Download la arquitectura de santiago calatrava y su simbolismo
Document related concepts
Transcript
CENTRO DE CULTURA CASA LAMM CON RECONOCIMIENTO DE VALIDEZ OFICIAL DE ESTUDIOS DE LA SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA, SEGÚN ACUERDO NO. 20090782 DE FECHA 22 DE SEPTIEMBRE DE 2009 LA ARQUITECTURA DE SANTIAGO CALATRAVA Y SU SIMBOLISMO INSPIRADO EN EL OJO. TESIS QUE PARA OBTENER EL GRADO DE MAESTRÍA EN ARTE MODERNO Y CONTEMPORÁNEO (Educación en Línea) P R E S E N T A SARA BEATRIZ HUERTA GILES DIRECTOR: DR. ROLANDO AMBR OSIO VILASUSU MONTERO MÉXICO, D.F. 2011 Agradecimientos 1. Primeramente quisiera agradecer a mi esposo Eduardo Ornelas por su paciencia y apoyo. Gracias a mi mamá Dolores Giles, quien es mi modelo a seguir como madre y como profesionista. Gracias a mi papá Eduardo Huerta, por siempre impulsarme a ser una mejor mujer. Por último, pero no menos importante a mis maestros de Casa Lamm, el Dr. Rolando Vilasuso, la Dra. Margarita Martínez, y el Mtro. Andrés Triana que me compartieron sus conocimientos y de los cuales obtuve mucho apoyo y dedicación. Índice 1. Pág. Introducción…………………………….……………………………………………………………………. I 1. La Arquitectura de Santiago Calatrava y su simbolismo inspirado en el Ojo. …………………………………………………………………….. 1 1.1 Contexto Histórico Arquitectónico ………………………….................................. 7 1.2 El estilo de Santiago Calatrava ……………………………………………………………….. 12 1.3 Los códigos arquitectónicos ……………………………………………………………………. 20 1.3.1 Funciones Utilitarias ………………………………………………………………………… 22 1.3.2 Funciones Simbólicas………………………………….…………………………………….. 26 1.3.2.1 La forma en el signo – símbolo …………………………………………….... 29 1.4 La denotación y connotación de los significantes……………………………………. 32 1.4.1 Almacén Ernsting…………………………………………………………………..………… 38 1.4.2 Estación Ferroviaria del Aeropuerto de Lyon-Saint Exupéry………….… 43 1.4.3 Planetarium. Ciudad de las Artes y las Ciencias………………………………. 47 Conclusiones……………………………………………………………………………………… 50 Páginas Electrónicas….…………………………………………………………….………… 53 Bibliografía………………………………………………………………………………….……… 54 Índice de láminas …………………………………………………………………………….. 56 Anexos…………………………………………………………………………..…………………… 60 Introducción El tema de la presente tesis es el simbolismo del ojo humano y animal en la obra de Santiago Calatrava ya que ésta describe parte fundamental de su expresión artística, en la cual convergen su sensibilidad creativa y una notable solvencia técnica. Partiendo de la hipótesis de que las obras más representativas de Santiago Calatrava están condicionadas por el simbolismo del ojo debido a la fascinación hacia este instrumento del cuerpo humano y animal, se hará un análisis del discurso arquitectónico de Santiago Calatrava y su contenido de símbolos que denotan y connotan funciones primarias y secundarias que tienen implicaciones en el diseño de su arquitectura. El ojo humano y animal son conceptos recurrentes en la obra de Santiago Calatrava, han sido inspiración de algunos de sus proyectos más importantes y más representativos. El arquitecto cree fielmente que el instrumento de trabajo de un arquitecto es el ojo y a través de éste se tiene la capacidad de ver, juzgar e inventar objetos1. La arquitectura ha sido parte fundamental en la vida del hombre. Su estructura y sus funciones han permanecido en algunos casos y también han cambiado. Sin embargo en cualquier circunstancia, tiempo y espacio la arquitectura siempre denota - el significado concebido objetivamente - y connota – expresa valores subjetivos - mensajes desde la funcionalidad, forma, materiales de construcción, signos, símbolos, representaciones, recuerdo, imaginarios, etc. La semiótica no es solamente la ciencia de los signos reconocidos en cuanto a tales, sino que se puede considerar como la disciplina que estudia todos los fenómenos culturales 1 Cfr., Depto.de Ingeniería Civil y Medio Ambiental y Depto. De Arquitectura, Massachusetts Institute of Technology. Santiago Calatrava: Conversaciones con estudiantes, Gustavo Gili, Barcelona, España, 2da. Edición, 2008, Pág. 47. I partiendo del planteamiento de que en realidad todos los procesos culturales son sistemas de signos, o sea, que la cultura esencialmente es comunicación – uno de los sectores en el que la semiótica encuentra mayores dificultades -por la índole de la realidad que pretende captar- es el de la arquitectura2, ya que por apariencia los objetos arquitectónicos no comunican (o al menos no han sido concebido para comunicar), sino que funcionan. Apoyándome en la semiótica analizaré la arquitectura inspirada en el ojo humano de Santiago Calatrava a través de la denotación y connotación de sus significantes arquitectónicos fundamentales. El análisis de la Arquitectura de Calatrava se enfocará en tres proyectos, el Almacén Ernsting (Coesfeld, Alemania, 1983-1985) éste siendo un ejemplo de los primeros proyectos desarrollados con el concepto del ojo a través de su trayectoria, el proyecto del Planetario en Ciudad de las Artes y Ciencias (Valencia 1991-1998) y Estación Ferroviaria Lyon-Satolas (Lyon, Francia 1989-1994). Calatrava menciona: “Existen dos tipos de ojo: los dos del rostro y los de la mente que inventan y combinan cosas”. El ojo es un tema recurrente en la obra de Santiago Calatrava, ya que como sostiene, “el ojo es la verdadera herramienta del arquitecto”. 3 Estos proyectos parten de una conceptualización realizada en un proceso de trabajo de bocetos los cuales son inspirados por el ojo humano y animal, a lo cual le llama Calatrava: “La idea de transformación, de metamorfosis, el cual es el origen en la evolución de la arquitectura4”. Es así mediante estas facetas que podemos ver la esencia de Calatrava. El propósito de esta tesis es conocer la arquitectura Santiago Calatrava a través de sus signos y símbolos. Se inspira en la figura humana y en la animal para constituir sus proyectos y 2 Cfr., Umberto, La estructura ausente, Tr., Francisco Serra Cantarell, Lumen, Barcelona, España, 3ª edición, 1986, Pág. 252. Cfr., Depto.de Ingeniería Civil y Medio Ambiental y Depto. De Arquitectura, Massachusetts Institute of Technology… Op. Cit., Pág. 47. 4 Cfr., Ibidem., Pág. 35. 3 II formalizarlos en una estructura, lo que la hacen única en el mundo. Calatrava ha creado un “nuevo código” potencial, con lo que representa en el contexto cultural una especie de enclave innovador. 