Download 1. PORFIRIAS HUMANAS Las Porfirias son desórdenes

Document related concepts

Porfiria wikipedia , lookup

Neoplasia endocrina múltiple wikipedia , lookup

Enfermedad de Gaucher wikipedia , lookup

Hemocromatosis wikipedia , lookup

Síndrome de Hiper-IgD wikipedia , lookup

Transcript
1. PORFIRIAS HUMANAS
Las Porfirias son desórdenes metabólicos que se producen por fallas enzimáticas
en el camino biosintético de las porfrinas. El producto final, el Hemo, ejerce un efecto
feedback negativo sobre la primera enzima, -aminolevúlico sintetasa (ALA-S1) que es
la isoforma hepática regula su síntesis y actividad. Existe también una isoforma
eritroide codificada por un gen ubicado en el cromosoma x y que está regulada por el
nivel de Fe en el organismo. En las Porfirias la deficiencia parcial, genética ó
adquirida, de una de las enzimas del camino conduce a la síntesis reducida de Hemo
que desregula al ALA-S1. Como consecuencia de la inducción de la actividad y
expresión de la enzima limitante y el bloqueo de un paso específico de la secuencia,
se produce la acumulación y excreción aumentada de un patrón característico de
intermediarios, responsables de la sintomatología presente en cada Porfiria. Existen 8
tipos de Porfirias, cada una asociada a la deficiencia de una de las enzimas de esta
ruta biosintética, después de la primera y regulatoria, ALA-S Se han descripto casos
de Porfiria Dual donde coexisten en una misma familia dos tipos de Porfiria con una
sintomatología combinada. La prevalencia de las Porfirias varía de 0,5 a 10 por
100.000 habitantes en diferentes poblaciones Son enfermedades raras y dada la
inespecificidad de su sintomatología en muchos casos no se llega a su diagnóstico
diferencial o se la confunde con otras patologías. Sin embargo, una vez que se
sospecha una Porfiria, su diagnóstico en los individuos sintomáticos es relativamente
simple y seguro mediante los estudios bioquímicos que permiten determinar qué
intermediarios del camino el Hemo están aumentados en plasma, orina y/o materia
fecal. No obstante, en remisión, estos valores son menos específicos y sensibles para
su detección. En estos casos y fundamentalmente en los portadores asintomáticos
(75-80%), los estudios genéticos son la única forma de llegar a un diagnóstico seguro.
Una característica común a todas las Porfirias autosómicas dominantes es su baja
penetrancia. Son muy raros los casos de homocigotas ó dobles heterocigotas
descriptos los cuales se presentan en general en la niñez y con un fenotipo clínico más
severo como consecuencia de una actividad enzimática sustancialmente menor y de
los efectos de la insuficiencia de Hemo y/o toxicidad de los intermediarios acumulados.
Las Porfirias son desórdenes genéticamente heterogéneos y se han descripto un
gran número de mutaciones diferentes en los genes que codifican las enzimas
deficientes en cada una de ellas. La mayoría está restricta a unas pocas familias
aunque algunas se han distribuído ampliamente en una población discreta
generalmente debido a un efecto fundador.
La herencia de una copia de estas mutaciones disminuye la actividad enzimática en
aproximadamente un 50% y la cantidad de hemo sintetizado es suficiente para un
funcionamiento normal del metabolismo celular. La presentación clínica parecería
entonces requerir de factores adicionales que afecten la biosíntesis del Hemo ya sea
aumentando su demanda, produciendo una disminución adicional de la actividad
enzimática ó por una combinación de ambos factores. Ese descenso adicional en la
actividad enzimática podría ser el resultado de una inhibición directa órgano-específica
de la enzima ó provocado por algún factor genético que afecte la eficiencia de la
transcripción y/o traducción del alelo en trans como se ha descripto para la PPE en la
cual la presencia de polimorfismos juega un rol fundamental en su manifestación.
