Download Derecho de las Obligaciones: A. Taraborrelli

Document related concepts
no text concepts found
Transcript
DERECHO DE LAS OBLIGACIONES
CÁTEDRA: Dr. ALEJANDRO ATILIO TARABORRELLI
I. FUNDAMENTACION
El programa de la asignatura DERECHO DE LAS OBLIGACIONES de nuestra cátedra pretende cubrir la enseñanza de las teorías básicas y relevantes dentro de la estructura del derecho en general, esto es, la teoría general de las obligaciones y la teoría general de la responsabilidad civil, incursionando inclusive en nuevas teorías como la teoría de la reparación de daños.
El estudio de las teorías citadas implica también introducirnos en la práctica procesal y relacionar los institutos con la realidad forense.
Para ello, además del tratamiento de los temas en forma teórica, se llevaran adelante trabajos
prácticos individuales y grupales.
El programa se basa en institutos jurídicos vigentes desde la sanción del código de Velez
Sarsfield en 1869, los hitos jurídicos que ocurrieron hasta la fecha y basado y adaptado al código civil vigente desde el 1 de agosto de 2015.
En la primera parte del programa se ve la evolución histórica de la obligación desde el derecho romano hasta la conceptualización actual. En lo referente a nuestro derecho, es premisa
fundamental que los alumnos conozcan en profundidad la nueva estructura del código civil.
Habitualmente el alumno desconoce la ubicación de cada instituto jurídico dentro del código
civil, es por ello que como tarea complementaria se aconseja realizar un cuadro con el índice
del nuevo código. Esta tarea es elemental para comprender el método legislativo utilizado por
los juristas y legisladores que trabajaron en el código vigente.
II. OBJETIVOS
El objetivo básico de la asignatura esta dado en que el alumno conozca a fondo la teoría general de las obligaciones desde el derecho romano hasta la fecha y la teoría general de la responsabilidad civil, todo desde el punto de vista legislativo, jurisprudencial y doctrinario.
Conjuntamente con los objetivos básicos, se pretende que alumno que apruebe la materia lo1
gre los siguientes objetivos:
-Conocimiento y aplicación del léxico jurídico.
-Conocimiento íntegro de la estructura del código civil.
-Correcta relación de las teorías estudiadas con la realidad.
-Conocimiento en particular de las distintas fuentes de las obligaciones para poder iniciar en forma óptima el estudio de los contratos en DERECHO DE LAS OBLIGACIONES.
-Aplicación práctica de los contenidos aprendidos.
III. UNIDADES PROGRAMÁTICAS
ACLARACIÓN PREVIA: Para mayor claridad del alumno se ha abreviado a lo largo
de todo el programa la sigla del Código Civil y Comercial. Cuando se habla de CC se
trata del viejo código civil y cuando se habla de CCC se trata del Código Civil y Comercial.
UNIDAD N°1: Teoría general de las obligaciones.
A.
Introducción y nociones básicas.
B.
Antiguas definiciones de obligación en el derecho romano.
C.
Evolución histórica de las obligaciones.
D.
Las compilaciones.
E.
Marco histórico, social y económico en el que se producen las codificaciones en el
derecho continental. La propiedad como centro de gravedad del sistema.
F.
El Código de Vélez Sársfield (CC). 1) El espíritu de la obra de Vélez Sársfield. 2)
Proyectos de reforma y modificaciones legislativas de importancia. (a) El anteproyecto de
1926 de Bibiloni. (b) El proyecto de 1936. (c) La reforma constitucional de 1949. (d) El proyecto de 1954. (e) Decreto Ley 17.711. (f) El proyecto de reformas de 1987. (g) Proyectos de
unificación de la legislación civil y comercial de 1993. (h) El proyecto de 1998. (i) El Código
Civil y Comercial de la Nación (CCC) aprobado por Ley 26.994. Los fundamentos de la reforma.
G.
El método legislativo. Análisis comparativo del CC y del CCC. La obligación en am-
bos cuerpos.
H.
Diversas definiciones de obligación. 1) Tesis regulares. (a) La obligación como víncu2
lo. (b) La Obligación como situación. (c) La obligación como necesidad. (d) La obligación
como relación jurídica. 2) Tesis irregulares. 3) El criterio sentado en el CCC (artículo 724).
Análisis de la definición.
I.
Naturaleza jurídica de la obligación. 1) Acerca de la deuda y la responsabilidad. 2) La
obligación como vínculo complejo. 3) Tesis Monistas. 4) Supuestos de deuda sin responsabilidad y de responsabilidad limitada. Quid de la responsabilidad sin deuda. 5) Diferencias entre
obligación y derechos reales. 6) Obligaciones Propter rem.
J.
Funciones del sistema de derecho obligacional.
UNIDAD N°2: Elementos de la obligación.
A.
Los elementos esenciales de la obligación. Criterio clásico de Llambías: sujetos, obje-
to y causa como fuente. Los análisis que conceden calidad de elementos al vínculo, la prestación y la causa fin.
B.
Sujetos de la obligación (724 CCC). Capacidad. Determinación. Requisitos.
C.
Objeto de la obligación (del acto jurídico 953 CC y 279 CCC) y prestación (725
CCC). El contenido económico. Intereses dignos de protección.
D.
Causa de las obligaciones. 1) El problema en el CC. 2) El análisis de los artículos 499
a 502 del CC. 3) Causa como fuente (artículo 499 CC; artículo 726 CCC). 4) Presunción de la
existencia de causa fuente (artículo 500 CC; 727 CCC). 5) Presunción de legitimidad de causa
(artículo 501 CC; 282 CCC) 6) La causa fin de las obligaciones en la historia: tesis causalistas
y anticausalistas. 7) La causa fin en el CC (artículo 502 CC). 8) La regulación del CCC: causa
fin (artículo 281 referido a los actos jurídicos) y la causa motivo o la temática de la “frustración del fin del contrato” (artículo 1090) en el nuevo CCC.
UNIDAD N°3: Las fuentes de las obligaciones.
A.
Las fuentes de las obligaciones. 1) Concepto (artículo 726 CCC). 2) Clasificación de
las fuentes de las obligaciones. (a) Criterio de la Institutas. (b) La Ley como fuente de obligaciones. (c) Clasificaciones modernas.
B.
Importancia de las fuentes de las obligaciones. El quid de la sentencia como fuente de
obligaciones: la cuestión en el CC y en el CCC importancia práctica de la cuestión por su vinculación con la antijuridicidad como elemento de la responsabilidad civil, y sus relaciones
3
como el artículo 19 de la Constitución Nacional.
C.
El Contrato. 1) Concepto (artículo 1137 CC; artículo 957 CCC). 2) Evo-lución. 3)
Clasificación en el CC (artículos 1138 a 1143) y en el CCC (artículos 966 a 970).
D.
El Cuasi-contrato. 1) Concepto. 2) Su tratamiento en el nuevo CCC (artículos 1781 a
1881).
E.