5 El objetivo general de esta tesis es analizar la obra y estilo de Santiago Calatrava a partir de su simbolismo centrado en el ojo humano y animal. Se analizará el estilo innovador de la arquitectura de Santiago Calatrava a través de sus antecedentes, sus influencias, su personalidad en términos de simbología y signos, así mismo, las diferentes articulaciones con las que lo elementos arquitectónicos generan funciones primarias (utilitarias) y secundarias (simbólicas) y cuáles son estas funciones las que rigen y distinguen el discurso de la arquitectura de Santiago Calatrava Para abordar el tema de investigación definiré 3 situaciones temporales esto basado en el libro de Jan Cejka (1999) donde hace una clasificación de la Arquitectura Contemporánea. La primera, son los antecedentes. En los orígenes de las tendencias contemporáneas, las vanguardias europeas de principios de siglo XX dejaron bien clara su adscripción a la tecnología y la estética de la máquina. La segunda situación temporal es la posmodernidad que gastó pronto sus empréstitos de la historia de la arquitectura, parecido a lo que pasó con el historicismo del siglo XIX y se abrió a una actitud arquitectónica basada en la alta tecnología y el poder mediático. La tercera es la tendencia de la alta tecnología que conduce esta arquitectura a una construcción de tecnología sofisticada. En este sentido se puede reconocer una continuidad desde los edificios tempranos de ingeniería del siglo XIX hasta las más recientes creaciones. 5 Cfr., Umberto Eco, Tratado de Semiótica General, Tr., Carlos Manzano, Lumen, Barcelona, España, 5ta edición, 2000, Pág. 380 III 1. La Arquitectura de Santiago Calatrava y su simbolismo inspirado en el Ojo El símbolo aparece en el inicio de la necesidad expresiva humana, siendo este anterior al arte. Del hombre de Neandertal nos llegan los primeros símbolos de la humanidad. En los albores de nuestra inteligencia más desarrollada se origina el símbolo. Y con el símbolo, la abstracción. Ambos se relacionan y condicionan. “La necesidad de abstracción es uno de los elementos constitutivos del espíritu humano en cada uno de los aspectos de su expresión.” 6 El afán de expresión de nuestros antepasados hace surgir el símbolo El símbolo es la representación de una realidad cuyos rasgos se han tomado como una convención social, o en la que se perciben analogías asociadas a ésta. En el símbolo está la esencia de una idea, de una cosa. Sobre el símbolo escribe Giedion: La naturaleza esencial del símbolo ha consistido siempre en esa voluntad de expresar lo intrínsecamente inexpresable, pero en los tiempos primitivos la cristalización de un concepto en forma de símbolo significaba aún más: el símbolo se identificaba con el deseo, la oración o el encantamiento perseguido. El propio símbolo era realidad, porque se le creía poseedor del poder de operar efectos mágicos, y por lo tanto de afectar directamente el curso de los acontecimientos. El símbolo retrataba la realidad antes de que esa realidad llegara a ser.7 Los símbolos representan algo, y solo son necesarios cuando los conceptos ya no bastan. El símbolo no tiene sólo función comunicativa también tiene una función significativa. Significa algo, por cuanto no solo se refiere al significado de otra cosa, sino que hace presente, representa su significado y, en cierto sentido, participa del mismo. De lo cual se deriva el que tampoco se puede inventar o rechazar los símbolos; son algo que viene dado y que tiene sus raíces en el fondo de la experiencia colectiva humana. 6 Cfr., Mónica Cerrada Macías, “La mano a través del arte: simbología de un lenguaje no verbal”. Tesis Doctorado, Universidad Complutense de Madrid, Madrid, España, 2007, Pág. 45. 7 Giedon., por; Mónica Cerrada Macías… op. cit., pág. 46 1 Entre el símbolo y lo que representa existe una conexión interna, que desemboca a una unidad esencial. La imagen siempre estará en dependencia con lo representado, mientras que lo representado es independiente de su representación plástica. La aparición de un símbolo no es casual, sino que obedece en definitiva a la esencia de la realidad que ha de representarse, pues participa de la realidad de aquello cuyo símbolo es. De ahí que los símbolos sean signos que se funden en una unidad interna con significado. Según el historiador Gustav Mensching, “puede ser símbolo todo aquello que está en relación objetivamente necesaria de representación con una realidad distinta de él, estando lo representado, de acuerdo con el tipo de símbolo, en una proximidad diferente respecto del mismo símbolo”.8 Desde la Antigüedad y en todas las culturas el motivo del ojo, insertado en la mitología astral, tiene una significación privilegiada. El ojo es el órgano principal de la percepción sensorial que guarda estrecha relación simbólica con la luz, el sol, el espíritu, y al mismo tiempo según una antigua concepción, no sólo es un órgano receptivo, sino también emisor de energía y símbolo de la facultad de expresión espiritual. Órgano que naturalmente pasó a simbolizar la visión intelectual, el conocimiento y la penetración profunda. Según León Hebreo, “verdadero simulador del intelecto divino”.9 Siendo el sol foco de la luz y ésta símbolo de la inteligencia y del espíritu, el acto de ver expresa una correspondencia a la acción espiritual y simboliza, en consecuencia, el comprender. La imagen del ojo remite a la contemplación espiritual, pero también – espejo del almaes instrumento de la expresión psíquica. A veces se ha puesto el ojo derecho en correspondencia con la actividad, el porvenir y el sol, el izquierdo con la pasividad el pasado y la 8 Cfr., Manfred Lurker, El mensaje de los símbolos. Mitos, culturas, religiones, Herder, Barcelona, España, 2da edición, 2000, Pág. 22. 9 Cfr., Federico Revilla, Diccionario de Iconografía y Símbolo, Cátedra, Madrid, España, 2da edición, 1995, Pág. 303. 