Estos efectos podrían estar influenciados además por genes distintos de aquellos
directamente involucrados en la biosíntesis del Hemo como ocurre con el rol descripto
para los genes de la Hemocromatosis Hereditaria (HH) en el desarrollo de la PCT. Por
otro lado, cuando el individuo se expone a varios factores (drogas, hormonas, estrés,
ayuno) que disminuyen aún más el pool de Hemo libre el nivel de de-represión del
ALA-S aumenta produciendo una mayor inducción de su actividad y síntesis. Esta
disminución adicional del pool de Hemo libre se puede producir ya sea por aumento de
su utilización para formar las hemoproteínas necesarias para la detoxificación ó
incrementando su degradación por inducción de la Hemo Oxigenasa (HO), de aquí la
importancia de estudiar los polimorfismos de las isoenzimas del CYP450 involucrados
en la detoxificación de varias drogas porfirinogénicas. Se detallarán los resultados
obtenidos en el período.
1.1 Porfiria Aguda Intermitente (PAI)
La falla enzimática se encuentra a nivel de la enzima Porfobilinógeno deaminasa
(PBG-D). Según los datos actuales, la frecuencia de la PAI en la población Argentina
asciende a 1:100.000. En este período se estudiaron 6 familias nuevas encontrándose
una mutación previamente publicada (del CT, Ser 90 stop) y nueva mutación cuya
portadora presentó las tìpicas manifestaciones clínicas y bioquímicas de una PAI. El
gen se amplificó por PCR y los productos purificados se secuenciaron
automáticamente. El análisis genético indicó la presencia de una mutación puntual en
el sitio aceptor de splicing del intrón 8, c.450-2 A>G (IVS 8-2 A>G). Por RT-PCR se
puso de manifiesto la deleción de 15 pb debido al uso de un sitio críptico en el exón 9.
El estudio familiar indicó que el padre, hermanos mellizos y una hermana son
portadores asintomáticos de la Porfiria. Este cambio genético estaba ausente en 100
alelos normales, permitiendo concluír que es el responsable de la PAI en esta familia.
Si bien la mayoría de las 300 mutaciones diferentes descriptas a nivel mundial son
privativas de unas pocas familias, la p.G111R está presente en el 52% de las familias
argentinas. El objetivo de esta parte del trabajo fue investigar el origen de la elevada
frecuencia de esta mutación en nuestra población. Se realizaron estudios bioquímicos
de rutina y estudios genéticos por PCR y secuenciación automática. En el CIPYP, se
encuentran diagnosticadas bioquímicamente 172 familias PAI, de las cuales 88 se
analizaron a nivel molecular, 46 de ellas portan la mutación p.G111R. Se presentan
resultados de las últimas 22 familias p.G111R analizadas: de los 103 individuos
estudiados, 61 portan la mutación (59%) y de estos últimos, el 65% son mujeres. El
68% de las familias PAI p.G111R pertenecen al Noroeste Argentino y de ellas el 50%
corresponden a la provincia de Tucumán. Del total de pacientes portadores de la
mutación, el 45% son sintomáticos y de ellos el 85% son mujeres. Entre los portadores
latentes, no se observa una diferencia significativa entre sexos. Se analizaron 13
SNPs distribuidos a lo largo del gen, encontrándose variabilidad en 6 de ellos (3119
G>T, 3581 A>G, 3982 T>C, 6479 G>T, 7064 C>A, 7539 C>T). El 100% de los
portadores de la mutación p.G111R presentan el haplotipo (GATGAC). En el resto de
los SNPs analizados (3651 C>T, 4679 C>T, 6589 A>G, 6761 A>G, 7052 A>G, 7998
A>G, 8003 G>A) no se observó variabilidad (CCAAAGG). Estos datos reflejarían una
mayor penetrancia de la mutación p.G111R y un haplotipo común asociado a la misma
en la población Argentina.