La Declaración Unilateral de la Voluntad (1800 a 1802 CCC). 1) Concepto. 2) Origen
del instituto en la historia. 3) El instituto en el derecho comparado. 4) Presupuestos constitutivos. 5) Casos en los cuales se da la figura.
F.
Títulos Valores (artículos (artículo 1815 a 1881).
G.
Garantías Unilaterales (artículos 1810 a 1814 CCC).
H.
La promesa de recompensa (artículos 1803 a 1806 CCC).
I.
Concurso público (1807 a 1809 CCC).
J.
La gestión de negocios ajenos. 1) Concepto. 2) Diferencias con el mandato tácito. 3)
Sujetos intervinientes. 4) Presupuestos de la figura y el tratamiento específico del CCC (artículos 1781 a 1790). 5) Efectos. 6) Responsabilidad. 7) Ratificación. 8) Supuestos de aplicación de la figura.
K.
Enriquecimiento sin causa. 1) Concepto. 2) La historia del instituto. 3) El instituto en
el derecho comparado. 4) El instituto en el CC (nota al 784). 5) El instituto en el CCC (artículos 1794 y 1795). 6) Estado actual de la cuestión, naturaleza y fundamento. 7) La acción de
enriquecimiento sin causa. 8) Presupuestos de la figura. 9) Supuestos de aplicación de la figura.
L.
El abuso de derecho. 1) Concepto. 2) Evolución histórica. 3) El instituto en el CC (ar-
tículo 1071). 4) La jurisprudencia que abrió paso a la figura. 5) Configuración del acto abusivo y su caracterización doctrinaria. 5) La figura en el CCC (artículo 10).
M.
Doctrina de la confianza legítima (artículos 9 y 1067 CCC).
N.
La apariencia como fuente de obligaciones (artículos 367, 392, 761, 883, 2312, 2314 y
2315 CCC).
O.
Delitos y Cuasidelitos (remisión).
UNIDAD N°4: Efectos de las obligaciones.
A.
Conceptualización. Efectos de las obligaciones nacidas de contratos y efectos de los
contratos.
4
B.
Los efectos en el CC (artículo 505 CC) y la tematización en la doctrina.
C.
Legislación actual. 1) Efectos entre las partes. (a) para el acreedor (artículo 730 CCC).
(b) para el deudor (artículos 731 y 732 CCC). 2) Efectos respecto de terceros (artículo 1022
CCC). Convenciones en favor de terceros (artículos 1027 y 1028 CCC).
D.
Notas acerca de la ejecución forzada específica y las distintas maneras de obtener el
cumplimiento de la obligación.
E.
La garantía de los acreedores. 1) Nociones generales. 2) Medios de garantía. 3) El pa-
trimonio. 4) Limites al principio. 5) Los privilegios en el CCC (artículos 2573 a 2586). 6)
Derecho de retención (artículos 2587 a 2593).
F.
Medidas de protección del crédito. 1) Las acciones. (a) Acción subrogatoria (artículo
739 a 742 CCC). (b)) Acción directa (artículos 736 a 738 CCC). (c) Acción de simulación
(artículos 333 a 337 CCC). (d) Acción pauliana (artículos 743 a 745 CCC). 2) Medidas cautelares.
UNIDAD N°5: Pago.
A.
Introducción: el pago como efecto principal de las obligaciones. Cuestiones metodoló-
gicas.
B.
Concepto (artículo 725 CC; 865 CCC). Diversas acepciones de pago.
C.
Naturaleza jurídica del pago. 1) El pago como hecho. 2) El pago como acto debido. 3)
El pago como acto jurídico unilateral. 4) El pago como acto jurídico bilateral. 5) El pago como contrato. 6) Estado actual de la cuestión a la luz del CCC (artículo 866).
D.
Sujetos del pago. 1) Legitimación activa. (a) El solvens (artículo 879 CCC). (b) El
pago hecho por un representante. (c) El pago hecho por terceros interesados (artículo 881
CCC). (d) El pago hecho por terceros no interesa-dos. (e) Capacidad para pagar (artículo 875
CCC). 2) El pago con subrogación (artículo 914 CCC). (a) Concepto. (b) Diferencias con
otras figuras. (c) Fundamentos de la subrogación. (d) Funciones e importancia práctica de la
figura. (e) Clases. (f) Efectos. (g) Los derechos del solvens. (h) Oposición a la subrogación.
(i) Prueba. 3) Legitimación pasiva (artículo 883 CCC). (a) El accipiens. (b) El pago a un representante. (c) El pago a incapaces. (d) El pago a sucesores.
E.
Objeto del pago. 1) Requisitos contenidos en el (artículo 867 CCC, y la comparación
con la dogmática concebida respecto del CC. 2) Identidad. 3) Integridad. 4) Localización. 5)
Puntualidad (artículo 871 CCC).
5
F.
Mora: un breve excurso sobre la puntualidad del pago. 1) Concepto de Mora. 2) Clases
según el sujeto que opera el retardo. 3) Mora del deudor. (a) Concepto. (b) Presupuestos
esenciales. (i) Existencia de una obligación pre-existente (ii) Retardo. (iii) Posibilidad de
cumplir. (iv) Utilidad de cumplimiento (v) Imputabilidad. Nociones elementales de Culpa
como factor de atribución de responsabilidad (remisión). (vi) Interpelación (remisión). (c)
Distintos sistemas de constitución: mora ex re y mora ex persona. (d) La interpelación. (e)
Clases. (f) Extremos que debe reunir. (g) Prueba. (h) La cuestión del plazo para pagar (artículo 871 CCC). Diferentes clasificaciones (remisión). (i) El sistema del CC (artículo 509). (j) El
sistema ideado por Borda y plasmado en el Decreto Ley 17.711. (k) El sistema del CCC (sistema de artículos 758, 768, 886, 887, 1090, 1091, 1222 y 1733). (l) Efectos de la mora. (m)
Cesación de la moral. (n) Purga de la mora. (ñ) Renuncia de la mora. 4) Mora del acreedor.
(a) Presupuestos. (b) Efectos.
G.
Pago por consignación. 1) La liberación coactiva del deudor. 2) Concepto. 3) Caracte-
res. 4) La consignación en el CCC (artículos 886 2° párrafo y 910). 5) Clases de consignación: judicial y extrajudicial. 6) Casuística frecuente.
UNIDAD N°6: Pago (continuación).
A.
Gastos del pago (artículo 1138 CCC).
B.
Imputación del pago(artículos 900 a 903 CCC). 1) Concepto. 2) Naturaleza jurídica. 3)
Presupuestos. 4) Clases. 5) Momento de la imputación.
C.
Prueba del pago (artículos 894 y 895 CCC). 1) Nociones elementales. 2) Criterios de
apreciación de la prueba. 3) El recibo (artículo 896 CCC). (a) Exigibilidad (897 CCC). (b)
Forma y contenido. (c) Valor probatorio (artículos 314 inciso 2° y 315 CCC). (4) Otros medios de prueba del pago.
D.
Pago parcial sin formulación de reserva (artículo 869 CCC): situación de los intereses
(artículos 899, 900 y 903 CCC).
E.