2 Luna. El budismo reconoce un tercer ojo como símbolo de la contemplación interior, en la antigüedad el ojo era símbolo habitual de la divinidad solar. En muchas culturas se concibe a él como el ojo que todo lo ve, o es simbolizado por medio de un ojo; así por ejemplo, el juvenil dios solar de Egipto, Horus, que otras veces fue representado como halcón o persona con cabeza de halcón. Su ojo, en característica estilización, el ojo, se consideraba un poderoso amuleto. En Egipto el ojo significa visión y Lámina 1. Jeroglífico Egipcio, Horus. Dios Celeste omnisciencia, el cetro es el poder del soberano, en conjunto el amuleto debía transmitir fecundidad perpetua a su propietario. El jeroglífico del ojo es símbolo de la divinidad, evoca al dios que se autoengendra, creador del cielo y tierra, el hacedor de antonomasia. Por ello el “ ojo divino”, llamado entre los egipcios como signo determinativo Ouadza, simboliza “al que alimenta el fuego sagrado o la inteligencia en el hombre”, es decir, a Osiris, es muy curiosa la concepción analítica egipcia del ojo o, mejor, del círculo del iris centrado por la pupila, como “sol en la boca” (verbo creador).10 En la Biblia el ojo simboliza la omnisciencia, la vigilancia y la ubicuidad protectora de Dios, en el arte cristiano significa la presencia de Dios mediante un ojo rodeado de rayos solares, un ojo en la mano de Dios es la sabiduría creadora, el ojo dentro del triángulo (creación del periodo barroco) es Dios Padre en la 10 11 Trinidad. 11 Las diversas aplicaciones Lámina 2. Símbolo Santísima Trinidad Crf., Juan Eduardo Cirlot, Diccionario de Símbolos, Siruela, Madrid, España, 7ma edición, 2003, Pág. 346. Crf., Udo Becker, Enciclopedia de Símbolos, Tr. J.A. Bravo, Océano, Barcelona, España, 5ta edición, 1996, P.p. 350. 3 iconográficas de los ojos responden a estas significantes la multiplicidad de ojos de las alas de los serafines pintados por los artistas románicos significa su capacidad de conocimiento, en la inversa, el ojo único de los cíclopes habían evidenciado el carácter infrahumano de aquellos seres.12 En cualquier cultura el ojo ha mostrado una fuerza expresiva y una capacidad de sugerencia simbólica que es obligado calificar de espectacular. Nos relacionamos con el mundo a través de las sensaciones que los sentidos nos proporcionan de dos modos distintos: uno, recogiendo datos; otro, "emitiéndolos", expresándonos. En esa dinámica, el ojo es fundamental en nuestro hacer el mundo porque su potencia se muestra como muy superior a la de cualquier otro sentido, ya que llega hasta donde es incapaz de alcanzar ninguno otro. Hebel concibió la arquitectura como un arte simbólico, tanto por su modo de representación como por su contenido, cuyo problema central es conferir forma sensible a una idea.13 Santiago Calatrava, arquitecto e ingeniero, persigue sin desaliento la unión de este arte simbólico y la ciencia. La exploración de formas naturales (en particular del cuerpo humano), su disposición de trabajar metafóricamente y la brillantez en la representación facilitan su exploración creativa de la forma, el espacio, la luz e, incluso, la cinética. En la arquitectura de Santiago Calatrava el ojo humano y animal se presenta en muchas de sus realizaciones como canon del sentir universal. En una página del Libro segreto leemos un interesante impromptus verbal: El ojo ávido / mira certero, preciso, incisivo / El instrumento físico, órgano / de orden, de consideración, de medida / de estima, del arquitecto es el ojo / su expresión fría es la puerta de acceso / al mundo de las ideas cuya expresión / explícita e inmediata es el gesto / de la mano / el ojo se abre / el exterior penetra / el ojo se cierra / en el interior se generan las 12 Cfr. Federico Revilla… op. cit., Pág. 303. Hegel, Friedrich, Cit. por; Jõao Rodolfo Stroeter, Teorías sobre Arquitectura, Tr. Arquiterura & Teorías, Trillas, México, D.F., 2008, Pág. 22 13 4 imágenes / el orden de la intuición, el orden del pensamiento / consciente recrea / otras imágenes, juzgan y controlan /aquellas recibidas y percibidas por el ojo. 14 El órgano de la visión aparece descrito por Calatrava a la vez como receptáculo y como límite. Al subrayar la palabra puerta indica su similitud con una estructura móvil, que se abre y se cierra, aunque también aclara que se trata de un “acceso “frío”, lo que indica un antes y un después en ese tránsito. En un dibujo del mismo libro esquematiza un campo de visión, con las líneas que marcan la dirección en la que se traslada un haz de luz hacia el ojo, y la proyección de la imagen percibida en la retina. De lado de la luz anota la palabra “materia”, sobre el Lámina 3. Santiago Calatrava. Estudio del ojo. (1995) Lápiz Grafito y Acuarela. cristalino, clave del aparato de refracción, escribe “muerte”, y del lado de la retina pone la palabra “idea”. La percepción visual queda sometida mayestáticamente al dominio de las ideas, a la intervención de la mente, que se deshace de la inmediatez y la singularidad de las imágenes y juzga en función de universales. Siendo el ojo de gran inspiración de ideas y conceptos de Calatrava, trasladarlas a la realidad genera un proceso que implica el cruce de muchas disciplinas. La arquitectura es un arte que se realiza en la construcción, de la misma manera que la música se realiza en el sonido y la literatura en el lenguaje verbal. La arquitectura es entonces algo que está más allá de su medio de realización, aunque lo utiliza. Se vale de la construcción para alcanzar el objetivo final. 14 Calatrava, Cit. por; IVAM Centre Julio González. Generalitat Valenciana. Consellera de Cultura i Educacio, Santiago Calatrava. Esculturas y Dibujos, Tr. Beatriu Krayenbül i Gusi, Aldesa, Valencia, España, 2001, Pág. 131. 5 Gracias a los avances tecnológicos y su progreso después de la Revolución Industrial dio paso una evolución tecnológica que ha provocado que los sistemas constructivos se adapten a las nuevas necesidades formales de la arquitectura contemporánea. 6 1.1 Contexto Histórico Arquitectónico El siglo XIX fue casi obligadamente una época de múltiples cambios revolucionarios que afectaron profundamente a todos los ámbitos de la vida. Las tendencias arquitectónicas contemporáneas encuentran en la mayoría de los casos sus raíces en el siglo XIX, cuando la progresiva Revolución Industrial introdujo nuevos elementos marcados por la producción industrial hasta entonces desconocidos, en la historia de la construcción (construcción de ingeniería, naves para fábricas y para exposiciones, estaciones de trenes, puentes, etc.). Los materiales de construcción habituales desde hacía siglos (madera, ladrillo, piedra) que venían utilizándose en edificios, en el siglo XIX se fueron incorporando progresivamente a la arquitectura nuevos materiales como el hierro, hacer, vidrio y zinc. Ya a mediados del siglo XIX, la construcción en 1851 del Crystal Palace de Londres supuso la aparición de un edificio de características totalmente nuevas, Joseph Paxton construyó este edificio, al margen de todos los estilos tradicionales en el Lámina 4. Joseph Paxton. The Crystal Palace (1851-1936). Londres, Inglaterra. marco