Download Producción y Mercado de la Frutilla

Document related concepts

Fragaria × ananassa wikipedia , lookup

Fragaria chiloensis wikipedia , lookup

Fragaria vesca wikipedia , lookup

Fragaria virginiana wikipedia , lookup

Fragaria wikipedia , lookup

Transcript
V.
Producción y Mercado de la Frutilla
La frutilla (Fragaria ananassa), pertenece al orden Rosales, familia de las Rosáceas, género
Fragaria. Es una planta herbácea, perenne, aunque de vida productiva muy corta, hasta dos
años en producción económica. Debido al alto grado de heterocigosis presente en la frutilla,
dada por su condición octoploide, ha permitido la obtención de cultivares adaptados a los más
variados ecosistemas desde Alaska a Pretoria en Sudáfrica.
Se puede decir que la frutilla producida a lo largo del país tiene un componente de origen
chileno, debido a un cruzamiento espontáneo de una planta nacional de excelentes
características botánicas, denominada Fragaria chiloensis y la especie europea Fragaria
virginiana, que dio como resultado una planta vigorosa, de hojas grandes color verde claro a
verde oscuro, de pecíolo largo, flores hermafroditas auto compatibles, fruto de gran tamaño,
forma y color variables, denominada desde 1966 como Fragaria ananassa, que corresponde a
la actual frutilla comercial, que ha sido mejorada dando origen a las principales variedades
comerciales.
La frutilla es una especie frutal que dependiendo del cultivar se adapta a una amplia gama de
suelos y climas. Sin embargo, uno de los principales problemas lo constituyen las pudriciones
fungosas, que son un factor preponderante en el deterioro de la fruta. La producción de frutillas
en Chile se realiza en diversas condiciones climáticas y de manejo, por lo que es posible
encontrar rendimientos desde 12 ton/ha a 50 ton/ha.
1.
Morfología
1.1
Sistema radicular: En general es fibroso y de desarrollo superficial, alcanzando en
sentido lateral unos 30 cm aproximadamente, concentrándose el 75% de las raíces en los
primeros 20 cm de profundidad del suelo. Está formado por raíces principales engrosadas y por
un sistema de raicillas más finas, de color claro, agrupadas en ramificaciones laterales, que
viven pocos días. Las raicillas son responsables de la absorción de agua y nutrientes del suelo.
1.2
Raíces. Las raíces principales son las responsables del anclaje de la planta y del
almacenamiento de reservas durante periodos de bajas temperaturas y foto-períodos
decrecientes. La profundidad de exploración radicular depende de las condiciones del suelo,
humedad y variedad. Bajo condiciones favorables, nuevas raíces emergen de la corona en la
base de cada hoja; sin embargo, si la corona está sobre el suelo, las raíces pueden no
inducirse o secarse antes de tocar el suelo.
1.3
Corona: Es un tallo corto y engrosado y constituye el eje principal de crecimiento, con
forma de cilindro, de 2 a 3 cm de longitud, del que emergen hojas en los nudos y una yema en
la axila de cada hoja. Estas yemas pueden estar en estado vegetativo -donde la yema
evolucionará a corona o estolón- o en estado reproductivo floral -donde la yema evolucionará
en un racimo floral-. La yema terminal en estado vegetativo, siempre formará entrenudos muy
cortos. Las yemas axilares, en cambio, pueden formar coronas laterales o estolones (tallos
superficiales de crecimiento horizontal) de longitud y tamaño variable. En su estructura
anatómica es un verdadero tallo con tejidos especializados en la conducción de nutrientes y
asimilados. Por ello, el estolón sirve de sostén para las plantas hijas en sus primeros estados
de crecimiento.
1.4
Estolón: Tienen dos entrenudos muy largos, seguidos por una serie de entrenudos
cortos que forman la corona de la futura planta. La yema del primer nudo está generalmente en
dominancia y cuando se desarrolla es de menor longitud y vigor. En la extremidad del estolón,
cuya primera hoja es rudimentaria, la yema axilar del segundo nudo que forma la corona emite
un nuevo estolón y así sucesivamente. La longitud dependerá de las condiciones de cultivo,
ambiente y características varietales.
1.5
Hojas: Son normalmente compuestas, trifoliadas, de color verde más o menos oscuro y
brillante, borde aserrado y con la cara superior pubescente. Los pecíolos son generalmente
largos y pubescentes. Las hojas presentan gran cantidad de estomas, en comparación con
otras plantas, lo que hace que sean muy susceptibles al estrés hídrico.
Estrategias Regionales de Competitividad por Rubro: Producción y Mercado de la Frutilla
1
1.6
Flores: Generalmente son perfectas, hermafroditas y están reunidas en inflorescencias
cimosas que se originan generalmente de la yema terminal en el tallo principal o de una
ramificación de la corona en posición axilar (Verdier, 1987). Poseen regularmente 5 pétalos
ovales de color blanco, entre 20 y 35 estambres y varios cientos de pistilos. El cáliz esta
formado por cinco sépalos persistentes. La polinización es anemófila (viento) y entomófila
(insectos), siendo esta última la predominante y de mayor importancia.
El proceso de inducción y diferenciación floral se inicia en la yema terminal, pero la yema axilar
inmediatamente adyacente a la terminal pasa a tomar la posición de una nueva yema
vegetativa terminal, provocando que la inflorescencia quede en posición lateral.
La transición desde crecimiento vegetativo a reproductivo en frutilla involucra una serie de
etapas consecutivas, incluyendo inducción, iniciación, diferenciación y desarrollo floral. La
iniciación involucra cambios morfo-fisiológicos en el meristemo, después de recibir la señal
desde las hojas.
En general, en frutilla la inducción está controlada primariamente por el cultivar o variedad, el
fotoperiodo (duración del día) y la temperatura.
Generalmente la polinización es deficiente y los pistilos mal polinizados originan frutos
deformes llamados „cara de gato‟ („cat face‟). Las causas pueden ser mala fecundación, flor
imperfecta, polen no viable, pistilos y/o estambres dañados por heladas, insectos, hongos o
virus; también la sequía influye en una mala polinización. Los pistilos están ubicados en forma
espirilada sobre la superficie del hipanto, que es la parte comestible de este falso fruto
(receptáculo ensanchado), en un número de 200 a 400 según el tamaño del fruto; el ovario es
unilocular con un solo óvulo, que dará origen después de fecundado al aquenio o semilla.
1.7
Fruto: Es importante señalar que el fruto corresponde a uno compuesto, que
propiamente dicho es un fruto agregado, formado por un receptáculo muy desarrollado como
consecuencia de la fecundación de los óvulos. El hipanto o receptáculo, que es la parte
comestible o fruto, sostiene a los verdaderos frutos que son los aquenios, a los que
comúnmente se les llama granos o semillas. Los hipantos o receptáculos que maduran primero
son los más grandes y los que siguen son progresivamente más pequeños. La forma del fruto
es variable, pudiendo ser globosos, cónicos, con o sin cuello.
La frutilla una vez cosechada cambia de color a pesar de ser una fruta no climatérica.
2.
Requerimientos climáticos
La planta de frutilla produce hojas, estolones, flores y raíces en modelos determinados por su
comportamiento genético. Sin embargo, la interacción genotipo-ambiente modifica la intensidad
y dirección del desarrollo. El fotoperiodo impone su influencia sobre la formación de yemas
florales, elongación de estolones y racimos, tamaño de la hoja y longitud del pecíolo. La
respuesta al fotoperíodo varía según el cultivar y estas diferencias forman la base de la
clasificación de las variedades en tipos. La temperatura puede modificar, e incluso anular, los
efectos del fotoperiodo y debe ser considerada de igual importancia en la determinación de la
adaptación de la frutilla a ambientes concretos. El crecimiento vegetativo y reproductivo de la
frutilla es más sensible a las condiciones ambientales que la mayoría de los berries, en
particular fotoperíodo y temperatura.
La gran cantidad de variedades disponibles permite que esta especie se adapte a una amplia
gama de luminosidad y temperaturas ambientales, pero prefiere climas suaves sin heladas
que puedan dañar las coronas en plantas muy jóvenes, o bien, si ocurren durante la floración
producirán pérdidas de las flores recién abiertas.
Temperaturas diurnas entre 18º y 25º C y nocturnas de 8º a 13º C son ideales para un buen
crecimiento y los requerimientos de vernalización fluctúan entre 300 y 600 horas frío, por lo
que el máximo rendimiento se obtendrá en zonas de clima templado y con poco viento. El
desarrollo vegetativo y la floración dependen tanto de la temperatura como del fotoperíodo.
Estrategias Regionales de Competitividad por Rubro: Producción y Mercado de la Frutilla
2
Días largos y calurosos favorecen el desarrollo de hojas y estolones, mientras que días cortos y
fríos inducen la formación de flores. Esta característica determina la época precisa en que se
debe plantar, para obtener una máxima producción.
3.
Requerimientos de suelo
Según estudios, los suelos aptos para la producción de frutilla son muy variados, siendo los
más adecuados aquellos de textura franca y areno-arcillosa, con un mínimo de 40 a 50 cm de
profundidad, bien drenados, sin salinidad o con un máximo de 2,5 mmohs/cm (planta sensible a
sales, especialmente sodio y cloro) y con un pH entre 5,5 y 7,0. Se deben evitar suelos en que
recientemente se haya cultivado tomates, arvejas, remolacha o maíz, pues estas especies
tienen plagas y enfermedades que afectan la producción de frutillas. Esta planta responde
bien a porcentajes superiores a 2,5 o 3,5 % de materia orgánica en el suelo, el ideal es agregar
guanos secos con al menos 6 meses de anticipación a la plantación o bien hacer una rotación
con alguna leguminosa el año anterior, enterrando los rastrojos (haba + avena).
4.
Variedades
La frutilla es una especie que cuenta con muchas variedades, debido a que es una planta
sensible al clima, es decir, su producción esta determinada por la temperatura y luminosidad.
Esta situación obliga a seleccionar los cultivares mas adecuados a cada zona de producción,
razón por la cual a través de cruzamientos entre diferentes variedades se busca encontrar el
cultivar que posea las mejores características para cada región.
Hasta hace pocos años se reconocían dos grupos, las californianas y las europeas.
Actualmente, las variedades europeas han perdido importancia a nivel comercial y de
exportación, quedando reducidas a pequeñas extensiones, por lo que actualmente las
variedades americanas o californianas son las que ocupan las mayores superficies a nivel
mundial.
Del grupo californianas se deben diferenciar las llamadas “neutras” que se caracterizan por
tener productividad poco dependiente del clima, especialmente al largo del día. Esta situación
permite obtener fruta prácticamente en cualquier época del año ya que se puede plantar
cuando el productor lo estime conveniente. Generalmente son variedades altamente
productivas, pero de frutos pequeños; algunos ejemplos son Selva, Seascape, Bringhton,
Aptos, Aiko, Hecker, muchas de las cuales ya han sido reemplazadas por nuevos cultivares
mejorados. El otro tipo son las plantas de “día corto”, que son aquellas que presentan
restricciones en cuanto la época de plantación y por lo tanto en la de producción, viéndose
reducida su plantación -a diferencia de las de día corto- a los meses de diciembre a junio,
debido a su alta dependencia al largo del día. Algunos ejemplos son las variedades Tudla,
Camarosa, Sweet Charlie, Chandler, Parker, entre otras.
Existen variedades que son mejores para la agroindustria y otras para consumo fresco, por lo
que es importante saber antes de plantar a cuál de estos mercados se orientará la producción.
Las variedades utilizadas en Chile son del tipo californiano y algunas de origen español, siendo
Camarosa la variedad mas cultivada en la actualidad, ocupando un 76% de la superficie
nacional, seguida de lejos por Chandler con un 20%; otras variedades utilizadas en menor
proporción son Seascape y Aromas.