Estos resultados forman parte de la tesis de Licenciatura de la Sra Gabriela Cerbino
1.1.1. Primer caso de PAI homocigota dominante heteroalélica en Argentina
Se describió el primer caso de porfiria aguda intermitente en heterocigosis compuesta
en argentina. Si bien la PAI es una patología autosómica dominante existen
reportados seis casos de PAI en homocigosis dominante y heretocigosis compuesta
en los cuales se observó una prominente manifestación neurológica y retraso
psicomotor y en algunos casos eritrodoncia. Estudiamos una paciente con dolor
abdominal y ataques neurológicos característicos de pacientes con PAI que también
presentaba síntomas cutáneos leves y eritrodoncia. El objetivo de este trabajo fue
analizar bioquímica y genéticamente la probando para establecer un diagnostico
diferencial de este caso de Porfiria Los resultados bioquímicos en orina: ALA: 3,4
mg/24h (VN: = 4mg/24h), PBG: 15,5 mg/24h (VN: = 2mg/24h), porfirinas urinarias:
8459 mg/24h (VN: = 250mg/24h), Copro: 19%, Penta: 6%, Hexa:1%, Hepta: 4%, Uro:
70% (VN: 100% Copro); en sangre: IPP: 5,30 a λ 619 nm (VN:=1,30), porfirinas totales
427 μg/100ml GR (VN:150 ± 40 μg/100ml); en materia fecal: porfirinas totales: 655
μg/g seco (30-130 μg/g seco), indicaron la presencia de un componente eritropoyético.
El valor de la PBG-D fue de 37,73 U/ml GR (VN: 75,47 ± 11,96 U/ml GR) El
diagnóstico genético se realizó en sangre periférica por PCR y secuenciación
automática y los resultados indicaron la presencia de dos mutaciones p.G111R y
p.E258G en el gen de la PBG-D, poniendo en evidencia un caso de PAI en
heterocigosis compuesta. El aumento secundario de la ALA-S llevaría a la
acumulación de ALA y PBG en hígado y células eritropoyéticas, donde la síntesis de
hemo es sumamente activa, explicando así la acumulación de porfirinas en GR y su
llegada a través de la circulación a huesos y tejidos.
Subsidios: UBACYT X253, X304, X195, X165, PICT 09042, PICT0268 y PIP 5263
1.2 Porfiria Variegata (PV)
Surge por una actividad disminuída de la Protoporfirinógeno oxidasa (PPOx) que oxida
el PROTOgen IX a PROTO IX. La prevalencia de la PV en nuestro país, según los
datos actuales, es de 1:500.000. En este período con el fin de hallar la mutación
responsable de la porfiria en pacientes y familiares asintomáticos se diagnosticaron
como PV a 14 individuos. Los ensayos se realizaron por PCR del gen de la PPOX, en
seis reacciones de amplificación diferentes y posterior secuenciación automática de
los fragmentos. De la totalidad de los individuos mencionados, 11 corresponden a
familiares de probandos diagnosticados con anterioridad: 4 resultaron normales para la
mutación de la familia mientras que los 7 restantes portan la falla genética familiar.
Entre los 2 nuevos probandos se encontró en uno de ellos la presencia de la mutación
c.1040insT, la cual provoca la aparición de un codón stop prematuro y otras 2
mutaciones nuevas p.Y422C y S76F.