Efectos del pago. (a) primarios (artículo 880 in fine CCC). (b) secundarios o acciden-
tales (artículos 393, 394, 733, 734, 735 y 1065 inciso b, del CCC).
F.
El pago de lo indebido. El pago sin causa (artículo 1796 CCC). (a) Fundamentos. (b)
alcances de la repetición. (c) Casuística frecuente.
UNIDAD N°7: Transmisión y reconocimiento de las Obligaciones.
6
A.
Transmisión de derechos y obligaciones. 1) Evolución histórica del instituto. 2) prin-
cipio de transmisibilidad. 3) Clasificación. 4) Acerca de las obligaciones que pueden ser objeto de transmisión. 5) La transmisión de las obligaciones en el CCC.
B.
Cesión de Créditos (artículo 1634 CC; artículo 1614 a 1631 CCC). 1) Evolución histó-
rica. 2) Caracteres del contrato de cesión en CCC. 3) Compa-ración con otras figuras. 4) Objeto de la cesión. (a) Los créditos condicionales o eventuales. (b) Los créditos exigibles. (c)
Los créditos aleatorios. (d) Los créditos a plazo. (e) Los créditos litigiosos. (f) Los derechos
sobre cosas futuras. (g) Convenciones aun no concluidas. 5) Ámbito de la cesión. 6) Funciones de la cesión. 7) Alcance. 8) Efectos. a) Entre las partes. b) Con relación a terceros. 9) Medidas conservatorias del crédito cedido.
C.
Cesión de deudas (artículos 1632 a 1635 CCC). 1) Evolución histórica del instituto. 2)
importancia práctica de la figura. 3) Clases. 4) Relaciones con la delegación y la expromisión.
5) Efectos.
D.
Cesión de posición contractual. 1) Antecedentes en el derecho comparado. 2) Regula-
ción en el CCC (artículos 1636 y 1637).
E.
Reconocimiento de las obligaciones. Generalidades. Reconocimiento y promesa. Re-
conocimiento causal.
UNIDAD N°8: Clasificación de las obligaciones.
A.
La regulación de la temática en la letra del CC.
B.
Cuestiones metodológicas. Diversos criterios adoptados por la doctrina.
C.
Criterios a adoptar de conformidad con el CCC.
D.
Clasificación de las obligaciones conforme a la naturaleza de la prestación. 1) Obliga-
ciones de dar (artículos 746 a 772 CCC). 2) Obligaciones de hacer (artículos 773 a 777 CCC).
Obligaciones de no hacer (artículos 778 a 795 CCC).
E.
Clasificación de las obligaciones atendiendo al grado de determinación de la presta-
ción. 1) Obligaciones de dar cosas ciertas. (a) Concepto. (b) Distinción de conformidad con la
finalidad de la entrega. (c) Distintos sistemas de transmisión. (i) Sistema romanístico. (ii) Sistema germánico. (iii) Sistema francés. (iv) Sistema establecido en el CC. (v) La creación de
los registros de propiedad y la sanción de la Ley 18.701. (vi) La cuestión según la vigencia del
CCC. (d) Régimen de riesgos: res perit et crescit domine. (i) Dar para transferir derechos
7
reales (artículos 750 a 758 CCC). Análisis de los supuestos de pérdida, deterioro, aumentos y
mejoras, totales y parciales, y con o sin culpa del deudor. (ii) Dar para reintegrar la cosa al
dueño (artículos 759 a 761 CCC). Análisis de los supuestos de pérdida, deterioro, aumentos y
mejo-ras, totales y parciales, y con o sin culpa del deudor. (iii) Dar para transferir el uso o la
tenencia. 2) Obligaciones de dar cosas inciertas fungibles (artículos 762 a 763 CCC). 3) Obligaciones de dar cosas inciertas no fungibles. 4) Obligaciones de dar sumas de dinero (artículos 765 a 772 CCC). (a) Nociones introductorias. (b) La moneda. (i) Evolución histórica. (ii)
Clases de moneda; moneda metálica, moneda de papel y papel moneda. (iii) Nominalismo y
valorismo. (iv) La temática de la inflación: historia y consideraciones económicas. (v) Los
paliativos al problema de la desvalorización suscitados por el nominalismo. (vi) Análisis de la
emergencia del año 2001: criterio sugerido por Eduardo Conesa en “El caos monetario argentino y su resolución (ad imposi-bilia nemo tenetur”, (La Ley 2002 D, 1201) y de Horacio Tomás Liendo (h) en “Los pesificadores reniegan de su tempestad (genus nunquam perit)” (La
ley 2002 F, 1299). (vii) Análisis de la normativa de emergencia. (c) Obligaciones en moneda
nacional y en moneda extranjera: régimen del CCC. (d) Intereses. (i) Concepto. (ii) El interés
en la historia. (iii) Fundamentos axiológicos modernos del interés. (iv) Clases de interés. (v)
Funciones cumplidas por la tasa de interés. (vi) Validez del pacto de intereses: el CC, la jurisprudencia y la regulación actual en el CCC.
F.
Clasificación de las obligaciones de conformidad con el contenido de la prestación. 1)
Obligaciones de medios (artículo 774 inciso a, CCC). 2) Obligaciones de resultado (artículo
774 inciso b, CCC). 3) Obligaciones de garantía (artículos 774 inciso c, y 1289 inciso c del
CCC).
G.
Obligaciones de objeto plural. 1) Obligaciones conjuntas. 2) Obligaciones disyuntas.
(a) Obligaciones facultativas (artículos 786 a 789 CCC). (b) Obligaciones alternativas (artículos 779 a 785 CCC).
H.
Obligaciones con cláusula penal y sanciones conminatorias. La cláusula penal, articulo
790 y concordantes. Concepto, objeto, relación con la indemnización. Sanciones conminatorias, artículo 804 y siguientes. Las astreintes. 1) Antecedentes históricos. 2) Concepto. 3) La
figura en el CC y el CPCCN (artículo 37). 4) El instituto en el CCC (artículo 804).
UNIDAD N°9: Clasificación de las obligaciones (continuación).
A.
Obligaciones conforme la estructura del vínculo. 1) Obligaciones civiles y naturales.
8
La temática en el antiguo CC (artículo 515) y en el CCC (resabios en el 2538).
B.
Obligaciones de acuerdo a las particularidades del vínculo. 1) Obligaciones puras o
modales. Cuestiones metodológicas. (a) La condición como modalidad (artículos 343 a 349
CCC). (i) Conceptos relativos a la categoría. (ii) Clases de condición. (iii) Condiciones imposibles y el análisis dogmático relativo al CC; el estado de la cuestión a la luz del vigente CCC.
(iv) Condiciones ilícitas y el análisis dogmático relativo al CC; el estado de la cuestión a la
luz del vigente CCC. (v) Prueba. (vi) Efectos. (b) Obligaciones a plazo. (i) Nociones previas.