Camarosa: Universidad de California, 1994. Variedad de día corto similar a Chandler,
pero con mayor productividad total y especialmente temprana, frutos grandes, firmes, de
color rojo fuerte y planta más vigorosa. Sensible a enfermedades fungosas, como oídio
en especial en climas lluviosos y calurosos. Es una de las variedades de más alto
rendimiento, que unido a su firmeza y gran tamaño han determinado en que sea la
variedad de mayor importancia en la actualidad en Chile.

Cartujo: Variedad española de día corto. Planta vigorosa, con hojas grandes de color
oscuro, con floración erecta que sobresale de la masa foliar. Se puede plantar en verano
y otoño en lugares de clima templado, prefiriendo suelos más bien arenosos. El calibre
Estrategias Regionales de Competitividad por Rubro: Producción y Mercado de la Frutilla
3
del fruto es más bien homogéneo y grande, de forma cónica, la pulpa es de color rojo y
anaranjado, firme, la piel es de color rojo brillante, resistente al transporte. Mantiene el
calibre adecuado hasta el final de la estación, así como la firmeza del fruto, que es más
grande que Chandler y más firme que Tudla, de mejor sabor y con un buen equilibrio
azúcar-acidez. Muy resistente a enfermedades foliares, no así a las radiculares, buen
rendimiento con fruta de calidad, especial para mercado en fresco.

Chandler: Originaria de California, de día corto. Planta vigorosa, con hojas grandes y de
color ligeramente mas claro que la variedad Pájaro. Se adapta bien a diversas
condiciones de clima y suelo, siempre que éste sea bajo en sales. Frutos uniformes,
firmes, grandes, de buen color y dulces. Tiene la ventaja que presenta los aquenios mas
hundidos en la superficie del fruto. Su defecto posiblemente está relacionado con su
mayor susceptibilidad a Botrytis. Esta es una variedad con excelentes características
para la industria de congelados, buenas propiedades organolépticas y buen equilibrio
azúcar-acidez.

Pájaro: De origen Californiano, de día corto. Es una de las plantas que exhibe un menor
desarrollo, pero con hojas grandes color verde oscuro, siendo vigorosa tanto en el
sistema radicular como en el volumen foliar. Fruto de gran aceptación, grande, cónico y
regular, superficie resistente, de hermoso color rojo brillante y cuello blanco, pulpa muy
roja y excelente sabor. Produce menos estolones que Chandler, pero fruta de mejor
calidad. La fruta se parte fácilmente con lluvia, es sensible a viruela, Phythoptora, Botrytis
y Oidium; todas las enfermedades se pueden prevenir y controlar.