Con el objeto de caracterizar las mutaciones, se comenzó con los estudios funcionales
correspondientes de las mutaciones aún no reportadas y de las ya descriptas por
nuestro laboratorio en el año 2008: c.101 A>T (p.E34V), c.670 T>G (p.W224G) y c.995
A>T (p.G332A), y 2009: c.277 C>T (S76F). En estos casos el análisis requiere la
expresión procariótica de la enzima defectuosa. Para esto se realizaron dos o tres
reacciones de PCR secuenciales para obtener, por mutagénesis dirigida, el fragmento
codificante del gen de la PPOX mutante. Se optimizaron las condiciones de digestión
tanto del fragmento como del vector a utilizar, así como también las condiciones de la
reacción de ligación vector inserto.. Con en el producto de esta reacción se
tranformaron bacterias E. coli JM109. La actividad de la enzima fue determinada invitro, empleando técnicas ya estandarizadas en el laboratorio. Todas las mutaciones
disminuyeron la actividad de la enzima en una forma altamente significativa dando
valores de actividad residual entre 0 y 4%. Estos datos concuerdan con la función que
cumplen estos residuos aminoacídicos en la actividad enzimática. Las mutaciones
p.E34V, p.G332A y p.Y422C afectan aminoácidos altamente conservados a través de
la evolución mientras que las mutaciones p.S76F y p.W224G cambian residuos algo
menos conservados pero presentes en diferentes especies eucarióticas. En la
estructura cristalina de la PPOx humnana los aminoácidos E34, S76, W224 y Y422
está, ubicados en zona la zona de unión del FAD, cofactor indispensable para la
actividad enzimática. Además E34 y G332 está, directamente involucrados en la unión
del FAD y sustrato respectivamente. Además el triptofano estaría probablemente
involucrado en la señal de targeting mitocondrial . Estos estudios demostraron
claramente el efecto deletéreo sobre la actividad de la PPOX y por lo tanto indican que
son las responsables de la PV en estos pacientes. Finalmente no se encontró
correlación entre las consecuencias funcionales y la expresión clínica de la Porfirio lo
cual es de esperar debido a que otros factores contribuyen a su desencadenamiento.
Otras mutaciones descriptas en el 2008, correspondientes a alteraciones nivel de
splicing ya han sido estudiadas por RT-PCR a partir de muestras de sangre de los
pacientes sin obtener resultados concluyentes. Es por esto que se confeccionaron los
clones necesarios para armar minigenes que contengan y permitan estudiar a dichas
mutaciones. En este aspecto, se diseñó y llevó a cabo una PCR específica para cada
caso conteniendo la región que involucra la mutación (el exón correspondiente y un
fragmento del intrón flanqueante). Estos fragmentos, Fueron introducidos en el vector
de clonado pGEM T-Easy, para luego ser subclonados en el vector de expresión
correspondiente (pTB minigene). Se optimizaron las condiciones de digestión y la
posterior ligación de cada fragmento mutante con el vector de expresión. Con el
producto de ligación se tranformaron bacterias E. coli JM109 competentes. La
integridad de cada clon fue corroborada por secuenciación automática.
Estos resultados forman parte del Trabajo de Tesis Doctoral de la Lic. XB Granata
Parte de estos resultados han sido publicados:
- Rossetti MV, Granata BX, Giudice G, Parera VE, Batlle A, 2008 Biomed Central,
Medical Genetics 9: 54 (doi:10.1186/1471-2350-9-54).
- Méndez M, Granata BX, Mortán Jiménez MJ, Parera V, Batlle A, Enriquez de
Salamanca R. - Rossetti MV Characterization of Protoporphyrin Oxidase missense
mutations found in Argentinean variegate porphyria patients, enviado al JMID parta su
publicación
Subsidios: UBACYT X253, X304, X195, X165, PICT 09042 y PIP 5263
1.3 Porfiria Congénita Eritropoyética
La PCE es una enfermedad autosómica recesiva de la cual sólo se han descripto
alrededor de 200 casos. Se produce por una disminución en la actividad de la
Uroporfirinógeno III sintetasa (URO-S), que cataliza la formación del URO III, el
isómero fisiológico en la biosíntesis del hemo. Se acumulan grandes cantidades de los
isómeros de la serie I, no fisiológico, que se oxidan a URO I y COPRO I provocando la
lisis de los glóbulos rojos y la liberación de grandes cantidades de porfirinas que se
excretan por orina y materia fecal. La URO I acumulada en plasma es la principal
responsable de las manifestaciones clínicas: lesiones cutáneas severas en zonas
expuestas que pueden llevar a la mutilación de los tejidos, hipertricosis, alopecia,
eritrodoncia, síntomas que generalmente se presentan desde el nacimiento, aunque se
han descripto 13 casos de manifestación tardía.
