma efectiva la EI
costarricense.
32
Estudio sobre la Economía de la Información Costarricense
B. Crecimiento y Tecnología
Definidas las Industrias que conforman la EI, en el presente apartado se aborda de forma
teórica el impacto de la tecnología en el nivel de crecimiento económico de un
determinado país, con el objetivo de identificar variables clave que orienten el desarrollo
de este Estudio-Diagnóstico.
1.
El progreso tecnológico como motor del crecimiento económico (Modelo
Neoclásico del Crecimiento Exógeno de Solow)
Este modelo desarrollado a finales de los años 1950-1960, señala cómo el ahorro, el
crecimiento demográfico y el avance tecnológico influyen sobre el aumento del producto
a lo largo del tiempo. Se encuentra basado en dos factores de producción, el trabajo y el
capital. Llega a la conclusión de que la tasa de crecimiento de la producción agregada
depende de la tasa de crecimiento de la población y de la tasa de progreso tecnológico.
El modelo posee un punto estacionario único y estable, que será alcanzado
independientemente de las condiciones iniciales, dado que si el progreso técnico se
difunde por el mundo entero, es posible prever que habrá convergencia de las tasas de
crecimiento per cápita y, aún de los niveles de ingreso per cápita. Es decir, predice que
aquellas economías cuyo capital por habitante es inicialmente bajo (regiones pobres),
crecerán a tasas superiores que aquellas economías donde éste es mayor (regiones ricas).
A esta hipótesis, se le denomina convergencia.
Entre sus mayores limitantes, se encuentra que la principal fuente de crecimiento viene
dada por el incremento en la productividad de los factores, cuyas causas no se explicitan
en el modelo; las considera exógenas. Además, la evidencia empírica sobre la hipótesis de
convergencia ha sido adversa, dando origen a los primeros cuestionamientos sobre la
utilidad de este marco analítico.
A pesar de lo anterior, este modelo parece tener mayor sentido al variar el concepto de
convergencia hacia convergencia condicional, a través del análisis de economía con ciertos
parámetros similares, como las tasas de ahorro, la depreciación del capital o de
crecimiento de la población y la consideración de las políticas económicas propias de cada
una de esas economías. Con el fin de solventar estas limitantes, aparecieron los modelos
de crecimiento endógeno.
33
Estudio sobre la Economía de la Información Costarricense
2.
El nivel de crecimiento económico responde a las decisiones de inversión en
tecnología (Modelos de crecimiento endógeno)
Los modelos de crecimiento endógeno introducen una serie de variaciones a los modelos
de crecimiento económico de la tradición neoclásica. Mientras que en el modelo de Solow
se utilizan dos factores de producción, en estos modelos se incluye el capital físico, el
capital humano y los conocimientos (o progreso técnico). Esto factores pueden ser objeto
de acumulación y además generar externalidades. Se considera al conocimiento como un
factor productivo específico resultado de la actividad económica, dando lugar a la
revalorización de la educación formal y de la I+D en el proceso de acumulación de
conocimientos.
Entre sus principales conclusiones, estos modelos establecen que las diferencias entre las
tasas de crecimiento se pueden minimizar, si los esfuerzos de las economías más
rezagadas se centran en absorber las externalidades tecnológicas generadas en las
economías más avanzadas y aprovechar al máximo las posibilidades de imitación,
articulando una apertura comercial que resulte compatible con la creación y maduración
de las capacidades tecnológicas internas. Dado que los agentes privados no obtienen de
su inversión en tecnología la totalidad de los beneficios sociales generados de la misma, a
través de la existencia de externalidades tecnológicas positivas, esto hace que los agentes
privados gasten en I+D menos que el óptimo social. De ahí que se requieran mecanismos
de intervención que corrijan los ritmos de generación de tecnología, acercándolos a dicho
óptimo, así mismo, que ayuden a la corrección de las externalidades tecnológicas a través
de sistemas de educación y los marcos institucionales sólidos.
Estos modelos, al igual que los neoclásicos, poseen limitaciones, entre las que se
encuentra la exclusión de los supuestos de rendimientos decrecientes del capital,
mientras que continúan apegados a las limitaciones de la teoría del equilibrio y consideran
solamente los determinantes inmediatos del crecimiento económico, excluyendo o
tratando de una forma muy superficial los factores que están detrás de los mismos.
3.
El impacto de la tecnología en el crecimiento económico depende de variables
políticas, normativas y económicas (el pensamiento de la CEPAL)
La CEPAL ha aportado nuevas perspectivas al pensamiento sobre el crecimiento aplicado a
las características estructurales de América Latina, las cuales pueden generalizarse a la
evolución de las nuevas teorías del crecimiento.
34
Estudio sobre la Economía de la Información Costarricense
El pensamiento de la CEPAL ubica tres factores como determinantes del crecimiento de la
productividad y por ende, del crecimiento económico, estos son: el marco legal, la
educación, y el grado de apertura de una economía.
3.1.
El marco legal y la inversión en I+D
La protección legal, como las patentes, incentiva la inversión en I+D, ya que es probable
que los beneficios esperados del desarrollo de un nuevo producto sean altos. Sin
embargo, aun con la existencia de patentes, la protección dista de ser total, debido a que
otras empresas pueden aprender la manera de fabricar un producto no cubierto por la
patente y competir con el original. Por tanto, la transformación del descubrimiento y del
desarrollo de nuevos productos en beneficios más altos, depende tanto del sistema
jurídico como de la naturaleza del proceso de investigación.
3.2.
La educación y el progreso tecnológico
Uno de los principales determinantes del crecimiento económico es el capital humano, a
partir de su aporte a la productividad.
Una mayor calificación, proveniente del sistema educativo nacional, de la capacitación en
las empresas, o de la experiencia, puede generar incrementos en la productividad global, a
través de las siguientes maneras:




3.3.
Aumenta la capacidad de una economía de generar innovaciones tecnológicas
(nuevas técnicas, maquinarias, mejoras en las estructuras de organizaciones y en
métodos de trabajo, etc.).
Mejora la capacidad de una economía de imitar y adaptar innovaciones
tecnológicas producidas en el exterior.
Menor fecundidad, lo que favorece el crecimiento del producto per cápita.
Genera externalidades positivas sobre el funcionamiento del sistema
socioeconómico, al facilitar el funcionamiento de las instituciones económicas
(organizaciones, mercados), políticas, etc.
El grado de apertura comercial y la productividad
El efecto directo de la apertura comercial para una determinada economía, es su impacto
en términos de productividad, debido a la transferencia de conocimiento, tecnología y a
los cambios en la forma de producción local producto de la mayor competencia.
35
Estudio sobre la Economía de la Información Costarricense
En resumen los aportes más relevantes de la apertura comercial son:



Economías de escala vía aumento del tamaño del mercado.
Incorporación de nuevos insumos. El empleo de una mayor variedad de productos
intermedios y equipo de capital, generado por el comercio internacional, hace que
se incremente la productividad de los recursos propios.
Transmisión del conocimiento. Los contactos internacionales permiten a los países
copiar tecnologías extranjeras y ajustarlas al uso doméstico.
C. Impacto económico de las Tecnologías de la Información y la
Comunicación
Raúl Katz (2009), basado en los aportes generados por Jonsher (1980), Braunsteon Yale
(1985), Colecchia y Scheryer (2001) y Dale Jorgerson (2006), llega a la conclusión de que
“la investigación ha comenzado a probar con certeza que las TIC ejercen un impacto
positivo en la economía en la medida en que aumentan la productividad de los
trabajadores de la información en el desempeño de sus tareas”. A partir de esta
aseveración, construye una especie de ruta teórica, que le permite determinar los factores
que definen la magnitud del impacto de las TIC en la economía de un determinado país. La
ruta de Katz (2009), inicia con una breve exposición de los elementos aportados por los
autores mencionados sobre el tema.
1. Jonscher (1980): Mostró como la adquisición creciente de bienes de capital
relacionados con el procesamiento de información en la década de 1960, permitió
incrementar la productividad del Sector Información de la economía. Para ello,
elaboró una cadena de causalidad (ver figura 3), que vincula el desarrollo
económico, trabajadores de la información y TIC, la cual se resume en dos puntos:
 La industrialización trae consigo la especialización de la mano de obra. La
introducción de proceso productivos más complejos crea nuevos puestos de
trabajo para el desarrollo de tareas de coordinación, aprovisionamiento y
distribución.
 Llega un momento donde el número de trabajadores de la información crece
hasta el punto donde las ganancias en productividad resultan iguales a cero. Es
en este punto donde aparecen las TIC, con el objetivo de incrementar la
capacidad de creación, distribución y procesamiento de la información de estos
trabajadores.
36
Estudio sobre la Economía de la Información Costarricense
Figura 3: Evolución hacia la Economía de la Información
Fuente: Extraído de Katz (2009)
2. Braunsteon, Yale (1985): Incorporó la adquisición de las TIC en una función de
producción tipo Cobb-Douglas, demostrando que también existe una relación
inversa entre la adquisición creciente de “productos y servicios de información y la
inversión en capital y/o mano de obra en el sector manufacturero, lo implica un
fenómeno positivo de sustitución e incremento de la productividad”.
3. Colecchia y Schreyer (2001): Demostraron la creciente contribución de las TIC al
crecimiento económico estadounidense.
4. Dale Jorgenson (2006-2008): En el 2006, a partir de una investigación sobre el
impacto de las TIC, no sólo a nivel de la economía estadounidense, sino de forma
indiscriminada a nivel de 85 industrias, obtuvo las siguientes conclusiones:
 Economía: La creciente inversión en TIC en los años 1995-2000 ha contribuido
al crecimiento de la productividad en 0,95% y en 0,76% a la tasa de crecimiento
de la economía.
 Industrias usuarias de las TIC: las TIC contribuyen en 0,30% a la productividad
laboral de otras industrias (comercio mayorista, servicios administrativos,
transporte, comunicaciones).
 Industrias no usuarias de TIC: se comprueba un efecto de derrame, de acuerdo
con el cual las industrias no usuarias de TIC reciben un impacto positivo de
0,44% en su productividad laboral (minería, química, textiles).
 Industrias productoras de TIC: la inversión en TIC explica un aumento
incremental de 0,21% en la productividad laboral.
37
Estudio sobre la Economía de la Información Costarricense
Posteriormente, Katz en el año 2008, comprobó que la relación de causalidad expuesta
por Jonscher (1980) no es mecánica o simultánea, sino que se produce con un rezago
temporal. Así, para que la inversión en TIC pueda materializarse en un incremento en el
nivel de productividad, debe complementarse con otros cambios estructurales, tales como
los reajustes organizativos y la formación de recursos humanos. De igual forma, influyen
los factores institucionales y contextuales específicos de cada país.
A partir del análisis del esbozo teórico presentado, Katz (2009) concluye que los modelos
de impacto de las TIC no pueden ser explicados a través de relaciones de causalidad
simple o funciones de producción, sino que deben contemplar otras variables como: la
limitación de los horarios de trabajo, regulaciones en el transporte, restricciones en la
contratación y despido laborales, barreras a la entrada de nuevas empresas, composición
sectorial de la economía, papel del capital riesgo como incentivo a la innovación, estímulo
y actitud empresarial a la innovación.
Por tanto, el impacto de las TIC en la productividad seguiría un proceso en tres etapas:
a) Empresas: Las TIC no presentan un impacto significativo en el nivel de
productividad, excepto en aquellas empresas que se encuentran a la vanguardia en
la adopción de tecnologías.
b) Industria: Adopción de tecnologías por sectores industriales con altos costos de
transacción o estructura de redes, como transporte, finanzas y distribución.
c) Economía: El impacto agregado en la productividad total de los factores comienza
a materializarse una vez que sectores importantes de la economía adoptan las TIC
En términos teóricos, los diferentes modelos de crecimiento siguen una misma dirección;
el crecimiento sostenido depende del progreso técnico, y este de elementos como la
inversión en I+D, el establecimiento de un marco legal sólido, la promoción de la inversión
y la transferencia tecnológica.
El Estado cumple un importante papel en este esquema a través de la creación de marcos
institucionales sólidos, sistemas educativos modernos, en la disminución de las asimetrías
en la transferencia tecnológica y en la generación de políticas laborales y de regulación
empresarial clara y sencilla.
38
Estudio sobre la Economía de la Información Costarricense
Por otro lado, conforme los procesos productivos se vuelven más complejos, la existencia
de problemas de información lleva a la aparición de una creciente necesidad de
trabajadores en esta área y a su vez, a la aparición de las TIC como herramienta clave para
potenciar el desarrollo.
Los abordajes teóricos sobre la influencia de la tecnología en el nivel de crecimiento
económico de un país y específicamente, el impacto económico de las TIC, sugieren una
serie de áreas relevantes en las que se debe concentrar el análisis para determinar el
estado de las industrias de la EI. En términos generales, es posible identificar los siguientes
tópicos:







Infraestructura tecnológica.
Promoción de la inversión.
Grado de apertura.
Entorno, entendido como la intervención gubernamental (marco político y normativo)
y financiamiento.
Encadenamientos productivos.
Incentivo a la innovación e investigación y desarrollo.
Educación.
39
Estudio sobre la Economía de la Información Costarricense
40
Estudio sobre la Economía de la Información Costarricense
II.
Marco Metodológico
En este apartado se detallan las fases ejecutadas por la Rectoría de Telecomunicaciones
para la construcción del estudio. Esto incluye desde el proceso seguido para la
recopilación de la información relevante hasta la validación de la versión final del mismo.
También se exponen los alcances y limitaciones, identificando de previo aspectos que
deben analizarse de forma complementaria para la construcción de una estrategia de
impulso de la EI.
A. Fases para el Desarrollo del Diagnóstico
I FASE: Definición del objeto de estudio
Para determinar el enfoque del presente estudio, se realizó un proceso de revisión y
análisis previo, el cual permitió identificar los aspectos de la EI costarricense que serían
analizados y los criterios bajo los cuales se llevaría a cabo dicho análisis.
A partir de la información previa recopilada, se siguió un enfoque de oferta. Bajo este
enfoque se analizan las unidades productivas que forman parte de los sectores
productores de TIC y Contenidos, sin considerar los consumidores o usuarios de las
mismas, que constituyen la demanda. Sin embargo, en el estudio se no se dejan de lado
algunos aspectos de la demanda útiles para la obtención de conclusiones relevantes.
Resulta importante mencionar que el Sector Telecomunicaciones es considerado en un
doble rol, como facilitador-proveedor de herramientas para el desarrollo del Sector TIC y
Contenidos Media y como receptor de los beneficios derivados del progreso
experimentado por éstos.
Dicha relación es evidenciada en el objetivo del PNDT dentro del cual se enmarca el
presente Estudio-Diagnóstico; “Garantizar que el sistema de telecomunicaciones permita
la creación de nuevas actividades productivas fundamentadas en las TIC”.
Teniendo en cuenta que las telecomunicaciones definen la forma y los medios a través de
los cuales se transmiten las diferentes señales, es preciso asegurar que las industrias de
TIC y de Contenidos dispongan de acceso a estos elementos para la generación de su
oferta. Hay, en suma, un “círculo virtuoso” de encadenamientos productivos entre las tres
industrias, tal y como se puede apreciar en la figura 4.
41
Estudio sobre la Economía de la Información Costarricense
Figura 4: Economía de la información, sistema de interacción inter-industrial
Fuente: Elaboración propia
II FASE: Determinación de las industrias a evaluar
Acorde con el objeto de estudio definido en la fase anterior, así como aspectos de índole
temporal y de disponibilidad de la información, se utilizó un enfoque restringido de las
industrias del CIIU-4. Queda pendiente incorporar las otras industrias para las
actualizaciones del presente Estudio-Diagnóstico. Sin embargo, y siempre que fue posible,
se incluyeron estadísticas de las industrias excluidas para futuras referencias.
Para el caso del Sector TIC, se excluyeron del análisis las Industrias de Comercio de TIC, de
Reparación de Computadoras y Equipos de Comunicación, así como la Industria de
Telecomunicaciones. En ambos casos, primaron consideraciones de índole metodológico
al considerarse la reducida cantidad de negocios mayoristas y al detalle que forman parte
de estas industrias, así como el hecho de que el estudio se enfoca, principalmente, en la
generación de bienes y servicios.
42
Estudio sobre la Economía de la Información Costarricense
En el caso del Sector de Telecomunicaciones, se le excluyó del análisis debido a que el
Viceministerio de Telecomunicaciones realizó un diagnóstico específico de esta industria,
el cual actualiza y amplía constantemente como parte de sus funciones. Además, dicho
órgano emite políticas y lineamientos orientados a impulsar el desarrollo de este Sector,
como es el caso del PNDT.
En cuanto al Sector de Contenidos, para los efectos del presente diagnóstico se
incluyeron, únicamente empresas dedicadas a actividades de programación y difusión
televisiva y radial, las cuales representan un 48% del total de este Sector, además de ser
las más antiguas y mejor agrupadas, situación que facilitó su identificación y la recolección
de información. Otro aspecto que influyó en la consideración de estas dos industrias del
Sector Contenidos, es su estrecha relación con la Industria de Telecomunicaciones. De
acuerdo con el artículo 6, inciso 23) de la Ley 8642, se consideran servicios de
telecomunicaciones “aquellos que consisten, en su totalidad o principalmente, en el
transporte de señales a través de redes de telecomunicaciones. Incluyen los servicios de
telecomunicaciones que se prestan por las redes utilizadas para la radiodifusión sonora o
televisiva”.
Debido a que es cada vez más difícil determinar los límites de las actividades de
Contenidos, de TIC y de Telecomunicaciones, será fundamental generar un diagnóstico
posterior que incorpore los demás componentes del Sector de Contenidos con el objetivo
de ampliar sus alcances. Al respecto, cabe mencionar que el panel de expertos de la OECD
tuvo un serio debate referido a la delimitación de dicho sector más allá de la
programación y difusión, en tanto actividades como la publicación de libros, revistas,
videos y noticias que se están realizando cada vez más por medios electrónicos, ya sea vía
Internet, IPTV o Televisión Digital.
Considerando los aspectos mencionados en los párrafos anteriores, el diagnóstico de la EI
se basa en el análisis del sistema de relaciones inter-industriales que se aprecia en la
figura 5.
43
Estudio sobre la Economía de la Información Costarricense
Figura 5: Integración de la Economía de la Información para el Estudio-Diagnóstico
Fuente: Elaboración propia con base en la “Clasificación Alternativa para la Economía de la Información”
provisto por la ONU. Disponible en: http://unstats.un.org
III FASE: Determinación de ejes primarios de orientación de la investigación
Con el objetivo de organizar la información recopilada, se definieron una serie de ejes de
acción a partir del análisis de los abordajes teóricos y de estrategias similares elaboradas
con anterioridad a nivel nacional. Respecto a este último aspecto, cabe destacar que en
Costa Rica, únicamente existe una estrategia orientada al fortalecimiento de la EI: “Costa
Rica: Verde e Inteligente. Estrategia Nacional de Tecnologías de la Información y la
Comunicación (CAMTIC, 2005)”. Lamentablemente, no fue posible tener acceso a la
versión completa de la misma. Sin embargo, el documento resumen de la estrategia
permite extraer elementos clave a incorporar en el Estudio-Diagnóstico, estos elementos
se aprecian en la tabla 2.
44
Estudio sobre la Economía de la Información Costarricense
Tabla 2: Información Secundaria: Ejes Estratégicos
Abordajes Teóricos




Estrategia CAMTIC
Infraestructura tecnológica.

Promoción de la inversión.

Grado de apertura.

Intervención gubernamental (marco político y 
normativo) y financiamiento

Encadenamientos productivos.
Incentivo a la innovación e investigación y desarrollo.
Educación
Fuente: Elaboración propia.



Mercadeo
Financiamiento
Recurso Humano
Infraestructura
Organización
A partir de los elementos temáticos de la tabla 2, se definieron de forma preliminar cinco
ejes de acción, para el desarrollo del presente Estudio-Diagnóstico; a saber:





Política y Marco Normativo.
Infraestructura Tecnológica.
Competitividad y Productividad Nacional.
Inversión y Financiamiento.
Educación y Mercado Laboral.
IV FASE: Definición de los métodos e instrumentos para la recopilación de la información
relevante
El presente Estudio-Diagnóstico se elaboró a partir de información primaria y secundaria,
recopilada de las fuentes que se mencionan a continuación.10


10
Análisis de estadísticas internacionales proporcionadas por organismos
internacionales, y a nivel nacional las variables proporcionadas por la Promotora
de Comercio Exterior (PROCOMER) y el INEC.
Información recopilada a través de entrevistas y sesiones de trabajo con la Cámara
de Infocomunicación y Tecnología, Cámara Costarricense se Tecnologías de
Información y Comunicación (CAMTIC), Cámara Nacional de Radio (CANARA) y
expertos de diferentes empresas y organizaciones.
Para mayor detalle ver el Anexo N° 1: Fuentes de Información.
45
Estudio sobre la Economía de la Información Costarricense


Ranking derivado del Índice Global de Tecnologías de la Información (GITR),
publicado por el Foro Económico Mundial (FEM).
Revisión de estudios y estrategias para el desarrollo del Sector TIC y Contenidos
nacionales e internacionales.
V FASE: Análisis y sistematización de la información recopilada
Determinación de las características de los Sectores TIC y Contenidos, así como
lineamientos para promover su desarrollo, a partir de los ejes estratégicos definidos en la
III Fase.
46
Estudio sobre la Economía de la Información Costarricense
47
Estudio sobre la Economía de la Información Costarricense
III.
Diagnóstico
La EI se ha constituido en uno de los elementos de mayor peso para el impulso del
crecimiento económico de los países, debido a la diversidad de productos y servicios que
agrupa, facilitando su diferenciación y por ende, la definición de ventajas competitivas,
que a la larga, permiten la generación de nichos de mercado. De igual manera, facilita la
introducción de tecnología de punta y la absorción de conocimiento a través de la
Inversión Extranjera Directa (IED).
Los resultados de industrias TIC y Contenidos articuladas y consolidadas, se traducen no
sólo en mayor producción y comercialización, sino también en mayores posibilidades de
extender el acceso y uso a la tecnología. Esta situación, fue considerada en la I Fase de la
Cumbre Mundial de la Sociedad de la Información:
“Reconocemos…Es más, las tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC)
tienen inmensas repercusiones en prácticamente todos los aspectos de nuestras vidas. El
rápido progreso de estas tecnologías brinda oportunidades sin precedentes para alcanzar
niveles más elevados de desarrollo. La capacidad de las TIC para reducir muchos
obstáculos tradicionales, especialmente el tiempo y la distancia, posibilitan, por primera
vez en la historia, el uso del potencial de estas tecnologías en beneficio de millones de
personas en todo el mundo” (UIT, 2004).
La generación de un marco país propicio para el impulso de las TIC permite acceder a
mayores niveles de crecimiento económico y desarrollo humano, a través de la
contribución de las mismas al mejor desempeño de los diferentes sectores de la economía
(social, productivo, salud, educación, ambiente, gobierno, financiero, cultura, etc.). El
avance de las TIC, agiliza y facilita el desarrollo de procesos y trámites, facilita la
investigación y la innovación, minimiza el impacto de la actividad del ser humano en el
ambiente, dinamiza la producción y el comercio, facilita la difusión de conocimientos, por
mencionar algunas de las ventajas que ofrece. Sin embargo, tales beneficios solo son
posibles bajo un esquema en donde la política pública reconoce el potencial real de las TIC
y el impacto que tienen en el desarrollo humano al combinarlas con otras herramientas de
política.
La Declaración de Principios de la Primera Fase de la Cumbre Mundial de la Sociedad de la
Información señala lo importantes que pueden llegar a ser las TIC para un determinado
país, a partir de la adecuada intervención del Estado a efecto de potenciar los beneficios
que de ésta puedan derivarse:
48
Estudio sobre la Economía de la Información Costarricense
“Somos conscientes de que las TIC deben considerarse un medio, y no un fin en sí mismas.
En condiciones favorables, estas tecnologías pueden ser un instrumento eficaz para
acrecentar la productividad, generar crecimiento económico, crear empleos y fomentar la
ocupabilidad, así como mejorar la calidad de la vida de todos. Pueden, además, promover
el diálogo entre las personas, las naciones y las civilizaciones”. Además indican que “los
gobiernos, al igual que el sector privado, la sociedad civil, las Naciones Unidas y otras
organizaciones internacionales, tienen una función y una responsabilidad importantes en
el desarrollo de la Sociedad de la Información y, en su caso, en el proceso de toma de
decisiones. La construcción de una Sociedad de la Información centrada en la persona es
un esfuerzo conjunto que necesita la cooperación y la asociación de todas las partes
interesadas” (UIT, 2004).
Al analizar el Índice Global de Tecnologías de la Información y la Comunicación, en la
tabla 3 se aprecia que para un promedio de posiciones correspondiente a una serie de
siete años, parece haber una correlación positiva entre el Índice de Desarrollo Humano
(IDH) y el nivel de progreso en materia de TIC. Singapur, Estados Unidos y Dinamarca han
ocupado de manera constante las primeras posiciones de dicho índice. De hecho,
Dinamarca, es el país que evidencia el mayor ascenso, avanzando de la octava posición a
la primera durante el lapso 2003-2007, en la que se ha mantenido desde entonces. Estos
países, al igual que todos los que a lo largo del período analizado se han ubicado dentro de
las primeras posiciones del GITR, poseen un IDH muy alto, de acuerdo con la medición
realizada por el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) para el año 2009.
(Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo – PNUD, 2009).
Tabla 3: Ranking Índice Global de Tecnologías de la Información, 2002-2009.
RANGO
2002-2003
2003-2004
2004-2005
2005-2006
2006-2007
2007-2008
2008-2009
1
Finlandia
EEUU
Singapur
EEUU
Dinamarca
Dinamarca
Dinamarca
2
EEUU
Singapur
Islandia
Singapur
Suecia
Suecia
Suecia
3
Singapur
Finlandia
Finlandia
Dinamarca
Singapur
Suiza
EEUU
4
Suecia
Suecia
Dinamarca
Islandia
Finlandia
EEUU
Singapur
5
Islandia
Dinamarca
EEUU
Finlandia
Suiza
Singapur
Suiza
6
Canadá
Canadá
Suecia
Canadá
Países Bajos
Finlandia
Finlandia
7
Reino Unido
Suiza
Hong Kong
Taiwán
EEUU
Países Bajos
Islandia
8
Dinamarca
Noruega
Japón
Suecia
Islandia
Islandia
Noruega
9
Taiwán
Australia
Suiza
Suiza
Reino Unido
Corea
Países Bajos
10
Alemania
Islandia
Canadá
Reino Unido
Noruega
Noruega
Canadá
Fuente: Elaboración propia con datos del Foro Económico Mundial.
49
Estudio sobre la Economía de la Información Costarricense
En la tabla 4 se aprecia que para el contexto latinoamericano, Chile es indudablemente el
país con el mayor desarrollo en materia de TIC, ubicándose en la posición 39 a nivel
mundial y en la primera posición a nivel de la región. Por su parte, Puerto Rico, después de
estar ausente del mapa de las diez primeras posiciones de este índice, durante el 20082009 se colocó en el segundo lugar. Brasil, después de ocupar la primera posición (20022003) ha venido perdiendo lugares, hasta ubicarse en el cuarto lugar (2008-2009).
Tabla 4: Posición de Costa Rica en el contexto Latinoamericano, 2002-2009.
RANGO
2002-2003
2003-2004
2004-2005
2005-2006
2006-2007
2007-2008
2008-2009
1
Brasil
Chile
Chile
Chile
Chile
Chile
Chile
2
Chile
Brasil
Brasil
Brasil
México
México
Puerto Rico
3
Argentina
México
México
México
Brasil
Brasil
Costa Rica
4
México
Costa Rica
Costa Rica
El Salvador
Costa Rica
Costa Rica
Brasil
5
Costa Rica
Argentina
Uruguay
Colombia
Uruguay
Panamá
Colombia
6
Uruguay
Uruguay
Colombia
Uruguay
El Salvador
Uruguay
Uruguay
Rep.
Dominicana
Rep.
Dominicana
Panamá
Panamá
Argentina
El Salvador
Panamá
Colombia
Panamá
El Salvador
Costa Rica
Colombia
Colombia
México
Panamá
Colombia
Argentina
Argentina
Panamá
Argentina
Rep.
Dominicana
Salvador
Salvador
Rep.
Dominicana
Venezuela
Rep.
Dominicana
Rep.
Dominicana
El Salvador
7
8
9
10
Fuente: Elaboración propia con datos del Foro Económico Mundial.
El comportamiento de Costa Rica dentro del índice respecto a otros países de América
Latina ha presentado escasas variaciones, ya que de los siete lapsos bianuales, en cuatro
se ubicó en la cuarta posición y en dos de los tres restantes presentó una tendencia a la
mejora. Actualmente, se ubica en la tercera posición por debajo de Chile y Puerto Rico. A
nivel mundial, el mejor lugar que ocupó dentro del ranking fue la N°49 (2002-2003), en el
2008 se encontraba en el lugar 56, muy por debajo de los países de la tabla 4.
Los países latinoamericanos son calificados por el PNUD con un IDH Medio y Alto. Sin
embargo, parece existir nuevamente una correlación entre esta variable y el nivel de
desarrollo de las TIC, ya que los países latinoamericanos con las posiciones más altas
dentro del IDH para el 2009, son Chile, México, Costa Rica, Uruguay y Argentina.
50
Estudio sobre la Economía de la Información Costarricense
51
Estudio sobre la Economía de la Información Costarricense
A. La Economía de la Información: Experiencias Internacionales
Tras la realización de la I Fase de la Cumbre Mundial de la Sociedad de la Información (UIT,
2004), se evidencia una clara tendencia por parte de los países de todo el mundo de
incluir políticas orientadas al uso de productos, redes, servicios y aplicaciones basadas en
TIC, como un mecanismo para superar la brecha digital y avanzar en la consecución de los
objetivos de desarrollo acordados a nivel internacional. Sin embargo, como se evidenció
en el GITR, los países que han logrado mantenerse en las primeras posiciones son los
nórdicos, Estados Unidos y los Tigres Asiáticos, mientras que la mayoría de naciones
latinoamericanas ocupan posiciones superiores a la cincuenta, excepto Chile, que ha
logrado mantenerse en posiciones inferiores.
Tal y como se indicó en el apartado metodológico, con el objetivo de delinear las
tendencias internacionales sobre las medidas empleadas para potenciar el desarrollo de
los sectores industriales analizados, los resultados obtenidos y determinar la posición de
Costa Rica en ambos escenarios, se realiza un diagnóstico de los sectores que conforman
la EI en el contexto mundial y latinoamericano, estructurado en cinco ejes: Infraestructura
Tecnológica, Política y Marco Normativo, Competitividad y Productividad Nacional,
Inversión y Financiamiento y Educación y Mercado Laboral.
1.
Caracterización de los Sectores TIC y Contenidos: Análisis de Indicadores
1.1 Infraestructura Tecnológica
En esta sección se tratarán las principales preocupaciones internacionales en materia de
infraestructura tecnológica para el desarrollo de la EI. En primera instancia se realiza un
breve repaso de los objetivos de la WSIS. Posteriormente se presenta un breve análisis de
las principales iniciativas en materia de política pública a nivel internacional. Finalmente se
muestran los principales indicadores en los que se hace énfasis en las diferentes
estrategias.
1.1.1 La Cumbre de la Sociedad de la Información
Bajo el título de “Infraestructura de la información y las comunicaciones: fundamento
básico de una Sociedad de la Información integradora”, la Declaración de Ginebra de la
Cumbre Mundial de la Sociedad de la Información 2003-2005, recalca la importancia de
este componente como piedra angular para la construcción de la Sociedad de la
Información, de la cual las industrias de la EI forman parte integral.
52
Estudio sobre la Economía de la Información Costarricense
Se indica que “la conectividad es un factor habilitador indispensable en la creación de la
Sociedad de la Información. El acceso universal, ubicuo, equitativo y asequible a la
infraestructura y los servicios de las TIC constituye uno de los retos de la Sociedad de la
Información y debe ser un objetivo de todas las partes interesadas que participan en su
creación” (UIT, 2004). Al respecto, en el Plan de Acción de la WSIS 2003-2005, se
establecen, entre las principales acciones que deben emprender los Estados en materia de
infraestructura, las siguientes recomendaciones:
 En el marco de sus políticas nacionales de desarrollo, los gobiernos deberían tomar
medidas en apoyo de un entorno propicio y competitivo que favorezca la inversión
necesaria en infraestructura de TIC y para desarrollar nuevos servicios.
 Deberían desarrollar y fortalecer la infraestructura de redes de banda ancha nacionales,
regionales e internacionales, con inclusión de los sistemas por satélite y otros sistemas
que contribuyan a crear la capacidad necesaria para ajustar la satisfacción de las
necesidades de los países y de sus ciudadanos con la prestación de nuevos servicios
basados en las TIC.
 Alentar el empleo de la capacidad no utilizada de comunicaciones inalámbricas, incluidos
los sistemas por satélites, en los países desarrollados y en particular en los países en
desarrollo, para dar acceso a zonas distantes, especialmente en países en desarrollo y
países con economías en transición, y mejorar la conectividad de bajo costo en los países
en desarrollo. Debería prestarse especial atención a los países menos adelantados, en sus
esfuerzos por establecer una infraestructura de telecomunicaciones.
 Optimizar la conectividad entre las principales redes de información, fomentando la
creación y el desarrollo de redes troncales de TIC y centrales de Internet regionales, a fin
de reducir los costos de interconexión y ampliar el acceso a la red.
 Definir estrategias para aumentar la conectividad global a precios asequibles, facilitando
con ello un mejor acceso. Los costos de tránsito e interconexión de Internet que resulten
de negociaciones comerciales deben orientarse hacia parámetros objetivos, transparentes
y no discriminatorios, teniendo en cuenta la labor en curso sobre el tema.
1.1.2 Tendencias internacionales en las telecomunicaciones
En países líderes en la materia como los países nórdicos, del sudeste asiático y a nivel
latinoamericano, se aprecia en la tabla 5 que para el año 2008 los principales indicadores
de acceso se encuentran muy cerca del punto de saturación del mercado, o incluso por
encima. En un país como Suecia, ejemplo mundial en la materia, la suscripción al 2008
alcanzaba 118% mientras que el Internet llegaba a 79% de los hogares.
53
Estudio sobre la Economía de la Información Costarricense
Tabla 5: Comparativo de indicadores en algunos países de América y Europa
Indicador
1. Líneas fijas por 100
habitantes
2. Suscriptores a
telefonía móvil por
100 habitantes
Año
Costa Rica
2002
25,3
22,0
21,7
17,8
62,5
46,3
2007
32,2
20,8
20,7
17,9
60,1
41,5
2008
31,8
21,0
21,4
17,9
57,8
40,2
2002
12,3
39,6
19,5
10,6
89,0
79,6
2007
33,8
83,9
63,6
76,5
111,1
132,1
2008
41,7
88,1
78,5
91,9
118,3
138,1
623
659
570
349
14.962
2.857
2.181
13.136
3.398
4.213
62.174
33.671
2.654
36.462
5.617
5.801
109.928
66.578
2002
7,3
11,0
10,3
5,6
66,0
59,4
2007
11,7
21,1
20,1
10,2
78,5
74,0
2002
3. Ancho de banda
Internacional
Internet (bits)
2007
2008
4.Proporción
de
hogares con Internet
Chile
Brasil
Colombia
Suecia
Singapur
2008 14,8
23,8
23,8
15,5
84,4
76,0
Fuente: Elaboración propia con datos de Measuring the Information Society, The ICT Development Index,
2010. UIT.
Se puede notar que en términos generales la instalación de líneas fijas se ha estancado o
incluso ha retrocedido, como ha sucedido en Costa Rica, Singapur y de forma más clara en
Suecia. Mientras tanto, el ancho de banda internacional (bits) ha mantenido un
crecimiento exponencial. Esto refleja dos tendencias en los servicios de
telecomunicaciones: el impulso a la telefonía móvil y la banda ancha en Internet.
1.1.3 La telefonía móvil
El desarrollo del acceso a los servicios de telefonía móvil ha tenido una gran importancia a
nivel mundial. No solo los países con altos ingresos han alcanzado niveles de penetración
de estos servicios cercanos a la saturación de mercado, sino que, además, en países de
ingresos medios y bajos este fenómeno se ha hecho aún más patente. Ya no sólo aquellos
con un nivel socioeconómico elevado han podido acceder a este servicio, sino que ha
trascendido para incorporar a los más desfavorecidos. De acuerdo con datos del Banco
Mundial, para el 2008 entre los líderes mundiales en materia de TIC como Singapur,
Dinamarca e Irlanda, la suscripción había alcanzado niveles cercanos a 120%, mientras que
en los líderes latinoamericanos en las TIC estas cifras se situaban entre 88% (Chile) y 117%
(Argentina).
54
Estudio sobre la Economía de la Información Costarricense
Los países con mayores similitudes a Costa Rica, como lo son Panamá y Uruguay, han
alcanzado cifras bastante altas en muy poco tiempo. Por ejemplo, Uruguay pasó entre
2004 y 2006, de 18% de penetración a 70%, alcanzando 90% en el 2008. Panamá, por otro
lado, pasó de 17% en el 2002 a 115% en el 2008. Mientras tanto, al 2008 Costa Rica se
ubicaba apenas por encima de Benín en este rubro (ver gráfico 1).
Gráfico 1: Evolución de la suscripción a telefonía móvil en países seleccionados, 20012008.
140
120
100
2001
2002
80
2003
60
2004
2005
40
2006
2007
20
2008
0
Fuente: Elaboración propia con base en datos del Banco Mundial para el 2008.
Este crecimiento se ha visto impulsado principalmente por la entrada de nuevos
competidores en los diferentes mercados y la introducción de servicios prepago. En los
países desarrollados, que ya para el 2001 poseían una penetración bastante elevada, el
impulso final se lo ha dado el acceso a las tecnologías 3G.
1.1.4 La banda ancha
En los últimos años ha quedado patente que ya no es suficiente con la provisión de
Internet, sino que además es necesario que ésta sea de banda ancha. Entre los países
líderes en TIC se presentan ambas situaciones, una alta penetración de Internet y un alto
porcentaje de banda ancha. Así por ejemplo, entre los países nórdicos, como Noruega y
Dinamarca, para el 2008 poseían entre 36 % y 39% de suscripción a Internet, con
55
Estudio sobre la Economía de la Información Costarricense
porcentajes de banda ancha superiores a 90% en ambos casos. Incluso, entre países como
Singapur e Irlanda, que no poseen las cifras más altas de suscriptores a Internet entre los
países de la muestra, más de 20% de su población posee acceso a banda ancha. Esto
contrasta significativamente con la situación de Latinoamérica, donde incluso entre los
países líderes como Argentina, Uruguay y Chile, la penetración del Internet no pasa del
9%. Se debe notar, sin embargo, que entre los pocos que tienen acceso a Internet desde
sus casas, la mayoría posee banda ancha, con la clara excepción de Costa Rica.
La brecha de acceso a Internet entre Costa Rica y los países líderes en materia de TIC,
tiende a incrementarse si se consideran las velocidades correspondientes a las
definiciones de banda ancha en dichos países. De acuerdo con datos del Banco Mundial
para el año 2007, mientras que en Costa Rica había una distribución de 660 bits per cápita,
en Dinamarca cada habitante podía tener acceso a Internet a una velocidad de 34.506 bits
y en Noruega a 26.904 bits.
Gráfico 2: banda ancha y suscripción a Internet para una muestra de países, año 2008
50
40
30
20
10
0
Suscripción Internet de banda ancha
Suscripción a Internet por cada 100 habitantes
Fuente: Elaboración propia con base en datos del Banco Mundial para el 2008.
56
Estudio sobre la Economía de la Información Costarricense
1.1.5 Países líderes en materia de infraestructura tecnológica
En el Estudio de Casos11 del PNDT se realizó un análisis comparativo de las políticas
públicas aplicadas por los países líderes en el ámbito de las telecomunicaciones, tanto a
nivel mundial como regional. Esto incluyó a países como Suecia, Brasil, Canadá, Chile,
Corea, Dinamarca, Finlandia, Japón, Noruega, Singapur y Suiza. Entre sus principales
objetivos con respecto a este tema suelen encontrarse, además de incentivar el
despliegue de infraestructura (incluido en el PNDT), el de fomentar la instalación de
centros de excelencia especializados, la creación de parques tecnológicos para facilitar el
estado de la técnica a tasas competitivas y la creación de centros de ensayo del software.
En este tema, la principal preocupación radica en generar una masa crítica a través del
impulso de clúster.
En general, los países más exitosos en la generación de clúster son los que más han
desarrollado su infraestructura. Esto es particularmente cierto entre países nórdicos como
Suecia, Finlandia y Dinamarca, que se mantienen en los primeros lugares, tanto en
infraestructura12 como en el desarrollo de clúster.
Sin embargo, esta es una condición necesaria pero no suficiente. Como se puede observar
en la tabla 6, algunos países como India o Brasil poseen indicadores en infraestructura
bastante bajos, pero en desarrollo de clúster se ubican entre los primeros 30. Otros países
como Uruguay y Argentina poseen un desarrollo de infraestructura aceptable, pero un
desarrollo de clúster muy inferior al que se esperaría. Los resultados mixtos en esta
materia dejan ver que el desarrollo de infraestructura de acompañamiento incorpora
elementos menos tangibles, como la efectividad de las políticas públicas para promover
encadenamientos o el éxito en la atracción de inversión extranjera directa.
11 El PNDT se encuentra estructurado en tres componentes: Diagnóstico, Estudio de Casos y la Estrategia. El segundo de
éstos, presenta el análisis de casos para sectores clave como salud, educación, agricultura, gobierno digital, impactos y
gestión ambiental del sector telecomunicaciones y emergencias, así como los resultados obtenidos a partir de la
realización de un benchmarking de países, empresas líderes y centros de investigación en materia de TIC.
12
En infraestructura se incluyen cantidad de servidores seguros a Internet, producción eléctrica, líneas telefónicas,
disponibiliad de científicos e ingenieros, calidad de las instituciones de investigación científica, educación terciaria, gasto
en educación, acceso a contenido digital, ancho de banda de Internet.
57
Estudio sobre la Economía de la Información Costarricense
Tabla 6: Posición en el fortalecimiento y profundidad de clúster para países
seleccionados año 2010.
País
Estados Unidos
Suecia
Canadá
Finlandia
Suiza
Taiwán, China
Dinamarca
Reino Unido
Holanda
Alemania
Irlanda
Brasil
Chile
Panamá
India
Costa Rica
México
Argentina
Colombia
Uruguay
Índice de desarrollo de
infraestructura
5
1
6
8
7
11
3
10
9
14
18
63
50
55
83
56
67
52
73
61
Desarrollo de
Clúster
2
10
8
7
9
6
14
12
13
11
28
29
45
43
20
60
53
71
51
88
Posición combinada
(promedio)
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
21
38
40
43
45
51
54
55
57
74
Fuente: Elaboración propia con datos de Global Information Technology Report 2009-2010. Foro
Económico Mundial.
En términos generales, se puede indicar que en materia de infraestructura tecnológica, a
nivel internacional se ha optado por el desarrollo de las telecomunicaciones,
particularmente telefonía móvil e Internet de banda ancha, sin embargo, para impulsar el
desarrollo de industrias de TIC y Contenidos se han aplicado políticas públicas integrales,
en las que se provee de otras facilidades físicas y económicas a las empresas. La aplicación
de ambos ejes de trabajo debería darse de manera simultánea, pues no son raros los
casos en los que el desarrollo de un elemento sin la aplicación coordinada del otro, tiene
como consecuencia la generación de resultados mixtos o, incluso, el fracaso de la
iniciativa.
58
Estudio sobre la Economía de la Información Costarricense
1.2
Marco Político y Normativo
El Índice Global de Tecnologías de la Información y la Comunicación (GITR) incorpora una
serie de indicadores que contribuyen a determinar el grado de desarrollo de los países en
materia de TIC, utilizando una muestra de 134 países. Dentro de estos indicadores, es
posible encontrar cuatro que permiten evaluar la intervención gubernamental en la
consecución de dicho proceso. Tales indicadores son:




Éxito estatal en la promoción de las TIC.
Prioridad gubernamental de las TIC.
Importancia de las TIC en la visión del futuro del Gobierno.
Leyes relativas a las TIC.
A partir del análisis de los indicadores mencionados anteriormente, se concluye:
1.2.1 Mejores prácticas a nivel mundial
Singapur ocupa la posición número uno en los tres primeros indicadores (ver tabla 7). Esto
se debe a que su Gobierno, ha elaborado y ejecutado políticas globales destinadas a la
constitución del país como centro regional de esta industria. Además, ha otorgado
subvenciones y subsidios a las empresas que realizan actividades de innovación en
materia de telecomunicaciones o que promueven nuevos servicios y tecnologías (UIT,
2001), y fue uno de los primeros países en crear un organismo destinado a la
reglamentación de las telecomunicaciones y a la convergencia de las tecnologías de las
telecomunicaciones y la información, el Organismo de Telecomunicaciones de Singapur
(TAS por sus siglas en inglés 1992), que a partir de 1999, se denomina Organismo de
Desarrollo de la Información y las Comunicaciones, (IDA por sus siglas en inglés). Por su
parte, Dinamarca es el líder en el caso de la creación y difusión de leyes relativas a las TIC.
59
Estudio sobre la Economía de la Información Costarricense
Tabla 7: El Mundo. Intervención Gubernamental para Potenciar el Desarrollo de las TIC
2008-2009
Ranking
Mundial
Éxito en Promoción
de las TIC
Prioridad a las TIC
Importancia de las
TIC en la visión futura
1
Singapur
Malta
Túnez
Singapur
Malta
Dinamarca
Singapur
Malta
Emiratos
Unidos
Portugal
2
3
4
Emiratos
Unidos
Estonia
5
6
7
8
9
10
Árabes Estonia
Dinamarca
Suecia
Qatar
Korea, Rep.
Taiwan, China
Emiratos
Unidos
Iceland
Suecia
Túnez
Portugal
Malasia
Árabes Korea, Rep.
Qatar
Dinamarca
Estonia
Malasia
Túnez
Fuente:
Elaboración
propia
con
datos
del
Foro
http://www.insead.edu/v1/gitr/wef/main/analysis/showcountrydetails.cfm
Leyes TIC
Dinamarca
Korea, Rep.
Árabes Singapur
Estonia
Suecia
Austria
Norway
Finlandia
Estados Unidos
Suiza
Económico
Mundial.
1.2.2 Mejores prácticas en América Latina
Al analizar datos para el bienio 2008-2009, según se puede observar en la tabla 8, que
para el caso de América Latina, República Dominicana es el país modelo en cuanto a la
definición de medidas gubernamentales para el impulso de la industria de TIC. Sin
embargo, en cuanto a la definición de leyes para regular dicho sector, Chile es el país líder
de la región. Costa Rica, por su parte, se ubica en la tercera posición en lo que se refiere al
éxito en la promoción y prioridad brindada a las TIC, superado únicamente por República
Dominicana y Uruguay. En materia de importancia de las TIC en la visión futura del
Gobierno, el país ocupa la quinta posición, superado por República Dominicana, Chile,
Colombia y Panamá. Finalmente, en el indicador de leyes relativas a las TIC, es el sexto de
la región, por debajo de Chile, Puerto Rico, Brasil, Panamá, Colombia y República
Dominicana.
60
Estudio sobre la Economía de la Información Costarricense
Tabla 8: América Latina. Intervención Gubernamental para Potenciar el Desarrollo de las
TIC 2008-2009
Ranking LA
Éxito en Promoción de las
TIC
1
Republica Dominicana
2
Prioridad a las TIC
Importancia de las TIC en
la visión futura
Leyes TIC
Republica Dominicana
Chile
Uruguay
Republica
Dominicana
Uruguay
Chile
Puerto Rico
3
Costa Rica
Costa Rica
Colombia
Brasil
4
Colombia
Chile
Panamá
Panamá
5
Chile
Colombia
Costa Rica
Colombia
6
Brasil
El Salvador
El Salvador
7
Panamá
México
Brasil
Republica
Dominicana
Costa Rica
8
Guatemala
Panamá
Guatemala
México
9
El Salvador
Puerto Rico
México
Uruguay
10
Puerto Rico
Guatemala
Uruguay
Guatemala
17
Ecuador
Bolivia
Paraguay
Nicaragua
18
Paraguay
Ecuador
Argentina
Paraguay
19
Bolivia
Paraguay
Bolivia
Bolivia
Fuente: Elaboración propia con datos del Foro Económico Mundial. Disponible en:
http://www.insead.edu/v1/gitr/wef/main/analysis/showcountrydetails.cfm
1.3 Competitividad y Productividad Nacional
1.3.1 Crecimiento y encadenamiento del Sector
Al igual que en el eje anterior, se recurrió al GITR, pero en esta oportunidad para
determinar el nivel de crecimiento y encadenamiento del Sector TIC a nivel mundial y
latinoamericano. Para ello, se agruparon los siguientes indicadores suministrados por
dicho índice:






Capacidad de innovación.
Estado del desarrollo del Clúster.
Exportaciones de alta tecnología.
Calidad de la competencia en el sector.
Calidad de la oferta local.
Cantidad de la oferta local.
61
Estudio sobre la Economía de la Información Costarricense
De acuerdo con el GITR, en la tabla 9, se aprecia que Alemania se encuentra a la
vanguardia en cuanto a capacidad de innovación, Taiwán en el desarrollo de clúster,
Filipinas en exportaciones de alta tecnología, Estonia en calidad de la competencia del
sector, Austria en calidad de la oferta local y Japón en cantidad de la oferta local.
Tabla 9: El Mundo. Aspectos clave para el crecimiento y encadenamiento del Sector
2008-2009
Ranking
Mundial
Capacidad
Innovación
Estado
Clúster
Exportaciones
Alta Tecnología
Calidad
Competencia
Calidad de
la Oferta
Local
Cantidad de la
Oferta Local
1
Alemania
Taiwán
Filipinas
Estonia
Austria
Japón
2
Japón
Estados
Unidos
Hong Kong SAR
Austria
Alemania
Alemania
3
Suiza
Singapur
Malta
Corea
Suiza
Austria
4
Suecia
Italia
Singapur
Japón
Japón
India
5
Finlandia
Japón
Taiwán
Noruega
Bélgica
Suiza
6
Estados
Unidos
Finlandia
Malaysia
Países Bajos
Países
Bajos
Estados Unidos
7
Dinamarca
Hong Kong
SAR
Irlanda
Alemania
Estados
Unidos
France
8
France
Corea
Corea
Hong Kong SAR
Suecia
República Checa
9
Corea
Suiza
China
Países Bajos
Dinamarca
Kuwait
Israel
Alemania
Costa Rica
Suecia
France
España
10
Fuente:
Elaboración
propia
con
datos
del
Foro
Económico
Mundial.
<http://www.insead.edu/v1/gitr/wef/main/analysis/showcountrydetails.cfm>
1. Traducción propia de parte de los indicadores suministrados por la FOD para la construcción del Índice
"Network Readiness del Foro Económico Mundial
2. Muestra de 134 países.
Al realizar el análisis para el caso de América Latina, en la tabla 10, se observa que Puerto
Rico ocupa la primera posición en dos de los seis indicadores; los que se refieren a estado
del clúster y calidad de la oferta local. De igual manera, Brasil aparece como número uno
en los indicadores que evalúan la capacidad de innovación y la cantidad de la oferta local.
Por su parte, Chile encabeza la lista de países en el indicador que determina la calidad de
la oferta local y Costa Rica en el correspondiente a las exportaciones de alta tecnología.
62
Estudio sobre la Economía de la Información Costarricense
Tabla 10: América Latina. Aspectos clave para el crecimiento y encadenamiento del
Sector 2008-2009
Ranking
LA
Capacidad
Innovación
Estado
Clúster
Exportaciones
Alta Tecnología
Calidad
Competencia
Calidad
Oferta Local
Cantidad
Oferta Local
1
Brasil
Costa Rica
Chile
Puerto Rico
Brasil
2
Costa Rica
Puerto
Rico
Brasil
Puerto Rico
Guatemala
Chile
Chile
3
Puerto Rico
Panamá
México
Puerto Rico
Costa Rica
Puerto Rico
4
Colombia
Chile
Brasil
Brasil
Costa Rica
5
Chile
México
Argentina
Dominicana
Republica
Honduras
Guatemala
Guatemala
6
Guatemala
Guatemala
Colombia
Panamá
Colombia
Colombia
7
México
Colombia
Uruguay
Brasil
México
Perú
8
Uruguay
Costa Rica
Ecuador
El Salvador
Panamá
México
9
Argentina
Honduras
Chile
Colombia
Perú
10
Perú
Perú
El Salvador
Uruguay
Argentina
Dominicana
Republica
Argentina
Fuente:
Elaboración
propia
con
datos
del
Foro
Económico
Mundial.
http://www.insead.edu/v1/gitr/wef/main/analysis/showcountrydetails.cfm
1. Traducción propia de parte de los indicadores suministrados por la FOD para la construcción del Índice
"Network Readiness del Foro Económico Mundial
2. Muestra de 134 países.
Resulta importante destacar que Costa Rica se encuentra entre las primeras cuatro
posiciones para todos los indicadores correspondientes a este rubro, excepto los que se
refieren al estado del clúster (octava posición) y calidad de la competencia (no aparece en
el ranking de las primeras diez posiciones).
1.3.2 Balanza Comercial
a.
Importaciones
A partir de los porcentajes por concepto de importaciones de TIC, respecto al total del
coeficiente importable de una muestra de 163 economías, publicada por el Banco Mundial
para el lapso 2004-2008, se extrae que, en promedio, los países que poseen una mayor
proporción de importaciones de TIC a nivel mundial son Filipinas (44,12%), Hong Kong
(40,48%), Malasia (36,48%) y Singapur (35,82%). La contraparte de éstos, a nivel
latinoamericano, son Costa Rica (22,02%), Paraguay (21,28%), México (18,40%) y
Colombia (12,36%). Por otro lado, los países que poseen la menor proporción de
63
Estudio sobre la Economía de la Información Costarricense
importaciones TIC del total de sus importaciones son: Afganistán (0,40%), Guinea-Bissau
(1,14%), Seychelles (1,60%) y Mauritania (1,80%).
Mientras que en el caso de América Latina, los países con una menor proporción de
importaciones TIC son: Bolivia (4,92%), El Salvador (5,18%), Honduras (6,28%) y
Guatemala (7,36%). Nuevamente, resulta particular encontrar a Dinamarca como uno de
los países con una baja proporción de importaciones TIC respecto al total (10,92%), si se le
compara con otras naciones con similares niveles de desarrollo presentes en la muestra.
Lo mismo sucede en el caso de Chile, si se le compara con otros países de la región.
b.
Exportaciones
Para los cinco años en consideración, en promedio, el mayor exportador de TIC es
Filipinas, representando aproximadamente 58% del total del coeficiente exportable. Le
siguen Malta y Singapur, países con porcentajes de exportaciones TIC equivalentes a 48%
y 43% aproximadamente.
Los países que poseen el menor coeficiente de exportaciones TIC son Sudán, Benín e Irán,
los tres con un porcentaje de 0,03% por dicho concepto. Por otro lado, en Latinoamérica,
destaca Costa Rica como el mayor exportador de TIC (26%), seguido por México (21%). El
resto de los países de la región, presentan porcentajes muy por debajo al de estos dos
países, siendo el más cercano, Brasil con 2,6%. Los países latinoamericanos que presentan
los coeficientes de exportación TIC más bajos son Venezuela (0,05%) y Panamá (0,08%).
Los dos países con el mejor desempeño dentro del GITR para el período comprendido
entre 2003 y 2009, tanto a nivel mundial como latinoamericano son Dinamarca y Chile,
quienes presentan porcentajes de exportaciones TIC relativamente bajos, en el primer
caso es de 6,94%, mientras que en el segundo es de 0,12%.
c.
Resultado Comercial
De una muestra de 159 países, tan sólo 26 evidencian una balanza comercial de TIC
superavitaria. Los países con el superávit del comercio de TIC más elevado son Malta
(21,74%), Filipinas (13,72%) y Corea (12,28%). Es importante destacar a México y Costa
Rica, únicos países latinoamericanos con una balanza comercial de TIC positiva, que
corresponde a 3,64% y 2,48% respectivamente.
Mención aparte merece Dinamarca, país con el mejor desempeño dentro del GITR, pero
con una balanza comercial deficitaria (déficit del 4%). Caso contrario es el de Singapur,
ubicado dentro de las primeras posiciones dentro del mismo ranking y que posee una
64
Estudio sobre la Economía de la Información Costarricense
balanza comercial de TIC superavitaria (superávit del 7%). Lo mismo sucede con Chile, al
ocupar la primera posición desde el 2003 en dicho ranking del total de países de América
Latina y que presenta un déficit comercial en la balanza de TIC correspondiente al 8%.
1.3.3 Contribución de las TIC al PIB
Para determinar el aporte del sector productor TIC al PIB en la región latinoamericana,
Katz (2009), basado en la delimitación de dicho sector realizada por Tyler (1980),
Jorgenson (2003) y Mas y Quesada (2005), definió los siguientes subsectores:
a.
Manufactura y distribución de equipamientos de comunicación e informática
Esta categoría que incluye productos informáticos, equipamiento de telecomunicaciones y
aparatos de recepción, representó un total de US$4.250 millones para la región
Latinoamericana en el 2006, cifra calculada con base en el análisis de las cuentas
nacionales de cada país.
Según Katz (2009), resulta importante destacar dos características de esta categoría:

La mayor parte de la manufactura de equipamientos de comunicación e
informática, se encuentra concentrada en tres países: Argentina, Brasil y México,
principalmente en compañías multinacionales.

La generación de manufactura hardware resulta insuficiente para abastecer el
mercado interno de la región. A pesar de que el tamaño de este sector para el
2006 era de aproximadamente 29 fábricas y 44.000 empleados, resultaba inferior
respecto a las necesidades del mercado, determinando una balanza comercial
deficitaria.
Por su parte, a partir del diagnóstico “Innovar para Crecer: Desafíos y oportunidades para
el desarrollo sostenible e inclusivo en Iberoamérica” (CEPAL/SEGIB, 2009), realizado de
forma conjunta por la CEPAL y la Secretaría de General Iberoamericana (SEGIB), se pueden
extraer otras características de la industria de manufactura de hardware de la región. Al
respecto, se señala que la participación de Latinoamérica en la producción de hardware es
marginal debido a su débil capacidad de innovación.
Sin embargo, existen casos de países de la región que han logrado ingresar en algunos
segmentos de producción de hardware, destacando México y Brasil. El primero de ellos,
orientado principalmente, a la exportación de productos ensamblados destinados al
mercado estadounidense, y el segundo, produce lo suficiente para el abastecimiento del
mercado interno y la exportación. Por su parte, el resto de los países produce hardware en
65
Estudio sobre la Economía de la Información Costarricense
menor medida y se basa casi exclusivamente en el montaje de partes y componentes
importados.
En general, los países de la región son tomadores de tecnología, debido a que carecen de
innovación en el segmento hardware. Sin embargo, la velocidad de adopción de estas
tecnologías es más rápida que en el pasado y los países cuentan con un menor rezago en
cuanto a la posibilidad de acceder a este tipo de tecnología y sus avances, situación que
contribuye al progreso en el desarrollo del software.
b.
Servicios de Telecomunicaciones
Siguiendo con la delimitación de la Industria de TI realizada por Katz (2009), este sector,
conformado por los servicios de telecomunicaciones, procesamiento de datos y
consultoría en soluciones, significó para América Latina un total US$95.000 millones en el
2006. Además, considera que la tasa de crecimiento de los servicios de
telecomunicaciones en la región varía de acuerdo con las tendencias de la economía, y
también como respuesta a cambios en la estructura de la industria (privatizaciones,
apertura de mercados, inversión extranjera, etc.). Destaca que, al igual que la
manufactura hardware, para el año 2006 el sector servicios de telecomunicaciones se
encontraba fuertemente concentrado en Brasil y México, países que representaron el 66%
del total de la generación en este rubro.
c.
Software y Servicios de TI
Katz (2009) en su sectorización de la Industria TIC, indica que este sector, conformado por
segmentos dedicados al desarrollo de aplicaciones e integración de sistemas, sumó a la
producción de la región US$19.000 millones de dólares y sus exportaciones US$1.600 para
el año 2006.
Nuevamente, ubica a Brasil y México como los principales generadores en este sector, con
más del 70% de participación en este mercado. Sin embargo, en lo que respecta al
volumen de exportaciones, indica que la participación de los países de la región resulta
similar, identificándose a algunos países como desarrolladores de industrias orientadas al
mercado mundial, como es el caso de Uruguay, mientras que los países con grandes
mercados domésticos tendieron a centrarse en sus sectores internos.
Específicamente, respecto a la industria de software latinoamericana, señala que se
encuentra orientada principalmente a responder a las necesidades del mercado
doméstico, aunque es posible evidenciar un crecimiento de los sectores software y
66
Estudio sobre la Economía de la Información Costarricense
servicios TI en la región, que de acuerdo con la CEPAL/SEGIB (2009), se debe a la reciente
práctica de políticas públicas y de estímulo al sector.
1.3.4 Inversión y Financiamiento
a.
Gasto en TIC
Según cifras publicadas por el Banco Mundial para una muestra de 73 países del año 2004
al 2008, con respecto al gasto en TIC respecto al PIB, el país que presenta un mayor nivel
de gasto promedio es Malasia (11,66%), seguido por Hungría (10,04%) y Senegal (9,70%).
A pesar de ser Dinamarca el país con el mejor desempeño dentro del GTIR, como queda
evidenciado al inicio de este capítulo, es uno de los países desarrollados que menos
invierte en TIC como proporción del PIB (5,20%). Por el contrario, Singapur y Estados
Unidos de Norteamérica, países que han ocupado las primeras posiciones de dicho
ranking, tienen un gasto en TIC como proporción del PIB relativamente alto, 8,52% y
7,40% respectivamente. Irán y Argelia son los países con el menor gasto en TIC de la
muestra analizada, con porcentajes de 2,40% y 2,48% respectivamente.
El patrón se repite al analizar Latinoamérica, ya que el país con mayor gasto en TIC como
proporción del PIB es Honduras (7,22%), no obstante, es uno de las países de la región con
menor desarrollo de dichas tecnologías. El segundo país que presenta el mayor gasto por
este concepto es Costa Rica (6,48%), seguido por Uruguay (4,66%). Por su parte, Chile, que
ocupa la posición número uno de dicho ranking en el contexto latinoamericano, es uno de
los que presenta el menor gasto por este concepto (4,80%). Perú se destaca por ser el país
de la región que registra el menor gasto en TIC (3,10%).
b.
Inversión en TIC
Según Katz (2009), para el año 2006 la inversión en TIC, considerando esta industria como
Hardware, Software y Equipamiento de Comunicaciones, se ubicó en un rango del 1% al
3% como proporción del PIB, de acuerdo con una estimación de Nathan y Associates para
CompTIA. En términos agregados, Latinoamérica invirtió el 2,1% de su PIB en Tecnologías
de la Información, prácticamente la mitad de lo que invirtieron países industrializados
para el mismo año (4,1%), considerados con un nivel adecuado de inversión, según
Nathan y Associates para CompTIA.
Particularmente, la Industria de Servicios de Telecomunicaciones fue la que generó el
mayor aporte, mientras que el sector software resultó uno de los más dinámicos con una
67
Estudio sobre la Economía de la Información Costarricense
masa crítica más alta que la de la manufactura de equipamientos y productos de
informática.
Tabla 11: Inversión en Tecnologías de la Información como porcentaje del PIB, para el
año 2006
País
PIB Precios Corrientes
(US$ Millones)
Inversión en TI
(US$ Millones)
Inversión en TI
como % del PIB
Argentina
Brasil
Chile
Colombia
Costa Rica
México
Perú
Venezuela
Latinoamérica
214.241
1.067.472
145.843
153.405
22.229
839.182
92.416
181.862
2.716.650
4.113
33.305
2.523
3.466
355
9.650
1.635
1.964
5.711
1,92%
3.12%
1,73%
2,26%
1,60%
1,15%
1,77%
1,08%
2,10%
Fuente: Elaboración propia con información de Katz (2009)
Como se puede apreciar en la tabla 11, Brasil y Colombia son los países que invierten una
mayor proporción de recursos en TIC, mientras que Costa Rica y Venezuela, registran los
porcentajes de inversión más bajos por este concepto. Al analizar la inversión en
telecomunicaciones como proporción del PIB de dichos países, Katz concluye, que en su
conjunto, invirtieron entre un 0,30% y un 1,90%, correspondiente a un rango entre US$14
y US$75 per cápita
Entre los países de Latinoamérica que más invierten en telecomunicaciones, destacan
Colombia y Costa Rica, el primero por presentar la inversión en telecomunicaciones como
proporción del PIB más elevada de la región (1,87%) y el segundo, por presentar la
inversión per cápita por el mismo concepto, más alta de la muestra (US$75). En la tabla
12, se aprecia que a nivel general, la inversión en infraestructura de telecomunicaciones
de la región fue de 0,61% de su PIB, superior al de otras regiones del mundo, como Europa
(0,50%), Norteamérica (0,22%) y Asia (0,56%). Sin embargo, cuando se compara la
inversión de telecomunicaciones en términos per cápita, mientras que América Latina
invierte US$32, Europa invierte US$146, Norteamérica US$88 y Asia US$127. Por tanto, se
podría concluir que la región debería incrementar la proporción de recursos a invertir en
el sector.
68
Estudio sobre la Economía de la Información Costarricense
Tabla 12: Inversión en Telecomunicaciones como porcentaje del PIB para el año 2006
País
PIB (Precios
Corrientes US
$ Millones)
Inversión en
Telecomunicaciones
(US $ Millones)
Inversión en
Telecomunicaciones
como % del PIB
Inversión en
Telecomunicaciones
Per cápita (US $)
Latinoamérica1
Europa2
Norteamérica3
Asia4
2.310.911
14.018
41.898
28.640
30.983
0,61
0,5
0,22
0,56
32
146
88
127
Fuente: Elaboración propia con información de Katz (2009)
1. Incluye: Argentina, Brasil, Chile Colombia, Costa Rica, México, Perú y Venezuela.
2. Incluye Alemania, Dinamarca, Grecia, Italia, Holanda, Portugal, España y Reino Unido.
3. Incluye Estados Unidos y Canadá.
4. Incluye Corea del Sur, Japón, Singapur y Tailandia.
1.3.5 Educación y Mercado Laboral
De acuerdo a Katz (2009), las estadísticas para la mayor parte de las economías
latinoamericanas presentan una evolución en la fuerza de trabajo, especialmente en
cuanto al porcentaje de los trabajadores cuya ocupación primordial es el procesamiento
de información. Así, desde la década de 1960 hasta la década del 2000, el promedio de
trabajadores de la información se incrementó en 15 puntos porcentuales.
Con el objetivo de analizar las particularidades de la composición ocupacional en la región,
tras la consideración de que no todas las fuerzas de trabajo por país son comparables,
dicho autor, a partir del análisis de una muestra de 10 países (Argentina, Brasil, Chile,
Costa Rica, Ecuador, El Salvador, México, Panamá, Perú y Uruguay), para el año 2006,
subdividió la economía latinoamericana en 4 sectores industriales:
Industrias de uso intensivo en TIC (sector privado): incluyen aquellos sectores que por sus
altos costos de transacción o modelos de negocio en red, tienden a utilizar las TIC de
manera intensiva (por ejemplo: energía eléctrica, gas, agua, transportes, comunicaciones,
etc.).
Industrias de uso no intensivo de TIC (sector privado): refiere a aquellos sectores que
reflejan en términos relativos una baja inversión de capital TIC. Es decir, que su potencial
de adopción de las TIC no sea importante a largo plazo, sino que desde un punto de vista
69
Estudio sobre la Economía de la Información Costarricense
de la función de producción, el componente TIC es minoritario (agricultura, silvicultura,
minería, etc.).
Gobierno: se consideró esta categoría de forma separada, debido a que en última
instancia, los criterios de adopción de las TIC responden a parámetros diferentes de los
del sector privado.
Educación, salud y otras actividades sociales y servicios: en este caso, la consideración de
esta categoría de forma separada, responde al hecho de que, a pesar de la utilización
intensiva de las TIC, la información disponible impide diferenciar entre el sector público y
privado.
Una vez analizada la composición ocupacional de los países de la muestra, a través de la
clasificación anterior, se obtuvieron los resultados que aparecen en la tabla 13.
Tabla 13: Composición de la Fuerza de Trabajo de la Información en América Latina,
2006
País
% Trabajadores
de la Información
Sectores de
Uso Intensivo
de TIC
Sectores de Uso
No Intensivo de
TIC
Gobierno
Educación, Sanidad
y Actividades
Sociales
Argentina
29%
12%
34%
14%
41%
Brasil
26%
9%
48%
10%
32%
Chile
31%
20%
33%
7%
40%
Costa
Rica
Ecuador
32%
14%
48%
9%
29%
25%
12%
41%
9%
39%
El
Salvador
México
26%
21%
31%
11%
37%
25%
9%
46%
12%
33%
Panamá
28%
15%
41%
13%
31%
Perú
23%
12%
45%
10%
33%
Uruguay
33%
24%
32%
11%
34%
Fuente: Tomado de Katz (2009)
En términos generales, en América Latina los trabajadores de la información se
concentran principalmente en los sectores de uso no intensivo en TIC privados (40%
promedio de la muestra). Sin embargo, desatacan Brasil y Costa Rica con la mayor
concentración de trabajadores de la información en estos sectores, 48% para ambos
casos. Por otro lado, los países con mayor concentración de trabajadores en los sectores
de uso intensivo en TIC son El Salvador (21%) y Uruguay (24%). Mientras que Argentina y
70
Estudio sobre la Economía de la Información Costarricense
Panamá poseen una alta concentración de trabajadores de la información en el sector
público, 14% y 13% respectivamente.
De acuerdo con los resultados obtenidos, Katz (2009) establece ciertas recomendaciones
estratégicas respecto al despliegue de las TIC por país:
“1. Países con un alto porcentaje relativo de trabajadores de la información en el sector
privado de uso intensivo de TIC, un aceleramiento en el despliegue y adopción de TIC,
podrán tener un impacto económico rápido importante.
2. Países que concentran una proporción alta de trabajadores de la información en el
sector privado de uso no intensivo de TIC, dependerán de la teoría de masa crítica y efecto
rezago para generar un impacto importante de TIC en la economía, es decir, solamente
cuando el despliegue de infraestructura alcance un nivel elevado se podrán observar
efectos importantes a nivel agregado.
3. Países con una proporción importante de trabajadores de la información en el sector
público, deben poner énfasis en herramientas y plataformas de e-Gobierno para generar
un impacto económico importante”.
En general, la información suministrada anteriormente, se refiere, casi exclusivamente al
Sector TIC, ya que para el caso del Sector Contenidos, de acuerdo con Katz (2009) “no son
consideradas plenamente como un sector económico, sus operadores están poco
organizados y buena parte del monto de los negocios no queda registrado. En ese
contexto, las políticas de estímulo han sido débiles o inexistentes. A ello contribuyen las
propias características de la industria, ya que crear demanda por nuevos géneros y gustos
resulta complejo”.
1.4 Estrategias para el desarrollo de la Industria de TIC y Contenidos
Con el objetivo de determinar la orientación de las estrategias internacionales para el
impulso de las industrias de TIC y Contenidos Media, se realizó una comparación de los
planes de desarrollo de una muestra de seis países:
i.
Países con posiciones importantes dentro del Ranking del Índice Global de
Tecnologías de la Información, publicado por el FEM y/o se han destacado a nivel
internacional por el nivel de desarrollo alcanzado en alguno de los segmentos que
conforman dichas industrias. Este es el caso de Australia, Malasia e India, países
que ocupan las posiciones 16, 27 y 43 del ranking y además se han destacado por
el despliegue de políticas y proyectos orientados al impulso de la industria de TIC,
71
Estudio sobre la Economía de la Información Costarricense
en el caso de Australia; y los segmentos de software y servicios informáticos, en el
caso de Malasia e India.
ii.
Países Latinoamericanos, de igual forma, con un buen desempeño dentro del
Ranking del Índice Global de Tecnologías de la Información, publicado por el FEM
y/o se han destacado a nivel de la región por el nivel de desarrollo alcanzado en
alguno de los segmentos que conforman dichas industria. Dentro de esta muestra
se incluyó a Chile, Uruguay y Argentina. Chile, porque es el país que ocupa la mejor
posición dentro del ranking de toda América Latina, y Uruguay y Argentina por el
éxito alcanzado a nivel de la región en el desarrollo de la industria del software.
A partir del benchmarking se construyeron cinco macro ejes, dentro de los cuales se
resumen las acciones incorporadas dentro de las estrategias de la muestra de seis países,
orientadas al desarrollo de la industria de TIC (Ver tabla N°14).
Tabla 14: Estrategias analizadas para la promoción de Industrias de TIC
PAÍS
Australia
India
Malasia
ESTRATEGIA
Plan de la Industria TIC del Gobierno de Victoria 2005-2010
Ventaja India, 2008
Noveno Plan de Malasia (RMK-9), Capítulo 5 “Integración de las Tecnologías de la Información y la
Comunicación”
Industria Electrónica y de Tecnologías de la Información en Malasia, 2009
Argentina Industria del Software y Servicios Informáticos: Propuestas para el Plan de Acción 2008-2011.
Libro Blanco de la Prospectiva TIC 2020.
Chile
Estrategia Digital 2007-2012.
Uruguay
Promoción de la Industria de TI: Recomendaciones para el diseño de proyectos de financiamiento
Industria TI de Uruguay. Expansión y Consolidación del Crecimiento del Sector Exportador, 2010.
Cámara Uruguaya de Tecnologías de la Información (CUTI).
Agenda Digital Uruguay 2008-2010.
Fuente: Elaboración propia con base en los documentos electrónicos encontrados en las páginas
oficiales de los países.
A continuación, se presenta un breve resumen de las líneas estratégicas contempladas en
los documentos referidos en la tabla 14.
72
1.4.1 Industria TIC
Tabla 15: Acciones Estratégicas Sector TIC
Eje
Acciones
Formación
y 
Conocimiento
Formación de vínculos universidad - institutos de investigación - empresas, tanto nacional como internacional, para el desarrollo de
conocimientos técnicos. El acceso a tecnología de punta, el bagaje técnico y la experiencia características de empresas con presencia
en diferentes países del mundo, contribuyen a la calificación del recurso humano local, liberado por centros académicos. De igual
manera, a este influjo de conocimiento contribuyen los centros de investigación, los cuales pueden ser incentivados a través de la
creación de un entorno plagado de retos en materia de innovación, tras la incorporación de nuevos actores en el mercado. Estas
condiciones contribuyen a preparar a las empresas locales para atender las normas exigidas por un mercado competitivo.