Seascape: Universidad de California, 1991. Variedad de día neutro similar a Selva, pero
con menor requerimiento de frío. Destacan su sabor, alto rendimiento, gran tamaño de
frutos, firmeza, apariencia atractiva y flexibilidad en requerimientos de transplante.

Selva: Variedad de día neutro, introducida en 1983 por la Universidad de California, de
frutos grandes, rojo brillante, aquenios rojos o amarillentos, pulpa rojo anaranjada,
corazón hueco, excepcionalmente firme pero pobre de sabor, temprana. Puede utilizarse
en plantaciones con plantas frescas o almacenadas en frío. Rinde menos en cultivo bajo
túneles. Esta variedad está desapareciendo gradualmente.

Sweet Charlie: Variedad de día corto, introducida por la Universidad de Florida, de fruta
mediana (17 g en promedio), roja, excelente sabor. Muy productiva en otoño-invierno,
presenta la ventaja sobre las demás variedades de ser resistente a antracnosis, pero
sensible a botritis. Hojas abarquilladas.

Tudla Milsei: Variedad desarrollada por Viveros Planasa, de Navarra, España. Frutos
excepcionalmente gruesos, cilíndricos, alargados, aquenios semihundidos, color rojo
brillante, aromáticos, buena aptitud para el transporte, dureza similar a Chandler.
Precocidad similar a Sweet Charlie. Su mayor defecto es que es blanda y mala al tacto
cuando hace calor. Se puede plantar en verano, pero da mejores resultados en
plantaciones de invierno; muy buena variedad para plantaciones tardías, siendo los
resultados muy dependientes del manejo agronómico que se le realice.
La producción nacional de frutillas en la temporada 2004 proviene de unas 1.600 ha plantadas
y alcanzó una producción de 47.700 toneladas. De este total, 29.000 toneladas permanecen en
el mercado interno (60,7%), 16.099 toneladas se exportan en congelado (33,7%) y 2.355
toneladas en jugos concentrados (4,9%); el saldo lo componen exportaciones en fresco
(0,25%) y enlatados (0,4%). Las exportaciones en conjunto aportan sobre US$ 20 millones.
5.
Superficie
Basándose en la información obtenida en el último Censo Nacional Agropecuario, en la Región
Metropolitana se encontraría la mayor parte de la superficie plantada con frutillas, con más del
40% del total, y entre ésta y la VIII Región se concentraría más del 80% de la superficie
cultivada con esta especie en el país, según se aprecia en el siguiente cuadro:
Estrategias Regionales de Competitividad por Rubro: Producción y Mercado de la Frutilla
4
Cuadro 1: Superficie plantada con Frutillas por región (Año 1997).
Región
Superficie en hectáreas
I
2
II
0
III
1
IV
8
V
53
RM
315
VI
98
VII
136
VIII
98
IX
22
X
16
Total
749
Fuente: Odepa, INE, 1997.
Si bien se trata de información desactualizada, se supone -sobre bases razonables- que los
porcentajes de distribución de la superficie plantada se mantienen en la actualidad.
El siguiente cuadro entrega información actual de la superficie plantada a nivel nacional,
desagregada por variedades.
Cuadro 2: Superficie y variedades plantadas con frutillas en Chile,
Temporada 2004/2005.
Variedad
Camarosa
Chandler
Aromas
Seascape
Ventana
Diamante
Gaviota
Camino Real
Superficie Total
Fuente: Seminario Berries, Asoex 2005.
Hectáreas plantadas
1.247
280
34
29
17
10
9
8
1.634
La variedad más plantada en nuestro país es Camarosa, ocupando cerca del 80% de la
superficie nacional, como se aprecia en el cuadro anterior.
6.
Producción y Exportación
6.1
Producción: Los rendimientos de frutillas a nivel nacional se han mantenido estables
durante los últimos años y el aumento de la producción se justifica en el aumento de la
superficie plantada durante el periodo señalado en el siguiente gráfico.
Estrategias Regionales de Competitividad por Rubro: Producción y Mercado de la Frutilla
5
Grafico 1: Producción nacional de frutillas, en toneladas.
50.000
40.000
30.000
Toneladas producidas
20.000
10.000
0
1996
1997
1998
1999
2000
2002
2004
Fuente: Fundación Chile, 2001; Seminario Berries, Asoex 2005.
En 1997, la producción nacional de frutillas no alcanzaba las 20.000 toneladas, en el 2000 llegó
a las 30.000 y en la actualidad sobrepasa las 47.000 toneladas.
En el siguiente cuadro se aprecian los principales destinos de las frutillas producidas en
nuestro país, en toneladas y porcentaje relativo al total.
Cuadro 3: Destino de la producción nacional de frutillas
Producción Año 2004
Consumo interno en fresco
Consumo interno de congelado
Exportaciones en fresco
Exportaciones de congelado
Exportaciones de jugo
Exportaciones de conservas y pulpa
Total
Fuente: Seminario Berries, Asoex 2005.
Volumen en toneladas
25.500
3.500
123
16.099
2.355
182
47.759
Participación %
53,39
7,32
0,25
33,73
4,93
0,38
100,00
De las 18.759 toneladas de frutillas exportadas en el año 2004, 16.099 son enviadas como
producto congelado, 2.355 como jugos concentrados, 182 como conservas, y tan solo 123
toneladas de frutillas son enviadas en fresco.
6.2
Exportación de frutillas frescas: El siguiente cuadro muestra las principales
exportadoras de este producto y su participación relativa:
Cuadro 4: Principales empresas chilenas exportadoras de frutillas frescas,
Temporada 2000/01.
Exportadoras
Volumen (Ton)
Hortifrut
183.10
David Griffiths S.
1.40
Agrícola Merex Chile
0.80
Comfrut
0.03
Rainbow
0.01
Total
185.40
Fuente: Fundación Chile, 2001
Participación %
98.78
0.77
0.04
0.02
0.00
100
Al igual que en el presente, las exportaciones de frutillas frescas no tienen mayor importancia
económica ni comercial, siendo la principal y casi única empresa exportadora Hortifrut S.A.
Estrategias Regionales de Competitividad por Rubro: Producción y Mercado de la Frutilla
6
6.3
Exportación de frutillas congeladas: Este producto exhibe una alta tasa de
crecimiento anual durante las últimas tres temporadas, como se puede apreciar en el siguiente
gráfico:
Gráfico 2: Evolución de volúmenes exportados de frutillas congeladas (últimos 10 años).
20000
15000
10000
5000
0
1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004
1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005
Toneladas
Fuente: Seminario Berries, Asoex 2005.
En el siguiente gráfico puede apreciarse que la mayor parte de las frutillas exportadas son
congeladas.
Gráfico 3: Exportaciones de frutillas, Temporada 2004-2005
90
80
70
60
50
40
30
20
10
0
Conserva
Jugo
Fresca
Congelada
% Exportaciones año 2004
Fuente: Seminario Berries, Asoex 2005.
Las exportaciones de frutillas congeladas superan el 80% del total exportado, seguidas en
importancia por el jugo concentrado, con cerca de un 17%.
El siguiente gráfico muestra el destino de las exportaciones chilenas, en términos porcentuales:
Estrategias Regionales de Competitividad por Rubro: Producción y Mercado de la Frutilla
7
Gráfico 4: Principales países compradores de frutillas congeladas provenientes de Chile
durante la temporada 2004 (en %).
50
40
30
20
10
0
EEUU
China
Canadá
Japón
México
Australia
Irlanda
Otros
% de partipación en los envios de frutilla
Fuente: Seminario Berries, Asoex 2005.
En este caso, al igual que para la mayoría de los berries, el principal importador de frutillas
chilenas son los EE. UU.
En términos de volúmenes exportados, a continuación se precisan las toneladas exportadas a
cada país:
Cuadro 5: Volúmenes exportados en la Temporada 2003/04 (en toneladas).
País de destino
Toneladas exportadas
EE. UU.
7.889
China
4.025
Canadá
1.610
Japón
1.287
Méjico
483
Australia
161
Irlanda
161
Otros
483
Total
16.099
Fuente: Seminario Berries, Asoex 2005.
Participación %
49
25
10
8
3
1
1
3
100
En el cuadro anterior se aprecia que de las 16.099 toneladas de frutillas congeladas que se
exportan, cerca de la mitad son enviadas a EE. UU., siendo el principal mercado para las
frutillas chilenas, en general.
7.
Tipos de plantación y densidades
La frutilla se propaga comercialmente en forma vegetativa, a través de plántulas que nacen de
los estolones o guías, lo que debe hacerse en viveros especializados, aislados de plantaciones
comerciales, que acrediten sanidad (libre de malezas, insectos, enfermedades y ácaros) y la
determinada variedad.
Para prevenir plantas enfermas se debe fumigar el suelo y tener una excelente calidad de
plantas madres, las que deben provenir idealmente de meristemas.
En Chile los viveros comerciales se abastecen de plantas madres en laboratorios y viveros de
Estados Unidos (en especial del estado de California), lo que constituye una gran dependencia
para el sector, además de los riesgos sanitarios que conlleva la internación de material vegetal
y el costo adicional en el pago de patentes o royalties.
Estrategias Regionales de Competitividad por Rubro: Producción y Mercado de la Frutilla
8
La plantación comercial puede hacerse en verano o en otoño-invierno. Para adoptar una u otra
modalidad se debe considerar las características de plantación que presentan las variedades.
Entre los sistemas de plantación destacan los siguientes:
7.1
Plantación de verano: Se efectúa entre diciembre y marzo, pero para alcanzar
mayores rendimientos debe limitarse sólo a los meses de enero y febrero en la zona central del
país. Las plantas deben provenir de un vivero de verano y estar frigorizadas. La primera
floración de la temporada debe ser eliminada para favorecer el desarrollo de la planta y porque
además produce frutos deformes. Se utilizan variedades de día corto, obteniendo una
producción de menor calibre, pero un mayor rendimiento.
7.2
Plantación de invierno: Esta puede realizarse entre abril y mayo, con plantas que
provienen de vivero o del frigorífico, con un máximo de 3 a 4 semanas de frío. La fruta obtenida
en este tipo de plantaciones es más precoz, por lo que pueden alcanzar mejores precios de
mercado; el fruto es de gran calidad, pero de bajo rendimiento. Se utilizan variedades de día
neutro, recomendadas para zonas costeras o con inviernos cálidos.
La plantación se realiza en platabandas o camellones, que pueden ser de distintos anchos,
dependiendo del tipo de riego a emplear y de la densidad de plantas. Pueden llevar 1, 2, 3 o 4
hileras de plantas sobre ellas.