Estudiamos un paciente
diagnosticado con PCE en los primeros meses de vida, cuando presentaba
manifestaciones cutáneas leves y un perfil de excreción de porfirinas concordante con
dicho diagnóstico. Se detectaron las mutaciones 627ins28/C73R. A los 5 años los
resultados de las determinaciones bioquímicas fueron: Porfirinas totales en orina,
PTO: 16587μg/24h, VN: = 250μg/24h; índice de porfirinas plasmáticas, IPP: 7,00 λ=
619nm, VN: =1,30 λ=619nm). El niño fue entonces sometido a un transplante de
médula ósea, su hermana fue la donante compatible. Inicialmente, se observó una
notable mejoría tanto en los valores bioquímicos como en la sintomatología (PTO:
1937μg/24h, IPP: 4,10 λ=619nm), sin embargo, los estudios realizados 2 años post
transplante indicaron un aumento del contenido de porfirinas en orina y plasma (PTO:
6079μg/24h, IPP: 5,77 λ=619nm). Con el objeto de explicar esta recidiva, se realizaron
estudios enzimáticos (HPLC) y genéticos en el paciente y sus familiares, utilizando
PCR y secuenciación automática. El análisis genético en el paciente reveló la
presencia de ambas mutaciones y una actividad de la Urogen III-S del 53% con
respecto al valor control. La madre y ambos hermanos son portadores de la mutación
C73R y el padre de la 627ins28. La medición de la actividad enzimática confirma la
correlación genotipo-fenotipo para PCE, obteniéndose valores de actividad cercanos al
50% para los portadores de la C73R, asociada a una sintomatología severa en
homocigosis, y del 74% para la 627ins28. Estos resultados ponen en evidencia la
presencia en el paciente de células quiméricas, que podrían asociarse a la
proliferación de sus células y las provenientes de la donante.
Subsidios: UBACYT X253, X304, X195, X165, PICT 09042 , PICT 0268 y PIP 5263
1.4 Protoporfiria Eritropoyética:
1.4.1 Rol de variantes del gen FECH en el desencadenamiento de la Protoporfiria
Eritropoyética
La PPE es una enfermedad hereditaria producida por fallas en el gen que codifica la
Ferroquelatasa (FECH), la última de las enzimas del camino biosintético del Hemo. La
prevalencia de la PPE en la población Argentina es de 1:820.000.
El 96% de los pacientes presenta herencia autosómica pseudodominante como
resultado de la herencia combinada (en el 99% de los casos), de un alelo mutado y un
alelo de baja expresión formado por las variantes c.1-251G, c.68-23T, c.315-48C. El
restante 4% presenta herencia autosómica recesiva. El gen FECH cuenta con más de
524 variantes genéticas que contribuirían a modular la penetrancia y expresividad de
la enfermedad.. Nuestro objetivo fue determinar patrones comunes de herencia de
variantes del gen FECH, determinando las posibles asociaciones en cis, en busca de
desarrollar herramientas rápidas de diagnóstico. Se analizaron las variantes
intragénicas c.1-251A>G, c.68-23C>T, c.315-48T>C, c.798G>C y c.921G>A del gen,
en 203 individuos (pacientes PPE, familiares, pacientes con otras porfirias y sujetos
control). Se amplificaron las regiones que contenían cada variante y los productos se
digirieron con endonucleasas específicas. Las variantes c.798G>C y c.921G>A (ESE),
se asociaron no aleatoriamente en todos los alelos estudiados formando los haplotipos
GG o CA. Del estudio de las variantes c.1-251A>G, c.68-23C>T, c.315-48T>C, sólo
las dos primeras mostraron asociaciones no aleatorias. El 96,18% de los alelos
estudiados formaron los haplotipos AC o GT. Sólo para el 75% de los alelos GT se
observó cosegregación con la variante c.315-48C.
La estrecha relación entre variantes de FECH permitiría genotipificar sólo alguna de
éstas y proporcionaría información para predecir el resto, desempeñándose como
marcador genético para identificar haplotipos comunes con mayor rapidez. Sin
embargo no se pueden utilizar como herramienta de diagnóstico debido a que no se
encontraron asociaciones no aleatorias que involucren a las variantes que modulan la
penetrancia de la PPE.