Fomentar la instalación de centros de excelencia especializados, actividades de transferencia tecnológica en las universidades y
alianzas entre centros académicos e institutos de investigación para la generación de alta tecnología.

Creación de parques tecnológicos para facilitar el estado de la técnica a tasas competitivas, como es el caso de centros de ensayo del
software e instituciones orientadas a la identificación de oportunidades de mejora de la industria.

Incentivar y facilitar la participación del conocimiento nacional fuera de las fronteras en el proceso de desarrollo de la industria de
TIC local, a través de la generación de redes internacionales de ciencia, tecnología y profesionales relacionados con dicho sector.

Incentivar el despliegue de infraestructura y el desarrollo de proyectos I+D a través de acuerdos fiscales, programas de
financiamiento y el apoyo del sector educación.

Ampliación rápida de la base de Recurso Humano de alta calidad, calificado y creativo, con competencia y habilidades en
emprendimientos y capacidad de innovar, para el desarrollo de nuevas tecnologías y mantener la ventaja competitiva de los
productos y servicios en el mercado, a través de la extensión e intensificación de los programas de formación y enseñanza de TIC en
las escuelas, colegios, universidades.

Desarrollo de planes de posgrado y especialización en áreas básicas de las TIC (desarrollo del software, semiconductores, diseño de
chips, contenidos digitales, seguridad de la información), programas de becas para el desarrollo de investigaciones TIC.
Estudio sobre la Economía de la Información Costarricense
Eje
Acciones

Aumentar la empleabilidad de los graduados TIC a través de becas competitivas e implementar un programa educacional que genere
recurso humano calificado en TI en el sector no formal e incrementar los recursos destinados a la formación de personal técnico.

Actualización de los currículum del profesorado y fomentar las certificaciones profesionales a personas (por ejemplo a través de
mecanismos no reembolsables).

Facilitar el acceso a las principales fuentes de datos científicos en tiempo real, para el desarrollo de infraestructura de red avanzadas
servicios y aplicaciones, así como a información sobre carreras, planes de estudio relacionados con TIC y planes de becas asociados.

Alinear los cursos educativos con las necesidades de la industria, a través de la incorporación de las herramientas TIC en la educación
para facilitar la familiarización con éstas, incorporando proyectos laborales dentro de la industria y promoviendo la actualización
periódica de los planes de estudios de las instituciones de educación superior de la mano con la industria.
Promoción de la 
Inversión
Creación de un entorno de inversión favorable garantizando flujos de información pertinente, el abordaje de barreras de capital
necesario para el crecimiento, elevado nivel de calificación en las universidades y un marco fiscal promocional con los siguientes
beneficios: tratamiento nacional de la IED, exoneración nacional de la industria de software, que implica la exoneración de activos de
inversión importados, régimen de zonas francas, repatriación de beneficios y dividendos, exención de impuesto y disminución de
aranceles, información completa, clara y oportuna sobre los mecanismos de control nacional y la agilización de las gestiones que
implican los mismos, a través de la tecnología y la simplificación de procesos, concesiones especiales para la I+D, vía rápida para las
mercancías importadas por proveedores nacionales, reembolso de la suscripción de acciones y/o bonos, para los servicios de
telecomunicaciones; compensación de pérdidas tras fusiones, simplificación de los trámites para el despliegue de infraestructura de
telecomunicaciones: fibras oscuras, derecho de paso, espacios de conductos, torres, etc.
Aumentar las ventajas comparativas para hacer una plataforma de negocios tecnológica en modalidad off-shoring (Knowledge
Process Outsourcing: KPO y Business Process Outsourcing: BPO).


Creación de zonas francas especiales (ZFE) para proporcionar instalaciones con infraestructura competitiva, impuestos favorables y
de bajo impacto para el ambiente. Más incentivos fiscales atractivos y facilidad para el acceso a infraestructura y servicios de
telecomunicaciones como Internet de banda ancha, proximidad a infraestructura física clave para el país (aeropuertos, puertos, etc.),
acceso a información, libertad de propiedad, empleo.
Estudio sobre la Economía de la Información Costarricense
Eje
Imagen país
Acciones

Impulsar la integración de empresas con capacidad para la instalación de TIC industriales especializadas en los diferentes nichos y
sectores industriales.

Promover la acreditación de las empresas nacionales a partir de normas de calidad mundial como ISO y la Madurez en la Capacidad
de Integración, con el objetivo de eficientizar los procesos de producción y posicionar los productos locales bajo un estándar de
calidad internacional.

Construcción de una metodología para la recopilación y análisis de estadísticas sobre la oferta y la demanda de recurso humano en
TIC.

Creación de mecanismos para determinar el estatus de los productos y servicios de software y hardware, así como evaluaciones
guiadas por agentes clave a nivel mundial.

Facilitar la creación de redes y la exportación de la industria local de TIC, a través de la participación en ferias y eventos de
intercambio comercial, con el apoyo de la cooperación internacional y el establecimiento de un sistema de subvenciones.

Creación de un portal unificado que suministre información sobre el país con énfasis en el sector, así como de un sitio web para
inversionistas extranjeros en donde se encuentre información sobre las políticas gubernamentales clave junto con datos de contacto
útiles y los enlaces necesarios.

Promover el país como una plaza atractiva para que empresas del sector inicien operaciones en el país, a través de un marco de
infraestructura fiable, disponibilidad del servicio y productividad.

Desarrollo de redes de tecnología con instituciones internacionales para el desarrollo de investigaciones.
Competitividad y 
productividad

nacional
Impulsar estrategias de planificación y exportaciones empresariales.
Mejorar el acceso a información sobre inteligencia de mercado y programas de incubación, acompañamiento para el desarrollo del
sector empresarial TIC, así como oportunidades de alto potencial en el extranjero.
Estudio sobre la Economía de la Información Costarricense
Eje
Acciones

Agilización de las prácticas de contratación.

Establecer alianzas con países estratégicos para facilitar el ingreso de empresas locales a otros mercados, a través de la cooperación
del país parte en lo que se refiere al establecimiento de contactos, encuentro entre empresarios de ambos países, recopilación de
inteligencia de mercados y la evaluación de oportunidades de negocio. Así como, la creación de proyectos conjuntos para el impulso
de la I+D en las empresas locales.

Fomento de las asociaciones para facilitar la competencia, ganar exposición internacional, impulsar el acceso a las cadenas de
suministro locales, el conocimiento, la innovación y la investigación.

Asegurar el acceso a infraestructura y servicios de clase mundial a las empresas TIC, especialmente aquella que facilita la conexión de
alta velocidad (mínimo 2 Mbps) en cualquier momento y lugar.

Crear un entorno propicio para la cooperación y el comercio internacional.

Creación de un marco legislativo que brinde legitimidad a la firma digital, los contratos y las transacciones realizadas a través de
medios electrónicos, que sea revisado por un Comité de Expertos a la luz de la evolución nacional e internacional. Así como de un
marco para la protección de los derechos de autor y prohibir la piratería del software.

Apoyar nuevos emprendimientos a través de mecanismos de financiamiento, la asociatividad y la cooperación empresarial.

Creación de un fondo de capital de riesgo para el desarrollo del recurso humano de TI.

Promover la gobernanza electrónica (e-Gov), a través de la mejora en la prestación de los servicios de gobierno, brindando acceso en
localidades mediante ventanillas únicas.

Creación de un marco institucional para la adecuada implementación de las políticas y normas, promover la localización, la
interoperabilidad, la seguridad y construcción de módulos escalables.

Fomentar que la compra de productos TIC nacionales por parte del Gobierno y empresas de otros sectores para sus proyectos de
Estudio sobre la Economía de la Información Costarricense
Eje
Acciones
desarrollo.

Crear e impulsar la financiación con capital de riesgo en empresas de base tecnológica, inversión de largo plazo (I+D) e inversión de
corto plazo.

Otorgar a la industria de TI el estatus de un sector prioritario y facilitar su incorporación de la industria al tejido productivo,
flexibilizando las regulaciones, amortiguando el valor de la tasa de interés y generando instrumentos que garanticen el acceso al
crédito.
Fuente: Elaboración propia.
1.4.2 Industria de Contenidos y Media
Como se indicó anteriormente, las estrategias y/o planes orientados a garantizar el
desarrollo de esta industria son realmente escasos, o al menos obtener referencia sobre
ellos resulta una tarea compleja. Así, de la muestra de países seleccionada, sólo para el
caso de los países latinoamericanos se encontraron acciones orientadas a tal fin que se
muestran en la tabla 16.
Tabla 16: Acciones Estratégicas Sector Contenidos y Media
Eje
Acciones
Formación
y 
conocimiento
Competitividad
y productividad
Formación de perfiles adaptados a la Industria de Contenidos Digitales.

Aumentar el intercambio de experiencia y contenidos de alta calidad en las redes
regionales de portales educativos, incluidas aplicaciones web 2.0 y otros canales
de distribución, como la televisión y la radio.

Buscar el establecimiento de un mercado regional de contenidos y servicios
digitales, que incluya la realización de foros, a través de una alianza públicoprivada con proveedores comerciales.

Creación de una cuenta satélite relacionada con contenidos digitales. Explorar
quienes son los que generan contenidos, su nivel de ingresos, dimensionar la
creación de fuentes de trabajo directas e indirectas, explorar el impacto social,
cultural, educacional y económico de estas iniciativas.

Establecer una estrategia de apoyo a la creación de contenidos digitales que
represente una verdadera oportunidad de negocios globales.

Desarrollar una línea de fondos concursables para el desarrollo de una fase de
internacionalización de iniciativas exitosas locales.

Estimular la participación de fondos de inversión privados para la creación de start
ups de contenidos digitales.
Fuente: Elaboración propia.
Estudio sobre la Economía de la Información Costarricense
B.
Economía de la Información Costarricense
Actualmente, Costa Rica no dispone de un informe de la situación de la EI, lo que limita el
diseño de estrategias para su desarrollo. Por tanto, con el objetivo de identificar sus
características, se recurrió a fuentes de información, tanto primarias, como es el caso del
INEC, PROCOMER, CANARA, Cámara de Infocomunicación y Tecnología e INTEL, como
secundarias, diagnósticos y estudios sobre el Sector TIC. La información recopilada se
organiza en cinco ejes estratégicos, tal y como se presentó en el apartado anterior.
1.
Eje Infraestructura Tecnológica
En términos generales, se pueden identificar dos grandes ejes de acción con respecto al
tema de infraestructura: el desarrollo de las telecomunicaciones, y la generación de
ambientes propicios para el desarrollo de las TIC.
Estas mismas acciones aparecen en la estrategia del 2005 de CAMTIC “Costa Rica, Verde e
Inteligente”, que fija como una de sus principales preocupaciones es el tema de
infraestructura. Entre su ejes de acción establecieron la necesidad de propiciar la
instauración de un marco regulatorio y legal óptimo, la promoción de “una oferta de
telecomunicaciones de clase mundial en un entorno competitivo, que garantice un acceso
oportuno, de alta calidad, al menor precio posible; en todo el territorio nacional”, así como
mejorar la eficiencia del Estado, y “alentar la creación de infraestructura inmobiliariaparques tecnológicos, incubadoras, aceleradoras, etc.,-alineada con las necesidades del
hábitat de TIC’s.” (CAMTIC, 2005).
En concordancia con estos dos ejes de acción, esta sección se dividirá en dos grandes
temas. En un primer momento se tratará el estado actual del sector empresarial en el
acceso a las telecomunicaciones. Según indica el Manual de Lisboa 2009 “el sector de las
telecomunicaciones aporta los equipos y servicios básicos para establecer las redes que
permiten la vinculación entre los distintos actores y la circulación de la información y el
conocimiento”, (RICYT, 2009), por lo que juega un papel habilitador fundamental sin el
cual no es posible desarrollar la EI.
Sin embargo, las telecomunicaciones son una condición necesaria pero no suficiente para
el desarrollo de la EI. Posteriormente, se tratarán los diferentes mecanismos que debe
desarrollar el país en materia de infraestructura de acompañamiento, como lo es la
infraestructura inmobiliaria, las incubadoras y los parques tecnológicos, y finalmente se
revisarán las iniciativas con respecto a estos temas.
80
Estudio sobre la Economía de la Información Costarricense
1.2
Infraestructura de Telecomunicaciones
En esta sección se tratará el estado general de la infraestructura de telecomunicaciones
del país y se evaluarán los principales retos y desafíos en la labor del Estado en esta
materia.
1.2.1 Antecedentes
Durante la primera mitad de la década del 2000 una gran diversidad de estudios y
diagnósticos apuntaron a la necesidad del país de avanzar en materia de
telecomunicaciones, bajo el riesgo de quedar rezagado en un tema tan trascendental, de
no tomar acciones al respecto. En el 2005, CAMTIC indicó que se debían “solventar
carencias de infraestructura de telecomunicaciones, normativa legal y financiamiento, y
diseñar e implementar una política nacional, que cuente con el respaldo de la autoridad
máxima gubernamental”,(CAMTIC, 2005). Prueba de esta necesidad creciente por mejorar
los servicios era el hecho de que en los últimos años el acceso a una mayor cantidad y
variedad de servicios de telecomunicaciones se había estancado. Por ejemplo, en gráfico 3
se puede observar que para el caso de la telefonía móvil, entre 2006 y 2007, la
penetración del servicio aumentó poco menos de un punto porcentual.
Gráfico 3: Densidad de telefonía móvil en Costa Rica, 1996-2007
Fuente: Extraído de PROSIC, (2009 a).
Las deficiencias en materia de infraestructura le estaban costando caro al país, en tanto su
posición relativa con respecto a los demás países mostraba grandes debilidades en esta
materia. De acuerdo con el GITR entre 134 países, en el período 2008-2009 Costa Rica
ocupaba la posición 128 en disponibilidad de nuevas líneas telefónicas, mientras que en
suscripción a telefonía móvil se ubicaba en la posición 110.
81
Estudio sobre la Economía de la Información Costarricense
Sin embargo, no todo es negativo, el país tiene buenas bases para avanzar en estos temas,
ayudado en gran medida por la alta propensión de la población a usar las TIC (puesto 10
en el GITR 2009-2010) y tarifas en los servicios de telecomunicaciones básicos que
históricamente han sido de las más bajas en el mundo (puesto 15 en tarifas de telefonía
fija).
De acuerdo con los resultados para el período 2005-2009 de la Encuesta de Hogares y
Propósitos Múltiples (EHPM) del INEC que se presentan en el gráfico 4, en general se
observa que “el acceso a diferentes componentes de TIC ha presentado un incremento
sostenido en los últimos 5 años. En el caso de Internet y de la TV por cable, en el
quinquenio casi se ha duplicado el porcentaje de hogares con acceso. Con respecto a la
telefonía residencial el acceso en los hogares se ha mantenido constante. Finalmente, el
porcentaje de hogares con acceso a telefonía celular pasó de un 50% en el 2005 a un 69%
en el 2009” (MINAET, 2010).
Gráfico 4: Costa Rica, Acceso a componentes TIC en los Hogares, 2009
15%
12%
10%
10%
Internet
19%
T.V. Cable
2009
24%
22%
Computadora
29%
2008
38%
33%
2007
2006
28%
27%
34%
32%
2005
38%
Tel. Celular
50%
56%
60%
69%
69%
66%
66%
66%
65%
66%
Tel. Residencial
0%
10%
20%
30%
40%
50%
60%
70%
80%
Fuente: Informe de avance en la medición de la brecha digital. MINAET, 2010.
Esto señala que la falta de una mayor penetración en estos indicadores no se debe
necesariamente a precios elevados o a una baja disposición a incorporar las nuevas
tecnologías, sino más bien a un problema de oferta en los servicios.
82
Estudio sobre la Economía de la Información Costarricense
No fue sino hasta el 2008, con la promulgación de la Ley General de las
Telecomunicaciones N°8642, y la Ley para el Fortalecimiento y Modernización de las
Entidades Públicas del Sector de Telecomunicaciones N°8660, que se rompió el monopolio
del Estado en manos del Instituto Costarricense de Electricidad (ICE) y se organiza y
moderniza el Sector y su regulación. Con esto entran al escenario dos nuevas figuras: la
Rectoría de Telecomunicaciones (a cargo del Ministerio de Ambiente, Energía y
Telecomunicaciones, el cual crea un nuevo ente, el Viceministerio de Telecomunicaciones)
y la Superintendencia de Telecomunicaciones (Sutel), órgano de desconcentración máxima
adscrito a la Autoridad Reguladora de los Servicios Públicos (ARESEP). La primera se
encarga de dictar las políticas que guiarán el accionar del Estado a través del Plan Nacional
de Desarrollo de las Telecomunicaciones (PNDT) y el Plan Nacional de Asignación de
Frecuencias (PNAF), mientras que la segunda se enfoca en la regulación de la competencia
en el mercado de las telecomunicaciones.
EL PNDT 2009-2014 es un documento que plantea las principales líneas de política,
objetivos, acciones estratégicas y metas que guiarán el desarrollo de las
telecomunicaciones en Costa Rica por los próximos 5 años. Dado su carácter integral, el
Plan se divide en cuatro grandes ejes temáticos que responden a una única visión: “Hacer
de las telecomunicaciones una fuerza motora que potencie el desarrollo humano basado
en la Sociedad de la Información y el Conocimiento, con una visión inclusiva, universal,
solidaria, sostenible y competitiva” (2009).
El Eje de Telecomunicaciones trata los temas de cobertura e interconexión, evolución y
convergencia tecnológicas y se define además un nuevo piso para la banda ancha (512
Kbps), entendida como el mínimo a partir del cual el servicio prestado se considera de
banda ancha. Por su carácter dinámico y teniendo como referencia el avance de otros
países, el Plan señala la necesidad actualizar periódicamente lo que se entiende por dicho
concepto.
El Eje Económico versa sobre la protección al consumidor, la innovación y la utilización de
las TIC para mejorar la eficiencia en el sector empresarial y la gestión pública. Uno de los
temas que más interesa, y en el cual se hace especial énfasis, es en el de lograr una
competencia efectiva en el sector. El tercer eje corresponde al tema Ambiental, y se
enfoca en el manejo de las TIC, el aprovechamiento de sus ventajas y la minimización de
sus impactos negativos en materia ambiental. Finalmente, el Eje Social aborda el tema de
acceso y servicio universal y solidario, para lo cual se cuenta con el Fondo Nacional de
Telecomunicaciones (FONATEL), un fondo con recursos destinados a promover el acceso y
uso de los servicios de telecomunicaciones a sectores del país en condiciones de
vulnerabilidad.
83
Estudio sobre la Economía de la Información Costarricense
Con este nuevo marco normativo y regulatorio, junto con el inicio de la competencia, se
espera que los principales indicadores de acceso a las telecomunicaciones, en particular
telefonía móvil e Internet de banda ancha muestren una significativa mejoría.
Estos dos componentes del mercado resultan fundamentales para el desarrollo de la EI.
Tal y como lo indica Programa de la Sociedad de la Información y el Conocimiento de la
Universidad de Costa Rica (PROSIC) para el caso de la Unión Europea: “el gran avance de
los últimos tiempos en la productividad laboral en la UE tiene como base, en gran parte,
los servicios de comunicaciones electrónicas, que constituyen un eje fundamental para la
competitividad de la economía europea. En este sector se pueden señalar en Europa dos
tendencias: el mayor peso de la telefonía móvil sobre la telefonía fija y un crecimiento
espectacular en el sector de la banda ancha.” (PROSIC, 2009 a)
1.2.2 Telefonía móvil
La telefonía móvil es probablemente la herramienta que mayor impacto social ha tenido
entre los servicios de telecomunicaciones. “Durante la última década, el teléfono celular
se ha transformado de ser un servicio de lujo a ser un servicio básico que está
democratizando el acceso a tecnologías de la información y comunicación (TICs) a las
comunidades más pobres y aisladas.” (Regulatel, 2005). Su impacto ha sido tal que, incluso
en países con un PIB per cápita mucho menor que el de Costa Rica, prácticamente toda la
población tiene acceso y utiliza el servicio. Este es el caso de Guatemala, con 109.21
suscriptores por cada 100 habitantes, que además es el segundo país de América Latina y
el número 12 a nivel mundial en el bajo costo de las tarifas de telefonía móvil, de acuerdo
al GITR 2009-2010.
En los otros países de la región, gran parte de este empuje se ha dado principalmente por
la venta de líneas prepago, que pueden representar hasta un 95% de las suscripciones de
los operadores en algunos mercados13. Sin embargo, como se puede observar en la tabla
17, a julio de 2009 en Costa Rica las líneas prepago apenas alcanzaban un 1% de las
suscripciones del ICE, para un 41,6% de abonados al servicio de telefonía móvil, muy
debajo del 82% del promedio regional14.
13
14
Ver Estudio de Operadores Potenciales, MINAET, (2009 c).
Dato tomado de Pyramid Research, 2009.
84
Estudio sobre la Economía de la Información Costarricense
Tabla 17: Costa Rica: Abonados a telefonía móvil 2009
Abonados a telefonía móvil
Absoluto
Porcentaje
19.470
1,0
0,4
Post pago
1.877.709
99,0
41,6
Costa Rica
1.897.179
100
42,07
Prepago
Abonados por 100 hab.
Fuente: Informe de avance en la medición de la brecha digital. MINAET, 2010.
A pesar de esta situación, en diciembre de 2009 el ICE puso a disposición del público
950.000 líneas de 3G y en abril de 2010 finalmente, empezó a brindar comercialmente el
servicio prepago con 100.000 nuevas líneas. Se espera que esto eleve la penetración de la
telefonía móvil a entre un 65% y 70% de la población.
1.2.3 La banda ancha
La banda ancha probablemente representa el mayor reto que deberán enfrentar las
naciones en los próximos años en materia de telecomunicaciones. Según lo afirma PROSIC
(2009 a) en su informe del 2008, “esta tecnología está marcando actualmente un punto de
inflexión en el desarrollo de las TIC. Los gobiernos deben tener claro que la banda ancha es
determinante para la competitividad de sus países, por lo que deben priorizar las
inversiones en la infraestructura de banda ancha para que sus economías crezcan. Muchos
especialistas en el tema afirman que la banda ancha tiene tal trascendencia en el avance
de la humanidad que la llegan a clasificar como la segunda revolución industrial”. Otra de
las grandes ventajas que ofrece la banda ancha es que permite generar procesos de
inclusión social. Genera un mayor y más fácil acceso a servicios de asistencia sanitaria,
mientras que en el campo educativo proporciona a los estudiantes acceso a una
enseñanza de calidad en tiempo real en áreas donde no se cuenta con otras opciones. En
las zonas rurales contribuye facilitando el comercio electrónico, proveyendo de
información y contactos entre las empresas agrarias y los mercados nacionales e
internacionales.
Por otro lado, para las empresas productoras de TIC y Contenidos, un limitado Ancho de
Banda, restringe el acceso del usuario y por ende la demanda. Esto implica también
reconocer que el Estado está en la obligación de impulsar a los operadores y proveedores
de servicios de telecomunicaciones, en este caso, de Banda Ancha, al ofrecimiento de un
servicio cada vez de mayor capacidad, de manera que amplíe las posibilidades de
digitalización de la sociedad o de un país y a su vez impulse no solo el acceso y uso, sino
también la generación de los productos y servicios de TIC y de Contenidos.
85
Estudio sobre la Economía de la Información Costarricense
Recientemente, el país ha hecho grandes avances en materia de conectividad, lo que se
puede atribuir, entre otras cosas, a que a principios del 2009 el ICE duplicó las velocidades
de Internet de los servicios básicos sin aumentar las tarifas. Esto a su vez hizo que el país
mejorase sus tarifas en comparación con otros países latinoamericanos. En el gráfico 5, se
observa que comparativamente Costa Rica tiene los costos más bajos para velocidades
menores de 2 Mbps A su vez, en el país no se ofrecen velocidades mayores a 4 Mbps y las
tarifas en esta velocidad son más caras en comparación con países como Argentina o
Uruguay, que además llegan a ofrecer velocidades de hasta 20 Mbps
Gráfico 5: Tarifas mensuales promedio de Internet de banda ancha para países
seleccionados
200
NICARAGUA
180
GUATEMALA
$ USD
160
140
COLOMBIA
120
COSTA RICA
100
URUGUAY
80
CHILE
60
EL SALVADOR
40
PANAMÁ
20
ARGENTINA
0
HONDURAS
1
2
Mbps
4
Fuente: Elaboración propia con base a consulta web a sitios de operadores, octubre 2009.
El efecto en la disminución de las tarifas y el aumento en las velocidades se sintieron de
manera casi inmediata. Así, cerca de 64% de las 271 mil conexiones existentes a junio de
2009 eran superiores a los 512 Kbps, lo que representó un aumento muy significativo con
respecto a diciembre del 2008, cuando apenas 48.4% de las conexiones cumplían esta
condición (Cisco, IS-2009).
86
Estudio sobre la Economía de la Información Costarricense
Ya para diciembre del 2009, el Informe de avance en la medición de la Brecha Digital en
Costa Rica indicó que se habían alcanzado 338 mil cuentas de Internet, para una
penetración de 7.5 cuentas de Internet por cada 100 habitantes. Del total, casi 80% eran
conexiones residenciales.
Lamentablemente, aún persisten fuertes desigualdades geográficas y sociales en la
capacidad de la población para acceder a las nuevas tecnologías. Las zonas rurales y los
más pobres siguen siendo los más vulnerables a sufrir exclusión en este tema. Como se
observa en la tabla 18, casi 85% de las conexiones a Internet en los hogares se concentran
en la Región Central, principal zona urbana y productiva del país donde se ubican 64% de
los hogares del país. Sin embargo, incluso en esta región existen serias deficiencias, en
tanto solo se cubre 24.6% de los hogares. En las otras regiones las diferencias son aún más
dramáticas, pues los hogares cubiertos se ubican entre 7% y 9%.
Tabla 18: Costa Rica, Hogares con acceso a Internet según región, 2009
Total de hogares
Absoluto
Central
Hogares con internet
Porcentaje
Absoluto
Porcentaje
818.254
64,0
201.064
24,6
Chorotega
94.033
7,4
8.494
9,0
Pacífico Central
69.342
5,4
6.077
8,8
Brunca
92.918
7,3
5.545
6,0
132.404
10,3
9.414
7,1
72.338
5,7
5.487
7,6
1.279.289
100,0
236.081
18,5
Huetar Atlántica
Huetar Norte
Costa Rica
Fuente: Informe de avance en la medición de la brecha digital. MINAET, 2010.
Otro reto que enfrenta el país es el de generar un proceso de modernización que agilice su
gestión y facilite el contacto con la ciudadanía y el sector empresarial. Según el último
reporte de “Facilidad para Hacer Negocios” del Banco Mundial, Costa Rica se encuentra en
la posición 121 de 183 países. En este aspecto la banda ancha puede mejorar la capacidad
de los servicios públicos en línea, favorecer la interacción entre los usuarios y la
administración y facilitar el acceso de personas y empresas.
87
Estudio sobre la Economía de la Información Costarricense
Lastimosamente, aunque 96% de las instituciones públicas cuentan con conexión a
Internet, sólo 33% de ellas disponen de un ancho de banda de 1Mbps o más, mientras que
41% cuenta con una velocidad de 128Kbps o más y un 18% disponen de un ancho de
banda de 56kbps a 64kbps15. En términos de uso, en el diagnóstico del PNDT (MINAET,
2009a) se indica que solamente un 74% de las instituciones poseen sitios web y de ese
porcentaje solo 18% brindan servicios de carácter transaccional o interinstitucional.
Mientras que apenas en un 22% de las instituciones no se utiliza ningún tipo de base de
datos, lo que imposibilita cualquier desarrollo de aplicaciones tecnológicas para la entrega
de servicios por medios digitales en esas entidades.
Por otro lado, en el ámbito educativo se ha venido realizando un gran esfuerzo por
mejorar la calidad de la educación digital. No obstante, aún existen serias brechas en la
provisión de acceso a banda ancha. Por ejemplo, solo 10% de las escuelas de zonas rurales
y con menos de 25 estudiantes, cuentan con acceso a Internet, de ese porcentaje 33% de
las escuelas en dichas zonas poseen conexión, lo cual es muy bajo en comparación con
70% en zonas urbanas (CISCO, 2009). A enero de 2009, apenas un 47% de las instituciones
de educación pública contaban con algún tipo de conectividad a Internet y solo un 23% de
los centros de estudio de preescolar, primaria y secundaria poseían laboratorios de
informática. Además, del total de laboratorios, un 27% que corresponden al Programa
Nacional de Informática Educativa (PRONIE), no contaban con conectividad. Por otro lado,
el sistema de educación pública cuenta con 2.639 computadoras a nivel de preescolar y
primaria para atender a una población de 561 mil estudiantes. Mientras que para atender
a los 298 mil estudiantes de secundaria, se han destinado un total de 9.065 equipos16.
Finalmente, la mayoría de las escuelas aún poseen conexiones menores a 512 Kbps, lo que
las ubica por debajo de la nueva definición de banda ancha establecida en el país.
En el campo de Salud existen esfuerzos incipientes por generar conectividad en las
instituciones de la CCSS. En el Ministerio de Salud, por otro lado, existen tres páginas web
para 736 dependencias.
El papel de la banda ancha en el desarrollo empresarial es fundamental, pues poseer
acceso a Internet de banda ancha permite mejorar la productividad, generar procesos de
innovación y da acceso a flujos de información más rápidos y confiables. También brinda
más y mejores oportunidades de hacer negocios, impulsa actividades productivas de
mayor valor agregado e incide positivamente sobre las oportunidades de empleo e
inversión.
15
Datos obtenidos del Diagnóstico del PNDT (MINAET, 2009a) y brindados por el Informe de PROSIC 2008 (2009 a)
Datos obtenidos del Estudio de casos del PNDT (2009 b) y con información suministrada por el MEP y la FOD.
16
88
Estudio sobre la Economía de la Información Costarricense
El impacto en el acceso se hace aún más patente cuando alcanza a las pequeñas
empresas. Sin embargo, según datos del 2008 de PROSIC, un 51% de Micro, Pequeña y
Medianas Empresas (MIPYMES) en Costa Rica contaban con Internet, de las cuales apenas
un 20,5% contaban con Internet de banda ancha. Mientras tanto, cerca de un 7% de los
empresarios utilizaban los cafés Internet para acceder a la web y casi un 2% lo hacía desde
sus hogares u otro lugar de trabajo.
Todas las empresas entrevistadas, tanto las generadoras de contenidos como las
pertenecientes al Sector TIC, concordaron en que el país aún requiere ampliar el acceso a
Internet de banda ancha y su velocidad, así como mejorar los mecanismos para garantizar
seguridad y privacidad en el uso de las mismas. En el caso de las empresas asociadas a
CANARA, indicaron que todas las emisoras disponen de conexión a Internet y cuentas de
correo electrónico; y que esto ha acelerado el ritmo del negocio a través de la agilización
de procesos administrativos y el fortalecimiento en el manejo de materiales de audio
(disminución de los tamaños de los formatos de audio). Empero, indicaron que en general
la conexión a Internet es de baja velocidad, problema que se acentúa para el caso de
emisoras de la categoría de micro y pequeña empresa que están ubicadas fuera del Valle
Central.
En su mayoría, las empresas consultadas consideran que la calidad del servicio era
subóptima, y que la comunicación con su proveedor ineficiente y engorrosa, aunque
también indicaron como una ventaja el hecho de que el mecanismo de cobro fuese
independiente de la cantidad de bajada, situación que es poco común en otros países a
menos que se trate de los paquetes más caros. También mencionaron que la mejora en
cuanto a cobertura y acceso a las telecomunicaciones, asociada a la apertura de este
sector, genera oportunidades de crecimiento para pequeños y grandes productores de TIC
y Contenidos.
1.2.4 Infraestructura de acompañamiento
En el estudio se tuvo en cuenta, y varias empresas consultadas lo recalcaron, que existe
infraestructura que resulta fundamental para el desarrollo de una empresa, como lo son
las redes de transporte terrestre, marítimo y aéreo, sin embargo esta es un requerimiento
que comparten todas las empresas del país y no formaría parte de una política pública
específica a una industria. Es por ello, que en esta sección se tratará principalmente el
desarrollo de infraestructura de acompañamiento, como lo son los parques tecnológicos,
de incubación y de desarrollo de empresas de la EI, las cuales son fundamentales para
desarrollar clúster, en particular porque muchas empresas de la EI suelen estar
encadenadas geográficamente.
89
Estudio sobre la Economía de la Información Costarricense
Con respecto a este tema, las únicas iniciativas concretas que se han llevado a cabo en el
país han sido planteadas en la Estrategia Nacional de Tecnologías de la Información y
Comunicación, elaborada por CAMTIC en el 2005, la cual incluye un componente de
incubación dirigido por ParqueTec. De acuerdo con su página web, esta organización es
“una asociación sin fines de lucro fundada en el 2004, que se ha convertido en el primer
centro potenciador de empresas de software en Costa Rica y cuyo propósito es el de
impulsar el espíritu emprendedor de ideas novedosas en el sector tecnológico” (ParqueTec,
2010). De acuerdo con CAMTIC, “su propósito consiste en reforzar y expandir la primera
incubadora privada de empresas de software generando masa crítica de nuevas PYMES
requeridas para alimentar los demás componentes del programa LINK. Para alcanzar sus
metas, este componente cuenta con un presupuesto de US$1.4 millones.” (CAMTIC, 2005).
Actualmente, CAMTIC se encuentra evaluando los alcances de la primera estrategia, por lo
que aún queda por determinar el éxito de esta iniciativa.
Con respecto a otras iniciativas para la generación de procesos de innovación y generación
de masa crítica empresarial, existen iniciativas aisladas por parte de universidades
públicas (UCR, ITCR) o entidades de enseñanza técnica como el INA. Sin embargo, la mayor
parte del peso de impulso a este tipo de iniciativas para la atracción de Inversión
Extranjera Directa (IED) y la promoción de las exportaciones locales, están a cargo de
PROCOMER y Coalición Costarricense de Iniciativas de Desarrollo (CINDE). Estas
instituciones son las que han impulsado el establecimiento de clúster en Zonas Francas
(ZF), en particular empresas de alta tecnología como Intel y Abbot (de producción de
dispositivos médicos, que no forman parte de la EI).
En un estudio realizado por Eva Paus en el 2007 con respecto a la atracción de IED en
Costa Rica, en particular de alta tecnología, y las posibilidades del país para emular a
Irlanda, la autora hace referencia al éxito de una zona franca en particular: “Global Park,
zona franca en las afueras de San José, ha sido el sitio para el desarrollo de un clúster en la
industria de dispositivos médicos, La Zona Franca fue establecida en 2000 para acomodar
la inversión de Abbott, y para el verano del 2003, diez pequeños inversionistas extranjeros
en la industria de dispositivos médicos habían establecido producción en la misma ZF”.
Desde entonces el sector de dispositivos médicos ha crecido de manera continua en el
país, convirtiéndose en un ejemplo de la necesidad de una política clara para la promoción
de este tipo de iniciativas en otros ámbitos. La autora indica que “centrarse en crear un
clúster de dispositivos médicos, ante todo con compañías pequeñas y medianas alrededor
de una empresa grande (Abbott) se adecua a la disponibilidad de capital humano” (Paus,
2007).
90
Estudio sobre la Economía de la Información Costarricense
Aunque CINDE ha sido muy exitosa, su figura privada, que le otorga una mayor flexibilidad,
también es una seria limitante. Paus indica que “la responsabilidad por la IED se ha
localizado fuera de las instituciones gubernamentales existentes” Además, argumenta que
“una gran cantidad de acciones individuales por parte de diferentes instituciones, públicas
o no públicas, no suman una estrategia coherente, a menos que estén articuladas,
ejecutadas y coordinadas en el contexto de una estrategia de desarrollo general.” (Paus,
2007).
En términos generales, Paus (2007) resume los problemas del país en materia de clúster
de innovación de la siguiente forma: “Los dos problemas que Costa Rica tiene que resolver
son la escasez de recursos, ingresos fiscales y financiamiento externo, y la ausencia de una
estrategia gubernamental proactiva.”
2.
Eje Política y Marco Normativo
El acelerado ritmo al que evoluciona la tecnología exige a los países disponer de un marco
regulatorio y político adecuado, que permita la materialización de sus beneficios en un
mayor nivel de desarrollo socioeconómico y calidad de vida. Para ello, se requiere la
participación de diferentes instituciones en el proceso, tanto del sector público como
privado. Al respecto, la declaración de la WSIS (UIT, 2004), señala:
“Los gobiernos, al igual que el sector privado, la sociedad civil, las Naciones Unidas y otras
organizaciones internacionales, tienen una función y una responsabilidad importante en el
desarrollo de la Sociedad de la Información y, en su caso, en el proceso de toma de
decisiones. La construcción de una Sociedad de la Información centrada en la persona es
un esfuerzo conjunto que necesita la cooperación y la asociación de todas las partes
interesadas” (UIT; 2004).
A continuación se analiza la intervención del Estado en el desarrollo de la EI, tanto a través
de la generación de política pública como de una adecuada administración.
2.1
Administración y marco regulatorio
Con el objetivo de ordenar las funciones que tienen a su cargo las diversas entidades
públicas, el Poder Ejecutivo ha propiciado un esquema de organización sectorial que
atiende un núcleo central competencias, llámese salud, educación, trabajo, comercio
exterior, etc.
91
Estudio sobre la Economía de la Información Costarricense
En el marco de ese esquema, las tareas correspondientes a la promoción de la Economía
de la Información, se encuentran estrechamente relacionadas con las competencias del
Sector de Ciencia y Tecnología (hablando de TIC) y el Sector Cultura (para el caso de
Contenidos Media). En el campo de telecomunicaciones, por su parte, ya se cuenta con
un Plan, el cual señala algunas de las acciones a emprender en beneficio del Sector TIC.
De ahí que el siguiente paso sea establecer con claridad el rol del MICIT y el Ministerio de
Cultura para propiciar la atención y solución de las dificultades del Sector TIC, pues tal y
como se verá más adelante, hasta ahora lo que existen son esfuerzos particulares sin una
clara articulación entre las diferentes iniciativas, de manera que maximicen sus beneficios
e impacten decididamente en el sector.
Más allá del trabajo que realizan entidades privadas como CAMTIC o CANARA, en el
planteamiento de iniciativas para el impulso del Sector TIC, existe un vacío en materia de
política pública y regulación para la EI. Precisamente, atendiendo a esta realidad, dentro
del PNDT se incorporó como una meta la elaboración de una política pública que incentive
el desarrollo de la industria de TIC, procurando entre otras cosas, aglutinar los esfuerzos
actualmente existentes.
No menos cierto es la necesidad de aprovechar ese o cualquier ejercicio de planificación,
para establecer una definición estándar de los Sectores TIC y Contenidos Media a nivel
nacional. La falta de reconocimiento de estos sectores industriales, limita la capacidad del
Estado para el monitoreo de su desempeño y, por ende, la obtención de insumos para la
generación de políticas que contribuyan a su desenvolvimiento. De igual manera, esta
situación crea distorsiones en el proceso de coordinación entre el sector público y privado,
vital para la consecución exitosa de cualquier objetivo estatal.
A pesar de lo anterior, cabe reconocer que el país ha avanzado en el proceso de
organización de la EI con la creación del Sector Telecomunicaciones, a partir de la
publicación de la Ley de Fortalecimiento y Modernización de las Entidades Públicas del
Sector Telecomunicaciones, N° 866017 y, posteriormente, con la emisión del primer Plan
Nacional de Desarrollo de las Telecomunicaciones. Esto ha abierto la posibilidad de definir
proyectos y estrategias específicas a ejecutar para el desarrollo de una de las industrias de
la EI: Telecomunicaciones.
17
Ley 8660, Art. 38: “Créase el Sector Telecomunicaciones, dentro del marco de sectorización del Estado. Estará
constituido por la Administración Pública, tanto la centralizada como la descentralizada, así como por las empresas
públicas que desarrollen funciones o actividades relacionadas con las telecomunicaciones”.
92
Estudio sobre la Economía de la Información Costarricense
2.2
Iniciativas para el desarrollo de la Economía de la Información
A pesar de que el país no dispone de una definición clara del Sector TIC y Contenidos, el
Gobierno ha desarrollado a través de diferentes instituciones, una serie de proyectos
orientados a facilitar el desenvolvimiento de la EI, algunos de ellos, se detallan a
continuación:
a)
PNDT “Costa Rica en la Senda Digital” 2009-2014
El PNDT fija el rumbo que el Sector de las Telecomunicaciones costarricense deberá seguir
en los próximos cinco años, para garantizar que las telecomunicaciones se constituyan en
la fuerza motora que potencie el desarrollo humano basado en la Sociedad de la
Información y el Conocimiento con una visión inclusiva, universal, solidaria, sostenible y
competitiva, a través de la ejecución de una serie de acciones agrupadas en cuatro ejes
esenciales: telecomunicaciones, económico, social y ambiental.