Platabandas de hilera simple: Se usa generalmente en el Sur. Las plantas se colocan a
30 cm sobre la hilera, con una densidad de 55.000 plantas por hectárea.

Platabandas de doble hilera: Es el sistema más usado en Chile y la densidad de
plantas es de 60.000 a 65.000 por hectárea. Las plantas se establecen entre 20 y 30 cm
sobre la hilera, alternadas entre sí con una separación de 20 a 30 cm. Con este sistema
existe la ventaja de poder utilizar cualquier tipo de riego, con menor riesgo de pudrición
de la fruta y con una reducción en la acumulación de sales tóxicas en la zona radical.

Platabandas de cuatro hileras: Recomendable para las zonas cálidas, para
plantaciones de invierno destinadas a producción temprana. Las plantas van a distancias
similares a la anterior, alcanzando una densidad de 90.000 a 130.000 plantas por
hectárea.

Platabandas en tres hileras: Con distancias similares a la anterior, aunque favorece
más la futura recolección de los frutos. La población es de 80.000 a 120.000 plantas por
hectárea.
La mayoría de las plantaciones se hace en las platabandas que tienen un ancho de 60 cm, en
un surco de 40 cm de ancho por 25 cm de profundidad.
Las plantas se traen de los viveros un día antes de la plantación y se deshielan en un lugar
sombreado y fresco. El día de la plantación se sumergen por 5 a 10 minutos en un fungicida
antes de plantar.
Es importante colocar las raíces en forma perfecta durante la plantación. El riego debe ser
inmediato, en especial si se trata de plantación de verano.
Si a los 15 días de plantado no aparecen brotes, se debe replantar.
Un elemento tecnológico que se ha incorporado a la producción de frutillas es el empleo de
plástico o mulch durante el cultivo. Se utiliza para adelantar la cosecha y mejorar la calidad de
los frutos en cuanto a sanidad y concentración de sólidos solubles. Además, el acolchado
impide que en el período de lluvias se compacte el terreno de la platabanda, y disminuye la
incidencia de moho gris, al evitar el contacto de la fruta con la tierra.
El tipo de plástico a usar es polietileno de baja densidad estabilizado contra la radiación ultra
violeta, de color gris, de 90 cm de ancho por 0.07 mm de espesor si es para invierno, para
Estrategias Regionales de Competitividad por Rubro: Producción y Mercado de la Frutilla
9
favorecer un buen control de malezas, o bien, si es en verano se recomienda el plástico
extruído negro u opaco.
La densidad de plantación más usado es de 62.000 plantas por ha, aproximadamente. El
sistema de plantación de doble hilera es el que mejor aprovecha las ventajas del plástico.
8.
Riego
El 75% de las raíces de la frutilla se encuentra en los 15 y 20 cm de profundidad, por lo que
esta zona debe mantenerse con una adecuada humedad durante la floración y el desarrollo del
fruto. La frecuencia de riego y cantidad de agua en cada riego dependerá del tipo de suelo y
clima. Como cifra indicadora se puede decir que la frutilla consume entre 400 y 600 mm de
agua por ha/año, indicándose riegos semanales de 2,5 l/m2.
El agua a usar en el riego debe estar libre de sales de sodio, cloro y boro, y las sales totales
deben ser menores a 400 ppm.
Durante la cosecha es preferible hacer riegos frecuentes con poca carga de agua, ya que la
excesiva humedad puede producir frutos blandos; por otro lado, cualquier déficit hídrico
produce disminución del tamaño de los frutos y baja el rendimiento.
Entre los sistemas de riego utilizados para este cultivo destacan el riego por surcos, aspersión
y goteo, siendo este último el más usado por sus mejores resultados.