Clasificación conforme el tiempo del cumplimiento y el momento de exigibilidad de la prestación. (ii) Plazo conceptualización (artículo 350 CCC). (iii) Diferencias con las obligaciones
condicionales. (iv) Distintos tipos de plazo: la dogmática erigida con fundamento en el CC y
el estado de la cuestión con la entrada en vigencia del CCC. (v) Acerca de la neutralidad del
plazo. (vi) Caducidad. (vii) Efectos del plazo. (c) Obligaciones con cargo (artículo 354 y ss.
CCC). (i) Concepto. (ii) Caracteres. (iii) Similitudes y dife-rencias con las obligaciones condicionales. (iv) Especies de cargo. (v) Cumplimiento e incumplimiento del cargo. (vi) Transmisión.
C.
Las obligaciones de conformidad a la faz subjetiva. Cuestiones metodológicas: la re-
levancia de la divisibilidad del objeto.
D.
Obligaciones simplemente mancomunadas (artículos 825 y 826 CCC). 1) Concepto. 2)
Simple mancomunación ante la divisibilidad del objeto (artículos 805 a 812 CCC). 3) Simple
mancomunación ante la indivisibilidad del objeto (artículos 813 a 824 CCC). Efectos.
E.
Obligaciones solidarias (artículos 827 a 849 CCC). 1) Concepto y caracteres. 2) Rele-
vancia de la solidaridad. 3) Tipos de solidaridad. 4) Fuentes de la solidaridad. 5) Solidaridad
activa en el CCC. (a) Efectos. (b) Relaciones entre los Coacreedores entre sí. (c) Modos de
extinción de la solidaridad activa. 6) Solidaridad pasiva en el CCC. (a) Efectos. (b) Relaciones
entre los codeudores entre sí. 7) La insolvencia: cómo afecta a los sujetos que componen cada
par-te.
F.
Obligaciones concurrentes (artículos 850 a 852 CCC). 1) Conceptualización. 2) La
figura en la doctrina y la jurisprudencia. 3) Efectos.
UNIDAD N° 10: Modos de extinción de las obligaciones.
A.
Nociones generales. 1) La enumeración legal en el CC y en el CCC. 2) Los diferentes
medios de clasificación de los modos de extinción. 3) El tema en la doctrina judicial.
9
B.
Novación (artículos 933 a 941 CCC). 1) Concepto y naturaleza jurídica. 2) El desarro-
llo histórico del instituto. 3) Similitudes y diferencias con otras figuras. 4) Requisitos configurativos. 5) Cuestiones de prueba. 6) Clases de novación. 7) Efectos.
C.
Dación en pago (artículo 942 y 943 CCC). 1) Concepto y naturaleza jurídica. 2) Re-
quisitos configurativos. 3) La entrega y recepción de títulos de crédito. 4) Efectos.
D.
Compensación (artículos 921 a 930 CCC). 1) Concepto. 2) Actualidad y relevancia
práctica de la figura. 3) Clases de compensación (922 CC). (i) Compensación legal. Requisitos. Naturaleza jurídica. (ii) Compensación convencional. Requisitos. Naturaleza jurídica. (iii)
Compensación facultativa. Requisitos. Naturaleza jurídica. (iv) Compensación judicial. Requisitos. Naturaleza jurídica. 4) Supuestos especiales 5) Obligaciones no compensables. 6)
Efectos.
E.
Confusión (artículos 931 y 932 CCC). 1) Concepto. 2) Naturaleza jurídica. 3) Causales
de confusión. 4) Requisitos configurativos. 5) Efectos.
F.
Renuncia de derechos (artículos 944 a 949 CCC). 1) Concepto y naturaleza jurídica. 2)
La cuestión en el CC y en el CCC. 3) Especies. 4) Caracteres de la renuncia. 5) Capacidad
requerida. 6) Renuncia por cuenta ajena. 7) Aspectos relativos a la forma y a la prueba. 8)
Retractación. 9) Efectos.
G.
Remisión de la deuda (artículos 950 a 954 CCC). 1) Concepto y naturaleza jurídica. 2)
Aspectos en común y diferencias con otras figuras. 3) Renuncia a las garantías. 4) Efectos.
H.
Transacción (artículos 1641 a 1648 CCC). 1) Concepto. 2) Caracteres. 3) Elementos.
4) Clases de transacción. 5) Derechos que pueden ser objeto de transacción. 6) Capacidad
necesaria para transar. 7) Efectos. 8) Ineficacia. 9) La Lesión en la transacción.
I.
Imposibilidad de pago (artículos 955, 956, 1732 y 1732 CCC). 1) Perfil de la figura 2)
Requisitos. 3) Efectos.
UNIDAD N° 11: Prescripción Liberatoria.
A.
1) El Tiempo en la filosofía y en la física. 2) El tiempo en las relaciones jurídicas. 3)
La métrica del tiempo: los calendarios.
B.
La prescripción (sistema de artículos 728, 822, 2532, 2533, 2538, 2539 a 2549 y 2552
CCC). 1) Concepto. 2) Fundamentos del instituto. 3) Clases. 4) La prescripción liberatoria. (a)
Requisitos. (b) Legitimación. (c) Caracteres informantes del instituto. (d) Plazos en el CCC;
síntesis de las modificaciones más importantes con relación al CC. (e) Suspensión de la pres10
cripción (f) Interrupción de la prescripción. (g) Renuncia.
C.
Caducidad (artículo 2566 CCC). 1) Concepto. 2) Diferencias con el instituto de la
prescripción liberatoria. 3) Supuestos de aplicación.
UNIDAD N° 12: Teoría de la Responsabilidad Civil.
A.
Introducción. 1) Concepciones de la responsabilidad civil. (a) Clásica. (b) Moderna.
(c) Actual. 2) Ubicación de la responsabilidad civil en el sistema de derecho privado clásico
(remisión). 3) Evolución histórica de la materia. 4) Funciones de un sistema de responsabilidad civil en el CC. y en el CCC (artículo 1708 CCC). 5) Deber de prevención del daño (artículo 1710 CCC). Responsabilidad civil y teoría de la reparación de daños.
B.
Presupuestos de la responsabilidad civil. 1) Antijuridicidad. 2) Daño. 3) Relación de
causalidad. 4) Factor de atribución.
C.
Ámbitos de la responsabilidad civil. 1) Contractual. 2) Extracontractual. 3) Acerca de
la existencia de responsabilidad civil precontractual y post-contractual.
D.
Análisis económico de la responsabilidad civil. 1) Generalidades. 2) Noción de efi-
ciencia. 3) Teorema de Coase. 4) Regla de L. Hand en materia de culpa. 5) Los diferentes
costos de los accidentes según G. Calabresi. 6) Regla del “Cheapest cost avaider” (evitador
más barato de costos).
UNIDAD N° 13: Primer presupuesto de responsabilidad: la antijuridicidad.
A.
Antijuridicidad (artículo 1717 CCC). Nociones generales. 1) Concepto. 2) Antijuridi-
cidad formal o material. 3) Relaciones de la antijuridicidad con la culpabilidad y la dañosidad.
4) Causas de justificación.
B.