de la primera Exposición Universal. El Crystal Palace de Paxton venía a demostrar que en la arquitectura del siglo XIX el carácter de novedad correspondía a las obras maestras arquitectónicas construidas por ingenieros. Así otro incunable de la época moderna, la Torre Eiffel del Paris, fue obra de ingenieros. Gustav Eiffel y Maurice Koechlin construyeron la torre, situada en la periferia del centro de París, en el antiguo Campo Marte, en el marco de la Exposición Universal de París de 1889, desafiando una notable resistencia del público. Aparte del vidrio, el hierro y el acero, lo que realmente revoluciono la arquitectura fue una mezcla de arena, grava, y cemento: hormigón. El hormigón hizo posible una arquitectura 7 totalmente nueva que ha venido figurando hasta el momento actual la imagen de nuestras ciudades tanto en lo positivo como en lo negativo. Las vanguardias europeas de principios de siglo dejaron bien clara su adscripción a la tecnología y la estética de la máquina; sin embargo, la mayoría de sus ejemplos no dejan de ser cándidas metáforas estilísticas del universo tecno-industrial. Las visiones de los constructivistas rusos se formularon en el horizonte utópico de una tecnología aún por determinar. La posmodernidad que gastó pronto sus empréstitos de la historia de la arquitectura, parecido a lo que pasó con el historicismo del siglo XIX y se abrió a una actitud arquitectónica basada en la alta tecnología y el poder mediático. La tecnología no sólo se usa, sino que se exhibe sin pudor con agresividad hacia el medio en una clara voluntad de contraste. La estructura metálica, las escaleras mecánicas, las instalaciones y los tubos de aire acondicionado cobran el protagonismo y la representatividad otorgado en otro tiempo a la fachada. La imagen tecnológica y el poder mediático que desprende se convierten en el símbolo de una sociedad altamente tecnificada.15 Frente a las tendencias arquitectónicas clásicas utilizadas aun para el último tercio del siglo XIX, surge una arquitectura que viene con una propuesta totalmente diferente a lo que ya existía basándose en el empleo de nuevas técnicas y nuevos materiales industriales, durante el siglo XX. Una de estas tendencias es la de la Alta Tecnología que es la que conduce a la arquitectura a una construcción de tecnología sofisticada. Por mucho tiempo los ingenieros estuvieron impulsando e innovando la arquitectura y ésta tendencia es un resultado de ello. Como consecuencia de este avance tecnológico surge la facilidad de crear con estructura formas que no se habían concebido en la arquitectura antes, y esta soltura logró que el arquitecto pudiera apoyarse en la metodología en el que las ideas y los conceptos formales son originadores de una obra y son el elemento más importante. 15 Cfr., Jan Cejka, Tendencias de la arquitectura contemporánea, Gustavo Gili, Barcelona, España, 3ra. Edición, 1999, Pág. 65 8 La tendencia de la alta tecnología que conduce esta arquitectura a una construcción de tecnología sofisticada, en el fondo nunca ha dejado de existir. En este sentido se puede reconocer una continuidad desde los edificios tempranos de ingeniería del siglo XIX hasta las más recientes creaciones. Mientras que la modernidad clásica se dedica más a los aspectos formales del maquinismo, escondiendo los muros de ladrillo tradicional detrás de la capa blanca y lisa del enlucido, ya existían en esta época pioneros de la alta tecnología, que introducían en su arquitectura elementos tecnológicamente exigentes. Las construcciones de Alta Tecnología empezaron a aparecer con mayor frecuencia en la vida cotidiana. Cada vez eran más audaces las construcciones que los arquitectos concebían para sus edificios, siguiendo el brutalismo, se convirtieron en la marca distintiva high-tech. El Centre National d’Art et de Culture Georges Pompiduo, constituye la síntesis de la Lámina 5. Richard Rogers, Renzo Piano. Centre Pompiduo. (1977) Paris. Francia arquitectura de los años sesenta y de su preferencia por los tecnisismo. En el Centre Pompiduo, Rogers y Piano realizaron una obra totalmente impregnada de su tiempo, no hicieron el menos esfuerzo por adaptar su obra a las edificaciones históricas del entorno. Toda la tendencia del Alta Tecnología está marcada por un cierto exhibicionismo constructivo. Muchas veces se hacen construcciones complicadas por razones de forma, cuando se podrían solucionar los programas con medios más sencillos, aunque bastante costosos, 9 representa un efecto publicitario para el propietario. Esta tendencia lleva finalmente a un juego formal con elementos técnicos. 16 Ya hacía mucho tiempo que los ingenieros venían innovando e impulsando la arquitectura. Más allá de la realidad construida, las obras de ingeniería y el arte moderno pueden formar una unidad, como se observa en las obras y esculturas de Santiago Calatrava. Uno de los representes más importantes de la tendencia de Alta Tecnología y con una posición muy especial la ocupa el arquitecto e ingeniero Santiago Calatrava. Estudió arquitectura en Valencia e Ingeniería de obras y construcciones en Zúrich. Esta doble formación le facilitó el estudio de nuevas formas y construcciones. La obra de Calatrava supone una auténtica revolución en la arquitectura, caracterizada por la reunión de la arquitectura y la ingeniería. Las obras de Calatrava son una “escultura en la arquitectura”17 y estas no podrían llevarse a cabo sin un sustento de ingeniería que avale sus formas caprichosas y llenas de retos. Santiago Calatrava supone un reencuentro con la tradición constructiva de la arquitectura, con influencias de Fernando Higueras, Jørn Utzon, Antonio Gaudí; Calatrava menciona: “El padre de Julio González trabajaron el metal para Gaudí en proyectos como el parque Güell. Después se trasladaron a París; este es el origen Lámina 6. Antonio Gaudí. La sagrada familia. (1882). Barcelona, España. del trabajo de Julio González con el metal. Con la debida modestia se podría que lo que nosotros hacemos es una continuación natural de la obra y de Gaudí y González, una obra de artesanos evolucionando hacia el arte abstracto”. 18 16 Cfr., Ídem. Cfr. Philip Jodidio, Calatrava, Complete Works 1979-2009, Taschen, Colonia, Alemania, 2009, Pág. 6 18 Cfr. Philip Jodidio, Santiago Calatrava, Taschen, Colonia, Alemania, 2003, Pág. 14. 