Riego por surcos: La mayor efectividad se consigue con una pendiente mínima (1 o 2%),
para una buena infiltración lateral. La longitud de los surcos no debe ser excesiva y estará
determinada por la estructura del suelo. Además, para controlar el caudal en los surcos se
recomienda el uso de sifones.

Riego por aspersión: Es utilizado en viveros y en el sistema de plantación de verano,
durante las primeras semanas después del trasplante.

Riego por goteo: Este sistema aumenta considerablemente los rendimientos. El más
usado es el de manguera de doble pared o manguera porosa. Al permitir una adecuada
humedad permanente se elimina en gran medida el problema de salinidad en el suelo, si
es que éste existe. Con este sistema se pueden regar suelos con pendientes sin temor a
la erosión. Otra ventaja es permitir la aplicación a través de él, de fertilizantes y pesticidas.
9.
Fertilización
La fertilización varía de acuerdo a la composición química y a la fertilidad del suelo; es por ello
que se debe hacer análisis visual, foliar o de suelo antes de aplicar fertilizantes.

Nitrógeno: Es el elemento más importante para esta especie y de él depende la nutrición
general de la planta. La mayoría de las variedades comerciales requiere de 150 a 200
unidades de N/ha, distribuidas durante la plantación, comienzos de primavera y fines de
verano. Estas aplicaciones deben hacerse a ambos costados de las platabandas,
colocándose a unos 7 cm bajo la superficie.
Un exceso de nitrógeno hace que las plantas y frutos sean más sensibles a enfermedades
fungosas, provoca un aumento del crecimiento vegetativo en desmedro de la fructificación
y de la calidad del fruto, y hace perder las cualidades organolépticas y la firmeza. El N
puede ser aplicado en forma de urea o de fosfato de amonio.
En el caso de abonos foliares, se recomienda su aplicación en la época de mayor
producción. Las dosis promedio son de 300 g/100 l de agua cada veinte días; esto
representa un complemento a los fertilizantes agregados al suelo, pero no los reemplaza.

Fósforo: En suelos con deficiencia de este elemento se debería aplicar superfosfato triple
o normal antes de la plantación y repetir cada dos o tres años, si es necesario. En general,
se recomienda aplicar entre 75 y 150 k/ha, a fines de invierno en plantaciones establecidas.
Hay que tener presente que el fósforo es un elemento de muy baja movilidad en el suelo,
por lo que debe ser aportado directamente a la raíz de la planta.
Estrategias Regionales de Competitividad por Rubro: Producción y Mercado de la Frutilla
10

Potasio: La dosis recomendada es normalmente de 100 a 200 k/ha. El total de K2O se
debe aplicar 5 a 7 días después de la plantación. Si la dosis a aplicar es mayor debe
dividirse en 4 partes y aplicarla en 4 semanas; en plantaciones establecidas se recomienda
aplicar a fines de invierno. En suelos deficientes se recomienda usar sulfato de K,
localizándolo muy cerca de las raíces por su escasa movilidad; además, hay que tener
presente que el déficit hídrico es causa frecuente de deficiencia de potasio.

Magnesio: Es de suma importancia para el proceso de fotosíntesis. La dosis requerida es
de 40 unidades por hectárea y deben ser aplicadas a fines de invierno, en frutillares
establecidos. Es un elemento de gran movilidad en el interior de la planta.

Calcio: La dosis recomendada es de 95 unidades por hectárea. El calcio es un elemento
de baja movilidad, su función principal esta relacionada con la estructuración y
permeabilidad de las membranas celulares y con la elongación y división celular, influyendo
directamente en la firmeza del fruto. La aplicación de fertilizantes vía foliar o en forma
localizada al lado de las raíces, permite un mejor aprovechamiento del calcio y aumenta la
eficiencia en la aplicación.
La fertilización a través de los sistemas de riego mecanizados o fertirrigación, ha permitido
aumentos importantes en la productividad de los cultivos gracias a un mejor entendimiento del
proceso evolutivo del ciclo vegetal, lo que se traduce en un mejor control en la aplicación.
En el siguiente cuadro se ve en forma detallada un programa de fertirrigación.
Cuadro 6: Fertirrigación de frutillas de producción estacional (primavera - verano).
Meses
Sep
Oct
Nov-Dic-Ene
Producto
Urea
UP
Urea
+ UP
Nov-Dic-Ene
Nitrato de Ca**
Feb
FMA soluble
+ UP
Mar
FMA soluble
Abr
FMA
Fuente: Villagrán, V. 2001.
% N-P-K
46-0-0
13-6-40
46-0-0
13-6-40
15.5-0-0
12-61-0 y
13-6-40
12-61-0
12-61-0
Nº de
aplicaciones
8
15
*40
+ *40
*30
10
+ 10
10
10
(*)
(**)
UP
FMA
: En los 3 meses se aplica 40 veces cada producto mezclado.
: Se debe aplicar sólo, nunca mezclado.
: Ultrasol producción.
: Fosfato Mono Amónico soluble.
10.
Plagas, enfermedades y malezas
Cantidad
(k/ha)
Total (K/ha)
3
5
3
+5
4
5
+5
4
4
24
75
*120
+ *200
*120
50
+ 50
40
40
Las producciones frutícolas, como en general todas las producciones vegetales, se encuentran
permanentemente expuestas al ataque o competencia de agentes de diversos orígenes que las
perjudican y ante los cuales sus propias defensas suelen ser insuficientes, por lo que se hace
necesario recurrir a diversos medios de control para evitar o al menos aminorar los daños que
éstos suelen causar.
El diseño de una estrategia exitosa depende de la adecuada inclusión y combinación de
diversos elementos culturales, acompañados de una correcta selección y oportuna aplicación
de productos generalmente químicos, que en su conjunto contribuyen a prevenir y/o controlar
las plagas, enfermedades y malezas.
A continuación se hace un recuento de estas prácticas para las especies seleccionadas en este
informe.
Estrategias Regionales de Competitividad por Rubro: Producción y Mercado de la Frutilla
11
En la frutilla cultivada, los numerosos clones o cultivares de diferencias genéticas varían en su
reacción a los agentes patógenos. A su vez, una enfermedad o alteración en una planta se
debe a la interacción entre el huésped (frutilla), el patógeno (hongos, virus, bacterias,
nemátodos, virus), el vector y a las condiciones de desarrollo que favorecen la enfermedad,
como suelos salinos, deficiencias nutricionales, exceso de humedad, sequía u otros.
10.1
Plagas comunes:

Áfidos: Pulgón de la frutilla (Pentatrichopus fragaefolii). Daña por succión de la savia,
deteniendo el crecimiento de las plantas, y lo más importante es que a través de esta
acción transmite virosis; el clima seco favorece el desarrollo de nuevas poblaciones. Se
pueden controlar con insecticidas sistémicos y de contacto.