La antijuridicidad según de manifieste en la órbita de lo contractual y lo extracontrac-
tual. 1) Mora (remisión). 2) Los actos ilícitos (a) Delitos. (b) Cuasidelitos.
C.
Formas de regular la antijuridicidad en el sistema de responsabilidad civil. 1) El códi-
go civil alemán y la tipificación de las figuras. 2) El código civil francés y la cláusula general.
3) Sistemas mixtos.
D.
La antijuridicidad en el antiguo código (artículo 1066 CC). 1) Teorías que postulan la
existencia de un momento de antijuridicidad en la responsabilidad civil. (a) El derecho conce11
bido como un sistema cerrado que regula la totalidad del universo de conductas. (b) Principio
de legalidad: el imperativo del artículo 19 de la Constitución Nacional. (c) La seguridad jurídica. 2) Teorías que pos-tulan la crisis de la antijuridicidad como elemento de la responsabilidad civil. (a) El problema de lo justo y lo legal: reflexiones desde la literatura antigua, el caso
de “Antígona”. (b) La incesante modificación de las prácticas menoscabantes. (c) La volatilidad de las valoraciones. (d) La necesidad de dotar de elasticidad a los sistemas de responsabilidad civil. (e) Análisis de los artículos 1066, 1109, 954, 1071 y 1198 del CC. (f) Acerca de la
discrecionalidad los jueces para decidir en caso de laguna normativa (Tesis de Eugenio Buligyn).
E.
La antijuridicidad en el CCC: epicentro del sistema en la injusticia del daño padecido
por la víctima.
UNIDAD N° 14: Segundo presupuesto de responsabilidad: el daño.
A.
Nociones introductorias. 1) Concepto de daño resarcible (artículo 1737 CCC). 2) El
daño como lesión de derechos subjetivos. 3) El daño como lesión a intereses tutelados y/o
dignos de tutela. 4) El daño injusto: relaciones entre daño y antijuridicidad. 5) El daño justificado.
B.
Caracteres del daño resarcible en la legislación actual.
C.
Especies de daño. 1) conforme la doctrina de los autores. (a) Daño actual. (b) Daño
futuro. (c) Daño contractual: compensatorio y moratorio. (d) Daño intrínseco y extrínseco. (e)
Daño al interés positivo y al interés negativo. (f) Daño moral. (i) Concepto. (ii) Evolución de
la figura en el derecho argentino. (iii) Fundamentos del daño moral, diversas posturas: el resarcimiento y la punición. El tema en las sentencias de las Cámaras de Apelaciones en lo Civil
de la provincia de Buenos Aires en las últimas 3 décadas. (iv) La in-constitucionalidad del
artículo 1078 del CC. (v) El daño moral en el CCC. (g) Daño psicológico (diferencias con el
daño moral). (h) Daño genético. (i) Daño estético. (j) Daño al proyecto de vida. 2) Especies de
daño conforme el CC 3) Especies de daño conforme el CCC.
D.
Existencia y prueba del daño.
UNIDAD N° 15: Tercer presupuesto de responsabilidad: la relación de causalidad.
A.
Introducción a la temática. 1) Noción de causalidad. 2) Relaciones conceptuales entre
12
la causalidad y la culpabilidad.
B.
Causalidad jurídica. 1) Diversas teorías. (a) La condictio sine qua non. (b) La causa
próxima. (c) La causa eficiente. (d) La causa adecuada. 2) Diversas concepciones de la causalidad. (a) Causalidad determinística. (b) Causalidad probabilística. (c) La causalidad probabilística y su incipiente aceptación en la jurisprudencia.
C.
Causalidad jurídica en el ámbito estrictamente normativo. 1) El sistema del CC. 2) El
sistema con la reforma del Decreto ley 17.711. (a) Causas inmediatas necesarias, causas inmediatas, causas mediatas, causas casuales, causas remotas. (b) extensión de resarcimiento en
según la conducta haya sido obrada con culpa o dolo, y se trate del ámbito de responsabilidad
contractual o extracontractual. 3) El sistema del CCC (artículos 1726 y 1727 CCC). Extensión del resarcimiento.
D.
La interrupción del nexo causal.
UNIDAD N° 16: La interrupción del nexo causal.
A.
Caso fortuito y fuerza mayor. 1) Criterios conceptuales. La teoría de Exner. 2) Criterio
normativo del CC. 3) Presupuestos configurativos. (a) imprevisibilidad. (b) inevitabilidad. (c)
Actualidad. (d) Que sea sobreviniente. (e) Que sea ajeno al deudor. (f) que el deudor no se
halle en mora. (g) Que genere imposibilidad absoluta de cumplir.
B.
Efectos.
C.
Casuística en la jurisprudencia anterior al CCC. 1) Contingencias meteorológicas. 2)
Movimientos sísmicos. 3) Incendio. 4) Guerra. 5) Huelga. 6) Robos y hurtos.
D.
La regulación en el CC (artículo 513 y 514) y en el CCC (artículos 1730 y 1733)
E.
Teoría de la imprevisión. 1) Noción y orígenes históricos de la cláusula rebus sic stan-
tibus. 2) La teoría de la imprevisión en el CC. 3) El criterio negativo respecto de la teoría de la
imprevisión, expuesto por Risolía en “Soberanía y crisis del contrato”. 4) El artículo 1198 del
CC modificado por el Decreto Ley 17.711. Los paliativos frente a las fluctuaciones macroeconómicas. 5) Diferencias con el caso fortuito. 6) Diferencias con la lesión subjetiva.
F.
Fundamentos de la teoría de la imprevisión. 1) La buena fe. 2) La lesión sobreviniente.
3) Teoría de la presuposición. 4) Teoría de la base del negocio jurídico. 5) Abuso de derecho.
6) Equidad. 7) Voluntad presunta de las partes.
G.
Régimen del CCC respecto de la teoría de la imprevisión (artículo 1091 CCC). 1) Pre-
supuestos para que se configure. (a) Excesiva onerosidad de la prestación. (b) Acontecimiento
13
extraordinario e imprevisible. (c) Prestación de ejecución diferida o continuada. (d) Contratos
a los que se aplica.
H.
Efectos.
I.
Cláusula de renuncia.
UNIDAD N° 17: Cuarto presupuesto de responsabilidad civil: El factor de atribución.
A.
El factor de atribución de responsabilidad (artículo 1721 CCC). 1) Concepto. 2) Im-
portancia en la determinación de la “contraprueba”. 3) Clasificaciones.
B.
El dolo. 1) Noción conceptual clásica del CC. (a) Dolo como vicio de la voluntad. (b)
Dolo como elemento del delito. (c) El dolo en el incumplimiento obligacional. (d) Dolo y malicia: el 521 CC. 2) Especies de dolo. 3) El dolo del dependiente. 4) Dispensa del dolo. (a)
Dispensa anticipada. (b) Renuncia a los efectos del dolo ya consumado. 5) El dolo en el CCC
(artículo 1724 CCC).
C.