Eje Telecomunicaciones: busca garantizar un sistema de redes e infraestructura
globalmente competitivo, capaz de incorporar y fomentar rápidamente el desarrollo
de nuevas aplicaciones y contenidos, a partir del impulso de tecnologías modernas,
inteligentes y flexibles, que permitan la extensión de la cobertura y la convergencia
de redes y servicios, así como la interoperabilidad e interconexión plena, con un
elevado nivel de seguridad física y lógica.
Eje Económico: pretende garantizar la disponibilidad y uso de las TIC como
herramienta para mejorar la gestión pública y privada, incentivar la innovación,
asegurar la efectiva competencia, la protección y la satisfacción de las necesidades y
expectativas de los consumidores, el acceso a aplicaciones y servicios, la agilización
de trámites, la creación de nuevas actividades productivas, la investigación e
innovación y el desarrollo del comercio electrónico.
Eje Ambiental: busca alcanzar un desarrollo ambientalmente sostenible de las TIC y
potenciar las posibilidades que estas ofrecen para mejorar la calidad ambiental del
país. En él se establecen una serie de acciones orientadas a garantizar el
cumplimiento y actualización permanente de la normativa ambiental en el desarrollo
de las telecomunicaciones, el uso racional de los recursos naturales, la adopción de
tecnologías de bajo impacto en el ambiente, el desarrollo de medidas para la
prevención, mitigación y adaptación de los desastres naturales, así como para
asegurar una gestión integral de los residuos derivados de las actividades de
telecomunicaciones.
93
Estudio sobre la Economía de la Información Costarricense

Eje Social: orientado a garantizar que las TIC se encuentren centradas en la persona,
con visión inclusiva, universal y solidaria, enfocándose en la extensión del acceso y el
servicio, la inserción de la tecnología en el sistema educativo y en el sector salud,
brindando especial atención aquellas personas que se encuentran en condiciones de
vulnerabilidad económica, social y geográfica.
b)
Programa Inclusión Digital
Este programa, busca alfabetizar tecnológicamente a los individuos en las nuevas TIC, de
forma equitativa para la comunidad, con el fin de reducir la brecha de oportunidades
entre los costarricenses a lo largo del territorio nacional.
Dentro del programa de inclusión digital las dos iniciativas más importantes impulsadas
por el Ministerio de Ciencia y Tecnología (MICIT) en el periodo 2006-2010 son los Centros
Comunitarios Inteligentes (CECI) y las ciudades digitales.

Centros Comunitario Inteligentes: Son instrumentos de escalamiento que
conducen a la oportunidad, a la igualdad y a la participación de la sociedad en
general, ya que los recursos tecnológicos, y las TIC (Tecnologías de Información y
Comunicación) se ponen a disposición de todos los miembros de la comunidad y
sus organizaciones en un ambiente que apoya el aprendizaje y mejora la
oportunidad de acceso al conocimiento en todas las áreas.
Para el año 2009, según datos del MICIT se habían inaugurado 200 CECI en todo el
país. Se trata de espacios de acceso a las TIC provistos en la mayoría de los casos
de 6 computadoras con conexión a Internet, que se instalan con base en convenios
con organizaciones locales (municipalidades, iglesias, bibliotecas, asociaciones de
desarrollo, colegios, consejos de deportes, entre otros) para atender a las
poblaciones con menores oportunidades de acceso a las TIC. Estos lugares son por
el momento espacios físicos con conexión, no hay procesos de apropiación social
impulsados por estos centros comunitarios, que garanticen sostenibilidad
posterior. En este sentido, se corre el riesgo de similares iniciativas (Comunicación
Sin Fronteras, Telecentros, entre ellas) en las que se han realizado grandes
inversiones públicas en instalación de equipo que desaparecen rápidamente.
94
Estudio sobre la Economía de la Información Costarricense

c)
Ciudades Digitales: Para el año 2009, se desarrollaron algunas acciones en cuatro
ciudades en Costa Rica basadas en el modelo de ciudades digitales de la Asociación
Iberoamericana de Centros de Investigación y Empresas de Telecomunicaciones
(AHCIET), a saber: Los Santos, Cartago, Grecia y Alajuela. Esta iniciativa está aún en
proceso de consolidación, en la fase de acuerdos interinstitucionales y en el
establecimiento de servicios en línea, principalmente del gobierno local y nacional.
Programa Nacional de Ferias de Ciencia y Tecnología (PRONAFECYT)
Este programa fue creado mediante el Decreto 31900 MICIT–MEP, con el objetivo de
fomentar la introducción, el entendimiento y la apreciación temprana de la ciencia y la
tecnología en las vidas cotidianas desde la educación inicial.
Es coordinado por MICIT y constituido además, por representantes del MEP, Universidad
de Costa Rica (UCR), Universidad Nacional (UNA), Instituto Tecnológico de Costa Rica
(ITCR), Universidad Estatal a Distancia (UNED) y el Consejo Nacional para las
Investigaciones Científicas y Tecnológicas (CONICIT). Para la ejecución de dicho programa
se establece una estructura organizativa con las Direcciones Regionales y Circuitos
Educativos del MEP. Cuenta con una serie de lineamientos y disposiciones que se
estipulan en el Manual de Ferias de Ciencia y Tecnología.
Específicamente, este programa tiene como propósito estimular la vocación por la ciencia
y la tecnología de todos los estudiantes, capacitar a los docentes en los procesos de
elaboración de proyectos de investigación y en la organización de ferias científicas y
tecnológicas, promover que los docentes motiven a los estudiantes para que participen en
las ferias de ciencia y tecnología, divulgar los conocimientos científicos y tecnológicos,
producto de los proyectos e investigaciones realizados para las ferias y aprovechar los
resultados de las investigaciones y experiencias de los estudiantes en las aulas mediante la
elaboración de material didáctico apropiado.
d)
Fondos para el financiamiento de proyectos empresariales
El Gobierno a través del Ministerio de Economía, Industria y Comercio (MEIC) y el MICIT,
destina fondos para el financiamiento de actividades y proyectos a favor del desarrollo
empresarial, incluidas aquellas unidades productivas de la EI. Algunos de estos fondos se
mencionan a continuación, pero serán detallados en el Eje Inversión y Financiamiento del
presente apartado.
95
Estudio sobre la Economía de la Información Costarricense



3.
Fondo de Apoyo a la Pequeña y Mediana Empresa (PROPYME), a partir de la Ley de
Fortalecimiento de las Pequeñas y Medianas Empresas, Ley N° 8262.
Fondo de Incentivos, creado por la Ley de Promoción del Desarrollo Científico y
Tecnológico, Ley N°7169.
Préstamo del BID para Programa de Ciencia y Tecnología, creado a partir de la Ley
de Ratificación del Contrato de Préstamo entre el Gobierno de la República de
Costa Rica y el Banco Interamericano de Desarrollo para un programa de ciencia y
tecnología, Ley N° 7099.
Eje Competitividad y Productividad Nacional
Al analizar el Ranking de Competitividad Económica para el 2009-2010, publicado por el
Foro Económico Mundial, Costa Rica se ubica en la posición 55, avanzando cuatro
posiciones respecto al bienio anterior. En el marco latinoamericano, el país se ubica en la
segunda posición, superado sólo por Chile, que ocupa la posición 30. Como causa del
ascenso experimentado por el país dentro de dicho ranking, destaca el comportamiento
positivo de variables relacionadas con el acceso a telecomunicaciones, usuarios de
Internet, penetración de las computadoras personales, impulso a la productividad
tecnológica y competencia extranjera.
Las posibilidades de Costa Rica de acceder a mayores niveles de competitividad y escalar
posiciones en el ranking mundial sobre esta materia, pueden crecer si se aprovechan una
serie de ventajas derivadas propias de su entorno. En este sentido, CAMTIC, en el resumen
ejecutivo de la Estrategia Nacional de TIC “Costa Rica Verde e Inteligente” (2005), señaló
que Costa Rica posee dos grandes ventajas como mercado, “la cercanía geográfica y la
mayor afinidad cultural con los Estados Unidos de Norteamérica, situación que reduce los
costos y genera tranquilidad en el mercado”. Este último punto, fue respaldado por
representantes de INTEL en consulta realizada a inicios del presente año, quienes,
además, indicaron que la presencia de su gran empresa en el país, desencadena una serie
de beneficios, entre ellos, mercadeo para la atracción de inversión extranjera, generación
de empleos, encadenamientos y derrames productivos.
Por otro lado, la Cámara de Infocomunicación y Tecnología, señala que el país posee un
“alto nivel de desarrollo en materia de contenidos audio-visuales”, debido a que las
empresas agrupadas en este Sector, han logrado desarrollar importantes alianzas con
proveedores de servicios, gozan del reconocimiento de la calidad por parte de los
usuarios, ya que éstos, muestran siempre una disposición a pagar los precios establecidos,
poseen una oferta de servicios diversificada (además de la venta de espacios publicitarios,
prestan el servicio de Internet) y algunas de ellas, inclusive, producen su propio software
96
Estudio sobre la Economía de la Información Costarricense
(caso de Enlace 23). Sin embargo, destacan que la generación del software y el hardware
requerido para la colocación de su oferta, es una actividad que debe desarrollarse en el
país, pues actualmente, la mayoría de las empresas deben importarlo, incurriendo en
elevados costos. Además, debe fortalecerse la seguridad y la privacidad en las redes,
poniendo énfasis en la educación.
CANARA, complementa las ventajas indicadas para el Sector Contenidos Nacional,
señalando que las emisoras radiales cuentan con muy buena cobertura y con un recurso
humano debidamente capacitado.
Con el objetivo de brindar mayor detalle sobre la situación actual de las empresas
agrupadas en los Sectores TIC y Contenidos Media costarricenses y determinar su aporte a
la competitividad y productividad del país, se detallan a continuación características sobre
su tamaño, ubicación y grado de desenvolvimiento en materia de innovación.
3.1
Características de las empresas
3.1.1 Tamaño de las empresas
A partir del Manual de Establecimientos construido por el INEC, se obtuvo una muestra de
305 empresas de la EI18. De estas casi el 80 se encuentran conformadas por un máximo de
30 empleados, de acuerdo con la definición suministrada por el MEIC 19. En el gráfico 6, se
aprecia la composición del parque empresarial de la EI costarricense.
18
Se excluyó reparación y comercio de TIC, así como las de contenidos que no se dedicasen a la difusión y programación
MEIC, categorización del tamaño de las empresas a partir de la cantidad de funcionarios que emplean:
19
Micro: de 1 a 5 empleados.
Pequeña: de 6 a 30 empleados.
Mediana: de 31 a 100 empleados.
Grande: Más de 100 empleados.
97
Estudio sobre la Economía de la Información Costarricense
Gráfico 6: Tamaño de los establecimientos de la Economía de la Información
costarricense.
0%
10%
11%
Micro
47%
Pequeña
Mediana
32%
Grande
Ignorado
Fuente: Elaboración propia con datos del Directorio de Establecimientos, INEC.
Si se analiza con mayor detalle el tamaño de las empresas de la EI para el caso de Costa
Rica, se encuentra, que en el caso de la industria manufacturera de TIC predominan las
empresas de gran tamaño, mientras que en las industrias de servicios TIC, programación
de computadoras, asesoría y actividades relacionadas, así como las de actividades de
programación y difusión de contenidos, se ubican mayoritariamente empresas pequeñas.
Por su parte, la industria de procesamiento de datos, hosting y actividades relacionadas y
portales web, se encuentra desarrollada en el país, principalmente por microempresas.
En la tabla 19 se presentan los segmentos de la industria de TIC analizados de acuerdo con
el tamaño de las empresas predominante en cada uno de ellos.
Tabla 19: Tamaño de las empresas por segmento de la Industria de TIC y Contenidos
Segmento de Industria