Arañitas: Bimaculada (Tetranychus urticae y T. cinnabarinus). Bajo condiciones climáticas
favorables, cada generación se completa en aproximadamente 20 días. Su daño se
manifiesta desde comienzos de la época seca, observándose en el envés de las hojas
pequeñas manchas amarillas, y si el ataque es muy intenso, la hoja toma una coloración
café rojiza, secándose en muchos casos. Existen algunos enemigos naturales, además de
los productos químicos utilizados.

Thrips: Ataca a las flores y frutos recién formados, no es de gran importancia económica,
pero en EE. UU. hay especies cuarentenarias, por lo tanto, si se piensa exportar a ese país
frutillas frescas, éste insecto se debe controlar.

Gusanos cortadores: Larvas de lepidópteros (Copitarsia), que atacan la corona
cortándola; a veces daña también los frutos formando galerías.

Gusano de la frutilla: Otiorhynchus rugosus, O. triayus, que también ataca a la vid. La
forma adulta se alimenta de las hojas y tallos y las larvas causan serios daños en la corona
y raíces secundarias. Todo este tipo de gusanos o larvas se pueden controlar
incorporando en los primeros 15 cm del suelo algún insecticida de largo perfecto residual,
preferentemente durante la preparación de la cama de plantación. Hay un insecto llamado
Lygus sp. de muy pequeño tamaño (6 a 6,5 mm de largo) que puede ser observado en las
flores y bajo el follaje de las frutillas. Puede causar daño en las flores produciendo frutos
deformados. Durante la época seca, el desarrollo desde huevo a adulto demora entre 30 a
40 días.

Tarsonémidos: Producen encarrujamiento de los brotes, enanismo y hojas color bronce.
Se debe lavar la planta, previo a su plantación, con algún insecticida recomendado en los
controles fitosanitarios.

Gastrópodos: Caracoles y babosas, de hábitos nocturnos que durante el día permanecen
inactivos escondiéndose en lugares húmedos bajo la planta. Su daño es fácil de identificar
por la presencia de secreción brillante. El uso de Metaldehído, ya sea formulado como
cebos tóxicos, gránulos o polvo, aplicándolo de preferencia en las tardes y sobre suelo
húmedo los pueden controlar.
10.2
Enfermedades comunes: Estas enfermedades son causadas por microorganismos
patógenos, que son frecuentemente hongos y virus. A continuación aparecen los hongos de
mayor importancia económica para este cultivo.

Pudrición roja de la raíz: Phytophthora gragariae produce un marchitamiento
generalizado de la planta durante la época seca, especialmente el segundo año de la
plantación, lo que se debe a que todo el sistema radicular se ve comprometido,
coincidiendo con la época de producción de frutas, en la cual la regeneración de raicillas es
más lenta. Esta enfermedad es muy frecuente en terrenos mal drenados y con
temperaturas bajas. Entre los síntomas destacan las hojas nuevas de un color verde pálido
y las adultas amarillo- rojizas. Sus raíces se presentan de un color oscuro y al hacer un
Estrategias Regionales de Competitividad por Rubro: Producción y Mercado de la Frutilla
12
corte longitudinal se verá el interior rojo. Su control es muy difícil, por lo que se debe evitar
plantar en terrenos mal drenados, arcillosos o que hayan sido cultivados anteriormente con
un huésped susceptible.

Verticilosis: Verticillium alboatrum es un hongo que sobrevive en el suelo por 8 a 12 años,
produce un marchitamiento rápido de la planta en época seca, comenzando por las hoja
periféricas, daño que generalmente ocurre en el primer año de la plantación. La
enfermedad se observa en sectores aislados del plantel y muchas veces es confundida con
falta de agua, porque en realidad es enfermedad vascular. Al igual que en el caso anterior,
es mejor prevenir.

Moho gris: Botrytis cinerea es un hongo que daña el fruto produciendo un ablandamiento,
y cuando es muy severo, se cubre completamente con vello gris. Su desarrollo se ve
favorecido con la alta humedad y bajas temperaturas, puede penetrar en el fruto sin
necesidad de heridas y durante la cosecha los frutos sanos pueden ser contaminados con
esporas provenientes de otros infectados. Cualquier factor que tienda a producir daños
como magulladuras o exceso de manipuleo en la cosecha favorece la propagación de la
enfermedad. Su control puede ser preventivo, evitando el crecimiento abundante del follaje
y con aplicaciones de fungicidas, varias veces en la temporada de cosecha. La fruta debe
ser enfriada lo antes posible. El uso de plástico sobre la platabanda disminuye la incidencia
de la enfermedad, al evitar el contacto de la fruta con la tierra y el agua.

Viruela: Ramularia fragariae está presente en zonas con altas temperaturas y neblinas o
lluvias. Las hojas se ven manchadas con lesiones de color púrpura que van creciendo. Hay
reducción del crecimiento total y bajas en la producción. Su control se debe hacer al
comienzo de las primeras lluvias.

Oídio: Sphaerotheca mascularis es un hongo muy común en áreas de gran humedad
ambiental y frío. Los órganos más afectados son las hojas, cáliz de las flores y frutos. El
síntoma más característico es el encurvamiento de los márgenes de las hojas hacia arriba,
acompañado de un velo blanquecino. Si el ataque es muy severo, el envés de las hojas
adquiere un color rojizo. Se recomiendan aplicaciones de fungicidas sistémicos al
comienzo del verano.
Hay otros hongos que atacan el fruto después de la cosecha, como Rhizopus sp, Rhizoctonia
sp, Fusarium sp, Aspergillus niger, Sclerotinia, Penicillium expansum, entre otros. La mayoría
de los patógenos se pueden evitar, cosechando y almacenando a bajas temperaturas
rápidamente.
10.3
Enfermedades virales: Reducen el vigor, rendimiento y calidad de los frutos. En
general, lo síntomas son difíciles de determinar, para lo cual se recurre a una técnica especial
llamada indexación („indexing‟), que consiste en injertar una planta sospechosa en variedades
sensibles, que demuestran claramente síntomas. El control de estas enfermedades debe
empezar en el vivero, propagando solo material obtenido de meristemas, evitando los vectores
(pulgones) y ubicándose lejos de plantaciones comerciales de fruta. Las virosis más conocidas
son la clorosis del borde de la hoja, moteado, encarrujamiento de la hoja, virus del
encurvamiento de la hoja y clorosis intervenal.
10.4
Enfermedades no infecciosas (fisiopatías): En ellas no hay un organismo patógeno
como causal y pueden deberse a factores fisiológicos, físicos o genéticos. Se pueden
mencionar las siguientes:

Cara de gato o deformidad del fruto.

Daño por heladas que afecta a flores y frutos.

Deformación en el fruto, que se debe a características varietales acentuadas por
condiciones climáticas adversas, durante los periodos secos.
Estrategias Regionales de Competitividad por Rubro: Producción y Mercado de la Frutilla
13

Fruta deformada por daño de herbicidas (2-4 D), deficiencias de micro elementos,
exceso de Nitrógeno, ataque de hongos o insectos que dañan físicamente a la flor, no
permitiendo su normal fecundación.

Albinismo, la fruta se presenta moteada rosada y blanca, la causa se cree puede ser un
rápido crecimiento anormal por un exceso de Nitrógeno, problemas climáticos.