La culpa. 1) Noción conceptual. 2) La culpa como defecto de conducta predicable de
un acto voluntario. 3) La culpa inconsciente, con previsión y consciente. 4) Criterios en materia de culpa. (a) Criterio psicológico (b) Criterio normativo (c) Criterios intermedios y tesis
eclécticas.4) La denominada “culpa social”. 5) Elementos configurativos de la culpa. 6) Culpa
civil y culpa penal. Culpa contractual, culpa extracontractual y culpa precontractual. Culpa de
la víctima, Culpa concurrente. 7) Desarrollo de la idea de culpa en el derecho romano. (a)
Graduación de la culpa. (i) Culpa grave. (ii) Culpa leve. (iii) Culpa levísima. (b) Apreciación
de la culpa. (i) Apreciación de la culpa en abstracto y el buen padre de familia. (ii) Apreciación de la culpa en concreto. (c) Teoría de la prestación de las culpas.
D.
El artículo 512 del CC. (a) Análisis de la norma y sus relaciones con los artículos 902
y 909 del CC. (b) Formas en las que se manifiesta la culpa. (i) negligencia. (ii) Imprudencia.
(iii) Impericia. Criterio de apreciación de la culpa en el CC.
E.
Prueba de la culpa y dispensa de la culpa.
F.
La culpa en el CCC (artículo 1724 y 1725 CCC).
UNIDAD N°18: Cuarto presupuesto de responsabilidad civil: el factor de atribución
(continuación).
A.
Los factores de atribución de responsabilidad de carácter objetivo. Di-versos criterios
14
de clasificación.
B.
El riesgo. 1) Diferentes concepciones. (a) Teoría del riesgo creado. (b) La doctrina del
riesgo beneficio. (c) Doctrina del acto anormal. 2) La Responsabilidad por riesgo creado en el
CC. 3) La responsabilidad por riesgo creado en la reforma del Decreto Ley 17.711. 4) La responsabilidad por riesgo creado en la doctrina nacional y comparada. 5) La limitación o tarifación. (a) Sectores normativos en donde la limitación está vigente. (b) El artículo 1634 del Proyecto de 1998. 6) La responsabilidad por riesgo en el CCC (artículos 1757 a 1759 CCC). 7)
Sectores de aplicación del riesgo en la responsabilidad civil.
C.
La garantía. 1) Concepto. 2) Sectores de aplicación del riesgo en la responsabilidad
civil en el CC y en el CCC.
D.
El abuso de derecho. 1) Conceptualización. 2) Historia del instituto. (a) La constitu-
ción de 1949. (b) La configuración del acto abusivo en el artículo 1071 del CC. 3) La regulación en el CCC (artículo 10); sectores de aplicación.
E.
La equidad. 1) Conceptualización. 2) Equidad como justicia del caso concreto. Aristó-
teles, la equidad y la regla lesbia. 3) Sectores de aplicación de la equidad en el CC modificado
por el Decreto Ley 17.711 (artículo 907). 4) La equidad en el CCC (artículos 1742 y 1750).
F.
El exceso en la normal tolerancia en las relaciones de vecindad. 1) Conceptualización.
2) El artículo 2618 del CC. 3) Inmisiones molestas. 4) La jurisprudencia sobre el tema. 5)
Sectores de aplicación en el CC y en el CCC.
G.
Otros factores de atribución postulados por los autores. 1) El deber se seguridad. (a)
Concepto. (b) Historia del instituto: el célebre precedente ““Zbidi, Hamida Ben Mahmoud
c/ Cia. Gral. Transatlantique” (21 de noviembre de 1911). (c) La contractualización de la
responsabilidad extracontractual. (d) Caracterización del instituto en la jurisprudencia y en la
doctrina de los autores en Argentina. 2) La expropiación como factor objetivo de atribución
de responsabilidad. 3) La igualdad ante las cargas públicas. 4) La seguridad social. 5) El derecho a la intimidad. 6) La actividad económica en sí misma como factor de atribución.
UNIDAD N° 19: Responsabilidad por hechos ilícitos.
A.
Nociones generales. 1) La caracterización de delitos y cuasidelitos. (a) Noticia históri-
ca de su evolución. 2) Trascendencia de la distinción en el CC. 3) El régimen jurídico en el
CCC: cambio de paradigma metodológico.
B.
El abordaje de la indemnización por fallecimiento en el CCC (artículo 1745) y su co15
rrelato con el tratamiento al delito de homicidio en el CC (artículos 1084 y 1085).
C.
El abordaje de la indemnización por lesiones o incapacidad física o psíquica en el
CCC (artículo 1746) y su correlato con el delito de heridas y ofensas físicas en el CC (artículo
1086).
D.
El abordaje de la indemnización por acusación calumniosa en el CCC (artículo 1771)
y su correlato en el CC (artículo 1090).
E.
Subsunción de otra figuras en cláusulas generales.
UNIDAD N° 20: Responsabilidad directa (por el hecho propio) y por el he-cho de terceros (por el hecho de otro).
A.
Responsabilidad directa en el CCC (artículos 1749 a 1752) y la posibi-lidad de esta-
blecer correlaciones con el antiguo régimen de responsabilidad por el hecho propio concebido
por la dogmática elaborada con base en el CC.
B.
Responsabilidad por el hecho de terceros en el CCC (artículo 1753 a 1756) y la posi-
bilidad de establecer correlaciones con el antiguo régimen de responsabilidad por el hecho
ajeno concebido por la dogmática elaborada con base en el CC.
C.
La responsabilidad del principal por el hecho del dependiente (1753 CCC). 1) La his-
toria de instituto y su tratamiento en el CC. (a) Concepto de dependencia. (b) Concepciones
en torno a la culpa in vigilando y la culpa in eligendo. 2) La jurisprudencia generada por el
CC. 3) Análisis del instituto en el CCC.
D.
La responsabilidad de los padres por los hechos de los hijos. 1) Historia de la figura.
2) Los marcos sociológico y axiológico imperantes que llevaron a Vélez Sársfield a adoptar la
solución concebida en los artículo 1114 a 1116 del CC: la culpa in vigilando. 3) El cambio de
circunstancias sociológicas y de la sensibilidad valorativa: la culpa en la formación del menor.
4) La creciente objetivización de la responsabilidad en la jurisprudencia y los criterios doctrinarios. 5) la solución del CCC (artículo 1754 y 1755).
E.
Responsabilidad de los tutores y curadores en el CC (artículo 1114) y en el CCC (ar-
tículo 1756).
F.
Responsabilidad de los establecimientos educativos. 1) La temática en el CC (artículo
1117). 2) La temática según la modificación de la ley 24.830. (a) factor de atribución. (b) Seguro obligatorio. 3) La temática en el CCC (artículo 1767).
16
UNIDAD N° 21: Responsabilidad derivada de la intervención de las cosas y de ciertas
actividades.
A.
La metodología del CCC (artículos 1757 a 1759).
B.
Responsabilidad por el daño causado por el “riesgo o vicio de la cosa”.
C.
Responsabilidad por el daño causado por “actividades que sean riesgosas o peligrosas”
(artículo 1757 CCC). (a) En razón de su naturaleza. (b) En razón de los medios empleados. (c)
En razón de las circunstancias de su realización.