17 10 Calatrava también retoma del Gótico la sinceridad estructura, así las fuerzas se transmiten de forma más natural, substituyendo las estructuras de vigas y pilares, más rígidas, por otras más eficaces inspiradas en la colocación del material y el encauzamiento de las fuerzas hasta el terreno, empleando como principales materiales de construcción el hormigón y el hierro. Todos estos factores han sido y son causantes de manera importante en la creación y evolución de un estilo único e innovador del arquitecto Calatrava. 11 1.2 El estilo de Santiago Calatrava. Cuando los arquitectos observamos un objeto arquitectónico, en general pensamos en su función al punto que puedo mirarlo en relación a otros objetos como elementos de un ritmo arquitectónico. El arquitecto puede elaborar objetos arquitectónicos falsos (como pueden ser decorativos), cuya función arquitectónica o constructiva no existe y estos funcionan como objetos arquitectónicos, pero la forma de estos objetos arquitectónicos, su número, su disposición no denota solamente una función, sino que implica una determinada concepción de la manera de habitar y de sus múltiples formas de apropiación; connota una ideología global que rige la operación del arquitecto y su entorno. De la misma manera que una obra de arte es nueva e informativa por que ofrece las articulaciones de elementos que corresponden a un idiolecto propio y no corresponden a códigos precedentes, evocados o negados, así un objeto que pretenda promover una función nueva podrá contener a sí mismo, en su forma, las indicaciones para descodificar la función inédita, con tal de que se apoye en elementos de los códigos precedentes, es decir, con tal de que deforme progresivamente las funciones ya conocidas y las formas que se pueden referir convencionalmente a funciones ya conocidas. El trabajo del arquitecto consiste en rechazar antes los códigos arquitectónicos precedentes. La arquitectura retrata un estilo que es la concreción de un temperamento de una época, de un pueblo, de una cultura. Comunica una selección y un juicio que son del individuo, pero también habla de la historia. Ningún gran artista ha dejado la tradición en el mismo estado en que la ha encontrado. No obstante, aquel artista que rompe con ella de forma violenta se arriesga a ser incomprendido, ya que su trabajo podrá carecer de puntos de referencia. “La belleza de la música de Beethoven no hace menos bella a la música de Bach. La belleza de lo nuevo no transforma a lo menos nuevo menos bello.”19 19 Cfr., Jõao Rodolfo Stroeter… op. cit., Pág. 88. 12 Toda obra arquitectónica nueva aporta algo nuevo y no solamente por ser una máquina de vivir buena, que connota una adecuada ideología de la habitabilidad, sino también porque con su existencia crítica otras maneras de vivir y las ideologías que la habían precedido.20 Lámina 7. Santiago Calatrava. Turning Torso Estudio. 1995. Lápiz Grafito, 31.5 x 73 cm Lámina 8. Santiago Calatrava. Turning Torso Sculpture. 1995. Mármol en tasos y acero cromado. Existen dos formas de invención artística en el proceso creativo, que correspondan a dos vectores de fuerza: uno que proviene de todo lo que es social, público, popular, comunitario y otro que proviene igualmente de lo social y de la originalidad del trabajo personal del artista. A través del primer proceso de creación, el autor llega a la invención al interpretar la tradición; en el segundo proceso, se preocupa de criticarla, de contradecirla, de hacer algo exactamente opuesto a lo hecho con anterioridad. Umberto Eco: Es así como una nueva matriz de desviaciones se instaura e impone cambios de código. Este nuevo código potencial ha generado un solo texto y ha sido “pronunciado” por un 20 Cfr. Umberto Eco, La estructura ausente… op. cit., Pág. 288 13 solo emisor, con lo que representa en el contexto cultural una especie de enclave innovador, que es lo que se le llama idiolecto estético. Puesto que este emisor puede aplicar la misma regla en muchas obras, varios idiolectos estéticos producirán por abstracción crítica o por promedio estadístico un idiolecto de corpus (o estilo personal).21 La arquitectura como estilo, es el resultado de un acto individual, generalmente de inconformidad y rebeldía, en el cual el autor juega con combinaciones propias e independientes de los elementos ya establecidos, para expresar sus propias intenciones. Es un fenómeno nuevo, una obra individual, personal y consciente. El resultado es un edificio que, en vez de convivir en armonía con las otras obras arquitectónicas, va a actuar sobre ellas. Existe en esto una acción innovadora del arquitecto, una creación, un estilo personal que va a influir sobre los estilos ya aceptados. La arquitectura innovadora es rebelde, reformadora; es un trabajo de excepción, que desobedece las reglas. Es nueva, singular y arbitraria; sorprende porque es imprevisible. “El estilo… es aquello donde se revela la personalidad del sujeto…”.22 La creatividad, el análisis de las obras del pasado y las analogías biológicas se integran magistralmente en las propuestas de Calatrava, quien ofrece nuevas posibilidades estructurales a través de la reunificación de las artes útiles con las estéticas. El uso no precisamente se asocia en la arquitectura de Calatrava, su obra nos aparece como una escultura, en la cual la función obedece a la forma. La exploración de formas naturales (en particular del cuerpo humano), su disposición de trabajar metafóricamente y la brillantez en la representación facilitan su exploración creativa de la forma, el espacio, la luz e, incluso, la cinética. El dominio de los principios de la ingeniería no solo hace posible la realización de sus proyectos, sino que, además, evoluciona y progresa mediante el diálogo entre la invención formal y los principios científicos. 