Sequía, la pérdida normal de agua a través de las hojas durante la época seca,
combinada con vientos secantes o altas temperaturas, pueden producir un stress y
debilitamiento total de la planta, disminución del tamaño del fruto o desecamiento de
ellos, dejándolos como pasas.

Daño por exceso de sales, ya sea en el suelo o en el agua de riego, produce
fitotoxicidad notoria en los márgenes de hojas y disminución en el crecimiento.

Deficiencias nutricionales.
10.5
Malezas: La producción de un cultivo se ve disminuida por efecto de las malezas. Del
total de pérdidas a nivel mundial, se señala que las malezas son una de las principales causas.
En Chile se puede estimar que estas pérdidas sobrepasan un 30% y, en caso de
enmalezamiento extremo, pueden llegar a un 90% (Kogan, 1992). Al igual que para
frambuesas, los herbicidas ocupados son los suelo-activos que se tienen que incorporar al
suelo para malezas anuales de hoja ancha y angosta durante la temporada, y los herbicidas
sistémicos y de contacto, para el control se malezas perennes como maicillo, pasto bermuda y
corregüela.
A continuación se presenta un programa fitosanitario -sólo a modo referencial- propuesto por la
empresa ANASAC para el cultivo de la frutilla, considerando los estados fenológicos, plagas,
enfermedades y malezas que afectan o pueden afectar a este cultivo.
Cuadro 7: Programa fitosanitario para frutillas.
ÉPOCA DE
APLICACIÓN
PLANTACIÓN
PRETRASPLANTE
INICIO
BROTACIÓN
PLAGA
Nemátodos e
insectos del suelo
Evitar stress y
presencia de
nemátodos
Control
Phytophthora,
Pythium
Fusariosis
Arañita bimaculada
Fortalecer el
PRODUCTO
DOSIS
CARBODAN 20 - 30
10 G
Kg/ha
BIORIEGO
METALAXIL
25 DP
DITHANE M
45
FAST 1.8 EC
+
WINSPRAYM
PHYLLUM
OBSERVACIONES
Aplicar al momento de
plantar o parcializado 2- 3
veces
con
plantas
arraigadas.
10 - 20 g/ Para control de nemátodos
10 m de
usar la dosis mayor.
surco de
riego
2%
Inmersión de raíces y riego
de las plantas después del
transplante.
20 - 40
gr100 MT.
LINEALES
1,5 - 3,0
Aplicar dirigido al pie de las
Kg/ha
plantas. Aumentar la dosis
a medida que crecen las
plantas.
80-100
Dependiendo de la presión
cc/Hl +
de la plaga adecuar la
dosis.
Usar
buen
0.25 %
cubrimiento.
250 cc/Hl Aplicar 45 días después
Estrategias Regionales de Competitividad por Rubro: Producción y Mercado de la Frutilla
14
PRIMAVERA
PRIMAVERA
(Continuación)
crecimiento y
desarrollo de las
plantas y estimular
las plantas después
de estrés.
Insectos foliares:
Pulgones,
Langostinos,
Mosquita blanca
del transplante y repetir 3
veces igual dosis, cada 30
días.
Exento
de
tolerancias.
PUNTO 70
WP
MALATHION
57 EC
CARBARYL
85 WP
10-20 g/Hl Aplicación foliar temprana,
al presentarse los primeros
individuos. Utilizar alto
150-180
mojamiento 400 a 600 Lt
cc/Hl
agua/ha. Carencias: EUA Y
1,5-2,0
CANADÁ 3, UE Y JAPÓN
Kg/ha
15. EUA 1, CANADÁ,
BRASIL Y JAPÓN 5, UE
12.
Polillas y Larvas de
DIPEL WG 0.5-1.0
Aplicar al observar los
Insectos.
Kg/ha
primeros insectos, con alto
cubrimiento.
Enfermedades:
BOTRAN 75 300-350 g Iniciar aplicaciones a inicio
Botrytis Esclerotinia WP
de floración y repetir 10
días después, según
condiciones ambientales.
Oidio, Botrytis,
POLYBEN 50 1 Kg/ha + Aplicar con condiciones preAntracnosis,
WP +
disponentes a la
Rizoctonia, Tizón de DITHANE M- 2 Kg/ha
enfermedad o al observar
la hoja
las primeras manchitas.
45
Carencia: 3 días
Corazón rojo,
DEFENSE 80 2 - 3 Kg/ha En aplicaciones foliares,
Pudrición de la
WP
mojar bien el cuello de las
corona; Phythopthora
plantas. Máximo 3-4 veces
spp
por temporada. Hacer
inmersión de raíces con
DEFENSE (400 g/100 Lt
agua).
METALAXYL 2 Kg/ha
Aplicar al follaje 3-4 veces
MZ 58 WP
en la temporada con alto
mojamiento. Carencia: 35
días.
PRIMAVERA/ Control de arañita
FAST 1,8 EC + 80 - 100 0,25% Aplicar al aparecer
VERANO
bimaculada,
cc/Hl +
los primeros estados
Tetranychus urticae WINSPRAY- M 0,25%
móviles de arañitas y repetir
al observar nuevas
reinfestaciones.
POSCOSECHA Arañita bimaculada FAST 1.8 EC + 80-100
Aplicar con alto mojamiento
cc/Hl +
y presión después de la
WINSPRAY-M 1,5-2,0% cosecha. Carencia: 2 días.
Control malezas de SIMANEX 50 F 3.0 Lt/ha Efectuar sólo 1 aplicación
hoja ancha y
por temporada y no aplicar
gramíneas de predentro de los 4 meses
emergencia
siguientes del transplante.
Control total de
PARAMAK
0,5 - 1,0 Lt Aplicación localizada en las
malezas entre hileras 276 SL
entre líneas con pantalla
protectora que evite mojar
las plantas. Periodo de
carencia: 21 días.
Fuente: ANASAC, 2005.
Estrategias Regionales de Competitividad por Rubro: Producción y Mercado de la Frutilla
15
11.
Poda y otros
El tipo y la intensidad de poda están relacionados directamente con el período de producción
que se desee conseguir; es así como las labores de poda en un frutillar de un año consisten en
la eliminación de los estolones y de las primeras flores, pues de lo contrario habrá un retardo
en el crecimiento de la planta, lo que reduce su potencial productivo; además, se recomienda
eliminar las primeras flores hasta mediados de Agosto. Generalmente, la fruta de este racimo
no es de buena calidad. La poda no debe hacerse tirando de los racimos, sino cortando, pues
la planta apenas ha emitido algunas raicillas y aún no tiene un buen anclaje.
En las plantaciones de verano las hojas tienen una vida no mayor a 3 meses, por lo que se
recomienda limpiar la planta de hojas viejas y amarillas a fin de evitar riesgos de ataques de
plagas y enfermedades. Todo material eliminado debe ser quemado, por razones sanitarias. Se
recomienda podar la planta entre junio y julio para así tener una segunda producción en el mes
de octubre.
En plantaciones que se deseen mantener por segundo año, se debe efectuar una fuerte poda
de limpieza en invierno, que consiste en eliminar todas las hojas viejas y muchas de las
nuevas, dejando las dos o tres más tiernas, y eliminar los pedúnculos de los frutos ya
recogidos. Con esta labor se consigue precocidad en la producción de 15 a 20 días de
adelanto, una mayor producción de fruta de mejor calidad, aún cuando el fruto es más pequeño
que el de primer año y, finalmente, una disminución de ataques de enfermedades,
especialmente fungosas, además de impedir el desarrollo de insectos favorecidos por el
exceso de follaje.
En el caso de la frutilla es muy común el uso de mulch de polietileno de 60 a 70 micrones de
distintos colores, dependiendo del fin que se le dará; es así como el de color transparente
permite un mayor paso de radiación solar y es recomendado para aumentar la producción, pero