D.
Los sujetos responsables en el CCC (artículo 1758). 1) Dueño y guardián. (a) Concep-
tualización. (b) Desarrollos doctrinarios y jurisprudenciales con base en el CC. (c) Prueba y
contraprueba de responsabilidad en el CCC.
E.
Daños causados por animales. 1) La dogmática erigida con base en el CC (artículos
1124 y 1129). (a) Animales mansos, bravos y bravíos. (b) Animales domésticos y feroces. (c)
Factor de atribución y contraprueba de responsabilidad. 2) La cuestión en el CCC (artículo
1759).
UNIDAD N° 22: Responsabilidades especiales.
A.
Responsabilidades especiales expresamente reguladas por el CCC. 1) Responsabilidad
colectiva y anónima. 2) Responsabilidad de la persona jurídica. 3) Responsabilidad del Estado. 4) Responsabilidad del funcionario público. 5) Responsabilidad por los daños causados en
el ejercicio de profesiones liberales. 6) Responsabilidad por los daños causados en el ámbito
de los accidentes de tránsito. 7) Responsabilidad por afectación de la vida privada.
B.
Supuestos de responsabilidades especiales “no tipificados” expresa-mente en el CCC,
según la jurisprudencia imperante hasta su entrada en vigencia, y subsunción en la nueva
normativa. 1) Responsabilidad civil en el transporte. 2) Responsabilidad civil en el contrato de
hospedaje. 3) Daños al consumidor. 4) responsabilidad civil de las entidades financieras. 5)
responsabilidad civil por daños ocasionados en ferias, parques de diversiones, shoppings, espectáculos públicos, restaurantes y demás locales comerciales. 6) Responsabilidad por actos
de discriminación. 7) Responsabilidad civil por los daños causados por la prensa y los medios
masivos de comunicación. 8) Responsabilidad civil por los daños causados por agencias de
viajes y opera-dores turísticos. 9) Responsabilidad civil por daños causados a través de internet. 10) Responsabilidad civil de las concesionarias de peajes. 11) Daños causados en el de17
porte. 12) Responsabilidad civil del consorcio. 12) Responsabilidad civil de las empresas
prestadoras de servicios públicos. 13) Responsabilidad civil de las obras sociales. 14) Responsabilidad por daños causados al medio ambiente.
UNIDAD N° 23: La acción de daños y perjuicios.
A.
La demanda civil. Nociones. Requisitos. Jurisprudencia 1) Consideraciones previas 2)
Requisitos de la demanda
B.
A) Requisitos normativos B) Los requisitos en jurisprudencia. II. Acción de repara-
ción de daños 1) Caracteres particulares 2) Procedencia a) Orbita contractual
C.
1) Existencia de un contrato 2) Incumplimiento o inejecución del con-trato en sentido
amplio 3) Que la inejecución le sea imputable al demandado subjetiva u objetivamente
D.
4) Existencia de daños 5) Relación causal entre la inejecución y el o los daños b) Orbi-
ta extracontractual 3) Legitimación en general a) Legitimación activa b) Delitos y cuasidelitos
b. I) Damnificados directos b. II) Damnificados indirectos b. III) Legitimación activa en caso
de homicidio 1) Cónyuge 2) Descendientes 3) Ascendientes 4) Hermanos 5) Situaciones particulares b.IV) Caso particular de la legitimación activa en caso de daño moral. Inconstitucionalidad del art. 1078 C.C. según fallo de la S.C.J.B.A. b.V) Legitimación pasiva c) Delitos y
cuasidelitos contra las cosas c.I) Legitimación activa C.II) Legitimación pasiva 4) Acción
civil y acción penal a) Acción civil y penal. Independencia o acumulación b) Interrelación
entre acción civil y penal c) Dependencia de la sentencia penal condenatoria sobre el juicio
civil. d) Influencia de la sentencia penal absolutoria sobre el juicio civil II. Estructura de demanda 1. Consideraciones previas 2. Estructura mínima A) Presentación B) Personería C)
Objeto D) Hechos E) Responsabilidad del o los demandados F) Derecho G) Daños G.I) Muerte G.II) Daños materiales a la persona a) Daño emergente b) Lucro cesante G.III) Daño moral
a) Confesional b) Documental c) Testimonial d) Informativa f) Reconocimiento judicial g)
Periciales J) Liquidación y cuantificación J.I) Consideraciones previas J.II) Casos en particular a) Fallecimiento. Daño material y moral b) Lesiones. Daños a la persona 1) Daño emergente 2) Lucro cesante 3) Daño moral J.III) Daños a las cosas J.IV) Daño. Cualificación y
cuantificación. Criterios expuestos en las jornadas nacionales de derecho civil K) Petitorio.
IV- BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA
18
UNIDAD N° 1: Teoría general de las obligaciones
Taraborrelli, Alejandro (
) Manual de Obligaciones y Responsabilidad Civil.
Buenos Aires: Editorial La Ley.
Material a entregar por la cátedra
UNIDAD N° 2: Elementos de la obligación
Taraborrelli, Alejandro (
) Manual de Obligaciones y Responsabilidad Civil.
Buenos Aires: Editorial La Ley.
Lorenzetti, Ricardo (
) Fundamentación del Nuevo Código Civil. Buenos Aires:
Editorial .............
Material a entregar por la cátedra
UNIDAD N° 3: Las fuentes de las obligaciónes
Taraborrelli, Alejandro (
) Manual de Obligaciones y Responsabilidad Civil
Buenos Aires: Editorial La Ley.
Lorenzetti, Ricardo (
) Fundamentación del Nuevo Código Civil. Buenos Aires:
Editorial ............
Material a entregar por la cátedra
UNIDAD N° 4: Efectos de las obligaciones
Taraborrelli, Alejandro (
) Manual de Obligaciones y Responsabilidad Civil.
Buenos Aires: Editorial La Ley.
Lorenzetti, Ricardo (
) Fundamentación del Nuevo Código Civil . Buenos Aires:
Editorial ............
Material específico a entregar por la cátedra
UNIDAD N° 5: Pago
Taraborrelli, Alejandro (
) Manual de Obligaciones y Responsabilidad Civil.
Buenos Aires: Editorial La Ley.
Lorenzetti, Ricardo (
) Fundamentación del Nuevo Código Civil . Buenos Aires:
Editorial ............
Material específico a entregar por la cátedra
UNIDAD N° 6: Pago (continuación)
Taraborrelli, Alejandro (
) Manual de Obligaciones y Responsabilidad Civil.
Buenos Aires: Editorial La Ley.
Lorenzetti, Ricardo (
) Fundamentación del Nuevo Código Civil. Buenos Aires:
Editorial ............
19
Material específico a entregar por la cátedra
UNIDAD N° 7: Transmisión y reconocimiento de Obligaciones
Taraborrelli, Alejandro (
) Manual de Obligaciones y Responsabilidad Civil.
Buenos Aires: Editorial La Ley.
Lorenzetti, Ricardo (
) Fundamentación del Nuevo Código Civil. Buenos Aires:
Editorial ............