Tamaño
Predominante
Peso Relativo
(%)
Industrias de manufactura de TIC
Industria de Servicios TIC
Programación de computadoras, asesoría y
actividades relacionadas
Procesamiento de datos, hosting y actividades
relacionadas, portales web
Grande
Pequeña
Pequeña
28%
1%
70%
Micro
15%
Actividades de programación y difusión
Pequeña
22%
Fuente: Elaboración propia con datos del Directorio de Establecimientos, INEC.
98
Estudio sobre la Economía de la Información Costarricense
a.
Sector TIC
Según datos del Directorio de Establecimientos, en el gráfico 7, se aprecia que de las 242
empresas del Sector TIC, casi el 80% corresponden a micro y pequeñas empresas,
mientras que el 21, 49% son clasificadas como medianas y grandes.
Gráfico 7: Tamaño de las empresas del Sector TIC costarricense
10,33%
11,16%
47,11%
Micro
Pequeña
31,40%
Mediana
Grande
Fuente: Elaboración propia con datos del Directorio de Establecimientos, INEC.
Del total de micro-empresas, el 74,56% son de programación de computadoras, asesoría y
actividades relacionadas, el 6,14% de manufactura de TIC y el 19,30% se orientan al
procesamiento de datos, portales web, hosting y actividades relacionadas.
En el caso de las pequeñas empresas, éstas representan 31,40%, siendo el segmento
programación de computadoras, asesoría y actividades el segmento industrial que agrupa
la mayor proporción (88,16%), mientras que las industrias de manufactura TIC, de
servicios TIC y procesamiento de datos, hosting y actividades relacionadas, representan en
su conjunto el 11,58%.
En cuanto a las empresas catalogadas como medianas y grandes, al igual que en los casos
anteriores, la mayor proporción corresponde a la industria de programación de
computadoras, asesoría y actividades relacionadas, la cual significa 81,48% y 64%
respectivamente. Por otro lado, en el caso de la categoría de empresas que poseen una
cantidad de funcionarios que puede ir de 31 a 100, no se registran industrias de servicios
TIC y procesamiento de datos, hosting y actividades relacionadas, por lo que el porcentaje
restante, corresponde a la industria de manufactura de TIC (18,52%). Mientras que las
empresas con 100 empleados o más, si tienen presencia en los segmentos industriales de
manufactura de TIC (32%) y procesamiento de datos, hosting y actividades relacionadas
(4%).
99
Estudio sobre la Economía de la Información Costarricense
Gráfico 8: Tamaño de las empresas del Sector TIC por segmento industrial
Industrias de manufactura de TIC
Grande
Industria de Servicios TIC
Mediana
Programación de computadoras,
asesoría y actividades relacionadas
Pequeña
Procesamiento de datos, hosting y
actividades relacionadas, portales
web
Micro
0%
20%
40%
60%
80%
100%
120%
Fuente: Elaboración propia con datos del Directorio de Establecimientos, INEC.
Resulta importante mencionar en este punto, la conclusión a la que llega CAATEC, en su
estudio “Innovación, Competitividad y Crecimiento Desempeño de Costa Rica y de su
sector de las TIC”. En dicho estudio, CAATEC analiza las empresas del Sector TIC, a partir
de dos muestras, una correspondiente a empresas netamente nacionales y la otra a
empresas multinacionales instaladas en el país. Al respecto, concluyen que las empresas
multinacionales son casi trece veces más grandes, en promedio, que las empresas
costarricenses (344,1 y 26,9 empleados por empresa, respectivamente), diferencia que se
acentúa aún más en el caso de empresas que ofrecen servicios habilitados por las TIC, en
las cuales las empresas multinacionales son casi veintisiete veces más grandes, en
promedio, que sus contrapartes costarricenses. Las empresas de productos de software
son las más pequeñas, aunque de igual manera, superiores en tamaño a la contraparte
costarricense.
100
Estudio sobre la Economía de la Información Costarricense
b.
Sector Contenidos
En su mayoría, la industria de emisión y difusión se compone de micro (48%) y pequeñas
empresas (33%). Particularmente, este perfil es cierto para las empresas de radio, entre
las cuales más de 52% son microempresas, mientras que en el caso de las empresas de
televisión 54% son micro y pequeñas empresas. Aunque en términos relativos un 27% de
las 11 empresas de televisión identificadas, son empresas grandes (con más de 100
empleados), en términos absolutos, son apenas 3 empresas fácilmente identificables.
Gráfico 9: Tamaño de las empresas del Sector Contenidos
6,35%
11,11%
47,62%
Micro
Pequeña
33,33%
Mediana
Grande
Fuente: Elaboración propia con datos del Directorio de Establecimientos, INEC.
Al realizar el análisis por industria, como en el caso de las empresas de emisión y difusión,
se constata que las actividades de difusión radial son desarrolladas, principalmente, por
empresas conformadas por un máximo de cinco funcionarios (52,94%). Sin embargo, en
una proporción relativamente baja, también es posible encontrar empresas pequeñas
(35,29%) y en menor medida, empresas medianas (9,80%) y grandes (1,96%). Por su parte,
las actividades de programación y difusión televisiva son desarrolladas de manera
uniforme por empresas micro, pequeñas y grandes, ya que cada una concentra 27,27% de
las mismas, mientras que 18% corresponden a medianas empresas.
101
Estudio sobre la Economía de la Información Costarricense
Gráfico 10: Tamaño de las empresas de la Industria de Emisión y Difusión
Fuente: Elaboración propia con base en el Directorio de Establecimientos, INEC.
3.1.2 Ubicación
En 51 de los 81 cantones del país se puede encontrar al menos una empresa de la EI. Sin
embargo, los cantones donde se ubican la mayor cantidad de éstas, son San José (15,08%),
Montes de Oca (10,16%), Heredia (6,56%), Alajuela (3,61%) y Santa Ana (3,28%)
De acuerdo con su tamaño, en el cantón Central de San José se encuentra el mayor
porcentaje de micro-empresas (32%), seguido por Montes de Oca (10%). De igual manera,
las empresas agrupadas dentro de la categoría pequeñas, se ubican, principalmente en el
cantón Central de San José (37,11%) y en Montes de Oca (14,43%). Por su parte, las
empresas medianas y grandes, corresponden al 20,66%. Las primeras se concentran en el
Cantón Central de San José (44,12%), mientras que las correspondientes a la segunda
categoría, se ubican, principalmente, en los cantones de San José (34,48%) y Heredia
(27,59%).
102
Estudio sobre la Economía de la Información Costarricense
a.
Sector TIC
Las empresas del Sector TIC se concentran mayoritariamente en los cantones de San José
(35,12%), Montes de Oca (12,40%) y Heredia (7,85%). Al realizar el análisis por segmento
industrial, se encuentra que las empresas de manufactura de TIC se ubican,
principalmente, en Heredia (30,43%), las empresas de programación de computadoras,
asesoría y actividades relacionadas se concentran en San José (36,84%), al igual que
aquellas dedicadas al procesamiento de datos, hosting y actividades relacionadas, portales
web (42,86%), mientras que del segmento industrial correspondiente a los servicios TIC,
destaca una empresa, la cual se ubica en el cantón Central de San José.
b.
Sector Contenidos
En el marco de la definición de la Industria de Contenidos utilizada para el presente
estudio y de acuerdo con el Directorio de Establecimientos elaborado por el INEC, se
pueden contabilizar un total de 62 empresas agrupadas en dicha industria. De éstas, 51
corresponden a actividades de difusión de radio y 11 a actividades de programación y
transmisión televisiva. Valga indicar que las empresas dedicadas a la difusión de radio
tienen presencia en 31 cantones del país, mientras que las empresas televisivas en 14 de
ellos.
A pesar de que el cantón de San José concentra cerca de un 35% de las actividades de
radiodifusión y un 45% de las actividades de televisión, existen muchas empresas que se
localizan en áreas con indicadores de desarrollo muy bajos. En el siguiente gráfico se
puede observar que cantones como Upala, ubicado en la posición 78 de 81 en el Índice de
Desarrollo Social, posee una empresa dedicada a la difusión radial. Lo mismo sucede con
Buenos Aires (77), Coto Brus (74), Corredores (72) y Siquirres (71).
Mientras tanto, en lugares como San Carlos, Limón y Pérez Zeledón, que son cantones que
representan polos de desarrollo regional, existen al menos dos empresas dedicadas a la
emisión y difusión. En el caso de San Carlos, Pérez Zeledón y Liberia estos son los únicos
cantones que cuentan con actividades televisivas fuera del Valle Central.
103
Estudio sobre la Economía de la Información Costarricense
Gráfico 11: Posición en el Índice de Desarrollo Social y cantidad de empresas de radio y
televisión
Buenos Aires, 77
Upala, 78
Siquirres, 71
San Carlos, 62
Coto Brus, 74
Corredores, 72
Pococí, 65
Golfito, 63
Limón, 55
Nicoya, 53
Perez Zeledón, 51
Cañas, 49
Liberia, 52
Puntarenas, 42
San Ramón, 43
San José, 27
Alajuela, 34
Goicoechea, 21
Jiménez, 36
Alfaro Ruíz, 19
Heredia, 17
Desamparados, 23
San Rafael, 18
Cartago, 22
Tibás, 11
Escazú, 8
Alvarado, 5
Montes de Oca, 3
Cantidad de empresas de Radio y TV
Fuente: Elaboración propia con base en datos del Directorio de Establecimientos 2009, INEC y el Índice de Desarrollo
Social 2007, MIDEPLAN.
3.1.3 Régimen Industrial
El INEC en el Directorio de Establecimientos clasifica a las empresas en tres regímenes
industriales, los cuales se detallan a continuación:
i.
Régimen de Zona Franca: Una pequeña fracción de empresas de la EI (6,23%),
funciona en un régimen de zona franca20 el cual según el artículo N°1 de la Ley de
Zonas francas de Costa Rica, N°7210. Publicada en el Diario Oficial La Gaceta Nº
238 del 14 de diciembre de 1990
20
Zona franca se define como el conjunto de incentivos y beneficios que el Estado otorga a las empresas que realicen
inversiones nuevas en el país, y se instalen en un área geográfica destinada para tal fin.
104
Estudio sobre la Economía de la Información Costarricense
ii.
Régimen de Perfeccionamiento Activo: Menos del 1% de las Empresas de la EI, se
encuentran amparadas bajo este régimen.21
iii.
Régimen Industrial Regular: compuesto por aquellas empresas que no se
encuentren agrupadas en los regímenes anteriormente definidos. Comprende la
mayoría de las Empresas de la EI (93,44%).
Gráfico 12: Distribución de las empresas de la EI de acuerdo al Régimen Industrial por
industria
Actividades de programación y
difusión
Procesamiento de datos,
hosting y actividades…
Programación , asesoría y
actividades relacionadas
Servicios TIC
Manufactura de TIC
0%
Zona Franca
20%
40%
60%
Perfeccionamiento activo
80%
100%
Regular
Fuente: Elaboración propia con datos del Directorio de Establecimientos, INEC.
21
De acuerdo con el artículo N°179 de la Ley General de Aduanas, este régimen “permite recibir mercancías en el
territorio aduanero nacional, con suspensión de toda clase de tributos y bajo rendición de garantía. Estas mercancías
deben ser reexportadas, dentro de los plazos que determinen los reglamentos, después de ser sometidas a un proceso
de transformación, reparación, reconstrucción, montaje, ensamblaje o incorporadas en conjuntos, maquinaria, equipo
de transporte en general o aparatos de mayor complejidad tecnológica y funcional o utilizadas para otros fines análogos,
en las condiciones establecidas reglamentariamente y en las disposiciones que, al efecto, emita el órgano administrador
competente”.
105
Estudio sobre la Economía de la Información Costarricense
Ahora bien, si se analiza cada una de las industrias agrupadas en los Sectores TIC y
Contenidos Media, definidos en el presente estudio, se constata que tanto las industrias
dedicadas al procesamiento de datos, hosting y actividades relacionadas, así como
aquellas proveedoras de servicios TIC y a la programación y difusión de contenidos, se
encuentran bajo un régimen industrial regular. Mientras que las industrias cuya oferta se
orienta a la programación, asesoría y actividades relacionadas a éstas, así como a la
manufactura de TIC, funcionan bajo diferentes regímenes industriales. En el primer caso,
97,37% actúan en un régimen regular y 2,63% lo hacen bajo un régimen de zona franca. En
el segundo caso, referente a la manufactura de TIC, la mayor cantidad de empresas
destinadas a tal actividad; se encuentran bajo un régimen de zona franca. Además, 34,78%
se desenvuelven en un régimen regular y 4,35%; lo hacen bajo un régimen de
perfeccionamiento activo.
3.1.4 Antigüedad
En general, de las 305 empresas de la muestra suministrada por el INEC, se conoce el año
de inicio de funciones de 205. Así, antes del año 1984, comenzaron a funcionar 15
empresas de la EI. Posteriormente, en el decenio comprendido entre 1985 y 1995, esta
cifra se incrementó, hasta llegar a 49 empresas. En el periodo 1994 al 2004, se registra el
inicio de funciones de 97 nuevas empresas, mientras que el cuatrienio 2004-2008,
comienzan a funcionar 59 empresas, prácticamente la misma cantidad que las instaladas
hasta 1995.
De acuerdo con CAATEC (2008), alrededor de un 65% de las empresas TIC netamente
costarricenses se establecieron durante los últimos 10 años, es decir entre los años 19962006. Además, mencionan que las empresas de mayor antigüedad de este grupo suelen
ser las que producen componentes hardware. Mientras tanto, las empresas
multinacionales tienden a ser de más reciente instalación en el país. Por ejemplo en el
caso de las multinacionales que ofrecen servicios habilitados por las TIC, casi el 90% se
establecieron durante los últimos cinco años en Costa Rica.
3.1.5 Actividad principal
Las empresas costarricenses ofrecen mayoritariamente servicios directos (59,8%),
seguidas por las empresas que ofrecen productos de software (21.4%), servicios
habilitados por las TIC (12%) y componentes de hardware (6.8%). Por su parte, en el caso
de las empresas multinacionales con presencia en el país, el mayor porcentaje
corresponde a las proveedoras de servicios habilitados por las TIC (53.1%), principalmente
a clientes extranjeros (estas empresas incluyen a las mayores compañías de outsourcing).
106
Estudio sobre la Economía de la Información Costarricense
El resto de las empresas, se dedican al diseño, fabricación o ensamblaje de componentes
de hardware (42%) y a la producción de software (4.9%). No existen empresas
multinacionales dedicadas al suministro de servicios directos (CAATEC).
3.1.6 Balanza Comercial
Según estadísticas de PROCOMER, las exportaciones de productos TIC, durante el
cuatrienio 2004-2008, representaron en promedio alrededor de 21%, prácticamente la
cuarta parte de las exportaciones totales del país (ver gráfico No.13).
Gráfico 13: Exportaciones totales según categorización de TIC, 2008
Productos de TIC
77,98%
74,90%
Demás productos
73,91%
71,49%
75,69%
22,02%
25,10%
26,09%
28,51%
24,31%
2004
2005
2006
2007
2008
Fuente: Elaboración propia con datos de las Estadísticas de Comercio Exterior, publicadas por PROCOMER
para el año 2008.
Prácticamente el total de las exportaciones de productos TIC nacionales provienen de la
zona franca INTEL.
107
Estudio sobre la Economía de la Información Costarricense
Gráfico 14: Exportaciones de productos TIC por régimen
Zona Franca
0,43%
99,57%
2004
0,47%
99,53%
2005
Fuera de Zona Franca
0,57%
99,43%
2006
0,55%
99,45%
2007
0,59%
99,42%
2008
Fuente: Elaboración propia con datos de las Estadísticas de Comercio Exterior, publicadas por
PROCOMER para el año 2008.
Si se analiza el comportamiento de las partidas contempladas como sector TIC por dicha
entidad, las que representan una mayor proporción del total de exportaciones, son los
componentes electrónicos (manufactura de TIC) y el equipo de audio y video. La primera
de ellas, con un resultado promedio para el lapso 2004-2008 de alrededor de 50%,
mientras que la segunda posee una importancia relativa del 46%. Con participaciones
relativas inferiores, se encuentran las exportaciones de equipo de telecomunicaciones
(2%) y de otros bienes TIC (1,5%).
108
Estudio sobre la Economía de la Información Costarricense
Gráfico 15: Costa Rica: exportaciones de productos de TIC, según categoría de producto.
100%
90%
80%
70%
60%
50%
40%
30%
20%
10%
0%
Otros bienes TIC
2004
1,31%
2005
1,19%
2006
1,07%
2007
1,35%
2008
2,40%
Equipo telecomunicaciones
2,39%
6,44%
2,50%
0,11%
0,07%
Equipo auidio y video
68,30%
41,70%
34,33%
40,37%
46,97%
Componentes electrónicos
28,00%
50,68%
62,10%
58,16%
50,56%
Fuente: Elaboración propia con datos de las Estadísticas de Comercio Exterior, publicadas por PROCOMER
para el año 2008.
3.1.7 Innovación
a.
Sector TIC
De acuerdo con CAATEC (2008), las actividades de innovación más relevantes realizadas
por empresas del Sector TIC, corresponden a mejoras en los productos o servicios que
ofrece la empresa (88,8%), lanzamiento de un nuevo producto o servicio en el mercado
nacional (82,4%), introducción de cambios en los modelos de negocios (64%), mejoras en
los procesos productivos (63,4%), implementación de sistemas Web para uso interno o de
sus clientes (68%), desarrollo de una nueva marca en el mercado (33,60%) y lanzamiento
de un nuevo producto o servicio al exterior (35,50%).
Los indicadores referentes al “lanzamiento de un nuevo producto o servicio en el mercado
exterior” y “desarrollo de una nueva marca en el mercado”, permiten inferir que las
estrategias del país para competir en el mercado internacional son escasas en
comparación con aquellas destinas al mercado interno.
Las empresas innovadoras cuyos productos o servicios se destinan al mercado nacional
y/o internacional tienden a llevar a cabo más actividades de innovación en organización
(mejoras en procesos productivos e introducción de cambios en su modelo de negocios o
109
Estudio sobre la Economía de la Información Costarricense
formas de comercializar), que las empresas que sólo mejoran los productos o servicios que
ofrecen.
Las empresas del sector de las TIC están dedicadas principalmente a la actividad de
servicios directos TIC (59,5%), seguido por la producción de software (21,6%) y en mucho
menor grado servicios habilitados por las TIC (12,1%).
La mayoría de las empresas innovan produciendo un nuevo producto o servicio
principalmente para el mercado local. En este punto se destaca la importancia de impulsar
la innovación en la producción destinada a los mercados internacionales, ya que sólo
28,6% de las empresas que se dedican a este tipo de actividades, como el outsourcing (i.e.
servicios habilitados por las TIC) innovan para mercados internacionales.
Parece existir una correlación positiva entre la antigüedad de una empresa y la
innovación. Las empresas que tienen más de 5 años de operación son las que lanzan más
productos nuevos o servicios al mercado externo (88,6%), situación que se repite en el
caso de las empresas que lanzan un nuevo producto o servicio sólo para el mercado
costarricense (71,2%), mientras que sólo un pequeño número de nuevas empresas (5 años
o menos) introducen productos o servicios al mercado internacional.
Las empresas que lanzan un nuevo producto o servicio al mercado internacional y al
mercado costarricense son principalmente, pequeñas y medianas empresas (PYMES) con
porcentajes de 90,9% y 67.8% respectivamente.
En lo que respecta a registros de propiedad intelectual, sólo el 9,1% de las empresas que
han lanzando un nuevo producto o servicio para el mercado internacional y un 3,4% de las
que han lanzando un nuevo producto o servicio para el mercado doméstico, cuentan con
este tipo de registros en el exterior para proteger sus innovaciones. Asimismo, aunque
dichos porcentajes aumentan en forma importante al analizarse el registro de la
propiedad intelectual en Costa Rica, estos últimos pueden considerarse aún pequeños
(25% y 27,1%, respectivamente).
Sobre las certificaciones internacionales, sólo 15,9% de las empresas que han lanzado un
nuevo producto o servicio al mercado internacional y el 16,9% de aquellas que lo han
hecho para el mercado nacional, cuentan con este instrumento.
Con respecto a la relación academia – empresa, se puede afirmar que las empresas
innovadoras que lanzan productos o servicios nuevos al mercado internacional, son las
que mayor vinculación muestran con la academia (37,2%), en comparación con las
110
Estudio sobre la Economía de la Información Costarricense
empresas que lanzan el producto o servicio nuevo sólo para el mercado doméstico (22%)
o aquellas que sólo mejoran los productos o servicios que elaboran (14,3%). Las empresas
que compiten en el mercado internacional con innovaciones son las que más incursionan
en I+D (72,7%). En general, 26,6% de las empresas innovadoras, señalan haberse
vinculado con algún centro académico o de investigación durante los últimos dos años
b.
Sector Contenidos
Respecto al Sector Contenidos, no se puede dejar de lado el proceso de transición de la
Televisión Analógica a la Digital que atraviesa Costa Rica. En el PNDT 2009-2014, se
establece que Costa Rica debe desarrollar la transición de la Televisión y Radio de acceso
libre o convencional (Radiodifusión) a Digitales (conocida como TDT y RDT), con el objetivo
de hacer un uso más eficiente del espectro radioeléctrico, facilitar a los ciudadanos el
acceso a nuevos servicios y desarrollar la televisión como una herramienta que contribuya
efectivamente a reducir la brecha digital, cumpliendo con los principios de universalidad y
solidaridad del servicio de telecomunicaciones definidos en la Ley General de
Telecomunicaciones, Ley N° 8642 de 14 de mayo de 2008.
En el marco de lo anterior, la Rectoría de Telecomunicaciones emitió el Decreto Ejecutivo
N° 35657-MINAET22 y su reforma Nº 35771-MP-MINAET23, los cuales crean la “Comisión
Especial Mixta para analizar e informar al Rector del Sector de Telecomunicaciones el
posible estándar aplicable al país e implicaciones tecnológicas, industriales, comerciales y
sociales de la transición de la televisión análoga a la digital”, así como el plazo para la
emisión de esta información.
En cumplimiento con lo dispuesto en los decretos supra citados, la comisión24, remitió al
Poder Ejecutivo el “Informe técnico sobre pruebas de campo de televisión digital terrestre
2010”25 que contiene la recomendación del estándar de televisión digital, conocido como
el ISDB-Tb26, como aquel con el mejor desempeño y que mejor se adapta a las condiciones
e intereses del país.
22
Publicado el 05 de noviembre del 2009.
Publicado el 20 de enero de 2010.
24
Comisión conformada por la Viceministra de Telecomunicaciones, la Superintendencia de Telecomunicaciones
(SUTEL), la Universidad Estatal a Distancia (UNED), Cámara de Infocomunicación y Tecnología, Universidad de Costa Rica
(UCR) , Cámara de Tecnologías de la Información y la Comunicación (CAMTIC) y la Universidad Veritas
25
Presentado por la Subcomisión de Televisión Digital el fecha 22 de abril de 2010. Muestran los resultados de las
pruebas de campo obtenidos en Costa Rica, mediante la evaluación de los estándares ATSC, ISDB-Tb y DVB-T, para
permitir la transición de la televisión analógica a la televisión digital terrestre.
26
Artículo 1° del Decreto Ejecutivo Nº 36009 MP-MINAET, publicado en el Diario Oficial La Gaceta del 25 de mayo del
2010.
23
111
Estudio sobre la Economía de la Información Costarricense
En el caso de la radio, según información suministrada por representantes de CANARA,
destaca la utilización del Sistema RDS (Radio Data System), sistema desarrollado por la
Unión Europea de Radiodifusión (EBU/UER), que permite añadir a una señal convencional
en modulación de frecuencia FM una información adicional, mediante la inclusión de un
canal que contiene datos. Actualmente, se tiene como objetivo su uso para la transmisión
de mensajes y textos muy pequeños; así como de canciones. Sin embargo, con conexiones
a Internet con un mayor ancho de banda, se podría ampliar su utilidad (Radio Nacional de
España, 2005).
4.
Eje Inversión y Financiamiento
La materialización de los objetivos de un país respecto al despliegue de la EI, como sucede
en otras áreas de desarrollo, sólo es posible si se dispone de los recursos económicos
necesarios para su financiamiento.
Reconociendo que las necesidades de un país resultan infinitas y los recursos de los que se
dispone para atenderlas escasos, los Gobiernos deben recurrir al desarrollo de diferentes
estrategias para la atracción de los recursos que les permita acceder a mayores niveles de
desarrollo económico.
En este sentido, en la Declaración de Principios de la I Fase de la WSIS, se señala: “Un
entorno internacional dinámico y propicio, que favorezca la inversión extranjera directa, la
transferencia de tecnología y la cooperación internacional, sobre todo en las esferas de las
finanzas, la deuda y el comercio, así como la participación plena y eficaz de los países en
desarrollo en la toma de decisiones a escala mundial son complementos fundamentales a
los esfuerzos de desarrollo nacional relacionados con las TIC. Una conectividad mundial
más asequible contribuiría de manera apreciable a la eficacia de estos esfuerzos
encaminados al desarrollo” (UIT, 204).
Con el objetivo de identificar las características de Costa Rica en cuanto al financiamiento
de los proyectos orientados a propiciar el despliegue de la EI, se realiza un breve análisis
de las siguientes variables: Inversión Extranjera Directa (IED), Inversión Gubernamental,
Sistema Financiero y Bancario Nacional y Recursos Empresariales.
112
Estudio sobre la Economía de la Información Costarricense
4.1
Inversión Extranjera Directa (IED)
Según el Informe Mundial de Inversiones 2009, elaborado por la Conferencia de las
Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD, 2009), la IED se define como la
“compra o desarrollo de empresas en un determinado país, realizadas por parte de
empresas extranjeras”, encontrándose conformada, específicamente, por los siguientes
elementos: “acciones y otras participaciones de capital, utilidades reinvertidas, otro
capital y cualquier otra transacción o flujo entre una filial y su casa matriz”.
En términos generales, y de acuerdo con el informe antes citado, Costa Rica registró para
el año 2008 un crecimiento en la IED correspondiente a un 6,8% del PIB, permitiéndole
ubicarse en el segundo lugar a nivel de centroamericano y en el setenta y cinco a nivel
mundial, en lo que a atracción de inversiones se refiere, con 27% del total de influjos de
este tipo de inversión. De esta manera, las entradas de IED durante ese año, pasaron de
los US$1.896 millones en 2007 a US$2.021 durante 2008, mientras que para el año 2007
este incremento había sido del 30%.
Según este informe, el país recibe flujos de IED principalmente de Estados Unidos (60,4%),
seguido por México (5,6%) y España (3,8%). Estos recursos se dirigen principalmente a
empresas regulares extranjeras (37,3%), al sector inmobiliario (24%) y a empresas
agrupadas bajo el régimen de zona franca (22,1%).
Gráfico 16: Principales países en Flujos de IED a Costa Rica 2008
EEUU
17%
México
1%
España
1% 1%
Alemania
2%
El Salvador
2%
3%
Suiza
3%
60%
4%
Colombia
Holanda
Canadá
6%
Francia
Fuente: Elaboración propia a partir del Informe Mundial de Inversiones 2009. Conferencia de las
Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD por sus siglas en inglés). Setiembre 2009
113
Estudio sobre la Economía de la Información Costarricense
Gráfico 17: Composición de la IED por grupos de empresas 2008
1,70%
0,40%
Empresas regulares
extranjeras
14,20%
Inmobiliario
37,30%
Zona Franca
22,10%
Turismo
Sistema Financiero
Perfeccionamiento Activo
24,30%
Fuente: Elaboración propia a partir del Informe Mundial de Inversiones 2009. Conferencia de las
Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD). Setiembre 2009
Tal y como se evidenció en los apartados anteriores, la mayoría de las empresas
costarricenses generadoras de servicios y productos de la EI, se encuentran operando en
un esquema regular de organización industrial, lo que hace pensar que el ingreso de IED a
las mismas es relativamente bajo, ya que de acuerdo con el gráfico anterior, tiende a
concentrarse en empresas regulares extranjeras y del sector inmobiliario.
Por otro lado, se observa que un porcentaje importante de la IED se dirige a las empresas
agrupadas bajo un régimen de Zona Franca, dentro de la que se encuentra INTEL,
corporación multinacional con presencia en el país desde 1997, orientada principalmente
a la producción, ensamblaje y prueba de semiconductores. La instalación de esta empresa
en Costa Rica, colocó al país en la escena mundial como destino de inversión, además de
generar gran cantidad de empleos y una serie de beneficios por efecto derrame, como lo
son: la introducción de tecnología de punta, y el desarrollo de diversas actividades como
parte de su responsabilidad social.
Sin embargo, de acuerdo con Paus (2007), la oportunidad del país de transformar la
mecánica de desarrollo industrial y productivo de la economía local, no parece habérsele
sacado todo el provecho posible. Esta autora, señala que si bien es cierto “la IED de alta
tecnología causó un significativo cambio estructural en el Sector Manufacturero,… el
crecimiento económico ha continuado fluctuando y se ha desarrollado un sector
manufacturero dual, con un estancado sector nacional y un creciente sector de alta
114
Estudio sobre la Economía de la Información Costarricense
tecnología de propiedad extranjera, aunque con un desempeño mixto dentro de cada uno
de ellos”.
Paus (2007), suministra dos razones fundamentales como las causas de que el impacto de
la IED en el desarrollo del país haya sido limitado; a saber:

“(…) la mayoría de las empresas transnacionales manufacturan mercancías que las
nacionales no producen”. Esta dinámica de competencia, hace que los flujos de IED
se direccionen en mayor proporción hacia las primeras.

“(…) disminución del coeficiente de inversión pública”. El menor acceso a recursos
para el desenvolvimiento de las empresas, las hace menos atractivas a la IED, ya
que sus posibilidades de crecer resultan más limitadas. Esta menor afluencia de
recursos productivos hacia el sector productivo nacional, puede explicarse en
parte, según Paus, a que el crecimiento del sector empresarial y productivo del
país, producto de una mayor afluencia de empresas transnacionales, no se ha
traducido en un incremento de los ingresos del Gobierno, debido a que la mayoría
de éstas, se desenvuelven bajo un régimen de zona franca, gozando de exenciones
de impuestos.
En términos generales, la IED ha tenido un impacto positivo en el crecimiento económico
del país, de acuerdo con Paus (2007), “ha generado oportunidades de empleo para
trabajadores más calificados con salarios más altos, (…) “ha tenido un impacto positivo
sobre la inversión” (…) y “una significativa contribución a aliviar la restricción de divisas”.
Sin embargo, tales beneficios no han sido canalizados a través de la creación de
encadenamientos y políticas redistributivas acertadas.
Al respecto, el informe de Inversión (UNCTAD, 2009), señala la “educación de alta calidad,
estabilidad política, política de inserción internacional, generación de clúster en alta
tecnología, productos médicos y turismo ecológico y el desarrollo de una estrategia en
innovación (Estrategia Siglo XXI, Atlas de la Innovación, CENAT, Fundación Omar Dengo,
TEC, etc.), como prácticas acertadas desarrolladas por el Gobierno costarricense, para la
atracción de IED. Asimismo, indica una serie de factores en los que se debe trabajar para
que el país experimente una mejora significativa en esta materia, como son: inversión en
infraestructura, mejorar la coordinación interinstitucional, disminución de la tramitología,
así como mayor énfasis en la política de atracción de inversiones en innovación,
investigación y desarrollo y encadenamientos productivos.
115
Estudio sobre la Economía de la Información Costarricense
4.2
Inversión Gubernamental
4.2.1 Inversión en TIC
En términos generales, Costa Rica invirtió, en promedio, para el período comprendido
entre los años 2006-2008, alrededor de 7% respecto al PIB en TIC, siendo el segundo país
de Latinoamérica que más invierte en este rubro, después de Honduras. Sin embargo, si se
le compara con países que reflejan un elevado nivel de desarrollo de las industrias de TIC y
Contenidos, como es el caso Malasia, el porcentaje de inversión resulta bajo, ya que éste
país invierte, prácticamente, el doble que Costa Rica.
4.2.2 Inversión en Actividades Científicas y Tecnológicas
De igual manera, si se analiza la inversión en Actividades Científicas y Tecnológicas (ACT)
realizada por el país, se observa que a pesar de que ha mantenido una tendencia creciente
durante el trienio 2006 - 2008, el incremento en términos relativos, fue de 1%, respecto al
PIB.
Gráfico 18: PIB y Gasto en ACT
–millones US$450
400
350
300
250
200
150
100
50
0
416
350
301
35.000
29.661 30.000
26.350
25.000
22.584
20.000
15.000
10.000
Gasto en ACT
PIB
5.000
0
2006
2007
2008
Fuente: Elaboración propia a partir de “Indicadores Nacionales de Ciencia y Tecnología e
Innovación: Indicadores Nacionales 2008”. MICIT, 2009.
Al analizar con detalle la inversión en ACT por sector de ejecución, es posible determinar
que el Sector Público invirtió, en promedio, alrededor de 30% de su presupuesto en el
financiamiento de este tipo de actividades, porcentaje relativamente bajo si se le compara
con el Sector Académico, que invirtió alrededor de 50%.
116
Estudio sobre la Economía de la Información Costarricense
En términos nominales, el Gobierno invirtió en ACT; US$82,2 millones en el 2006, US$114
millones en el 2007 y US$130,6 millones en el 2008, registrando un aumento acumulado
correspondiente a US$43,40 millones.
Gráfico 19: Estructura porcentual del gasto en actividades Científicas y Tecnológicas por
Sector de Ejecución 2006-2008
8,6%
7,9%
14,4%
Empresas
2,9%
3,8%
3,9%
Org. sin fines de lucro
2008
57,0%
55,7%
52,6%
Sector Académico
2007
2006
31,4%
32,5%
28,9%
Sector Público
0%
10%
20%
30%
40%
50%
60%
Fuente: Elaboración propia a partir de “Indicadores Nacionales de Ciencia y Tecnología e
Innovación: Indicadores Nacionales 2008”. MICIT, 2009.
4.2.3 Inversión en I+D
Igual de importante a los aspectos señalados en los puntos anteriores, resulta la inversión
en I+D, debido a su impacto en la productividad y el nivel de crecimiento de largo plazo.
De acuerdo con el compendio de Indicadores Nacionales, publicado en 2008 por MICIT,
para el año 2007 Costa Rica registró un porcentaje de inversión por concepto de I+D
inferior al 0,5%, por debajo del promedio latinoamericano.
Para el trienio comprendido entre 2006 – 2008, el sector que más erogaciones tiene
anualmente en actividades y proyectos para el impulso de la I+D, es el Sector Académico,
que invirtió, en promedio 44%. Por su parte, las empresas invirtieron alrededor de 35%, el
Sector Público con 15% y las organizaciones sin fines de lucro 6%.
117
Estudio sobre la Economía de la Información Costarricense
Gráfico 20: Composición porcentual del Gasto en I+D por Sector de Ejecución 2006-2008
30,20%
28,80%
Empresas
44,90%
5,10%
6,40%
5,30%
Org. sin fines de lucro
2008
Sector Académico
36,40%
48%
48,90%
2007
2006
16,80%
15,90%
13,40%
Sector Público
0%
10%
20%
30%
40%
50%
Fuente: Elaboración propia a partir de “Indicadores Nacionales de Ciencia y Tecnología e
Innovación: Indicadores Nacionales 2008”. MICIT, 2009.
4.2.4 Programas Públicos de Financiamiento
El Estado a través del MEIC, el MICIT y el CONICIT, ha puesto a disposición del Sector
Productivo-empresarial costarricense fondos de financiamiento, los cuales pueden ser
accedidos por las unidades productivas de la EI.
Aunque es posible identificar programas de financiamiento para el desarrollo de
actividades del sector empresarial, principalmente para MIPYME, así como para proyectos
científicos y tecnológicos, éstos tienen como objetivo de aplicación áreas bastantes
generales, por lo que los recursos se diluyen entre la gran cantidad de posibles iniciativas.
De acuerdo con CAATEC (2008), el porcentaje de empresas innovadoras del Sector TIC que
han logrado tener acceso a estos recursos, es sumamente bajo. De hecho, a partir del
análisis de una muestra de 100 empresas del Sector TIC costarricense, indica que sólo el
4% de las empresas lograron acceder al FODEPYME y proyectó un incremento de dos
puntos porcentuales para 2007-2008. De igual manera, señala que “sólo un 3,4% de las
empresas innovadoras de TIC que han lanzado un nuevo producto o servicio al mercado
costarricense y un 4,5% de las que han lanzado un producto o servicio nuevo al mercado
internacional, afirman haber tenido acceso a recursos provenientes del fondo de incentivos
creado mediante la Ley 8262, “Ley de Fortalecimiento de las Pequeñas y Medianas
Empresas”.
118
Estudio sobre la Economía de la Información Costarricense
A continuación, se presenta el detalle de algunos de los fondos de financiamiento:
a.
Fondo Programa de Apoyo a la Pequeña y Mediana Empresa (PROPYME)
De acuerdo con el artículo 13 de la Ley de Fortalecimiento de las Pequeñas y Medianas
Empresas, Ley Nº 8262, este fondo se encuentra dirigido “al financiamiento de actividades
dirigidas a promover y mejorar la capacidad de gestión y competitividad de las PYME
costarricenses, mediante el desarrollo tecnológico como instrumento para contribuir al
desarrollo económico y social de diversas regiones del país”.
PROPYME obtendrá para su operación fondos del Presupuesto Nacional de la República y
el Ministerio de Hacienda los transferirá anualmente a un fideicomiso creado por el
CONICIT, como órgano administrador de los recursos, para el uso exclusivo por parte de
las pequeñas y medianas empresas. Para ello, según el artículo 15 de la Ley 8262, a este
órgano “se le asignará un 3% de cada proyecto, para que cree y aplique los mecanismos
que aseguren la administración, promoción, evaluación, control y seguimiento de los
proyecto presentados.”
El aporte del Estado a un proyecto, consistirá en otorgar apoyo financiero no
reembolsable por un monto máximo hasta del 80% del costo total del proyecto,
programa, acción o plan, con base en los criterios técnicos emitidos por el CONICIT u otros
entes técnicos que la Comisión determine. Para esto, las empresas, deberán cumplir con
lo dispuesto en el artículo 18 de la ley supra citada, así como en el artículo 41 de la Ley de
Promoción de Desarrollo Científico y Tecnológico, Ley N° 7169 del 26 de junio de 1996.
A través de este fondo se podrán financiar aquellos proyectos que se enmarquen dentro
de las siguientes categorías:




Proyectos de Desarrollo Tecnológico, que comprenden, entre otros,
investigación y desarrollo de tecnologías de productos y procesos.
Proyectos de patentes de Invención, que son el conjunto de actividades que
buscan la protección de toda creación del intelecto humano capaz de ser
aplicada en la industria, que cumpla con los requisitos establecidos en las
leyes y reglamentos de patentes de invención.
Proyectos de transferencia tecnológica, que comprenden, entre otras,
misiones tecnológicas al exterior o al interior del país y contratación de
asesorías tecnológicas nacionales o internacionales.
Proyectos de desarrollo del potencial humano, que comprende, entre otros,
capacitación en tecnologías específicas mediante cursos y adiestramientos,
119
Estudio sobre la Economía de la Información Costarricense

así como en gestión tecnológica, que contribuyan a mejorar los procesos de
innovación y cambio tecnológico de la empresa.
Proyectos de servicios tecnológicos, que comprenden, entre otros, pruebas
de laboratorio, metrología, acreditación, certificación, normalización, calidad
total, información y otros servicios científicos y tecnológicos.
Para optar por recursos financieros, las pequeñas y medianas empresas o
agrupaciones de PYME podrán competir por los recursos del PROPYME mediante su
participación en los concursos a los que convocará el MICIT.
b.
Fondo de Incentivos
Instrumento de financiamiento creado a partir de la Ley de Promoción del Desarrollo
Científico y Tecnológico, Ley N° 7169, para promover, fortalecer y desarrollar la
investigación, el Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología, la cultura científica y
tecnológica, como elementos esenciales para el desarrollo del país.
Este fondo se nutre a partir de una transferencia de recursos del Gobierno Central y sus
beneficiarios son determinados por una comisión, conformada por el Ministro del MICIT,
dos representantes del Ministerio de Hacienda, un representante del MAG, un
representante del MEIC, un representante del CONICIT, tres representantes del Consejo
Nacional de Rectores (CONARE), un representante de la Cámara Nacional de Agricultura y
Agroindustria, un representante de la Cámara Nacional de Industrias de Costa Rica, un
representante de la Unión Nacional de Cámaras y Asociaciones de la Empresa Privada
(UCCAEP).
Específicamente, el Fondo de Incentivos se orienta al financiamiento de proyectos de
química, física, biología, matemáticas, agroalimentaria, TIC y nuevos materiales, a través
de las siguientes modalidades:







Posgrados.
Pasantías, cursos, talleres, eventos, conferencias, congresos, reuniones y seminarios.
Colegios Científicos.
Proyectos de Investigación Asociados al Sector Productivo.
Promoción de Vocaciones Científicas y premios.
Proyectos de investigación y reinserción de investigadores.
Inclusión digital.
120
Estudio sobre la Economía de la Información Costarricense
Para obtener financiamiento de este fondo se debe presentar la solicitud ante el MICIT,
mediante los formularios diseñados para tal fin, los cuales se encuentran publicados en el
sitio web de dicha institución. Una vez autorizado el financiamiento, el CONICIT tramita el
desembolso ante el banco fideicomisario de los recursos, mediante cheque o
transferencia bancaria.
c.
Préstamo del BID para Programa de Ciencia y Tecnología
Fondos de recuperaciones obtenidos a partir de la ratificación del contrato de préstamo
entre el Gobierno de Costa Rica y el BID, Ley Nº 7099, para el financiamiento de
investigaciones y capacitación. Actualmente, este fondo es administrado por el CONICIT.
Además de los programas descritos anteriormente, el MEIC en su sitio web pone a
disposición del sector empresarial costarricense, un módulo de información financiera,
que suministra información sobre crédito, inversión y otros servicios disponibles en el
mercado financiero, especialmente dirigido a MIPYME.
4.3
Sistema Financiero y Bancario Nacional
Investigaciones previas sobre la Industria de TIC, desarrolladas por CAATEC, ponen en
evidencia las limitaciones del Sistema Financiero y Bancario Nacional que han tenido que
enfrentar las empresas de la EI para desarrollarse en el país.

Escasa sofisticación del mercado financiero. De acuerdo con CAATEC (2006), a partir
del análisis de una muestra de 100 empresas del Sector TIC, se determinó que la
principal fuente de financiamiento de sus actividades eran recursos propios,
provenientes de familiares o amigos. Para el 2006, este mecanismo de
financiamiento representaba el 84%, mientras que se estimaba que para los
próximos dos años, se disminuiría a 70%. De igual manera, CAATEC para el año 2008,
determinó que 81,8% y 84,7% de las empresas TIC que lanzan un nuevo producto o
servicio al mercado internacional y local, respectivamente, señalan que deben de
satisfacer sus necesidades financieras con recursos propios, de amigos o familiares.
Por otro lado, mientras el financiamiento con recursos propios parece ser una
práctica que va perdiendo importancia, la obtención de recursos para
funcionamiento, a partir de los bancos públicos y privados, se incrementó, del año
2006 al 2008. Para el primero de éstos, los bancos financiaron un 28% de las
empresas analizadas, mientras que para 2007 y 2008, se estimó que este porcentaje
ascendería a 40%.
121
Estudio sobre la Economía de la Información Costarricense


4.4
Escasez de capitales de riesgo o aventura27 en Costa Rica. Para el 2006, el
financiamiento a partir de estas fuentes de recursos, alcanzó el 3% de las empresas
de la muestra, mientras que para el 2008, se esperaba que alcanzara 13%.
En lo que refiere al acceso a capitales ángeles, 3,4% de las empresas innovadoras TIC
que han lanzado un producto o servicio nuevo al mercado doméstico afirman haber
tenido acceso a éste tipo de recursos, el porcentaje es inferior cuando se trata del
acceso por parte de estas empresas a capitales de riesgo o aventura (entre 1,7% y
2,3% de las empresas que lanzan nuevos productos o servicios al mercado local o
internacional, respectivamente).
Escasa participación de intermediarios financieros formales en Costa Rica, públicos
y privados, como fuentes de financiamiento para las empresas innovadoras. El
porcentaje más alto de empresas que afirman haber tenido acceso al financiamiento
bancario, público o privado, es de 23,7% en el caso de las empresas que han lanzado
un nuevo producto o servicio al mercado costarricense.
Recursos Empresariales
De acuerdo con el Directorio de Establecimientos del INEC, entre las empresas de la EI, el
60% indicaron que funcionan únicamente con capital nacional, mientras que 13,11%,
señalaron que cuentan con participación de capital extranjero. Al analizar de forma
específica los segmentos de esta industria se identifica que únicamente, la industria de
manufacturera de TIC funciona con un porcentaje mayor de capital extranjero que el
correspondiente al nacional.
27
Se define como “recursos destinados al financiamiento de proyectos cuyos resultados esperados son de gran
incertidumbre, por corresponder a actividades riesgosas ó a la incursión en nuevas actividades y/o mercados.”, tomado
de INTERDESA, 2004.
122
Estudio sobre la Economía de la Información Costarricense
Gráfico 21: Origen del capital social según industria de la EI
Actividades de programación y difusión 6,35%
Procesamiento de datos, hosting y actividades relacionadas, 3,57%
portales web
Programación de computadoras, asesoría y actividades
relacionadas
60,32%
57,14%
12,63%
39,29%
64,21%
23,16%
100,00%
Industria de Servicios TIC
47,83%
Industrias de manufactura de TIC
Capital Extranjero
33,33%
Capital Nacional
30,43%
21,74%
Ignorado
Fuente: Elaboración propia con datos del Directorio de Establecimientos, INEC.
Cabe señalar que empresarios de la Cámara de Infocomunicación y Tecnología y de
CANARA, en consulta realizada por el Viceministerio de Telecomunicaciones, afirmaron
que el mercado comercial en Costa Rica es reducido, lo que dificulta la generación de
ingresos, situación que afecta principalmente a aquellas unidades del Sector Contenidos
ubicadas fuera del Valle Central. Muchas de estas empresas, generalmente sobreviven
gracias a la publicidad local, manteniendo su operación de manera precaria. En algunos
casos, según indican los mismos empresarios, deben poner a responder su patrimonio
para mantenerse en operación.
5.
Eje Educación y Mercado Laboral
En los últimos 10 años el país ha pasado por una verdadera transformación, ya no solo se
requiere de técnicos y diplomados para el área de manufactura de alta tecnología, ni
tampoco basta con formar ingenieros e informáticos en grandes cantidades. El
conocimiento es, sin lugar a dudas, el motor del crecimiento de la EI, pero su generación y
actualización pasan necesariamente por la capacidad de la población para adaptarse a los
cambios y generar procesos de innovación. La capacidad de innovar en el uso de las TIC
requiere necesariamente que la población esté preparada y posea una alta aceptación en
el uso de las TIC.
En esta sección se plantea un breve panorama de la situación de los futuros empleados de
la EI, los niños y jóvenes que se encuentran actualmente en el sistema educativo público.
123
Estudio sobre la Economía de la Información Costarricense
Se hace especial énfasis en el tema de conectividad e incorporación de las TIC en las aulas,
con un breve repaso de la labor del Estado en este tema.
Adicionalmente, se destaca la relación existente entre la academia y el sector empresarial
en dos niveles: la vinculación en el desarrollo de proyectos conjuntos, y en la formación de
recurso humano capaz de insertarse exitosamente en el mercado laboral.
Finalmente, se realiza una síntesis del perfil laboral que presentan las diversas industrias
de la EI con el fin de obtener un panorama de la situación actual del país en esta materia.
5.1
El Estado: las TIC en la educación primaria y secundaria
Tal y como lo indica el GITR 2009-2010 publicado por el FEM, “la preparación y la
disposición para usar las TIC es un determinante crítico en su uso efectivo por parte de los
diferentes actores sociales” (FEM, 2009-2010). Al respecto, el FEM genera un subíndice
denominado “preparación individual”, que evalúa la calidad del sistema educativo (en
particular en las matemáticas y ciencias), las tarifas de telefonía fija y móvil, y las de
Internet de banda ancha. En este indicador, Costa Rica ha realizado un claro avance,
pasando de la posición 40 en el 2008 a la posición 10 en el 2009, por debajo de países
como Singapur (1), Dinamarca (4), Suecia (6) y China (9). Este avance se debió sobre todo
a la mejora en variables como las tarifas de banda ancha, pues a principios de 2009 el ICE
duplicó la velocidad de Internet y mantuvo las tarifas, esto genero que el país pasara de la
posición 85 a la 44.
Ciertamente, el país ha realizado grandes avances en este tema, lo cual ha repercutido
positivamente sobre la cantidad y calidad del recurso humano, permitiéndole a su vez
desarrollar exitosamente una serie de actividades en la EI. No en vano Costa Rica se ubica
como el noveno exportador de alta tecnología (FEM, 2009). De igual manera, según el
GTIR 2009-2010, se ubica en la posición número 13 a nivel mundial en la calidad de sus
escuelas de administración y en la posición 30 en la calidad de sus instituciones científicas,
mejorando 4 posiciones con respecto al 2008. Además, el país ocupa la posición número
29 en la disponibilidad de científicos e ingenieros.
Aunque este indicador resulta alentador, el hecho es que Costa Rica aún debe cumplir
tareas fundamentales en el campo educativo. “Una sociedad innovadora solo puede
lograrse si, por una parte, se cuenta con ciudadanos capaces de crear ideas, y por otra, un
entorno que permita que tales ideas se conviertan en exitosos negocios. Para esto, es
necesario contar con un sistema educativo que desde la primaria inculque en los
estudiantes un espíritu crítico y emprendedor. Además, de políticas en el área de
124
Estudio sobre la Economía de la Información Costarricense
competitividad que favorezcan el surgimiento y éxito de nuevas empresas.” (CAATEC,
2002). CAATEC en su estudio “Innovación, Competitividad y Crecimiento Desempeño de
Costa Rica y de su sector de las TICs” del 2008, resalta dentro de sus principales
recomendaciones, que “no puede trabajarse sólo en el ámbito universitario en estos
campos, ya que sus resultados serán solo parciales”.
Es necesario procurar que en todas las instituciones educativas se dé el acceso a las TIC y
se implementen programas para su uso. Aunque para el periodo 2008 – 2009, Costa Rica
subió 6 puestos (pasando del puesto 68 al 62), en el indicador de conectividad en las
escuelas, aún hay una gran tarea por delante en esta materia. A junio de 2009, apenas
42% de las instituciones educativas poseían conexión de banda ancha, muy por debajo del
65% de los países de la OCDE. A su vez, apenas un 39% de las escuelas y un 61% de los
colegios estaban conectados (CISCO, 2009). Sin embargo, no todo el panorama es
negativo, pues existen importantes esfuerzos en materia de conectividad y en
planificación de acciones estratégicas.
Actualmente, el MEP, en conjunto con la Fundación Omar Dengo (FOD), están aplicando
una “Política Nacional en aplicación de las Tecnologías de la Información y la
Comunicación a la Educación”, la cual “constituye el marco de acción a mediano plazo en
este materia” (MEP, 2009) que se divide en cuatro ejes de acción. A continuación se
presenta un breve resumen de dichos ejes:

Programa de Informática Educativa. Tiene como objetivo desarrollar en el
estudiantado competencias y destrezas cognitivas y sociales más sofisticadas,
sobre la base de investigación desarrollada. El programa está bajo la dirección de la
FOD y abarca a la población estudiantil de primero a noveno año.