Estos resultados forman parte del Trabajo de Tesis Doctoral del Lic FP Colombo
- FUNCTIONAL ASSOCIATIONS OF GENETIC VARIANTS INVOLVED IN THE
CLINICAL MANIFESTATION OF ERYTHROPOIETIC PROTOPORPHYRIA IN THE
ARGENTINEAN POPULATION
Federico P Colombo, María V. Rossetti, Manuel Méndez, Javier E Martínez, Rafael
Enríquez de Salamanca, Alcira M del C Batlle, Victoria E Parera, en preparación
Subsidios: UBACYT X253, X304, X195, X165, PICT 09042, PICT 0268 y PIP 5263
1.5 Porfiria Cutánea Tardía (PCT)
1.5.1 Rol de Variantes genéticas en el desencadeanmiento de la PCT
La Porfiria Cutánea Tardía (PCT) es un desorden hereditario de la biosíntesis del
Hemo, causado por una deficiencia parcial de la enzima Uroporfirinógeno
Decarboxilasa (URO-D). Existen 2 tipos principales: adquirida (PCT-A) y hereditaria
(PCT-H) esta última, de herencia autosómica dominante con penetrancia incompleta.
Es desencadenada por factores epigenéticos como sobrecarga de hierro, drogas
hepatotóxicas, hormonas, abuso de alcohol entre otros. Nuestro objetivo fue analizar
la prevalencia poblacional de la variante polimórfica c.603 A>G del gen de la URO-D
que interviene en un sitio regulador de splicing (ESE) y su efecto sobre la
manifestación clínica de la enfermedad. Usando la herramienta bioinformatica
ESEfinder se determinó para la variante polimórfica un puntaje mayor que para
variante normal, lo que indica que ese sitio ESE adquiriría mayor funcionalidad con la
variante c.603 G que con la variante ancestral c.603 A. Se analizó su presencia en 68
individuos (27 pacientes PCT, 4 familiares y 37 controles) mediante la técnica de
HemiNested-ASO PCR. Al comparar los resultados obtenidos en pacientes y controles
para la variante c.603 A no se encontraron diferencias significativas entre ellos
(frecuencia alélica 0,85 y 0,89 respectivamente). Se observaron 2 pacientes PCT-H
portadores de la variante c.603 G en homocigosis que presentaron sintomatología
clínica menos severa que otros del mismo grupo. Debido al número pequeño de
pacientes, no se puede establecer con certeza una asociación entre la variante
polimórfica y la expresividad de la PCT, sin embargo los datos obtenidos permitirían
sugerir que una vez desencadenada la Porfiria, la variante c.603 G atenuaría su
sintomatología clínica.
Estos resultados forman parte de la tesis de Licenciatura de la Srta Valeria Marcucci
Facultad de Ciencias Exactas (UNM).
Subsidios: UBACYT X253, X304, X195, X165, PICT 09042, PICT 0268 y PIP 5263
1.5.2. Porfiria Cutanea Tarda y Hemocromatosis
La hemocromatosis hereditaria (HH) es una enfermedad metabólica muy frecuente en
la población caucásica. Se observan depósitos de hierro especialmente en hígado,
siendo la cirrosis la manifestación más importante. Existen 6 tipos de HH, cada una
ligada a un gen específico siendo el gen HFE responsable de HH tipo I. Del estudio de
las mutaciones C282Y y H63D en HFE en distintas poblaciones, se observó un
aumento en la frecuencia de las mismas con respecto a la población control, siendo
más frecuentes en el norte de Europa y de América que en la población mediterránea.
La Porfiria Cutánea Tardía (PCT) se produce por deficiencia parcial de la
Uroporfirinógeno decarboxilasa. Presenta fotosensibilidad, fragilidad cutánea,
hiperpigmentación e hipertricosis. La manifestación clínica de la PCT está asociada a
factores desencadenantes, entre los cuales se encuentra la sobrecarga de hierro,
observándose, generalmente siderosis hepática y evidencia bioquímica de sobrecarga
de hierro. En otras poblaciones se observó una mayor frecuencia de las mutaciones en
el gen HFE, en pacientes PCT.