21 22 Cfr. Umberto Eco, Tratado de Semiótica General… op. cit., Pág. 380 Hegel, Friedrich, Cit. por; Jõao Rodolfo Stroeter, Teorías sobre Arquitectura… op. cit., Pág. 130 14 Calatrava: En la estación de ferrocarril de Stadelhofen estaba muy nervioso porque fue uno de los primeros trabajos en los que me encargaba tanto de la arquitectura como de la ingeniería. Era algo muy importante pero también creía que teníamos que divertirnos con la estación. Así que, además de relacionar la estación con el funcionamiento del complejo ferroviario y del contexto urbano, empecé a experimentar por primera vez con ideas relacionadas con el cuerpo humano y la anatomía. Pensé en los gestos, comencé con mi Lámina 9. Santiago Calatrava. Stadelhofen Railway Station Sketch. (1995) Lápiz Grafito y mano y la idea de la mano acuarela, 31.5 x 36.5 cm abierta que tiene un significado de amistad y sinceridad. De la mano abierta con la palma hacia abajo, escogí la zona entre el pulgar y el dedo índice como la forma del pilar, forma que se puede observar en repetidas ocasiones en todo el proyecto”.23 En realidad, lo que yo estaba buscando es lo que yo denomino “dialéctica de la transgresión”, que se basa en el lenguaje formal de las fuerzas estructurales. En Stadelhofen, por ejemplo, hay una serie de pilares inclinados. Aunque parezca una solución estética, se deben realmente a una necesidad estructural. Naturalmente había diversas soluciones para este tipo de soporte; por ejemplo podría haber diseñar simples cilindros, pero preferí articularlos como los dedos de una mano. Aquí es donde la cuestión de la metáfora gana interés: ¿Qué mejor modo de expresar esta función de los pilares que colocándolos de un modo que recuerden el gesto físico de sostener? 24 Cfr., Depto.de Ingeniería Civil y Medio Ambiental y Depto. De Arquitectura, Massachusetts Institute of Technology… op. cit., Pág. 39. 24 Cfr. Philip Jodidio, Santiago Calatrava… op. cit., Pág. 18. 23 15 Para Santiago Calatrava, que es uno de los arquitectos más exitosos del mundo, el dibujo con acuarelas es una parte esencial de su proceso creativo. Él no trabaja inicialmente con una computadora, cada uno de sus edificios se inicia con un fajo de Lámina 10. Santiago Calatrava. Liege Railway Station Sketch. Lápiz Grafito y acuarela páginas salpicado de pintura. En Lieja, Bélgica, Calatrava fue uno de los siete participantes en un concurso de arquitectura para diseñar una estación de tren de alta velocidad. Sus rivales estaban armados en equipos con ejemplos de sus trabajos anteriores; Calatrava se presentó solo con lienzo y su pincel, y ganó el concurso. Calatrava pinta imágenes de una figura saltando, un toro, un ojo sin cuerpo, un esqueleto a mano que al principio parecen no tener nada que ver con los edificios, sino, más bien, sugiere el contenido del cuaderno de bocetos de un estudiante de arte. La relevancia de esos dibujos se demuestra plenamente en las estructuras completas de Calatrava, que son instantáneamente reconocibles por el uso de formas escultóricas que se basan en motivos que se encuentran en el mundo natural. Calatrava: Una fuente de interés que me gustaría subrayar es la naturaleza y la simple observación de la misma; me refiero a observar de manera directa y sencilla los objetos de la naturaleza que nos rodean: árboles, hierba, flores o cualquier objeto natural.25 25 Cfr., Depto.de Ingeniería Civil y Medio Ambiental y Depto. De Arquitectura, Massachusetts Institute of Technology… op. cit, Pág. 89. 16 Otro tema muy importante también en arquitectura es la anatomía y la idea de la interpretación de las estructuras del cuerpo humano o la apreciación del cuerpo humano en un sentido arquitectónico. Hagamos lo que hagamos, la magnitud o dimensión de un objeto está siempre relacionada con nuestro cuerpo. La arquitectura se relaciona de un modo muy natural y sencillo con las personas, porque está hecha por y para las personas, lo que convierte a la anatomía en una fuente de inspiración muy importante. Este hecho no solo fue cierto durante el renacimiento, cuando la anatomía humana constituía la base de las reglas del sistema proporcional, sino también en el siglo XX con el modulor de Le Corbusier. La anatomía – la idea de la mano, de la mano abierta, del ojo, de la boca, el esqueleto- es una rica fuente de inspiración e ideas. En la tectónica de nuestro cuerpo es posible descubrir una lógica interna que puede resultar muy valiosa al construir edificios.26 El contenido de la arquitectura puede tener diferentes estructuras. Se puede estructurar el contenido de la arquitectura a partir del simbolismo del uso o de la forma. La arquitectura es un objeto simbólico y se puede analizar en términos simbólicos mitológicos, con lo cual esta simbología, ya que es de contenido, ya no es solamente de formas, sino que es el significado de una forma simbólica, tiene una estructura histórica profunda. Las formas nuevas nacen por tanto de formas familiares que son parte de nuestro entorno, algo así como puntos de apoyo a partir de los cuales se lleva a lo nuevo, pero que al mismo tiempo van a servir de base para juzgar la creación. Es lo nuevo, que más tarde se incorporará a la tradición. El sueño de todo artista creador es ver a su forma nueva, reconocida, aceptada, integrada, asimilada, aun cuando la forma nueva será una ruptura. Calatrava: Mi sentido de la forma es el resultado de 14 años de estudios universitarios. He estudiado matemáticas y siento adoración por ellas. Cuando observo la obra de Picasso, Cezanne o Matisse, me siento conmovido y obligado a reconocer que nunca se perdieron en la abstracción, salvo detalles limitados de sus obras. Por el contrario, trabajaron para crear un sentimiento y yo también nazco de su universo. Desde hace mucho tiempo me he inspirado en una frase de Miguel Ángel: “lárchitettura dipende dalle membra dell’uomo”. Usar el cuerpo como medio de expresión es y seguirá siendo fundamental.27 26 27 Ibídem, Pág. 91 Cfr. Philip Jodidio, Calatrava, Complete Works 1979-2009… op. cit., Pág. 12. 17 La arquitectura expresa a través de la acción de los arquitectos, filosofías e ideologías. Como toda obra de arte, retrata a su autor; a esto se debe que todo edificio tenga una personalidad, un tono, un humor, un sentido personal. La arquitectura como construcción de Santiago Calatrava, lo que articula es el mundo físico fundamentalmente, las formas físicas a través de la construcción se articulan y se materializan en formas y esto determina un espacio, pero este espacio tiene que determinar una articulación de espacios sociales, vividos, sensibles, etc., y las dos van al mismo tiempo. Santiago Calatrava tiene una capacidad singular para transmitir a través de la forma las fuerzas en los propios elementos constructivos. Su lenguaje proviene de la depuración de la idea, casi de la plastificación de la forma en el momento último en que el movimiento queda detenido. Entendemos por forma la figura externa de las cosas, es decir, forma es la apariencia que representan los objetos del mundo sensorial. Por medio de las apariencias somos capaces de distinguir las cosas y diferenciarlas entre sí. La forma, en una manifestación artística, puede representar un objeto o simplemente delimitar una figura geométrica. 