Material específico a entregar por la cátedra
UNIDAD N° 8: Clasificación de los obligaciones
Taraborrelli, Alejandro (
) Manual de Obligaciones y Responsabilidad Civil.
Buenos Aires: Editorial La Ley.
Lorenzetti, Ricardo (
) Fundamentación del Nuevo Código Civil. Buenos Aires:
Editorial ............
Material específico a entregar por la cátedra
UNIDAD N° 9: Clasificación de las obligaciones (continuación)
Taraborrelli, Alejandro (
) Manual de Obligaciones y Responsabilidad Civil.
Buenos Aires: Editorial La Ley.
Lorenzetti, Ricardo (
) Fundamentación del Nuevo Código Civil. Buenos Aires:
Editorial ............
Material específico a entregar por la cátedra
UNIDAD N° 10: Modos de extinción de las obligaciones
Taraborrelli, Alejandro (
) Manual de Obligaciones y Responsabilidad Civil.
Buenos Aires: Editorial La Ley.
Lorenzetti, Ricardo (
) Fundamentación del Nuevo Código Civil. Buenos Aires:
Editorial ............
Material específico a entregar por la cátedra
UNIDAD N° 11: Prescripción Liberatoria
Taraborrelli, Alejandro (
) Manual de Obligaciones y Responsabilidad Civil.
Buenos Aires: Editorial La Ley.
Lorenzetti, Ricardo (
) Fundamentación del Nuevo Código Civil. Buenos Aires:
Editorial ............
Material específico a entregar por la cátedra
UNIDAD N° 12: Teoría de la Responsabilidad Civil
Taraborrelli, Alejandro (
) Manual de Obligaciones y Responsabilidad Civil.
20
Buenos Aires: Editorial La Ley.
Lorenzetti, Ricardo (
) Fundamentación del Nuevo Código Civil. Buenos Aires:
Editorial ............
Material específico a entregar por la cátedra
UNIDAD N° 13: Primer presupuesto de responsabilidad: la antijuricidad
Taraborrelli, Alejandro (
) Manual de Obligaciones y Responsabilidad Civil.
Buenos Aires: Editorial La Ley.
Lorenzetti, Ricardo (
) Fundamentación del Nuevo Código Civil. Buenos Aires:
Editorial ............
Material específico a entregar por la cátedra
UNIDAD N° 14: Segundo presupuesto de responsabilidad: el daño
Taraborrelli, Alejandro (
) Manual de Obligaciones y Responsabilidad Civil.
Buenos Aires: Editorial La Ley.
Lorenzetti, Ricardo (
) Fundamentación del Nuevo Código Civil. Buenos Aires:
Editorial ............
Material específico a entregar por la cátedra
UNIDAD N° 15: Tercer presupuesto de responsabilidad: la relación de causalidad
Taraborrelli, Alejandro (
) Manual de Obligaciones y Responsabilidad Civil.
Buenos Aires: Editorial La Ley.
Lorenzetti, Ricardo (
) Fundamentación del Nuevo Código Civil. Buenos Aires:
Editorial ............
Material específico a entregar por la cátedra
UNIDAD N° 16: La interrupción del nexo causal
Taraborrelli, Alejandro (
) Manual de Obligaciones y Responsabilidad Civil.
Buenos Aires: Editorial La Ley.
Lorenzetti, Ricardo (
) Fundamentación del Nuevo Código Civil. Buenos Aires:
Editorial ............
Material específico a entregar por la cátedra
UNIDAD N° 17: Cuarto presupuesto de responsabilidad civil: El factor de atribución
Taraborrelli, Alejandro (
) Manual de Obligaciones y Responsabilidad Civil.
Buenos Aires: Editorial La Ley.
Lorenzetti, Ricardo (
) Fundamentación del Nuevo Código Civil. Buenos Aires:
Editorial ............
21
Material específico a entregar por la cátedra
UNIDAD N° 18: Cuarto presupuesto de responsabilidad civil: el factor de atribución
(continuación)
Taraborrelli, Alejandro (
) Manual de Obligaciones y Responsabilidad Civil.
Buenos Aires: Editorial La Ley.
Lorenzetti, Ricardo (
) Fundamentación del Nuevo Código Civil. Buenos Aires:
Editorial ............
Material específico a entregar por la cátedra
UNIDAD N° 19: Responsabilidad por hechos ilícitos
Taraborrelli, Alejandro (
) Manual de Obligaciones y Responsabilidad Civil.
Buenos Aires: Editorial La Ley.
Lorenzetti, Ricardo (
) Fundamentación del Nuevo Código Civil. Buenos Aires:
Editorial ............
Material específico a entregar por la cátedra
UNIDAD N° 20: Responsabilidad directa (por el hecho propio) y por el hecho de terceros (por el hecho de otro)
Taraborrelli, Alejandro (
) Manual de Obligaciones y Responsabilidad Civil.
Buenos Aires: Editorial La Ley.
Lorenzetti, Ricardo (
) Fundamentación del Nuevo Código Civil. Buenos Aires:
Editorial ............
Material específico a entregar por la cátedra
UNIDAD N° 21: Responsabilidad derivada de la intervención de las cosas y de ciertas
actividades.
Taraborrelli, Alejandro (
) Manual de Obligaciones y Responsabilidad Civil.
Buenos Aires: Editorial La Ley.
Lorenzetti, Ricardo (
) Fundamentación del Nuevo Código Civil. Buenos Aires:
Editorial ............
Material específico a entregar por la cátedra
UNIDAD N° 22: Responsabilidades especiales
Taraborrelli, Alejandro (
) Manual de Obligaciones y Responsabilidad Civil.
Buenos Aires: Editorial La Ley.
Lorenzetti, Ricardo (
) Fundamentación del Nuevo Código Civil. Buenos Aires:
Editorial ............
22
Material específico a entregar por la cátedra
UNIDAD N° 23: La acción de daños y perjuicios
Taraborrelli, Alejandro (
) Manual de Obligaciones y Responsabilidad Civil.
Buenos Aires: Editorial La Ley.
Material específico a entregar por la cátedra
V. METODOLOGIA DE TRABAJO
Básicamente las clases son teóricas con la tendencia al diálogo con el alumno, propiciándose
el espacio para que se formulen preguntas y poder aclarar cada uno de los institutos jurídicos
que se tratan.
Asimismo en cada unidad se realizan trabajos prácticos los cuales, en la mayoría de los casos,
tendrán que ver con el análisis de fallos judiciales y el debate de los mismos en clase. También se realizarán trabajos de comparación de institutos y la búsqueda de los temas en el derecho comparado.
Al inicio del cuatrimestre se entregará guía de trabajos prácticos.
VI- CRITERIOS DE ACREDITACIÓN
Para poder aprobar la materia hay que conocer cabalmente las teorías fundamentales sobre
obligaciones y responsabilidad civil, además de cumplimentar la carga horaria y los trabajos
prácticos.
VII. EVALUACION
Como prevé la normativa se evaluará en dos exámenes parciales, un integrador y un examen
final.
23