Informática como herramienta didáctica. Busca promover la utilización de las
tecnologías informáticas en el quehacer pedagógico, tanto por parte del
profesorado como del estudiantado.

Certificación de competencias en el manejo de la herramienta informática.
Desarrollar, en el personal docente, administrativo y en el estudiantado,
capacidades en el manejo y la aplicación de las TIC, sobre todo en la educación
técnica, pero ampliándose hacia la educación académica. Estas competencias
serán debidamente certificadas de manera que se dé un mejoramiento en su
condición de empleabilidad.
125
Estudio sobre la Economía de la Información Costarricense

Utilización de la informática en la gestión administrativa de las tareas educativas.
Promover el empleo de diversas herramientas informáticas para la búsqueda de la
eficiencia y eficacia en el manejo de los asuntos administrativos de los centros
escolares, circuitos educativos, direcciones regionales y el sistema central del MEP.
Como parte del primer eje, se está aplicando el Programa Nacional de Informática
Educativa (PRONIE), con el cual se busca establecer laboratorios de cómputo con acceso a
Internet y procesos de aprendizaje en todo el sistema educativo del país. Para abril de
2009, un total de 1027 centros educativos contaban con laboratorios de informática. La
FOD atendía 912 de esos laboratorios, de los cuales 567 trabajaban en la modalidad de
“laboratorio de informática educativa” en I y II Ciclo y 138 eran utilizados por escuelas
unidocentes que los hacen en la modalidad de “informática educativa en el aula”. En el
Tercer Ciclo, este programa atiende 207 colegios con la modalidad de laboratorios. El
resto está ubicado principalmente en Colegios Técnicos y Colegios de Innovación, los
cuales son utilizados para la enseñanza de diversas tecnologías (MEP, 2009). Debe
notarse, sin embargo, que la mayor limitación de este programa radica en la
disponibilidad de infraestructura de telecomunicaciones para brindar acceso de banda
ancha conforme las instituciones se alejan de la Gran Área Metropolitana. El PNDT 20092014, ha incorporado una serie de metas en el eje Social destinadas a solventar los
problemas de conectividad del sistema educativo, así como fomentar la incorporación de
las TIC en el ámbito educativo.
A pesar de estas limitantes, se ha mantenido una tendencia ascendente en variables como
la calidad de la educación científica (posición 64 a 55 entre 2008 y 2009 en el GITR) y en la
capacidad del sistema educativo para responder a las necesidades de una economía
competitiva (posición 32 a 26 en el GITR), lo cual es un indicador de la actuación del
Estado en estos temas en los últimos años.
5.2
Academia y Empresa
5.2.1 Inversión en Innovación y Desarrollo
En los “Indicadores Nacionales 2008 Ciencia, Tecnología e Innovación” elaborados por el
MICIT, se realizó una consulta a empresas de la Industria de Manufactura (incluido TIC),
Energía y Telecomunicaciones, instituciones del Estado, académicas, organismos sin fines
de lucro e internacionales. De acuerdo con este estudio, el sector académico ejecuta 55%
de los proyectos de investigación y desarrollo. De los 1817 proyectos que el sector
académico estaba ejecutando en el 2008, 24% se enfocan en analizar la estructura y las
relaciones sociales, mientras que apenas 7% se dedicaban a la producción y la tecnología
126
Estudio sobre la Economía de la Información Costarricense
industrial. Por otro lado, apenas 281, (15.5%), estaban vinculados con el sector
empresarial. Aunque estos proyectos academia-empresa representan un 32% del total de
proyectos con alguna vinculación empresarial, a nivel global representaban apenas 8,5%
del total de proyectos llevados a cabo en el país. Por su parte, del 15.5% de proyectos
academia-empresas, 34% se enfocaban en las ciencias sociales, 22,5% en las ciencias
agrícolas, 22% en ciencia y tecnología y 15.5% en el área de las ciencias exactas.
En términos generales, es evidente que a nivel global la Academia no realiza muchos
proyectos inclinados hacia la mejora en la producción y la tecnología industrial, mientras
que de los pocos proyectos que están vinculados al sector empresarial, apenas 37.5% de
éstos tienen una relación con aspectos directamente ligados a la EI.
5.2.2 Formación de Recurso Humano
En un mundo donde progresivamente es más importante la acumulación de
conocimiento, estos esfuerzos deben ser constantes y ajustarse a las necesidades del
mercado. Ya no basta con poseer mano de obra con niveles técnicos y educación
secundaria, cada vez se requiere de una mayor cantidad de especialistas con grados
universitarios o superiores, especialistas en campos de las ciencias que puedan llevar a
cabo investigaciones y desarrollar productos más complejos. En ese sentido, las
estadísticas no son tan alentadoras, pues el país se ha estancado en la absorción de los
jóvenes en la educación universitaria, manteniéndose en la posición 78 del GITR. Mientras
que en países como Corea, ubicado en el primer puesto, existe cerca de un 94.6% de
inscripción en universidades, en Costa Rica esta cifra alcanza apenas un 25.49% de los
estudiantes graduados de secundaria.
Esta situación no es nueva, pues ya un estudio realizado en el año 2002 por parte de CAATEC, en el
que se analiza la brecha entre oferta y demanda de recursos humanos para las Empresas
Multinacionales de Alta Tecnología (EMAT) en Costa Rica, indica que los esfuerzos por mejorar
este indicador han tenido un efecto marginal y que resulta “imperativo que se establezcan
políticas que permitan un desarrollo mucho más importante en los Colegios Técnicos Profesionales
y revertir esta tendencia”. (Torres y Alvarado, 2002). Con respecto a la cantidad de graduados en
carreras afines a la EI, se indica que “las cinco carreras con mayor cantidad de títulos otorgados en
el periodo comprendido entre 1990 y2000 (Administración de Negocios, Educación Primaria,
Derecho, Educación Preescolar y Enfermería) representan el 57,8 por ciento del total de títulos
otorgados, y ninguna de ellas puede catalogarse como afín o de carácter estratégico para los
sectores de Alta Tecnología en Costa Rica” (Torres y Alvarado, 2002).
127
Estudio sobre la Economía de la Información Costarricense
La brecha entre la oferta de las universidades públicas y privadas y la demanda es un tema
recurrente y aunque el estudio se realizó en el 2002, permite constatar la creciente
necesidad de mejora de las calificaciones en las EMAT. También destaca que las brechas
aún son subsanables y requieren principalmente de una mejora de la comunicación entre
las universidades y las empresas. Al respecto, y como parte de sus recomendaciones más
importantes, el estudio apunta la importancia de “estrechar aún más la relación
universidad empresa, con el fin de establecer prioridades en cuanto a la formación
profesional; por ejemplo, carreras más adaptadas a los sectores productivos, currículos
más dinámicos, incorporación y desarrollo de la educación en línea, entre otros. Asimismo,
es importante fomentar la capacidad innovadora de las empresas aprovechando la
infraestructura y conocimiento disponibles en las universidades” (Torres y Alvarado, 2002).
Tanto las fortalezas como las debilidades anteriores se identificaron en varios diagnósticos
sucesivos. Por ejemplo, en la Estrategia Costa Rica: Verde e Inteligente, elaborada por
CAMTIC en el 2005, se indica que el país posee una “alta capacidad creativa del capital
humano costarricense y su constante búsqueda por mejorar procesos”. Aunque también
indicaron que existen “claros retos en el fortalecimiento de las habilidades gerenciales,
manejo del inglés y administración de proyectos”.
Si bien, ya han pasado 5 años desde que se realizó ese diagnóstico; en entrevistas con
diferentes empresas, tanto de TIC como de contenidos, se evidenció que el problema aún
persiste, por lo que el vínculo academia-empresas debe fortalecerse. Por ejemplo, entre
las empresas entrevistadas en la generación de contenidos fue una constante la necesidad
de actualizar la oferta curricular de modo que se puedan aprovechar las tecnologías
digitales en la generación de contenidos. En este punto consideran que, en el caso del
Instituto Nacional de Aprendizaje (INA), debe ampliar y mejorar su oferta académica
acorde con las necesidades del mercado. Algunas empresas (como es el caso de Repretel,
que cuenta con un Departamento de Aplicaciones Digitales) han renovado el perfil de los
técnicos para adaptarlo al desarrollo de la tecnología digital, sin embargo, otras se han
quedado rezagadas debido a que, en sus propias palabras, la compensación salarial del
recurso humano no es lo suficientemente alto.
El inglés, por su parte, es un requisito básico, es decir, ha dejado de considerarse como un
valor agregado en el recurso humano. La mayoría de las empresas que se encuentran en
las industrias de punta esperan no solo que el personal posea dominio del idioma inglés,
sino que, además, puedan desarrollarlo a nivel técnico. El país ha prestado particular
atención a este hecho, y desde hace varios años se le ha puesto énfasis a la formación
bilingüe. Por ejemplo, en la VI Feria Bilingüe del Empleo en Costa Rica, realizada en marzo
de 2010 por CINDE en conjunto con 26 multinacionales, Vanessa Gibson, Directora de Post
128
Estudio sobre la Economía de la Información Costarricense
Establecimiento de CINDE indicó que “estamos muy satisfechos pues, las empresas nos
han informado que el nivel de inglés fue mejor y que perfiles un poco más específicos como
el de ingenieros bilingües fueron encontrados con mayor facilidad” (Revista Summa, 2010).
5.2.3 Estado actual del recurso humano empleado
El año 2009 fue un año difícil para la economía mundial, lo que a su vez repercutió
negativamente en el empleo de Costa Rica. Entre julio del 2008 y julio del 2009 la tasa de
desempleo aumentó de 4,9% a 7,8% (INEC, 2009). A pesar de este aumento, la EI en Costa
Rica registró una tasa de crecimiento de un 10% entre el año 2008 y el 2009. Tal y como se
observa en la siguiente tabla, a julio de 2009, el sector empleaba a cerca de 77.959
personas, que representaron 3.7% del total de la fuerza de trabajo y 3,99% del total de
ocupados del país28.
Tabla 20: Población Empleada en la Economía de la Información 2006-2009
3/
Año
2006
2007
2008
2009
Total
58.559
59.554
70.900
77.959
Proporción del total de la fuerza de
1/
trabajo que corresponde al sector TIC.
Tasa de Crecimiento de empleo en la
2/
EI.
3.0%
3.0%
3.4%
3.7%
-
1.7%
19.1%
10.0%
Fuente: Elaboración propia de los datos del 2009 con base en la EHPM (2009).
1/ Los cálculos son con respecto al total de la Población Económicamente Activa (PEA) de cada año.
2/ Siguiendo la estructura CIIU que propone el Manual de Lisboa (2009) cambia el total publicado de
población empleada en el sector TIC para el 2006-2007 y, por consiguiente, su porcentaje de participación
sobre el total de la fuerza de trabajo.
Tomando en cuenta que el año 2009 fue un período con una importante variación en el
empleo, se presentan datos para la población que indicó laborar en la EI, que está
desempleada pero ha trabajado en la EI, o que está inactiva, ha trabajado en la EI y está
dispuesta a volver a trabajar.
En la tabla 21 se presentan las tres condiciones de actividad antes mencionadas:
28
Debe notarse que las limitaciones metodológicas entre el año 2008 y el 2009 implican que este dato debe de tomarse
con precaución.
129
Estudio sobre la Economía de la Información Costarricense
Tabla 21: Condición de Actividad de la población empleada en la EI.
Categorías
Ocupados
Desocupados
Inactivos
Total
SECTOR TIC
Industria de Manufactura de TIC
71.980,00
11.964,00
3.802,00
895,00
4.715,00
1.482,00
80.497,00
14.341,00
Manufactura de componentes electrónicos y tableros
10.175,00
895,00
1.406,00
12.476,00
Manufactura de computadoras y equipos periféricos
371,00
-
76,00
447,00
Manufactura de equipos de comunicación
556,00
-
-
556,00
Manufactura de electrónicos de consumo
786,00
-
-
786,00
Manufactura de medios magnéticos y ópticos
76,00
-
-
76,00
Industria de Comercialización de TIC
Venta al por mayor de computadoras, equiperos periféricos y software
7.212,00
1.553,00
869,00
-
-
8.081,00
1.553,00
Venta al detalle de equipos y partas de equipos de telecomunicaciones y
electrónicos.
Industria de Servicios TIC
5.659,00
869,00
-
6.528,00
52.804,00
2.038,00
3.233,00
58.075,00
34.138,00
1.074,00
2.711,00
37.923,00
Actividades de telecomunicaciones alámbricas
29.718,00
833,00
2.496,00
33.047,00
Actividades de telecomunicaciones inalámbricas
Publicación de software
Telecomunicaciones
4.420,00
241,00
215,00
4.876,00
Programación de computadores, consultoría y actividades relacionadas
Actividades de programación de computadoras
10.047,00
7.847,00
370,00
185,00
370,00
370,00
10.787,00
8.402,00
Consultores en informática y actividades de manejo de sistemas
computacionales
Procesamiento de datos, hosting, y actividades relacionadas
Reparación de computadoras y equipos de comunicación
2.200,00
185,00
-
2.385,00
1.249,00
7.370,00
594,00
152,00
1.249,00
8.116,00
Reparación de computadoras y equipos periféricos
2.641,00
544,00
152,00
3.337,00
Reparación de equipos de comunicación.
4.729,00
50,00
-
4.779,00
5.979,00
331,00
981,00
7.291,00
1.411,00
180,00
76,00
1.667,00
Publicación de libros
579,00
-
-
579,00
Publicación de diarios, noticias y periódicos
832,00
180,00
76,00
1.088,00
SECTOR CONTENIDOS Y MEDIA
Publicación de libros, periódicos y otras actividades de publicación
Producción y distribución de filmes y videocintas.
1.165,00
-
725,00
1.890,00
Producción de filmes, programas de televisión y videocintas.
186,00
-
-
186,00
Actividades de proyección de películas
979,00
-
725,00
1.704,00
Actividades de grabación y publicación de música
466,00
-
180,00
646,00
Actividades de programación y difusión
2.621,00
151,00
-
2.772,00
Difusión de Radio
732,00
-
-
732,00
Actividades de televisión
1.889,00
151,00
-
2.040,00
Otras actividades de servicios de información
316,00
Total
77.959,00
4.133,00
5.696,00
Fuente: Elaboración propia con datos obtenidos de la Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples (EHPM) 2009 del
INEC.
130
316,00
87.788,00
Estudio sobre la Economía de la Información Costarricense
En términos generales, la EI en Costa Rica brinda empleo a cerca de 4% de los ocupados, y
posee una tasa de desempleo del 5%, cifra inferior al nivel nacional al momento de la
encuesta, en medio de la crisis internacional de 2009. A pesar del relativo dinamismo y la
fortaleza que la EI muestra en términos de atracción de recurso humano y su estabilidad
laboral, persisten importantes brechas, no solo como Macro Sector sino también entre sus
diferentes industrias.
En primera instancia, aunque las industrias tienen características comunes, poseen
comportamientos y perfiles laborales que pueden variar radicalmente. Por ejemplo, las
mujeres todavía no han logrado insertarse exitosamente en la EI. Con apenas 27% de
participación, se han ubicado principalmente, en industrias como la de procesamiento de
datos y las de generación de contenidos y actividades de desarrollo lúdico (publicación de
libros, música, etc.), según se muestra en el gráfico 22.
Gráfico 22: Distribución de la población ocupada según sexo
Economía de la Información
Sector TIC
Manufactura de TIC
Reparación
Programación de computadores, etc.
Telecomunicaciones
Comercio de TIC
Masculino
Procesamiento de datos, hosting,etc.
Femenino
Sector Contenidos y Media
Programación y difusión
Grabación y publicación de música
Producción y distribución de filmes,etc.
Otras actividades de servicios de información
Publicación de libros, periódicos y otros
0%
10%
20%
30%
40%
50%
60%
70%
80%
90% 100%
Fuente: Elaboración propia con base en EHPM 2009, INEC y CIIU Rev.4
Además, al concentrarse en las actividades ligadas al Sector de Contenidos, en el que las
mujeres representan casi 40% de los empleados, son las peor pagadas. Lamentablemente,
en términos históricos las mujeres no se han incorporado de manera activa a las carreras
científicas, lo que las ha llevado a concentrarse en el sector de servicios y en ocupaciones
que no son bien remuneradas.
131
Estudio sobre la Economía de la Información Costarricense
En el gráfico 23, se muestra que aunque en algunas industrias las mujeres ganan en
promedio más que los hombres, como en grabación y publicación de música, o en la
industria de programación y difusión, estas industrias no son las más lucrativas en
términos salariales.
Millares
Gráfico 23: Ingreso principal promedio por industria, según sexo
₡900
₡850
Sector TIC
Sector Contenidos
₡800
₡750
₡700
₡650
₡600
₡550
₡500
₡450
₡400
₡350
₡300
₡250
₡200
₡150
₡100
₡50
₡0
Producción y
distribución de
filmes y videocintas.
Grabación y
publicación de
música
Programación y
difusión
Publicación de
libros, etc.
Ingreso Promedio Hombres
Reparación de
Procesamiento de Manufactura de TIC Telecomunicaciones Programación de Otras actividades de Comercio de TIC
computadora, etc.
datos,
computadores, etc.
servicios de
información
Ingreso Promedio Mujer
Ingreso Promedio general
Fuente: Elaboración propia con base en EHPM 2009, INEC y CIIU Rev.4
La educación juega un papel fundamental en las industrias de la EI y en la posibilidad de
percibir mejores ingresos. La brecha educativa permea en gran medida las divergencias
que se pueden encontrar entre industrias, en la calidad y estabilidad del trabajo, en los
ingresos a percibir y, por ende, en las características de los ocupados. Es cierto que la
población ocupada en la EI es, en términos comparativos, una población bastante
calificada, pues cerca de 47% de sus ocupados posee la secundaria completa o un grado
universitario incompleto, el doble que a nivel nacional (23.74%); mientras que los que se
ubican en el extremo superior (con un grado universitario completo o más) suman cerca
de 26% de los ocupados. Esto contrasta significativamente con el perfil nacional, en el que
59,39% de los ocupados poseen secundaria incompleta o menos y apenas 16,87% terminó
la universidad o tiene un postgrado. Sin embargo, aún existen severas brechas que deben
ser subsanadas; para empezar, la población menos calificada, con secundaria incompleta o
menos, alcanza a 32% de los ocupados.
132
Estudio sobre la Economía de la Información Costarricense
Según se puede observar en el gráfico 24, existen industrias que concentran
principalmente a la mano de obra menos calificada. Este es el caso de la reparación de
computadoras, en que 65% de su mano de obra no terminó la secundaria. Aunque en
menor grado, sucede lo mismo con las industrias de producción y distribución de filmes
(53%) y las de programación y difusión, que aunque poseen una menor proporción de
personas con primaria completa o menos (14%), tienen un 56% de mano de obra con
secundaria incompleta o menos. En contraposición, las industrias en las que el personal
posee un mayor nivel de instrucción son las de procesamiento de datos y de programación
de computadoras.
En el caso de la industria de procesamiento de datos, cerca de 45% de su fuerza laboral
tiene un postgrado, y solo 21% tiene secundaria completa o menos. En el caso de la
industria de programación de computadoras, existe una alta proporción de personal con
un grado universitario completo, (44%), y 15% posee secundaria completa e incompleta.
133
Estudio sobre la Economía de la Información Costarricense
Gráfico 24: Distribución de la población ocupada por industria según nivel de
instrucción29.
Nivel Nacional
Eonomía de la Información
Otras actividades de servicios de
información
Reparación de computadoras y equipos de
comunicación
Producción y distribución de filmes y
videocintas.
Primaria completa o
menos
Secundaria Incompleta
Actividades de programación y difusión
Secundaria Completa
Comercio de TIC
Grado universitario
incompleto
Grado universitario
completo
Post-Grado
Manufactura de TIC
Telecomunicaciones
Publicación de libros, periódicos y otras
actividades de publicación
Procesamiento de datos, hosting, y
actividades relacionadas
Programación de computadores, consultoría
y actividades relacionadas
Actividades de grabación y publicación de
música
0%
10%
20%
30%
40%
50%
60%
70%
80%
90%
100%
Fuente: Elaboración propia con datos obtenidos de la Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples (EHPM)
2009 del INEC.
Nota: El nivel nacional representa a todos los ocupados del país (1.948.143 personas a julio del 2009).
A pesar del éxito moderado del país en materia de educación superior, en términos
generales aún existen tareas pendientes. De las 77.959 personas ocupadas en la EI,
27,11% se encuentran estudiando. De estos, cerca de 87,1% se encuentran estudiando en
universidades (34% lo están haciendo en instituciones públicas). Otro tema importante es
el tipo de carrera con la que los individuos se presentan en la EI, especialmente las
científicas y técnicas, que son las más propensas a insertarse exitosamente. En ese
sentido, apenas 52% de los ocupados de la EI poseen estudios superiores, de los cuales
31% poseen estudios en informática, 23% en enseñanza comercial y administración, 11%
en ingeniería o carreras afines y cerca de 8% poseía estudios en una especialidad técnica,
tal y como se observa en el gráfico 25.
29
Se generó una agrupación de los niveles de la siguiente manera: Primaria completa o menos, Secundaria Incompleta
(que incluye de primer a cuarto año de educación académica y de primero a quinto de técnica), Secundaria Completa
(quinto año académico y sexto técnico), Grado Universitario incompleto (educación para-universitaria y universitaria
hasta el tercer año), Grado universitario completo (cuarto año universitario) y Post-grado (cinco años o más de
educación universitaria).
134
Estudio sobre la Economía de la Información Costarricense
Gráfico 25: Distribución de los ocupados en la EI según carrera o especialidad
0% 0%
1%
0%
8%
3%
Humanidades
5%
Ciencias sociales y de comportamiento
5%
3%
Periodismo e información
Enseñanza comercial y administración
3%
Derecho
3%
Ciencias de la vida
Informática
23%
11%
Ingeniería y profesiones afines
Industria y producción
Arquitectura y construcción
Agricultura, silvicultura y pesca
Medicina
Servicios personales
2%
1%
31%
Protección del medio ambiente
Servicios de seguridad
Especialidades técnicas
Fuente: Elaboración propia con datos obtenidos de la Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples (EHPM)
2009 del INEC.
Cuando se analiza en detalle la distribución según industria y carrera se nota que la mitad
de los ocupados en la industria de actividades de programación y difusión provienen del
área de humanidades, 16% de los que estudiaron esta carrera trabajan en esa industria.
Mientras tanto, cerca de un 67% de los que estudiaron humanidades se desempeñan en
el área de las telecomunicaciones, y el restante 16% en el área de manufactura de TIC.
En la industria de telecomunicaciones están presentes prácticamente todas las carreras.
Aunque las principales disciplinas presentes son las de enseñanza comercial y
administración (23%), informática (16%) y las ingenierías (11%), esta industria absorbe
prácticamente a todos los que poseen estudios en protección al medio ambiente,
servicios personales, agricultura, silvicultura y pesca, y ciencias de la vida. También
representa la mayoría del empleo entre los que estudiaron derecho, industria y
producción, ciencias sociales y del comportamiento. Las carreras científicas y técnicas,
como la de arquitectura y construcción, la de industria y producción, las ingenierías e
informática, poseen una mayor importancia en las industrias de manufactura de TIC,
telecomunicaciones y programación de computadoras, a la cual se dedican cerca de 54%
de los ocupados con estudios en informática.
135
Estudio sobre la Economía de la Información Costarricense
Sin embargo, no solo se requiere de una buena calificación o una carrera técnica para
tener un buen perfil laboral. El dominio del inglés resulta fundamental para la
incorporación exitosa del recurso humano en la EI. En Costa Rica, la población ocupada
que no habla fluidamente ningún idioma extranjero es cercana al 86%. Al menos en la EI
esta cifra baja al 56,5%, aunque debe recalcarse que existen actividades en las que
claramente el idioma no resulta un requisito para obtener un trabajo. Tal es el caso de la
industria de reparación de computadoras y las de programación y difusión y de producción
y distribución de filmes (que al generar contenidos en español no requiere de un
componente de idioma tan importante).
Esto contrasta significativamente con el uso intensivo de otros idiomas, particularmente el
inglés, en industrias como la de programación de computadoras y telecomunicaciones
(53.7%) según se ilustra en el gráfico 26.
Gráfico 26: Dominio de idiomas extranjeros en la población ocupada en la EI
Total Nacional
Total Economía Información
Programación de computadores, consultoría y actividades
relacionadas
Otras actividades de servicios de información
Telecomunicaciones
No
Publicación de libros, periódicos y otras actividades de
publicación
Procesamiento de datos, hosting, y actividades
relacionadas; portales web
Industria de Comercio de TIC
Inglés
Francés
Alemán
Portugués
Actividades de grabación y publicación de música
Otro
Industria de Manufactura de TIC
Producción y distribución de filmes y videocintas.
Actividades de programación y difusión
Reparación de computadoras y equipos de comunicación
0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100%
Fuente: Elaboración propia con datos obtenidos de la Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples (EHPM)
2009 del INEC.
La EI posee una alta participación del sector privado. Mientras que a nivel nacional la
cantidad de ocupados en el sector privado es cercana al 84%, en la EI este segmento
alcanza a 67.492 ocupados, cerca de un 86% del empleo total.
136
Estudio sobre la Economía de la Información Costarricense
Por otro lado, el Sector Público, representado por las empresas no financieras y las
constituidas en Sociedad Anónima (por ejemplo, Correos de Costa Rica, Racsa y SINART),
posee un peso importante en la contratación de la EI. Esto queda patente en la industria
de telecomunicaciones, donde los empleados públicos suman 9737. Estos representan
cerca de un 29% del total de empleados en telecomunicaciones y un 13% de la fuerza
laboral de la EI.
Por último, las instituciones autónomas y semiautónomas de servicios poseen una
contratación cercana a los 730 empleos, todos ubicados en las actividades de
programación y difusión, poco menos de un 1% de la fuerza laboral de la EI, y muy por
debajo del nivel nacional de contratación por parte de estas instituciones, de alrededor de
un 4%.
Las políticas educativas de las universidades tanto públicas como privadas y la
participación del Estado en el impulso de ciertas industrias, han ayudado a fomentar una
mayor formación de personal calificado para industrias como la de programación de
computadoras, en el que 40% de los que aún se encuentran realizando estudios lo hacen
en instituciones públicas (el porcentaje más alto de toda la EI), mientras que 74% de sus
ocupados poseen estudios en informática. La producción de personal suficientemente
calificado en los últimos años ha incidido directamente en el éxito de esta industria, pues
cerca de 61% de su personal posee un grado universitario completo o superior y 63% de
su personal habla un segundo idioma. La alta concentración de personal joven calificado
con altos ingresos refleja el éxito de una industria que por su novedad y dinamismo,
requiere de un recurso humano joven y adaptable, de ahí que 79% de la fuerza laboral
tiene menos de 33 años y cerca de 85% de éstos (un 67% del total de la industria) se
ubican entre los 24 y 32 años.
Por otro lado, existen industrias como la de reparación de computadoras, ubicadas del
otro lado del espectro. En general, se trata de una industria con poca presencia femenina,
con las tasas más altas de pobreza de la EI, donde la mayoría de sus ocupados son
relativamente personas mayores y 64% de sus ocupados poseen secundaria incompleta o
menos, con mayor presencia de técnicos con conocimientos en informática, con los
niveles más bajos de dominio del inglés y entre los peor pagados de la EI.
Entre estos dos perfiles extremos se ubican industrias como la de telecomunicaciones, con
una alta presencia del Estado y de grandes empresas, o las industrias de Contenidos, que
no parecen ser muy atractivas en términos laborales. Con el fin de resumir las principales
características de estas industrias, en la tabla 22 se presenta un resumen del perfil laboral
en las diferentes industrias.
137
Tabla 22: Resumen de las principales características del recurso humano de las industrias de la Economía de la Información
Categorías
Participación
Femenina
Perfil Educativo
Edad
Nivel de Instrucción
Estudios Superiores
Carreras Afines
Dominio de
Idiomas
Perfil del Contratación
Ingresos
Esperados
SECTOR TIC
Industria
de 13%
Manufactura de
TIC
67%
jóvenes Alta contratación de personal
menores de 33 que
posee
secundaria
años.
completa o incompleta (57%)
/ Entre los que poseen
secundaria completa 22%
pertenecen a esta industria.
Dentro de los que poseen
estudios superiores 30% son
bachilleres / Hay ocupados
que se encuentran estudiando
bajo
un
sistema
parauniversitario 9%.
Carreras científicas y
técnicas / Arquitectura
y
construcción
/
Ingenierías
y
profesiones a fines /
Informática.
Industria
de 34.5%
Comercialización
de TIC
El 46% menores El 58% de los ocupados
de 33 años / El poseen grado universitario
30% de 33 a 42 incompleto o completo.
años / El 24% Más
de 42 años.
El 34% de los ocupados son
Bachilleres / El 18% posee
licenciatura / El 11% PostGrado / De los ocupados que
se encuentran estudiando / El
85.3% asiste a la universidad.
Enseñanza comercial y El 36.7%
administración
/ inglés.
Informática / Ingeniería
y profesiones afines /
Medicina.
Telecomunicacio 29.1%
nes
El 67% menor de El 50% de los ocupados posee
33 años.
al menos secundaria completa
/ El 22% posee un grado
universitario completo o postGrado.
Resalta que el 45% de los
ocupados no posee algún
título / De los que asisten a
estudios el 90% lo hacen a la
Universidad.
Enseñanza comercial y
administración
/
Informática / Ingeniería
y profesiones afines /
Especialidades técnicas.
Programación de 26.7%
computadores,
consultoría
y
actividades
relacionadas
El 79% menor de
33 años / 36% con
edades de 27 a 32
años
Procesamiento
65.6%
de
datos,
hosting,
y
actividades
relacionadas
Concentración de
ocupados
menores de 42
años / 55% menor
de 33 años / El
45% de 33 a más
años.
El 61% posee un grado
universitario completo o postGrado / El 44% con Grado
universitario completo / El
24% con grado universitario
incompleto.
El 78% de los ocupados posee
algún título en estudios
superiores / El 51% del total
de ocupados posee título de
bachiller / De los ocupados
que asisten a instituciones
educativas el 51.6% lo hace a
la Universidad / 36.3% asiste
a Educ. Abierta /12% asiste al
Colegio.
45%
posee
un
grado - El 56% posee un título de
universitario completo o post- licenciatura. - El 100% de los
Grado / 21% posee secundaria ocupados
que asisten a
completa o incompleta
instituciones educativas lo
hacen a la Universidad
El 25% de su fuerza
laboral
habla
inglés / El 1%
francés.
La figura de empleado y ₡433.440
obrero es prácticamente la
única existente / Menos
del 5% son patronos o
socios activos.
habla Mayor
porcentaje
de ₡754.120
empleados u obreros de la
empresa privada (71%) / El
20% son patronos o socios
activos / El 9% son
trabajadores por cuenta
propia.
El 53.4% habla De sus ocupados el 71% ₡491.300
inglés / Menos de son empleados u obreros
un
1%
habla de la empresa privada / El
francés.
29% son empleados u
obreros del estado
Informática (74%) / El
61%
Enseñanza comercial y inglés.
administración.
habla De los ocupados el 10% ₡633.090
son
trabajadores
por
cuenta propia / El 72%
empleados u obreros de la
empresa privada / El 8%
patronos o socios activos.
Enseñanza comercial y El
34%
habla El 100% de los ocupados ₡241.970
administración (78%).
francés / El 14% son empleados u obreros
habla inglés.
de la empresa privada.
Estudio sobre la Economía de la Información Costarricense
Participación
Femenina
Reparación de 14.6%
computadoras y
equipos
de
comunicación
Categorías
Edad
Perfil Educativo
59%
de
los 64% de los ocupados posee Se conforman dos grandes
ocupados poseen secundaria
incompleta
o grupos, 43% no posee algún
más de 32 años
menos.
título y 46% posee título como
técnico, perito ó diplomado /
De los ocupados que asisten a
centros de estudio, el 36.6% lo
hacen a Educación abierta y el
51.6% a la Universidad
Ingresos
Esperados
Informática / Ingeniería Es la industria con De los ocupados el 62% ₡215.010
y profesiones afines / menor dominio de son
trabajadores
por
Especialidades técnicas. idiomas 6% habla cuenta propia / El 30%
inglés.
empleados u obreros de la
empresa privada / El 8%
patronos o socios activos.
Perfil del Contratación
SECTOR CONTENIDOS Y MEDIA
Publicación de 64.2%
libros, periódicos
y
otras
actividades
de
publicación
Producción
distribución
filmes
videocintas.
y 57.9%
de
y
Actividades
grabación
publicación
música
de 39.9%
y
de
El 38% de sus
empleados
son
menores de 24
años / El 36% de
sus
empleados
son mayores a 43
años.
El 39% de sus
empleados
son
menores de 24
años / El 32% de
sus
empleados
son mayores a 43
años.
El 100% posee
edades entre 33 y
42 años.
habla De sus ocupados el 87% ₡433.440
son empleados u obreros
de la empresa privada / El
13% trabajadores por
cuenta propia.
El 97% de los ocupados posee El 100% de los ocupados que
nivel
superior
o
igual asisten
a
instituciones
secundaria completa
educativas lo hacen a la
Universidad.
Enseñanza comercial y El
54%
administración
/ inglés.
Periodismo
e
información.
El 48% de los ocupados posee El 100% de los ocupados que
nivel
superior
o
igual asisten
a
instituciones
secundaria completa
educativas lo hacen a la
Universidad.
Periodismo
información
Arquitectura
construcción.
El 100% de los ocupados El 57% no posee algún título.
posee nivel superior o igual
secundaria completa.
Enseñanza comercial y El 30% de los
administración.
ocupados de la
industria
habla
inglés.
e El 16% de los De sus ocupados el 100% ₡185.540
/ ocupados de la son empleados u obreros
y industria
habla de la empresa privada.
inglés
De los ocupados el
son
trabajadores
cuenta propia y
empleados u obreros
empresa privada.
60% ₡265.580
por
40%
de la
Estudio sobre la Economía de la Información Costarricense
Participación
Femenina
Actividades de 15.9%
programación y
difusión
Categorías
Otras actividades 58.5%
de servicios de
información
Edad
Es una de las
actividades
económicas más
heterogéneas: De
15 a 23 años
(28%) / De 24 a 27
años (14%) /De
28 a 32 años
(14%) / De 33 a 42
(23%) / Más de 43
años (21%)
El 100% posee
edades entre 33 y
42 años.
Fuente: Elaboración propia a partir de la EHPM 2009 (INEC).
Perfil Educativo
El 56% de los ocupados posee El 100% de los ocupados que Humanidades
nivel inferior a educación asisten
a
instituciones Periodismo
secundaria.
educativas lo hacen a la información.
Universidad.
El 59% de los ocupados posee
algún nivel Universitario.
Ingresos
Esperados
/ El 9% de los De sus ocupados el 65% ₡305.900
e ocupados de la son empleados u obreros
industria
habla de la empresa privada / El
inglés.
27% son empleados u
obreros del estado / 8%
son patronos o socios
activos.
Perfil del Contratación
Enseñanza comercial y El 58.5% de los De sus ocupados el 100% ₡683.230
Administración.
ocupados de la son empleados u obreros
industria
habla de la empresa privada.
inglés.
Estudio sobre la Economía de la Información Costarricense
IV.
Conclusiones
1. Costa Rica no dispone de una definición estándar de la EI, que facilite la realización de
diagnósticos y la generación de estrategias que impulsen su desarrollo. El presente
Estudio-Diagnóstico ofrece una concepción de la EI, basada en la Clasificación
Industrial Internacional Uniforme (CIIU-4). Se utilizó como fundamento dicha
clasificación, debido a que es la utilizada por el INEC para la recopilación de
información sobre las industrias nacionales, a través del Directorio de
Establecimientos del INEC. Además, de acuerdo con la ONU, es un esquema de
clasificación industrial ampliamente utilizado por diversos países de América Latina,
Asia y África y base de otros esquemas, usados en Europa y Oceanía, situación que
facilita la comparación internacional.
2. La magnitud del impacto de la tecnología en el nivel de crecimiento económico
depende de una serie de condiciones, como el aprovechamiento de externalidades
tecnológicas, apertura comercial, inversión en I+D, educación, marcos institucionales y
regulatorios, entre otras. De igual forma, Raúl Katz (2009) concluye que los resultados
de la inversión en TIC no son un fin en sí mismos, deben complementarse con otros
cambios estructurales, como la disminución de barreras a la entrada de nuevas
empresas, composición sectorial de la economía, el papel del capital de riesgo como
incentivo a la innovación y la actitud empresarial a la innovación. Ambos resultados,
señalan la importancia de la intervención del Estado a través del diseño de políticas
públicas que encausen los beneficios derivados del despliegue tecnológico hacia la
generación de mejores condiciones de desarrollo económico.
3. Al correlacionar el GITR con el IDH, es posible determinar que un país con buen
desempeño en el primero, como es el caso de Dinamarca, Singapur y Estados Unidos
de Norteamérica, presentan elevados niveles de desarrollo humano. Esta situación se
repite al analizar a los países latinoamericanos. Chile, Puerto Rico y Costa Rica, ocupan
las primeras posiciones del ranking a nivel de la región y la vez, son calificados como
con alto nivel de desarrollo humano.
Costa Rica se ubicó para el año 2009 en la posición 49 del GITR, ganando siete
posiciones respecto al año anterior y ubicándose en la mejor posición desde que
empezó a publicarse dicho ranking en el 2003. En términos generales, se evidenció un
deterioro en los indicadores de política y regulación para el impulso de las TIC,
infraestructura y entorno macroeconómico. Mientras que en los indicadores de acceso
y uso muestra una mejoría.
142
Estudio sobre la Economía de la Información Costarricense
4. En cuanto a infraestructura tecnológica, de acuerdo con cifras del Banco Mundial para
el 2008, Costa Rica se caracterizó por ser el país más rezagado en suscripción de
telefonía móvil. Mientras tanto, en países como Chile y Argentina la penetración de
telefonía móvil se situaba entre 88% y 117%, ligeramente inferior a la suscripción en
países líderes en materia de TIC, como Singapur, Dinamarca e Irlanda, donde la
suscripción de telefonía móvil representaba casi 120%.
De igual manera, en términos de penetración a Internet de banda ancha, Costa Rica
muestra una desventaja significativa. En el 2008, registró una penetración de 2,38%,
mientras que países como Uruguay, Argentina y Chile, registraron penetraciones
superiores al 7%. Mayor es la diferencia entre Costa Rica y países líderes en materia de
TIC, caso de Noruega y Dinamarca, con penetraciones del 33% y 37% respectivamente.
Cabe señalar que brecha existente se acentúa al considerar las diferencias en cuanto a
la definición de banda ancha, pues en no en todos los casos es la misma.
A pesar de este desalentador panorama, se deben destacar dos ventajas, la gran
disposición de los costarricenses para incorporar las TIC a su vida cotidiana y la
existencia de un plan para el desarrollo de las telecomunicaciones, el PNDT, el cual no
sólo comprende metas en materia de redes e infraestructura de telecomunicaciones,
sino también para la extensión del acceso y uso de los servicios derivados de las
mismas.
5. Costa Rica muestra un bajo desempeño a nivel mundial en cuanto a la generación de
las condiciones políticas y normativas propicias para el desenvolvimiento del Sector
TIC. Según datos del Foro Económico Mundial para el 2008, países líderes en el GITR,
como lo son Singapur (a nivel mundial) y Chile (a nivel latinoamericano), registran
buenos resultados en este indicador. Esto señala la importancia de la intervención
gubernamental para el desarrollo de dicho Sector.
Al pasar revista a los programas y estrategias generados por el Estado para fortalecer
los Sectores TIC y Contenidos, se encuentran algunas explicaciones de los bajos
resultados en los rankings internacionales. El país no dispone de estrategias específicas
para las industrias de la EI, la única oficial y de conocimiento público es el PNDT. Hay
iniciativas privadas para el desarrollo del Sector TIC, como es el Plan “Costa Rica Verde
e inteligente”, elaborado por CAMTIC. Sin embargo, por su carácter privado, no fue
posible conocer más detalles de sus alcances.
143
Estudio sobre la Economía de la Información Costarricense
Por otra parte, es posible identificar esfuerzos aislados de financiamiento que carecen
de un enfoque específico, lo que limita las posibilidades de las empresas de identificar
estas fuentes como opciones para solventar sus necesidades particulares. Tal es el
caso de los fondos para el financiamiento de proyectos empresariales, el Programa
Inclusión Digital, Programa Reingeniería Automática del Software, el Programa
Nacional de Ferias de Ciencia y Tecnología (PRONAFECYT), entre otros.
Frente a esto, resulta de gran importancia que el Estado genere una visión país y cree
el instrumental de política pública que desarrollar a las empresas de la EI. Esta es una
tarea que no corresponde al sector privado, aún cuando CAMTIC, CANARA y la Cámara
de Infocomunicación y Tecnología, y algunas instituciones como PROCOMER y CINDE
hayan realizado una gran labor. Se requiere del impulso gubernamental para la
materialización de sus proyectos, pero sobre todo, para que los resultados derivados
de su aplicación logren extenderse de manera equitativa y eficiente.
6. En materia de competitividad y productividad nnacional, se debe destacar que Costa
Rica aparece en la esfera latinoamericana como líder en exportaciones de alta
tecnología y de bienes TIC. Sin embargo, presenta importantes debilidades en
generación de clúster y calidad de la oferta local.
A pesar de que el país cuenta con la presencia de INTEL, en los rankings
latinoamericanos sobre la producción y exportación servicios telecomunicaciones,
software y servicios TI, así como de manufactura y distribución de equipamientos de
comunicación e informática, se ubica en posiciones relativamente bajas. Brasil y
México son los países que destacan en estas áreas.
En este punto, valga reiterar que la EI costarricense se encuentra conformada,
principalmente, por micros y pequeñas empresas (alrededor de un 80%) y funcionan
predominantemente bajo un régimen regular, aspecto relevante a considerar en el
diseño de una estrategia para su desarrollo.
7. Al analizar el apartado inversión y financiamiento, se debe diferenciar entre inversión
y gasto. Mientras que los costarricenses son grandes consumidores de productos TIC,
el país como tal invierte muy poco en el desarrollo de estos productos. Así se
encuentra que Costa Rica es el segundo país de América Latina que más gasta en TIC
(6,48% en promedio para el 2004-2008). Sin embargo, en términos de la inversión
dirigida hacia dicho Sector, el país ocupa el último lugar (7% de su PIB).
144
Estudio sobre la Economía de la Información Costarricense
En cuanto al impacto de la IED, a pesar de que Costa Rica cuenta con un influjo
importante de este tipo de inversión, éste se dirige principalmente a empresas
regulares extranjeras (37,3%) y empresas agrupadas bajo el régimen de zona franca
(22,1%), excluyéndose de sus beneficios a la mayoría de empresas costarricenses
generadoras de productos y servicios de la EI, las cuales se encuentran operando en un
régimen regular.
En el marco de lo anterior y en vista de los resultados obtenidos en los rankings
internacionales, Costa Rica debe poner énfasis en la generación de una política de
acompañamiento que incentive el desarrollo clúster y encadenamientos productivos,
que permita a las empresas de la EI netamente locales acceder a los beneficios
generados por la IED. De igual manera, debe contemplar un plan para la orientación de
recursos públicos hacia la misma de manera eficiente y equitativa.
A lo anterior, debe sumarse la puesta en marcha de programas que faciliten el acceso
al financiamiento local, ya que la escasa sofisticación del mercado financiero, de
capitales de riesgo y de intermediarios financieros, tiene repercusiones negativas en la
atracción de IED. Esta situación, ha obligado a muchas empresas de la EI a financiarse a
través de recursos propios, lo que limita el desarrollo las unidades productivas locales.
8. Las actividades innovadoras ejecutadas por las empresas TIC se encuentran
orientadas, principalmente, a mejorar los productos y servicios existentes, así como al
lanzamiento de nuevos productos o servicios al mercado local. Esta situación señala la
carencia de estrategias del país para competir en el mercado internacional. Otro
aspecto relevante en materia de innovación, es el hecho de que son las micro y
pequeñas empresas TIC más antiguas, las que realizan una mayor inversión por este
concepto.
En el caso del Sector Contenidos, según información suministrada por representantes
de CANARA, destaca como lo más innovador la utilización del Sistema RDS (Radio Data
System), para la transmisión de mensajes y textos muy pequeños; así como de
canciones. Mientras tanto, en el caso de la televisión, el país recientemente definió la
utilización del estándar de televisión digital ISDB-Tb, conocido como el JaponésBrasileño. Esto resulta de especial trascendencia, pues abre una ventana de
oportunidades para desarrollar una industria de contenidos generados localmente e
incluso para exportación.
145
Estudio sobre la Economía de la Información Costarricense
9. Del análisis de la combinación educación y mercado laboral, se deduce que Costa Rica
destaca como uno de los países de América Latina con una mayor proporción de
trabajadores de la información (32%), superado únicamente por Uruguay (33%).
En el país la EI se caracteriza por tener un recurso humano joven, con un nivel de
instrucción cada vez más elevado. Sin embargo, en éste se encuentran empleados,
principalmente, en el sector privado de uso no intensivo en TIC, lo cual, según Katz
(2009), hace que el impacto de las TIC en la economía se presente con un efecto
rezago.
En el Sector TIC, las telecomunicaciones y la manufactura de TIC concentran la mayor
proporción de los empleados, gracias al peso de instituciones del Estado como el ICE y
a empresas privadas como INTEL. A su vez, la industria de programación y difusión es
probablemente la única industria realmente consolidada en el Sector de Contenidos y
Media, aunque el bajo perfil educativo de la mayoría de sus empleados, presagia
dificultades para aprovechar las ventajas de la digitalización, si no inician programas
de capacitación que les permitan no solo emitir sino también generar contenidos.
En años recientes ha quedado claro que la falta de una cantidad suficiente de recurso
humano es un factor que ha limitado el desarrollo de actividades de mayor
importancia en la EI. Una excepción ha sido el gran dinamismo mostrado por la
industria de programación y diseño de software; en gran parte, debido al éxito del país
en impulsar mecanismos para la capacitación de personal en esta industria. Aunque
debe indicarse que estas iniciativas han surgido más por la necesidad de algunas
empresas como INTEL, que por una estrategia país. El problema consiste entonces en
la falta de una estrategia nacional que permita el desarrollo de una base de recurso
humano lo suficientemente amplia y de calidad para sostener las actividades de mayor
valor agregado de la EI. Dicho problema debe ser abordado desde una perspectiva
integral, mediante la incorporación de las TIC desde los primeros ciclos de enseñanza
como un eje transversal de la formación, y asegurando el acceso a la infraestructura
de telecomunicaciones y capacitación en la materia en los centros de enseñanza y las
comunidades, tal y como lo ha previsto el PNDT. Pero, además, se debe ampliar la
oferta académica en la educación superior e incentivar la realización de proyectos y
actividades científicas y tecnológicas.
Es fundamental desarrollar alternativas de carácter técnico o parauniversitario y el
perfeccionamiento de la enseñanza del idioma inglés. En esta materia el INA tiene un
gran potencial para proveer de recurso humano calificado de manera flexible y rápida,
146
Estudio sobre la Economía de la Información Costarricense
permitiéndole una inserción más exitosa en el mercado laboral de la EI. Sin embargo,
sigue siendo necesaria una estrecha coordinación para satisfacer las necesidades de la
EI, lo que pasa obligatoriamente por un monitoreo constante de sus necesidades. Este
esfuerzo no puede recaer únicamente en un ente del Estado o un actor académico o
privado, pues la solución viene dada por una interrelación conjunta de las tres partes.
Esto sería una de las piedras angulares de una política pública que fortalezca la
relación Empresa-Estado-Academia.
10. A partir de la revisión de las estrategias internacionales para el despliegue de las
industrias de TIC y Contenidos Media, fue posible identificar aspectos relevantes a
considerar para la elaboración de un plan nacional en la materia. Al respecto, se
señalan como aspectos fundamentales la inversión en infraestructura, especialmente
infraestructura de telecomunicaciones, así como en educación y capacitación para la
generación de personal altamente calificado y capaz de atender la demanda por parte
de las empresas de la EI. Para ello es necesario la cooperación internacional y el
fortalecimiento del vínculo academia-empresa. Además, se considera relevante
mejorar los mecanismos de monitoreo del desempeño de las industrias de la EI, a
través de la creación de cuentas satélite y el acceso a información sobre inteligencia
de mercado.
11. Finalmente, la atracción de IED a través de incentivos fiscales y financieros, la
simplificación de trámites, la creación de una imagen país sólida y mejora de las
condiciones macroeconómicas, la mejora en los mecanismos de respaldo
gubernamental hacia estas industrias, con programas de incubación y
acompañamiento, establecimiento de alianzas con países estratégicos, creación de un
entorno propicio para la cooperación, son parte de los aspectos a considerar en el
marco de una estrategia para impulsar la industria de TIC.
147
Estudio sobre la Economía de la Información Costarricense
V.
Recomendaciones Estratégicas
A partir del Estudio-Diagnóstico se desprenden algunas recomendaciones de carácter
general, las cuales se consideran prioritarias para el éxito de cualquier tipo de estrategia o
proyecto que se desee ejecutar con el objetivo de propiciar un mayor desarrollo de las
industrias agrupadas en la EI.
Figura 6: Aspectos básicos para el desarrollo de la Estrategia
Fuente: Elaboración propia.
La definición de políticas, normas y programas consolidados y dirigidos al fortalecimiento
y despliegue de las industrias de la EI, debe partir de una propuesta común sobre la EI,
que dé respuesta a los siguientes aspectos:



La falta de una clasificación única y reconocida por todos los actores.
La escasa coordinación entre las instituciones públicas involucradas en la emisión y
ejecución de dichas políticas
La falta de coordinación entre las instituciones públicas y las unidades productivas
parte de los Sectores TIC y Contenidos Media.
Antes de elaborar las acciones de una estrategia integral para el desarrollo de la EI, se
requiere de una definición clara de las industrias que la componen, así como la
determinación de los segmentos industriales prioritarios. Esto es, definir las industrias de
149
Estudio sobre la Economía de la Información Costarricense
los sectores TIC y Contenidos Media a los que debe apostar el país y en las cuales posea
ventajas comparativas.
Clasificación de la Economía de la Información a nivel país.
Se requiere definir claramente las industrias de la EI. El INEC utiliza el CIIU o ISIC (por sus
siglas en inglés), empleado por diversas economías latinoamericanas y base para el
desarrollo de esquemas en otros países. Sin embargo, esta clasificación es poco
reconocida por el sector público, mientras que algunos actores del sector privado poseen
su propia definición. Esto dificulta la recopilación de información periódica sobre las
industrias comprendidas en la misma y su comparabilidad internacional, variables clave
para la elaboración de estrategias.
De ahí la necesidad de que el Estado se pronuncie con respecto a la Clasificación Industrial
a utilizar por el país, así como en la supervisión de su efectivo uso por parte de todas las
instituciones que lo conforman.
Coordinación Interinstitucional
Aunque la falta de coordinación frecuentemente aparece como uno de los principales
problemas en la administración pública, su recurrencia no siempre tiene como correlativo
la búsqueda de soluciones para corregirlo. En materia de EI, existen diversas instituciones
públicas cuyo funcionamiento influye de forma directa o indirecta en el desenvolvimiento
de las empresas de este sector. Sin embargo, no se encontró evidencia de una estrategia
común para contribuir al proceso de desarrollo de las empresas agrupadas en la misma.
Por lo tanto, la coordinación entre las instituciones vinculada al desarrollo de la EI resulta
vital, para garantizar que los esfuerzos se dirijan a un objetivo común, sean incluyentes y
no se limiten entre sí.
Delimitar las industrias de la EI es un ejercicio complejo, si se considera que la evolución
tecnológica apunta hacia la convergencia. Este fenómeno dificulta la definición de límites
para clasificar las industrias; pronto ya no existirá diferencia entre la industria de
aplicaciones, la de software o la de contenidos. Por esa razón es necesario propiciar el
desarrollo de políticas y normas de manera coordinada.
150
Estudio sobre la Economía de la Información Costarricense
Coordinación Multisectorial
El sector privado ha realizado un gran trabajo en la organización empresarial para el
desarrollo de estrategias conjuntas, buscando capitalizar sus resultados y obtener cada
vez mayor presencia internacional. No obstante, su impacto podría ser mayor, si a sus
esfuerzos se sumara el Gobierno.
En esa línea, es preciso lograr una efectiva coordinación entre sector público y privado,
toda vez que el impulso de la EI ciertamente requiere de la dirección y apoyo
gubernamental, pero también de la capacidad empresarial y de gestión de las unidades
productivas privadas. A ese binomio debe sumarse la academia, con el propósito de que
su quehacer contribuya efectivamente a promover el desarrollo de este sector.
Selección de Industrias Clave
Los recursos del sector público son escasos y el país dispone de una oferta de recurso
humano relativamente pequeña. Estos dos elementos obligan a enfocar el capital humano
y la inversión pública de forma eficiente. Para ello se deben identificar las actividades que
poseen mayor potencial y destinar recursos humanos y financieros a su desarrollo.
La escogencia de estas actividades no es tarea fácil, pero es un ejercicio que en ausencia
da pie a una dispersión de los recursos y a la indefinición de estrategias de política pública
focalizadas. De ahí la imperiosa necesidad de establecer con absoluta claridad las
actividades prioritarias para el desarrollo de la EI en el corto, mediano y largo plazo.
La selección de industrias clave no debe ir en detrimento del desarrollo de otras
actividades que puedan mostrar potencial de crecimiento. La red de soporte de la política
industrial debe ser lo suficientemente flexible y dinámica como para adaptar su enfoque a
la inclusión de nuevas ideas y actividades innovadoras que surjan de la evolución
tecnológica.
151
VI.
Estrategia para el desarrollo del Economía de la Información.
Estrategia para el desarrollo de la Economía de la Información
Infraestructura
tecnológica
Telecomunicaciones
Infraestructura de
acompañamiento
Política y Marco
Normativo
Planificación y
sectorización
Apoyo
gubernamental
Competitividad y
Productividad
Nacional
Trámites
Imagen País
Inversión
y
Financiamiento
Financiamiento
Educación y
Mercado Laboral
Formación y
Capacitación
Planificación
de la oferta
laboral
Estudio sobre la Economía de la Información Costarricense
Eje
Infraestructura
tecnológica
Énfasis
Telecomunicaciones
Objetivo
Acción
Desarrollar infraestructura de PNDT
telecomunicaciones, acceso y uso
Infraestructura
de Desarrollar los componentes de Fomentar la instalación y fortalecimiento de parques
apoyo a la instalación de las tecnológicos.
acompañamiento.
empresas tanto nacionales como
Incentivar el uso de incubadoras de empresas para
extranjeras.
ideas emprendedoras.
Política y Marco
Normativo
Competitividad y
Productividad Nacional
Planificación
Sectorización
y Definición de responsabilidades Definición de una red tripartita para la coordinación
Estado-Empresas-Academia para del Sector.
con la EI.
Apoyo
Gubernamental
Creación e impulso de los Reformular, coordinar
programas
públicos
que iniciativas existentes.
contribuyen de forma directa o
indirecta al desarrollo de las
empresas de la EI.
y
encadenar
todas
las
Trámites
Simplificación de trámites
Imagen País
Creación y mercadeo de una Generación de un sistema único de información sobre
imagen país.
empresas de la EI.
Ampliación de la Estrategia de Simplificación de
trámites del Sector Telecomunicaciones a otros
sectores de la EI.
Estudio sobre la Economía de la Información Costarricense
Eje
Énfasis
Objetivo
Acción
Fortalecimiento de los vínculos empresariales
nacionales y de los mecanismos de acreditación
empresarial.
Establecimiento
internacionales.
Financiamiento e
Inversión Nacional
Educación y Mercado
Laboral
Financiamiento
Formación
Capacitación
de
vínculos
Establecer vínculos y misiones comerciales con países
líderes en TIC.
Incentivar el acceso a los Articular las iniciativas de incubación de empresas
programas de financiamiento y con los programas de financiamiento.
aumentar
los
recursos
disponibles.
y Incentivar la incorporación de las Aprovechar la “Política Nacional en aplicación de las
TIC en todos los procesos Tecnologías de la Información y la Comunicación a la
educativos.
Educación” MEP-FOD.
Reformular la oferta curricular
instituciones como el INA.
Planificación de
oferta laboral
ofrecida
por
la Asegurar la oferta de recurso Crear un Plan Nacional de Desarrollo de recurso
humano en cantidad y calidad humano para la EI.
suficientes para el desarrollo de la
EI.
Bibliografía
A) Fuentes citadas

Documentos en línea

Agencia para el Gobierno de gestión Electrónica, la Sociedad de la Información y el Conocimiento –
AGESIC. (2008). Agenda Digital Uruguay para la Sociedad de la Información y el Conocimiento 20082010.
[En
línea].
Disponible
en:
http://content.yudu.com/Library/A1aii9/AgendaDigitalUruguay/resources/index.htm?referrerUrl=
http%3A%2F%2Fwww.yudu.com%2Fitem%2Fdetails%2F69310%2FAgenda-Digital-Uruguay-20082010
Bureau of Labor Statistics, U.S. Department of Labor. (Diciembre, 2009). Career Guide to Industries,
2010-11 Edition, Computer and Electronic Product Manufacturing. [En línea]. Disponible en:
http://www.bls.gov/oco/ (Consultado el 28 Octubre de 2009). (Traducción propia).
Cámara Uruguaya de Tecnologías de Información - CUTI. (2010). La Industria TI de Uruguay. [En
línea].
Formato
Powerpoint.
Disponible
en:
http://www.google.co.cr/url?sa=t&source=web&ct=res&cd=3&ved=0CA8QFjAC&url=http%3A%2F
%2Fwww.espectador.com%2Fprincipal%2Fdocumentos%2Fpresentacion_cuti.pps&rct=j&q=uRUGU
AY+cuti+industria+TI+Uruguay&ei=ByKyS4umFMH78AaTluTXAQ&usg=AFQjCNEYorgzzUCWgmyFPl7JA3CxduUCQ
Comisión Asesora de Alta Tecnología - CAATEC. (2005). Diagnóstico del Sector Productivo de las TIC
en
Costa
Rica.
Costa
Rica:
CAATEC.
[En
línea].
Disponible
en:
http://www.caatec.org/CAATEC/index.php?option=com_content&task=view&id=40&Itemid=43
(Consultado en Diciembre de 2009).
Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo – UNCTAD. (Setiembre, 2009).
Informe Mundial de Inversiones 2009. IED crece 7% en Costa Rica pese a crisis financiera. [En línea].
Disponible en: http://www.pnud.or.cr/index.php?option=com_content&view=article&id=585:iedcrece-7-en-costa-rica-pese-a-crisis-financiera&catid=46:desarrollo-humano
Foro Económico Mundial – FEM (Dutta, S.; Mia, I. Editores). (2010). The Global Information
Technology
Report
2009–2010.
[En
línea].
Disponible
en:
http://networkedreadiness.com/gitr/(Consultado en Marzo de 2010).
Instituto Nacional de Estadística y Censos. (2009). Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples
2009: Principales Resultados. Costa Rica: INEC. [En línea]. Disponible en: http://www.inec.go.cr
(Consultado en Diciembre de 2009).
Instituto Nacional de Estadística y Censos. (2009). Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples
2009. Costa Rica: INEC. Consulta de la base de datos Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples
2009, en Diciembre de 2009. [En línea]. Disponible en: http://www.inec.go.cr
Instituto Nacional de Estadística y Censos. (2010). Directorio de Unidades Institucionales y
Establecimientos 2008-2009, Metodología. Costa Rica: INEC. (Consultado en Enero de 2010). [En
línea]. Disponible en: http://www.inec.go.cr








Estudio sobre la Economía de la Información Costarricense













Instituto Nacional de Estadística y Censos. (2010). Directorio de Unidades Institucionales y
Establecimientos 2008-2009. Costa Rica: INEC. (Consultado en Enero de 2010). [En línea].
Disponible en: http://www.inec.go.cr
Ministerio de Ambiente, Energía y Telecomunicaciones - MINAET. (2009-A). Diagnóstico sobre el
estado de las Telecomunicaciones para la elaboración del Plan Nacional de Desarrollo de las
Telecomunicaciones 2009-2014. “Costa Rica: un país en la senda digital”. Costa Rica: MINAET. [En
línea]. Disponible en: www.telecom.go.cr (Consultado en Noviembre del 2009).
Ministerio de Ambiente, Energía y Telecomunicaciones - MINAET. (2009-B). Estudio de Casos. Costa
Rica: MINAET. [En línea]. Disponible en: www.telecom.go.cr
Ministerio de Ambiente, Energía y Telecomunicaciones - MINAET. (2009-C). Análisis de
antecedentes, prácticas comerciales y tecnológicas de cinco operadores de telefonía móvil
potencialmente entrantes en el mercado costarricense. Costa Rica: MINAET. [En línea]. Disponible
en: www.telecom.go.cr
Ministerio de Ambiente, Energía y Telecomunicaciones - MINAET. (2009-D). Plan Nacional de
Desarrollo de las Telecomunicaciones 2009-2014. “Costa Rica: un país en la senda digital”. Costa
Rica: MINAET. [En línea]. Disponible en: www.telecom.go.cr (Consultado en Noviembre del
2009).
Ministerio de Ambiente, Energía y Telecomunicaciones - MINAET. (Enero, 2010). Informe avance de
la medición de Brecha Digital en Costa Rica. Costa Rica: MINAET. [En línea]. Disponible en:
http://www.telecom.go.cr/index.php/en-contacto-con-elusuario/documentos/doc_download/51-informe-de-avance-de-la-medicion-de-brecha-digital-encosta-rica
Organización de la Naciones Unidas & Unión Internacional de las Telecomunicaciones. (2004).
Cumbre Mundial sobre la Sociedad de la Información: Declaración de principios Ginebra 2003 Túnez 2005. Ginebra, Suiza & Túnez, República Tunecina: ONU & UIT. [En línea]. Disponible en:
http://www.itu.int/wsis/docs/geneva/official/dop-es.html (Consultado en Enero de 2010).
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo - PNUD. (s.f). Estadísticas del Informe sobre
Desarrollo Humano. [En línea]. Disponible en: http://hdr.undp.org/es/estadisticas/
Programa Sociedad de la Información y el Conocimiento - PROSIC. (2009-A). Hacia la Sociedad de la
Información y el Conocimiento en Costa Rica: Informe 2008. Costa Rica: PROSIC. [En línea].
Disponible
en:
http://www.prosic.ucr.ac.cr/index.php?option=com_content&view=article&id=4&Itemid=9
Radio Nacional de España (Marzo, 2005). Radio Data System – RNE. [En línea]. Disponible en:
http://www.rtve.es
Revista Summa. (14 marzo, 2010). Miles asisten a feria bilingüe de trabajo en Costa Rica. [En línea].
Disponible en: http://www.revistasumma.com/negocios/2284-masiva-asistencia-en-primer-diade-feria-de-trabajo.html
Secretaría Ejecutiva de la Estrategia Digital - Ministerio de Economía, República de Chile. Estrategia
Digital Chile 2007-2012. [En línea]. Disponible en: http://www.estrategiadigital.gob.cl/node/133
The Economic Planning Unit - Prime Minister's Department, Putrajaya. (2006). Ninth Malasyan Plan
2006-2010.
[En
línea].
Disponible
en:
http://www.epu.gov.my/html/themes/epu/html/rm9/html/english.htm
157
Estudio sobre la Economía de la Información Costarricense

Unión Internacional de Telecomunicaciones. Contribución de Nancy Sundberg, UIT/BDT. (2001).
Singapur:
Estudio
de
caso
de
país.
[En
línea].
Disponible
en:
http://www.itu.int/itunews/issue/2002/03/singapore-es.html

Documentos en PDF

Cámara Costarricense de Tecnologías de Información y Comunicación - CAMTIC (2005). Costa Rica:
Verde e Inteligente, Estrategia Nacional de Tecnologías de Información y Comunicación. Resumen
Ejecutivo.
Costa
Rica:
CAMTIC.
[En
línea].
Formato
PDF.
Disponible
en:
http://www.camtic.org/ES/estrategia_nacional_tic/estrategia_en_breve/pdf/Resumen-EjecutivoEstrategia-Nacional-TIC.pdf (Consultado en Febrero de 2010).
Cámara de Empresas de Software y Servicios Informáticos de la República de Argentina. Propuestas
para el Plan de Acción 2008-2011. [En línea]. Formato PDF. Disponible en:
http://www.cessi.org.ar/documentacion/Plan_de_Accion_2008-2011.pdf
Comisión Económica para América Latina y el Caribe & Secretaría General Iberoamericana. (2009).
Innovar para crecer: Desafíos y oportunidades para el desarrollo sostenible e inclusivo en
Iberoamérica. Chile: Ed. Naciones Unidas. [En línea]. Formato PDF. Disponible en:
http://www.oei.es/pdf2/Innovar_para_crecer_espanol.pdf  (Consultado en Diciembre de 2010).
Department of Information Technology - DIT, Government of India. (2009). Information Technology
Anual
Report
2008-2009.
[En
línea].
Formato
PDF.
Disponible
en:
http://www.mit.gov.in/download/advantage.pdf
Department of Innovation, Industry and Regional Development. (2009). ICT Industry Plan 20052010, Progress Report. Australia. [En línea]. Formato PDF. Disponible en:
http://www.mmv.vic.gov.au/Assets/2257/2/ICTIndustryPlan_ProgressReport_27Feb09.pdf
(Consultado en Octubre de 2009).
Instituto Nacional de Estadística - INE (2005). CIIU Rev.4 Bosquejo (Last editorial change:
31/12/2005).
Chile.
[En
línea].
Formato
PDF.
Disponible
en:
Disponible
en:http://unstats.un.org/unsd/cr/registry/docs/isic4-051231-s.pdf
Instituto Nacional de Estadística y Censos. (2009). Cifras Básicas sobre Fuerza de Trabajo. (Boletín
Fuerza de Trabajo EHPM 2009, Año 14). Costa Rica: INEC. [En línea]. Formato PDF. Disponible en:
http://www.inec.go.cr/botonesAccesoDir%5C04EncuestaDeHogares%5CTodo%20sobre%20la%20
Encuesta%202009/archivosMetodologia/05.%20Bolet%C3%ADn%20Fuerza%20de%20Trabajo%20E
HPM%202009/Fuerza%20de%20Trabajo_2009.pdf  (Consultado en Febrero 2010).
KPMG & The Confederation of Indian Industry. (2008). The Indian ICT Industry-Enabling Global
Competitiveness and Driving Innovation with Equitable Growth. India. [En línea]. Formato PDF.
Disponible
en:
https://www.kpmg.com/IN/en/ThoughtLedership/The%20Indian%20ICT%20industry%20%20Enabling%20Global%20Competitiveness%20and%20Driving%20Innovation%20with%20Equitab
le%20Growth_ICE.pdf (Consultado en Octubre 2010).
Ministerio de Educación Pública. (2009). Política Nacional en aplicación de las Tecnologías de la
Información y la Comunicación a la Educación, Al desarrollo por la Educación. Costa Rica: MEP. [En
línea].
Formato
PDF.
Disponible
en:
ttp://www.mep.go.cr/CentroDeInformacion/DOC/Politica%20Nacional%20aplicacion%20TICS292009104731.pdf (Consultado en Abril de 2009).