28 En la arquitectura de Santiago Calatrava la forma es el principal fundamento de su obra, tiene un lenguaje que es reconocible e identificable a los ojos del espectador o del usuario, ya que éstas están originadas de elementos de la naturaleza, los cuales nos refieren a esqueletos, alas, torsos, y los mismos elementos anatómicos de humanos, animales o naturaleza, le dan fuerza y fundamento estructural a su obra. El contenido de la arquitectura puede tener diferentes estructuras. Se puede estructurar el contenido de la arquitectura a partir del simbolismo del uso o de la forma. La arquitectura es un objeto simbólico y se puede analizar en términos simbólicos mitológicos, con lo cual esta simbología, ya que es de contenido, ya no es solamente de formas, sino que es el significado de una forma simbólica, tiene una estructura histórica profunda. 28 Cfr. Laura Cárdenas, El lenguaje Pictórico. Emoción y Materia, Fontamara, México, D.F., 2000, Pág. 33. 18 En la arquitectura de Calatrava no sólo hay una representación de las tensiones convergentes que confluyen en la estática y desplegar así una poesía intrínseca a lo tectónica, sino también una exploración de las posibilidades simbólicas de las estructuras. Consta de una existencia de un lenguaje estructural que se expresa necesariamente, que tiene voluntad de ser, de crear imágenes y de sugerir metáforas. Las soluciones técnicas que adoptan sus edificios, aunque extremadamente sofisticadas parecen naturales. La arquitectura es un arte que se realiza en la construcción, de la misma manera que la música se realiza en el sonido y la literatura en el lenguaje verbal. Sin embargo, ni la música es el sonido ni la literatura es el lenguaje, así como la arquitectura no es a la construcción. La arquitectura es entonces algo que está más allá de su medio de realización, aunque lo utiliza. Se vale de la construcción para alcanzar objetivos que están más allá de ella: los volúmenes, los espacios libres, la luz, perspectiva, la integración con el paisaje, el abrigo, el monumento, la ideología, etc. El proyecto corresponde a una construcción, pero el proceso mental que llevó hacia ella y su resultado final constituyen la arquitectura. Esta arquitectura está basada en códigos los cuales podemos analizar para entender que es lo que ellos denotan y connotan a través de sus funciones más importantes. 19 1.3 Los códigos arquitectónicos. Entendemos por código la relación entre significados y significantes en un sistema de signos. Esta relación presupone una aceptación y un acuerdo entre los usuarios. Los Códigos Arquitectónicos los cuales Eco examina dada la dificultad de precisar lo que significan, son: Los códigos sintácticos, en virtud de los cuales la forma arquitectónica se escindiría en vigas, pisos, bóvedas, ménsulas, arcos, etc., con una articulación provista por la ciencia de las construcciones. Los códigos semánticos, articulados por elementos arquitectónicos: Que denotan: a) Funciones primarias (utilitarias) : techo, azotea, escalera, ventana b) Caracteres distributivos Que connotan: a. Funciones secundarias (simbólicas) : metopa, frontón, columna, tímpano b. Ideologías de habitar Ó por géneros tipológicos 1. Tipos sociales: hospital, hotel, escuela, estación, 2. Tipos espaciales: templo de planta redonda, en cruz griega29 Si los códigos de la arquitectura me dicen cómo ha de hacerse una iglesia para que sea una iglesia (código tipológico), ciertamente, entre la información y redundancia, podré intentar construir una iglesia que, aun siendo una iglesia, sea distinta de las que se habían hecho hasta ahora. 29 Eco, Umberto, Cit. por; Rodríguez, José María, et. al., Arquitectura como semiótica, Tr. Jorge Giaccobe, Ediciones Nueva Visión, Buenos Aires, Argentina, 1977, pág. 21 20 Si los códigos arquitectónicos no me permiten traspasar este límite, en este caso la arquitectura no es una manera de cambiar el curso de la historia y de la sociedad, sino un sistema de reglas para dar a la sociedad lo que ésta prescribe a la arquitectura. En este caso la arquitectura no sería ni siquiera arte, si lo que es propio del arte es proponer a los destinatarios algo que éstos no esperaban. Por ejemplo el código del gótico tenía un valor simbólico. Por medio de subcódigos connotativos que se basaban en las convenciones culturales y en el patrimonio del saber de un grupo y una época determinados, y marcados por un ámbito ideológico particular y congruente con ellos. Pero en el mismo período medieval una legión de comentaristas y de alegoristas se dedicaron a definir, siguiendo códigos de una precisión y sutileza impresionantes, los significados concretos de cada elemento arquitectónico. En el siglo pasado, se ha producido un fenómeno típico de la historia del arte, por el cual en una época determinada todo un código (un estilo artístico, una manera, una modo de formar, con independencia de las connotaciones de sus manifestaciones particulares en el mensajes) connota una ideología (a la que estaba adherido en su origen o en el momento de su afirmación más característica). De esta manera, se ha producido la identificación: estilo gótico = religiosidad, identificación que sin duda se apoyaba en otros sistemas de connotaciones precedentes como: dirección vertical = elevación del alma de Dios. De acuerdo a la clasificación de Eco, analizaremos las funciones primarias (utilitarias) y secundarias (simbólicas) y como se ven reflejadas en la arquitectura en los tres casos de estudio de Santiago Calatrava. 21 1.3.1 Funciones Utilitarias La arquitectura - cualquier proyecto que modifique la realidad a nivel tridimensional con el fin de permitir el desarrollo de cualquier función vinculada a la vida asociativa30 - desafía a la semiótica porque en apariencia, los objetos arquitectónicos no comunican sino que funcionan. Lo que permite el uso de la arquitectura, no solamente son las funciones posibles, sino sobre todo los significados vinculados a ellas, que nos predisponen para el uso funcional. El signo semiológico, como su modelo, está compuesto de un significante y de un significado. Muchos sistemas semiológicos (objetos, gestos, imágenes) tienen una sustancia de la expresión cuyo ser no está en la significación; son a menudo, objetos de uso, derivados por la sociedad hacia fines de significación: por ejemplo, la vestimenta sirve para protegerse, el alimento para alimentar, aunque también sirvan para significar. Proponemos llamar a estos signos semiológicos, de origen utilitario, funciones-signos. La función-signo atestigua un doble movimiento que debemos analizar. En un primer tiempo, la función se compenetra de sentido; esta semantización es fatal: desde el momento en que hay sociedad, todo uso se convierte en signo de ese uso. 31Esta noción resulta muy útil para la arquitectura y diseño, los cuales aunque desempeñan una función utilitaria, constituyen también sistemas de significación. Platón enseñaba que “todo lo que surgió o fue creado debe, por necesidad, ser creado debido a alguna causa, pues sin causa nada puede ser creado”. El funcionalismo pretende que la causa a la que Platón se refiere sea el uso, y que ese uso sea el de la función utilitaria (o función primaria). 