Nuestro objetivo fue estudiar la prevalencia en Argentina de C282Y y H63D en
pacientes PCT (n=103) y en sujetos control (n=93). Se amplificaron los exones 2 y 4
de FECH con primers específicos y los productos se secuenciaron automáticamente o
se digirieron con enzimas de restricción. El 60% del grupo PCT y el 64,5% de los
controles no portaban estas mutaciones. En el grupo PCT, el 34,9% presentaba H63D
(26.2% heterocigotas, 5.8% homocigotas y 2.9% doble heterocigotas) y el 7,8%
C282Y (2.9% en heterocigosis, 1.9% en homocigosis y 2.9 % eran doble
heterocigotas). En el grupo control, 30.1% portaba la H63D (28% en heterocigosis,
2.1% en homocigosis) y no se detectó la C282Y. No se observaron diferencias
significativas entre la población PCT y el grupo control, indicando que en nuestro país
el desencadenamiento de la PCT no estaría asociado a la presencia de estas
mutaciones.
1.6 Porfiria Dual
En la Porfiria Dual (PD) coexisten sintomatología clínica y bioquímica correspondiente
a la deficiencia simultánea de dos enzimas del camino del hemo. Hasta el presente, se
han descripto 15 casos de familias con PD. En la mayoría de ellos están involucradas
la Porfiria Cutánea Tardía (PCT, 10 casos) y la Porfiria Aguda Intermitente (PAI, 6
casos), en concordancia con su elevada frecuencia en la población porfírica. Se han
observado únicamente 3 casos en los que se encuentran asociadas Porfirias de
carácter recesivo.
La Porfiria Congénita Eritropoyética (PCE) es una porfiria cutánea, autosómica
recesiva. Se presenta con eritema, prurito, hiperpigmentación, hipertricosis y ampollas
mutilantes, eritrodoncia y anemia hemolítica, debido a deficiencia en la
Uroporfirinógeno III sintetasa (UROIII-S). La Porfiria Aguda Intermitente (PAI) es una
patología autosómica dominante debida a fallas en la Porfobilinógeno deaminasa
(PBG-D), caracterizada por la presencia de ataques agudos neuro-abdominales. Se
estudi{o una paciente que manifestba dolor abdominal, síntomas cutáneos leves,
eritrodoncia y esplenomegalia. Este cuadro y los valores bioquímicos sugirieron la
coexistencia de PCE y PAI (SAIC 2007). Tenía, además, elevados valores de ferritina
sérica (1369 ng/mL, V.N: 12-150 ng/mL), indicando niveles altos de hierro en sangre.
El objetivo fue confirmar el diagnóstico bioquímico midiendo la actividad de las
enzimas involucradas e identificando las mutaciones responsables. El diagnóstico
genético se realizó en sangre periférica mediante PCR y secuenciación automática. La
presencia de la mutación p.G111R en PBG-D es concordante con actividad hallada
(49,37 U/ml GR; VN: 81,51 11,96 U/ml). Sin embargo, el análisis del gen de la UroIII-S,
descartó la existencia de mutaciones en el promotor eritroide, en los exones y regiones
adyacentes, consistente con el valor normal de actividad obtenido. Dado que el hierro
inhibe la UROIII-S hepática y que la paciente presentaba valores elevados de ferritina,
se ensayó el efecto de concentraciones crecientes de hierro sobre su actividad en
glóbulos rojos. In vitro se encontró una relación inversa entre la actividad de la enzima
(42-0% de conversión de hidroximetilbilano en Uro III) y la concentración de hierro (01,2mM de (NH4)2Fe(SO4)2 .6H2O). Estos datos sugieren que el cuadro compatible con
PCE sería desencadenado por una inhibición de Uro III-S debido a los altos niveles de
hierro que presentaba la paciente.