158
Estudio sobre la Economía de la Información Costarricense





Multimedia Victoria. (Octubre, 2007). Victorian Government ICT Industry Plan 2005–2010. [En
línea].
Formato
PDF.
Disponible
en:
http://www.mmv.vic.gov.au/Assets/104/1/3237ICTIndustryPlanReviewWEB.pdf
Regulatel. (Marzo 2005). El reto de la telefonía móvil y el servicio Universal en América Latina.
Revista [email protected]. Año 1, Número 1. [En línea]. Formato PDF. Disponible en:
http://www.regulatel.org/publica/Revista/Revista.pdf (Consultado en Febrero de 2010).
Royal Danish Embassy, Kuala Lumpur, Malaysia. Danish Trade Council. (Febrero, 2009). ICT and
Electronics Industry in Malaysia. Malaysia: Danish Trade Council. [En línea]. Formato PDF.
Disponible en: http://www.ambkualalumpur.um.dk/NR/rdonlyres/452968AB-F3A6-419D-9FB4634D4E703F01/0/ICTandElectronics.pdf
Torres, O. y Alvarado, C. (2002). Recursos Humanos para las Empresas Multinacionales de Alta
Tecnología en Costa Rica, Análisis de las Brechas entre Oferta y Demanda. Costa Rica: Ed. Comisión
Asesora de Alta Tecnología - CAATEC. Jiménez & Tanzi. [En línea]. Formato PDF. Disponible en:
http://www.caatec.org/CAATEC/publicaciones/crdigital/CR_Digital_2.pdf (Consultado en Enero
2010).
United Nations Statistics Division. (s.f). ISIC Rev.3.1. [En línea]. Formato PDF. Disponible en:
http://unstats.un.org/unsd/cr/registry/docs/i31_information_s.pdf

Documentos en texto

Cámara de Tecnologías de Información y Comunicación - CAMTIC. CAMTIC satisfecho con propuesta
de la Presidencia para crear Plan Nacional de Formación de Recurso Humano en Tecnologías de
Información y Comunicación (TIC). (Comunicado de Prensa. Setiembre, 2008). Costa Rica.
CISCO Systems. (2009). VII medición de la penetración de Internet de banda ancha en Costa Rica,
Primer Semestre 2009. Informe elaborado por Comisión Asesora en Alta Tecnología. Costa Rica.
Comisión Asesora de Alta Tecnología - CAATEC. (Monge, R.; Hewitt, J., Editores). (Julio, 2007).
Mapeo del Sector TICs de Costa Rica. Trabajo presentado en Link Exportación. Organizado por la
Comisión Asesora de Alta Tecnología. Costa Rica: CAATEC.
Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa. (2010). Libro Blanco de las Tecnologías de la
Información y la Comunicación en el Sistema Universitario Andaluz. España: Ed. Junta de Andalucía.
Katz, R. (2009). El papel de las TIC en el desarrollo: Propuesta de América Latina en los Retos
Económicos Actuales. España: Editorial Ariel.
Ministerio de Ciencia y Tecnología - MICIT, Dirección de Planificación. (2008). Indicadores
Nacionales de Ciencia y Tecnología e Innovación: Indicadores Nacionales 2006-2007. Costa Rica:
MICIT.
Ministerio de Ciencia y Tecnología - MICIT, Dirección de Planificación. (2009). Indicadores
Nacionales de Ciencia y Tecnología e Innovación: Indicadores Nacionales 2008. Costa Rica: MICIT.
Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva. (2009). Libro blanco de la prospectiva
TIC: proyecto 2020. 1a ed. Argentina: s.e.
Mordezki, M. (2006). Industria de TI: Recomendaciones para el diseño de proyectos de
financiamiento. Uruguay: Ed. Cámara Uruguaya de Tecnologías de la Información.
Organización para el Desarrollo Económico y la Cooperación – OCDE. (2007). Information EconomySector Definitions based on the International Standard Industry Classification (ISIC 4). s.l.: Comité de
Indicadores para la Sociedad de la Información (WPIIS).









159
Estudio sobre la Economía de la Información Costarricense






Paus, E. (2007). Inversión extranjera, desarrollo y globalización ¿Puede Costa Rica emular a Irlanda?
1a ed. Costa Rica: Editorial UCR.
Programa para la Sociedad de la Información y el Conocimiento - PROSIC, Universidad de Costa
Rica. (2009-B). Acceso y uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en las
empresas de Costa Rica. Costa Rica: UCR.
Promotora del Comercio Exterior de Costa Rica - PROCOMER (Ronald, A. y Otros, Editores). (2008).
Estadísticas de Comercio Exterior Costa Rica: 2008. Costa Rica: Ed. Promotora del Comercio Exterior
de Costa Rica - PROCOMER.
Pyramid Research. (Diciembre, 2008). Communications Markets in Costa Rica. Estados Unidos de
América: Pyramid Research’s Latin AmericaCountry Intelligence Report Series.
Red de Indicadores de Ciencia y Tecnología - RICYT; Agência para a Sociedade do Conhecimento &
Instituto Superior de Ciências do Trabalho e da Empresa. (2006). Manual de Lisboa: Pautas para la
interpretación de los datos estadísticos disponibles y la construcción de indicadores referidos a la
transición de Iberoamérica hacia la sociedad de la Información. Portugal: s.e.
Red de Indicadores de Ciencia y Tecnología - RICYT; Agência para a Sociedade do Conhecimento &
Instituto Superior de Ciências do Trabalho e da Empresa. (2009). Manual de Lisboa: Pautas para la
interpretación de los datos estadísticos disponibles y la construcción de indicadores referidos a la
transición de Iberoamérica hacia la sociedad de la Información. Portugal: s.e.

Enlaces de referencia en línea





Diccionario Informático ALEGSA. (2009). [En línea]. Disponible en: http://www.alegsa.com.ar
Info-communications Development Authority of Singapore - IDA Singapore. (2010). [En línea].
Disponible en: www.ida.gov.sg/home/index.aspx
INTERDESA - Biblioteca Virtual. (2004). Glosario de Términos Financieros. [En línea]. Disponible en:
www.biblioteca.co.cr/html/glosariofinaciero.shtml
ParqueTec. [En línea]. Disponible en: www.parquetec.org
Quality Improvement Agency. (2009). [En línea]. Disponible en: www.slcresources4ict.net
Real Academia Española. (2009). [En línea]. Disponible en: buscon.rae.es

Legislación

Asamblea Legislativa de la República de Costa Rica. Ley de Promoción del Desarrollo Científico y
Tecnológico. Ley No. 7169. Publicado el 26 de junio de 1990. [En línea]. Disponible en:
www.conicit.go.cr/marco_legal/ley7169.html
Asamblea Legislativa de la República de Costa Rica. Ley de Zonas Francas de Costa Rica. Ley No.
7210. Publicada en la Gaceta No. 238 del 14 de diciembre de 1990. [En línea]. Formato PDF.
Disponible
en:
www.comex.go.cr/infog/Documentos%20legislacion%20relevante/Ley%20No.7210.pdf


160
Estudio sobre la Economía de la Información Costarricense
B) Fuentes Consultadas

Documentos en línea

Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento & Banco Mundial. (2010). Doing Business,
Measuring business regulations 2010. Estados Unidos de América: Ed. Grupo Banco Mundial. [En
línea].
Disponible
en:

http://espanol.doingbusiness.org/ExploreEconomies/default.aspx?economyid=5 (Consultado en
Febrero del 2010).
Cámara Costarricense de Tecnologías de Información y Comunicación - CAMTIC. (2006). Estado
Nacional de Software 2005: Estadísticas Sectorial. Costa Rica: CANARA. [En línea]. Disponible en:
http://www.camtic.org/ES/camtic/estudios/ (Consultado en Diciembre de 2009).
Programa Chile INNOVA. (2003). Diagnóstico de la Industria de las Tecnologías de la Información en
Chile.
Chile: Ministerio de Económica, Fomento y Turismo. [En línea]. Disponible en:
http://www.estrategiadigital.gob.cl/node/67 (Consultado en Octubre del 2009).
Sistema Económico Latinoamericano y del Caribe - SELA. (2009). Foro Regional Desarrollo de la
Industria Regional de Software en América Latina y el Caribe: Consideraciones y Propuestas. Costa
Rica. [En línea]. Disponible en: http://www.sela.org/sela2008/ForoSoftware2009.asp
(Consultado en Noviembre de 2009).
The Dublin Regional Authority. (2004). Information and Communications Technology- Report on ICT
infrastructure and its use in the Dublin Region. Irlanda: s.e. [En línea]. Disponible en:
http://www.dra.ie/dynamicdata/ict-infrastructure-and-use-in-dublin-region.php (Consultado en
Octubre de 2009).





Documentos en PDF

Deloitte. (2008). Estrategia Competitiva para la Creación en Chile de una Industria de Tecnologías
de Información de Clase Mundial. Chile: Ed. Deloitte en Chile. [En línea]. Formato PDF. Disponible
en:
http://www.acti.cl/userfiles/file/Documentos%20EBiblioteca/Estudio%20Estrategia%20Competiti
va%20para%20la%20Industria%20TICs.pdf (Consultado Noviembre de 2009).
Hernández, J. (2008). Outsourcing de software en el Corredor Boston-Washington (USA). Costa
Rica:
PROCOMER.
[En
línea].
Formato
PDF.
Disponible
en:
http://servicios.procomer.go.cr/base/civ/imagenes/EE-IM-3608_Outsourcing%20de%20software%20en%20el%20corredor%20Boston%20Washington.pdf
(Consultado Noviembre de 2009).
Hernández, J. (2008). Outsourcing de Software: Mercado mundial y oportunidades en el mercado
estadounidense. Costa Rica: PROCOMER. [En línea]. Formato PDF. Disponible en: 
http://servicios.procomer.go.cr/base/civ/imagenes/Outsourcing%20de%20Software%20Mercado%20mundial%20y%20oportunidades%20en%20el%20mercado%20estadounidense.pd
f on.pdf (Consultado Noviembre de 2009).
Hounie, A. y Pittaluga, L. (s.f.). La CEPAL y las nuevas teorías del crecimiento. Revista CEPAL, 68, 732.
[En
línea].
Formato
PDF.
Disponible
en:




161
Estudio sobre la Economía de la Información Costarricense

http://www.fcs.edu.uy/multi/phes/hounie,%20porcile,pittaluga.pdf (Consultado Noviembre de
2009).
Sistema Económico Latinoamericano y del Caribe - SELA. (2009). Desarrollo de la Industria Regional
de Software en América Latina y el Caribe. SP/Di N° 7-09. Venezuela: Ed. Secretaría Permanente del
SELA.
[En
línea].
Formato
PDF.
Disponible
en:
http://www.sela.org/sela2008/foroSoftware2009/ESTUDIO_Desarrollo_de_la_Industria_de_Softw
are_en_ALC.pdf (Consultado en Noviembre de 2009).

Documentos en texto


Antunez I., César. (2009). Crecimiento Económico: Modelos de Crecimiento Económico. s.l.: s.e.
Atkinson D., Robert & Mckay S., A. (2007). Digital Prosperity: Understanding the Economic Benefits
of the Information Technology Revolution. Estados Unidos de América: Ed. The Information
Technology & Innovation Foundation.
Atkinson, R.; Castro, D. y Stephen, E. (2009, Enero). The Digital Road to Recovery: A Stimulus Plan to
Create Jobs, Boost Productivity and Revitalize America. Estados Unidos de América: Ed. The
Information Technology & Innovation Foundation.
Blanchard, O.; Pérez, D. (2000). Macroeconomía, Teoría y Política Económica con aplicaciones a
América Latina. Argentina: Prentice Hall Iberia.
BLASTASIA. (2006).Offshore Software Development: The Philippines. Philillines: Pasig.
Gillwald, A. y Abrahams, L. (2003). Creating an ICT Public Policy Knowledge Base for African
Decision-Makers. s.l. : s.e.
Hernández, J. (2008). Evolución y efectos recientes de la Inversión Extranjera Directa en Costa Rica
(2000-2007). Costa Rica: Ed. Promotora del Comercio Exterior de Costa Rica - PROCOMER.
Lucas, R. (1998). On the Mechanics of Economic Development. Journal of Monetary Economics, 22,
3-42. North-Holland: s.e.
Ministry of Communications & Information Technology. (2009). Information Technology Annual
Report 2008-2009. India: Ministry of Communications & Information Technology.
Mordezki, M. (2006). Estrategias para el Desarrollo de la Industria Paraguaya de TI. Uruguay: Ed.
Cámara Uruguaya de Tecnologías de la Información.
Paus, E. (Junio, 2006). Políticas de IED como si el desarrollo fuera importante. ¿Qué puede aprender
Costa Rica de Irlanda? Trabajo presentado en XVI Congreso Nacional de Industriales: Los Retos para
la Competitividad de la Industria Costarricense en la Economía Global. Costa Rica.
Red de Indicadores de Ciencia y Tecnología Iberoamericana. (2007). Manual de Indicadores de
Internacionalización de la Ciencia y la Tecnología: Manual de Santiago 2007. Argentina: s.e.
Rodrik, D. (2007). Normalizing Industrial Policy. Estados Unidos de América: Harvard University.
Software y Servicios Chile; Escuela de Ingeniería de la Universidad de Viña del Mar & Microsoft
Chile. (2008). Sexto Diagnóstico de la Industria Nacional de Software y Servicios. Chile: s.e.
Software y Servicios Chile; Escuela de Ingeniería de la Universidad de Viña del Mar & Microsoft
Chile. (2007). Quinto Diagnóstico de la Industria Nacional de Software y Servicios. Chile: s.e.
Stack, J; Zárate, L; Pastor, C. (2009). Analyzing and federating the European assistive technology ICT
industry: Final Repsiport March 2009. Bélgica: Ed. European Commission.
Telefónica I+D. (2009). Las telecomunicaciones de nueva generación. España: Lerko Print S.A.















162
Estudio sobre la Economía de la Información Costarricense


Tessler, S; Barr Avrom & Hanna, N. (2003). National Software Industry Development:
Considerations for Government Planners. EJISDC 13(10), 1-17. s.l.: s.e.
Unión Internacional de Telecomunicaciones. (2009). Measuring the Information Society: The ICT
Development Index. Suiza: UIT.

Presentaciones

Comisión Económica para América Latina y el Caribe - CEPAL. (2009). Diagnóstico sobre temas
metodológicos y nuevos indicadores tic para América latina y el Caribe. Trabajo presentado en la
Quinta reunión de la Conferencia Estadística de las Américas de la Comisión Económica para
América Latina y el Caribe. Colombia: CEPAL.
Solórzano, K. (Mayo, 2008). Indicadores TIC en Costa Rica. Trabajo presentado en First
Latinoamerican Workshop on Indicators of ICT in Education. Presentación ante UIT. República
Dominicana.
[En
línea].
Disponible
en:
http://www.itu.int/ITUD/ict/conferences/dominicanrep08/index.html (Consultado en Noviembre de 2009).
Flores, E. (Mayo, 2009). Telecomunicaciones en América Latina en la última década: Alcanzando al
resto del mundo. Trabajo presentado en el X Foro de Regulación en las Telecomunicaciones.
Uruguay.
Arias, C. & Chaves, G. (Junio, 2009). Costa Rica: Internacionalización de los servicios audiovisuales
por medio del aprovechamiento y generación de sinergias. Trabajo presentado en Costa Rica
Service Summit 2009. San José: Costa Rica.
Sistema Económico Latinoamericano y del Caribe – SELA. (Agosto, 2009). Desarrollo de la Industria
Regional de Software en América Latina y el Caribe: Consideraciones y Propuestas. Trabajo
presentado en el III Foro Regional Innovación y Emprendimiento. Costa Rica: SELA.




163
Estudio sobre la Economía de la Información Costarricense
Anexos
Anexo 1: Fuentes de Información
a.
Información primaria
Método/Instrumento
Análisis de estadísticas y
variables proporcionadas
por la Promotora de
Comercio
Exterior
(PROCOMER) y el Instituto
Nacional de Estadística y
Censos (INEC).
Detalle
Resultados
Promotora de Comercio Exterior,
Anuario Estadístico (2009)
Características de la Balanza
Comercial del Sector TIC de Costa
Rica.
Instituto Nacional de Estadística y Censos



Directorio de Establecimientos: es un registro
30
organizado de establecimientos elaborado por
el INEC, considerando la Clasificación Industrial
31
Internacional Uniforme (CIIU) , que dispone de
información relativa a la identificación, ubicación
geográfica, clasificación por tamaño y actividad
económica, para un total 1192 establecimientos
de los Sectores TIC y Contenidos Media. Su
construcción inició en el año 2004, mediante la
aplicación de boletas con preguntas a los
establecimientos ubicados en los distritos
urbanos de las cuatro subregiones de la Región
Central de país.
Encuesta de Hogares y Propósitos Múltiples
(EHPM) del 2009: se realiza en julio de cada año
para obtener información a nivel nacional y
regional sobre la situación socioeconómica y
laboral de las personas y sus hogares.

Información
sobre
la
distribución
geográfica,
tamaño, clasificación por
régimen industrial y origen
del capital, para una muestra
de 305 establecimientos,
total de establecimientos
registrados de acuerdo con el
esquema propuesto en la
Fase II.
Generación de información
estadística laboral, a partir
del cruce de variables
suministradas
por
el
Directorio
de
Establecimientos y la EHPM,
a través de la herramienta
REDATAM disponible en el
sitio web del INEC.
Con los datos obtenidos a partir de la misma, se
elabora información estadística como la cantidad
de población que trabaja y las condiciones de
esos trabajos, la magnitud del desempleo y el
subempleo, el número de hogares en situación de
pobreza, el acceso a la educación y al seguro
social, la tenencia de vivienda y sus
características, entre otros.
30
Establecimiento: unidad productora de bienes o servicios que desarrolla una o más actividades de carácter
económico o social, bajo la responsabilidad de un titular o empresa, en un local situado en un lugar fijo y permanente.
Disponible en: http://www.inec.go.cr/
31
Más información acerca de las diferencias entre el ISIC-4 y el CIIU. Disponible en:
http://unstats.un.org/unsd/cr/ctryreg/ctrydetail.asp?id=421
164
Estudio sobre la Economía de la Información Costarricense
Método/Instrumento
Información recopilada a
través de entrevistas y
sesiones de trabajo con la
Cámara
de
Infocomunicación
y
Tecnología,
CAMTIC,
Cámara Nacional de Radio
(CANARA) e INTEL.
b.
Detalle

Sesiones de Trabajo: Empresas de la Industria de
Contenidos asociadas a la Cámara de
Infocomunicación y Tecnología, la Comisión
Técnica de CANARA e INTEL.

Entrevistas: Junta Directiva de CAMTIC, Junta
Directiva de la Cámara de Infocomunicación y
Tecnología, Junta Directiva de CANARA,
funcionarios de la Comisión Asesora de Alta
Tecnología (CAATEC), funcionarios del Ministerio
de Ciencia y Tecnología (MICIT).
Resultados

Determinación
de
las
fortalezas,
oportunidades,
debilidades y amenazas de
los Sectores TIC y Contenidos
Media.

Definición
de
acciones
estratégicas a considerar
para la elaboración de un
plan para el desarrollo de
dichos sectores industriales.
Información Secundaria
Método/instrumento
Detalle
Ranking derivado del Índice
Global de Tecnologías de la
Información, publicado por
el Foro Económico Mundial.
Suministrar una medición del grado de preparación de
una nación o comunidad para participar y beneficiarse
de la evolución de las TIC. Abarca un total de 134
economías de todo el mundo y se compone de 100
indicadores agrupados en tres sub-índices, a saber:
ambiente que ofrece un determinado país o
comunidad para el desarrollo de las TIC, disposición de
las partes interesadas clave de la economía individuos, empresas y gobiernos y uso de las TIC por
parte de los interesados.
Análisis del desempeño de dos muestras de países
líderes en materia de TIC: países líderes a nivel
mundial y latinoamericano, durante un período de 7
años.

Identificar los países líderes
en cuanto a desarrollo de las
TIC a nivel mundial y
latinoamericano.

Determinar la posición y
evolución de Costa Rica
dentro del ranking en estos
dos ámbitos.

Establecer los países que se
encuentran a la vanguardia
en cuanto a la creación de
marco político y normativo
para el desarrollo de las TIC,
así como en competitividad
del mismo, tanto a nivel
mundial
como
latinoamericano,
con
especial énfasis en Costa
Rica.
Desarrollo de un benchmarking de estrategias para el
desarrollo de las industrias comprendidas dentro del
Sector TIC y Contenidas elaboradas por 6 países
(Australia, India, Malasia, Argentina, Chile y Uruguay),
seleccionados por su desempeño dentro del Ranking

Identificación de la tendencia
internacional en la materia.

Lineamientos
estratégicos
para la elaboración de las
Revisión de estudios y
estrategias
para
el
desarrollo del Sector TIC y
Contenidos nacionales e
internacionales.
165
Resultados
Estudio sobre la Economía de la Información Costarricense
Método/instrumento
Detalle
Resultados
del Índice Global de Tecnologías de la Información,
publicado por el FEM y/o que se hayan destacado a
nivel internacional por el nivel de desarrollo alcanzado
en alguno de los segmentos que conforman dichas
industrias.
Análisis de 3 estudios y estrategias nacionales:
 Acceso y uso de las Tecnologías de la Información
y la Comunicación (TIC) en las empresas de Costa
Rica (PROSIC, 2009 b).
 Indicadores Nacionales de Ciencia y Tecnología e
Innovación: Indicadores Nacionales 2008 (MICIT,
2009).
 “Innovación, Competitividad y Crecimiento:
Desempeño de Costa Rica” (CAATEC, 2008).
166
recomendaciones.

Caracterización
de
los
Sectores TIC y Contenidos de
Costa Rica (oferta, recurso
humano, I+D, innovación,
entre otras variables).

Determinación
de
debilidades y medidas para
el desarrollo de dichos
sectores industriales.
Estudio sobre la Economía de la Información Costarricense
Anexo 2: Costa Rica en el Contexto Internacional. Resumen de indicadores del Foro
Económico Mundial
Tabla 23: Posición de Costa Rica a nivel internacional para indicadores seleccionados
2008-2009
Indicador
1
Acceso a capital de riesgo
Acceso a contenido
digital
Acceso a las últimas
tecnologías
Estado de Desarrollo de
clúster
Exportaciones de Alta
Tecnología
Extensión y efectos
impositivos
Intensidad de
competencia local
Patentes por inventos
Peso de la Regulación
gubernamental
Sofisticación del mercado
financiero
Tiempo requerido para
empezar un negocio
Calidad de las
instituciones de
investigación científica
Disponibilidad de
científicos e ingenieros
Servidores seguros de
Internet
Calidad de la
competencia en el sector
de PSI
Derechos de propiedad
Leyes relacionadas con
las TIC
Categoría
Ámbito de
mercado
Ámbito de
mercado
Ámbito de
mercado
Ámbito de
mercado
Ámbito de
mercado
Ámbito de
mercado
1er Lugar
2
Mundial
Posición CR
Mundial
1er lugar LA
Posición CR/
3
LA.
Estados
Unidos
Suecia
76
Panamá
7
84
Chile
13
Islandia
76
Chile
5
Taiwán
67
Brasil
7
Filipinas
10
Costa Rica
1
Emiratos
Árabes
Unidos
Alemania
46
Paraguay
6
48
Chile
4
Taiwán
53
Chile
4
Singapur
72
Honduras
9
Suiza
74
Brasil
9
Nueva
Zelanda
Estados
Unidos
115
Panamá
14
34
Costa Rica
1
Ámbito
Infraestructura
Ámbito
Infraestructura
Ámbito regulatorio
y político
Finlandia
46
Chile
2
Islandia
33
Costa Rica
1
Estonia
131
Chile
17
Ámbito regulatorio
y político
Ámbito regulatorio
y político
Suiza
71
Chile
5
Dinamarca
67
Chile
6
Ámbito de
mercado
Ámbito de
mercado
Ámbito de
mercado
Ámbito de
mercado
Ámbito de
mercado
Ámbito
Infraestructura
167
Estudio sobre la Economía de la Información Costarricense
Indicador
1
Protección a la propiedad
intelectual
Índice de Network
Readiness
Acceso a servicios
especializados de
investigación y
entrenamiento
Calidad de la oferta local
Cantidad de oferta local
Capacidad de innovación
Colaboración
Universidades-Industria
para investigación
Computadoras
Extensión del
entrenamiento del
personal
Gasto privado en I+D
Importancia de las TIC en
la visión de futuro del
Gobierno
Índice E-Government
Readiness
Prioridad Gubernamental
de las TIC
Uso gubernamental de
productos de tecnología
avanzada
Acceso a Internet en las
escuelas
Absorción tecnológica a
nivel de empresas
Extensión del uso de
Internet en los negocios
Prevalescencia de
licencias extranjeras
Categoría
1er Lugar
2
Mundial
Posición CR
Mundial
1er lugar LA
Posición CR/
3
LA.
Ámbito regulatorio
y político
índice General
Suiza
66
Panamá
4
Dinamarca
56
Chile
2
Preparación de los
negocios
Estados
Unidos
40
Brasil
2
Preparación de los
negocios
Preparación de los
negocios
Preparación de los
negocios
Preparación de los
negocios
Austria
39
Chile
2
Japón
40
Brasil
3
Alemania
43
Brasil
2
Estados
Unidos
33
Costa Rica
1
Preparación de los
negocios
Preparación de los
negocios
Irlanda
64
Brasil
3
Dinamarca
25
Costa Rica
1
Preparación de los
negocios
Preparación
gubernamental
Suiza
30
Costa Rica
1
Singapur
61
Rep.
Dominicana
5
Preparación
gubernamental
Preparación
gubernamental
Preparación
gubernamental
Suecia
56
México
8
Singapur
48
3
Singapur
38
Rep.
Dominicana
Costa Rica
Preparación
individual
Uso de los
negocios
Uso de los
negocios
Uso de los
negocios
Finlandia
68
Chile
4
Islandia
55
Chile
4
Estados
Unidos
Dinamarca
72
Chile
8
54
Chile
4
168
1
Estudio sobre la Economía de la Información Costarricense
Indicador
1
Disponibilidad de
servicios
gubernamentales en línea
Éxito estatal en la
promoción de las TIC
Índice de E-Participación
Categoría
Uso
Gubernamental
1er Lugar
2
Mundial
Estonia
Posición CR
Mundial
75
1er lugar LA
Chile
Posición CR/
3
LA.
13
Uso
Singapur
58
Rep.
3
Gubernamental
Dominicana
Uso
Estados
32
México
7
Gubernamental
Unidos
Presencia de las TIC en
Uso
Singapur
93
Chile
10
oficinas gubernamentales Gubernamental
Uso de las TIC y eficiencia Uso
Singapur
70
Chile
10
gubernamental
Gubernamental
Banda Ancha de Internet
Uso individual
Dinamarca
45
Chile
2
Fuente: http://www.insead.edu/v1/gitr/wef/main/analysis/showcountrydetails.cfm
1. Traducción propia de parte de los indicadores suministrados por la FOD para la construcción del Índice
"Network Readiness del Foro Económico Mundial
2. Muestra de 134 países
3. Muestra de 18 países. Se excluyó de la definición de Latinoamérica usada por el Foro Económico Mundial
a: Barbados, Guyana, Jamaica, Puerto Rico, Surinam y Trinidad y Tobago.
169
Estudio sobre la Economía de la Información Costarricense
Anexo 3: Metodología para el análisis de la información estadística Eje Educación y
Mercado Laboral
En este estudio se debió realizar un esfuerzo de agregación y comparación entre
clasificaciones con el fin de agrupar a los individuos tal cual lo plantea la definición de la
EI. Se considera que esta información, aunque perfectible, puede servir como una base
para el tratamiento de información del mercado laboral en futuras investigaciones, por lo
que se consideró importante explicar brevemente los pasos que se siguieron.
La Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples utiliza la “Clasificación Industrial
Internacional Uniforme de todas las Actividades Económicas, 3era Revisión (CIIU 3)”,
publicada en mayo del 200032. Esta clasificación utiliza como base en sus primeros 4
dígitos los recomendados en el “International Standard Industrial Classification of All
Economic Activities” Ver.3., (ISIC.3).
Dado que en este estudio se utiliza la categorización ofrecida por la OCDE y recomendada
por la ONU en el apartado de “Agregación Alternativa para la Economía de la
Información“ del ISIC 4 y en el Manual de Lisboa 2009, se requirió de un ejercicio de
conversión entre el CIIU.3. y el ISIC 4. Aunque no existe una conversión entre ambas
clasificaciones33, se utilizó como guía la propuesta por la División de Estadísticas de las
Naciones Unidas para el ISIC Rev.3.1 y el ISIC.434, con lo que se obtuvieron los primeros
cuatro dígitos de la rama de actividad.
Se debe tener en cuenta que la versión del INEC del ISIC.3 (el CIIU.3), posee algunas
diferencias con respecto al ISIC Rev.3.1., por lo que es posible que en casos en que el
CIIU.3 realizara aperturas en el cuarto dígito, estos códigos no se hayan incluido.
La OCDE clasifica la “EI” en dos sectores: el sector TIC y el sector de Contenidos y Media.
Cada uno de estos se subdivide en subsectores, estos a su vez en industrias y cada una de
ellas en actividades. Aunque se obtuvo una desagregación de los datos que permite
obtener una desagregación de cuarto nivel (hasta actividades), en el estudio se agregaron
las categorías hasta el nivel de subsectores para facilitar la presentación de la información
y evitar las duplicidades que se generan en el proceso de conversión entre categorías de
un mismo subsector. Dado que existen 11 subsectores, en estos se pueden visualizar
como macro industrias, por lo que en el estudio se les referirá como “industrias”. Por otro
lado, se utilizó únicamente el año 2009 para el análisis de la información. Para los años
32
Disponible en http://www.inec.go.cr/ZONA_EHPM/index.htm
Al momento de la realización de este estudio el INEC se encontraba trabajando en una conversión entre el CIIU.3 y el
ISIC.4.
34
Disponible en http://unstats.un.org/unsd/cr/registry/isic-4.asp.
33
170
Estudio sobre la Economía de la Información Costarricense
anteriores el análisis se dificulta debido a que no necesariamente aparecen las mismas
categorías todos los años. Una vez que el INEC haya generado una conversión oficial entre
el CIIU.3 y el ISIC.4 resultará más sencillo presentar series de tiempo de los indicadores de
mercado laboral como los presentados en este estudio.
Para generar toda la información estadística laboral se utilizó la herramienta REDATAM
disponible en el sitio web del INEC. A continuación se presenta la tabla de conversiones
agregada según industria que se utilizó en este estudio:
Tabla 24: Agregación y Conversiones utilizadas en el Estudio
Sector
Sector TIC
Sector
Contenidos
y Media
Industria
ISIC-Rev.3.1
ISIC-Rev.4
NAICS 2007
Industria de Manufactura
de TIC
31201;31203;31300
;32100;25203;3001;
32200;36941;24293
2610;2620;
2630;2640;2680
3341; 3344; 3342; 3343;
a/
3346
Industria de Comercio de
TIC
51510;51520
4651;4651
4431;4236
Telecomunicaciones
64202;64203;64201
6110;6120
5171;5172;5173;5179
Programación
de
computadores, consultoría
y actividades relacionadas
(incluye publicación de
software)
72100;72200
6201;6202;5820
5112; 5415
Procesamiento de datos,
hosting, y actividades
relacionadas
72300;72400
6311
5182;519130
Reparación
de
computadoras y equipos
de comunicación
72501;52602
9511;9512
4431
Publicación
de
libros,
periódicos
y
otras
actividades de publicación
22110;22120
5811
5111
Producción y distribución
de filmes y videocintas.
92111;92120
5911;5914
5121
Actividades de grabación y
publicación de música
22130
5920
5122
Actividades
de
programación y difusión
92130;92150
6010;6020
5151
Otras
actividades
de
servicios de información
74991
6399
5191
c/
b/
Fuente: Elaboración propia con datos suministrados por la División de Estadísticas de las Naciones Unidas. Traducido del
Inglés del ISIC Rev.4. Disponible en: http://unstats.un.org/unsd/cr/registry/docs/i4_information_economy.pdf
Datos de conversión obtenidos de las tablas de conversión provistas por la ONU en
http://unstats.un.org/unsd/cr/registry/regot.asp?Lg=1
a/ El NAICS 2007 incorpora en este rubro la producción de Instrumentos de control, de medición, electromédicos y de
navegación (NAICS-3345).
b/La codificación a 6 dígitos muestra las diferencias entre venta y reparación en el NAICS
171
Estudio sobre la Economía de la Información Costarricense
c/ Los portales web forman parte de "Otros Servicios de Información" junto con los "contenidos" en el NAICS 2007, para
diferenciar se incluye hasta el sexto dígito de clasificación.
Anexo 4: Radiodifusores Asociados a CANARA
EMISORA
ZONA
EMISORA
ZONA
16
Grecia
Cultural Maleku
Guatuso
88 Stereo
Pérez Zeledón
Cultural Nicoyano
Nicoya
89.1 La Super Estación
Uruca
Cultural Pital
Alajuela
911
Zapote
Cultural Puriscal
Puriscal
915
Uruca
Cultural Tilaran
Alajuela
94.7
Uruca
Cultural Turrialba
Turrialba
95cinco Jazz
Zapote
Cultural Upala
Alajuela
95.9
Uruca
Emaús
San Vito
979
Uruca
Estereo Visión
Paseo Colón
100.7
Zapote
Fides
San José
103
Uruca
Guanacaste
Liberia
107.5
Escazú
Gigante
San José
1360 AM
San José
IQ
Zapote
Actual
San José
La Fuente Musical
Cartago
América
San José
La Paz del dial
San José
Azul 999
Uruca
Libertad
Uruca
Bahía Puntarenas
Puntarenas
Lira
Alajuela
Bahía Limón
Limón
Musical
Curridabat
Beatz
Rohmoser
Miel
Alajuela
Casino
Limón
Nacional
Uruca
Centro
Tibás
Nicoya
Nicoya
Chorotega
Guanacaste
Nueva
Guápiles
Cima Golfito
Golfito
Omega
Zapote
Cima de San Carlos
Ciudad Quesada
Pampa
Guanacaste
Colosal
Ciudad Neilly
Pococí
Guápiles
Costa Rica
San José
Rica
San José
Corobicí
Guanacaste
Romance
Curridabat
Cu-Cú
San José
San Carlos
Ciudad Quesada
ICER
San Pedro
Santa Clara
San Carlos
Cultural Boruca
Puntarenas
Sendas
San José
Cultural Buenos Aires
Puntarenas
Sideral
Grecia
Cultural Corredores
Puntarenas
Sinaí
Pérez Zeledón
Cultural Pérez Zeledón
Pérez Zeledón
Sinfonola
Cultural La Cruz
Guanacaste
Súper Radio
Guadalupe
Cultural Los Chiles
Alajuela
U
San Pedro
Cultural Los Santos
Tarrazú
Victoria
Heredia
172
Estudio sobre la Economía de la Información Costarricense
EMISORA
Cultural La Voz de Talamanca
ZONA
EMISORA
Limón
ZONA
Visión 1280
Paseo Colón
Zoom
Zapote
Fuente: Elaboración propia con datos proporcionados por CANARA.
Anexo 5: Asociados a la Cámara de Infocomunicación y Tecnología
Empresa
Alfa Maik Delta S.A.
American Data Networks S.A.
Asoc. Entid. Lat.Com. por TV. Cristiana - Enlace
BT Latam Costa Rica (GBnet Corp )
Cable Tica
Cablevisión de Costa Rica
Cablevisión de Occidente S.A.
Ciber Regulación Consultores SRL
COINCA Com. Inalámbricas de CA S.A.
Comunicaciones Múltiples JV, de C.R. S.A.Multicom
Continex Continental Importación y Exportación
S.A.
Coopelesca
Coopesantos R.L.
Costa Pacífico Operaciones Ltda
Critica y Autocritica S.A. ( TELEPLUS )
Dodona S.R.L. Amnet
Ediay
Eduardo Calderón Odio (BLP Abogados)
G.B.M. de Costa Rica
Grupo Akkar División Costa Rica S.A.
Fuente: Elaboración propia.
173
Grupo Comunica
Grupo Konectiva Latam S.A.
IBW Comunicaciones S.A.
ICE
Intertel World Wide S.A.
Lanprosa S.A.
Lucent Technologies de C.R. S.A.
Microsoft de Centroamérica S.A.
Octametro S.A.
Radio Mensajes S.A.
Representaciones Televisivas REPRETEL
S.A.
RSL Telecom Panamá S.A. (Redcomsa)
Servicios Directos de Satélite
Soley Saborío Fallas y Asociados
Telecable Económico TVE, S.A.
TELEFIDES CANAL 40
TFO TECNOLOGIA EN FIBRA OPTICA S.A.
TRANSDATELECOM S.A.