no controla malezas, en cambio el de color negro al no dejar pasar luz es muy eficiente en el
control de malezas, sin embargo el suelo se calienta menos, por lo que no aumentaría la
producción.
El uso de túneles de polietileno para la producción anticipada consigue mayor precocidad,
porque se modifica el ambiente subterráneo y aéreo de la planta. Además el túnel protege la
planta de las inclemencias climáticas, especialmente de las heladas, que afectan a flores y
frutos en la época de producción de “primores”.
La razón por la cual se puede implementar este sistema en frutillas es que esta especie, a
diferencia de otros berries, no requiere de un sistema de conducción, debido a las
características de crecimiento de la planta y su morfología.
La fecha de retiro del túnel tiene un efecto en el período de floración. El rendimiento y el
tamaño del fruto son menores cuando el film de polietileno permanece durante el período
reproductivo. Además incidiría en la aparición de enfermedades foliares.
Otra labor que se recomienda realizar es la escardadura, la que se inicia a comienzos de la
primavera y de manera superficial cada vez que el suelo muestre una costra dura, lo que ayuda
a mejorar la aireación y la penetración del agua. Esta labor se puede ejecutar con azadones y
rasquetas pequeñas, pero no con pala, ya que estas compactan el suelo y cortan la parte aérea
de las malezas.
12.
Cosecha y poscosecha
La cosecha se efectúa en varias pasadas por la plantación, seleccionando los frutos de
acuerdo al mercado, en fresco o en congelado. Para el primer caso, la cosecha se realiza con
cuidados especiales, lo que la hace más costosa, ya que los frutos tienen que conservar el
cáliz y una pequeña parte del pedúnculo. Para procesamiento, la cosecha es menos delicada y
la fruta queda sin el cáliz.
Estrategias Regionales de Competitividad por Rubro: Producción y Mercado de la Frutilla
16
La frutilla se clasifica como un fruto no climatérico, pero con una alta tasa respiratoria, y en
consecuencia, una corta vida de poscosecha. La cosecha se realiza muy temprano durante la
mañana o durante las últimas horas de la tarde, para evitar las altas temperaturas que acortan
su vida de poscosecha. El fruto es muy delicado y altamente perecible, pues dura fresco sólo
dos o tres días a temperatura ambiente; por lo tanto, es conveniente hacer la selección y
embalaje simultáneamente con la cosecha y dejarla en un lugar sombreado y protegido de
corrientes tibias de viento Es conveniente llevar la fruta desde el campo a las cámaras
frigoríficas lo antes posible, para bajar rápidamente la temperatura de campo. Si se enfría entre
4 y 5 º C el fruto recién cosechado es posible prolongar su condición comercial entre 6 y 7 días.
Las primeras cosechas se hacen cada tres días, para posteriormente cosechar diariamente en
el período de plena maduración. El rendimiento por planta fluctúa entre 250 a 500 gramos.
Para consumo fresco el fruto debe estar en ¾ partes rosado, de un tamaño de no menos de 2
cm de diámetro y con el cáliz pegado. Para la agroindustria, la fruta debe estar completamente
madura y cosechada en lo posible sin cáliz mediante una pequeña torsión; para congelación
debe tener un tamaño mínimo de 1,5 cm. Se envasan en pequeñas cajas para el mercado
fresco de exportación, de plástico liso, entre 250 y 350 gramos de peso cada una, con cubierta
de polietileno o celofán, que se colocan en una bandeja de cartón con un contenido de 3 k
netos; también para consumo fresco y venta en el mercado interno se cosechan en cajas de
madera con aproximadamente 5 k netos.
El Estudio CORFO, 1991 señala que el único índice de madurez es el color. Si se trata de
exportación en fresco deberá ser anaranjado parejo, para el mercado nacional en fresco puede
tener un color rosado en sus ¾ partes y para la industria se prefiere un color rojo más oscuro.
En plantaciones de invierno la cosecha comienza a fines de agosto dependiendo de la zona y
variedad, y la de verano entre octubre y marzo. Los rendimientos logrados por los productores
a lo largo del país varían entre 12.000 a 28.000 k/ha en el primer año y de 14.400 a 33.600
k/ha en el segundo año, pero el promedio de rendimiento por ha es de aproximadamente 30
ton, siendo bajo si se compara con países como Italia, España o EE. UU., donde un agricultor
debe obtener sobre 50 ton/ha, que corresponde aproximadamente a 1 k por planta.
Es conveniente almacenar la fruta entre 0 a 5º C hasta el momento de consumo. Temperaturas
mayores a 5º C aumentan fuertemente las pérdidas por la presencia de hongos. La
temperatura óptima para lograr un máximo de conservación es de 0º C. Sin embargo, 5º C se
considera una temperatura más común en condiciones de refrigeración y tránsito. La humedad
relativa debiera ser de 90%, con débil circulación de aire.
El congelado es la principal forma de industrializar la frutilla, además de ser la principal forma
de exportarla. Otras agroindustrias elaboran mermeladas y parte de las frutillas producidas en
Chile se utilizan para la elaboración jugos concentrados y pulpas.
13.
Fenología de la frutilla
En el cuadro que se presenta a continuación fueron consideradas los estados fenológicos
desde el establecimiento de las plantas en el año 1, considerando 2 cosechas por temporada
en un huerto situado en Talagante, Región Metropolitana. Es preciso recordar que la frutilla
produce dos floraciones al año, durante dos años, y que se cultiva principalmente entre la V y
RM, por lo que el siguiente cuadro es representativo de la realidad productiva del país.
Estrategias Regionales de Competitividad por Rubro: Producción y Mercado de la Frutilla
17
Cuadro 8: Estados fenológicos y días desde el establecimiento
(plantación otoñal de frutillas en Talagante, RM).
Estado Fenológico
Año Plantación
Establecimiento
Abril – Mayo
Aparición de estolones
30 días
Pleno estolones
50 días
Fin estolones
80 días
(*)
Aparición flor (no productiva)
35 días
(*)
Plena flor (no productiva)
40 días
Reducción flor (no productiva)
85 días
Reactivación flor productiva
205 días
Fin flor productiva
325 días
1ª cosecha
275 días
Plena cosecha
290 días
Fin primera cosecha
355 días
Inicio 2ª cosecha
400 días
Fin 2ª cosecha
500 días
(*)
Flores que se eliminan para mejor floración productiva en primavera
Fuente: Ocampo, 2002.
Elaboración propia, en base a información recopilada, según lo referido en el trabajo.
JPDV.
Estrategias Regionales de Competitividad por Rubro: Producción y Mercado de la Frutilla
18