32 La función utilitaria siempre ha sido y probablemente siempre será la principal razón del origen de los edificios y por tanto de la arquitectura. Esa función en la gran mayoría de los casos, es también la fuerza que dirige al arquitecto a la solución de los problemas. A pesar de Cfr. Umberto Eco, La estructura ausente, op. cit., Pág. 252 Roland Barthes, Cit. por; Rodríguez, José María, et. al.,… Pág. 45. 32 Platón, Cit. por; Stroeter, Jõao Rodolfo… op. cit., Pág. 29. 30 31 22 que el funcionalismo pueda parecer extraño como doctrina estética, lo cierto es que mucho de lo bueno de la arquitectura proviene de él. Calatrava: Usted puede penetrar en la arquitectura, puede entrar en él", continuó. "Esta sala es parte de nosotros mismos en este momento. Creo que es importante construir para la gente, y para transmitir este mensaje de esperanza: a través de buena construcción y un cierto sentido de la progresión, una mejor comprensión de sí se puede lograr. Todas esas cosas, en la modestia, es lo que he tratado de transmitir. "Calatrava se dirigió a la caja de pinturas. "Pensé que mejor dibujar que hablar. 33 Para Calatrava, la arquitectura es "el arte supremo", ya que en ella convergen la escultura, la pintura, el dibujo, la ingeniería y hasta la música, pero si bien "supera a la escultura en cuanto a monumentalidad", está "supeditada a la funcionalidad".34 El examen fenomenológico de nuestras relaciones con el objeto arquitectónico ya nos indica que por lo general disfrutamos de la arquitectura como acto de comunicación, sin excluir su funcionalidad. El objeto arquitectónico no es en modo alguno un estímulo preparatorio que sustituye a un objeto estimulante, a falta de éste, sino que es pura y simplemente al objeto estimulante. La escalera me estimula a subir, se aprende a subir, y una vez aprendido que la escalera me estimula a subir, reconozco en la escalera un estímulo propuesto y la posibilidad de realizar una función. Lo que permite el uso de la arquitectura (pasar, entrar, pararse, subir, apoyarse, etc.) no solamente son las funciones posibles, sino sobre todo los significados vinculados a ellas, que me predisponen para el uso funcional 33 34 New Yorker. http://www.newyorker.com/reporting/2008/09/01/080901fa_fact_mead ; Fecha de consulta 7 de Marzo 2011 La voz de Asturias. http://archivo.lavozdeasturias.es/html/230840.html: Fecha de consulta: 7 de Marzo 2011 23 El objeto de uso es, desde el punto de vista comunicativo, el significante del significado denotado exacta y convencionalmente, y que es su función. En un sentido más amplio se ha dicho que el significado primario del edificio son las operaciones que se han de haber para habitarlo (el objeto arquitectónico denota una forma de habitar). Pero es evidente que se produce la denotación incluso sin disfrutar de la habitabilidad (y en general de la utilidad del objeto). La funcionalidad, en arquitectura, quiere decir que la forma de adecua a la función. No cabe duda que un objeto (o un edificio) siempre estará mejor expresada por su utilización. En la mayoría de los casos, el significado de un objeto es su uso. La forma arquitectónica que sigue a la función no debe de cumplir solo con su función utilitaria, debe asegurar también su función simbólica.35 Calatrava: La arquitectura y la escultura son dos ríos por lo que circula la misma agua. Imaginemos que la escultura es plástica pura y la arquitectura plástica sometida a la función y con una noción evidente de la escala humana (a través de la funcionalidad). Por el hecho de ignorar el marco de la funcionalidad, la escultura es ajena a la servidumbre que imponen las cuestiones prácticas y, por tanto, es superior a la arquitectura en cuanto a pureza de expresión. La arquitectura en cambio, debido a su relación con la escala humana, la escala ambiental, la interioridad y la penetrabilidad, excede a la escultura en estos ámbitos.36 En términos comunicativos, el principio de que la forma sigue a la función quiere decir que la forma del objeto no solamente da de hacer posible la función, sino que debe denotarla de una manera tan clara que llegue a resultar destacable y fácil y orientada hacia los movimientos más adecuados para ejecutarla. Santiago Calatrava, se aproxima primariamente a la forma, a la función simbólica. A través de sus bocetos y esculturas explora el concepto que utilizará en sus proyectos, es ahí en 35 36 Umberto Eco, Cit. por; Stroeter, Jõao Rodolfo… op. cit., Pág. 33. Cfr. Philip Jodidio, Calatrava, Complete Works 1979-2009… op. cit., Pág. 6. 24 donde todo empieza, tomando la forma y el concepto como base y tema principal. A partir de este momento la función arquitectónica va tomando parte importante ya que el arquitecto lo va adaptando de manera que ésta sea funcional, y que los espacios sean aprovechados de la mejor manera y tratar de sacar el mejor provecho de ambas funciones, sin alterarlas ó ejercerles menos o más prioridad. Cada decisión, así como la suma de decisiones, hacen la arquitectura, o la forma de la arquitectura de Calatrava. Las necesidades prácticas del programa, que aparecen en los primeros bocetos de las plantas de los cortes y de las elevaciones, contienen muchas opciones e intenciones, es el partido el que incorpora los designios del arquitecto en cuanto a la implantación del edificio en el terreno, a su orientación, a los accesos, a los niveles de los pisos y a las interrelaciones entre las superficies y las dimensiones de los ambientes. La arquitectura no es solo el envoltorio de una ciudad, también es el interior de quien lo habita, es decir, la función que tiene la arquitectura repercute en quienes viven en ella. No solo se puede priorizar la forma o el cascarón del edificio, ya que en apariencia es parte de un todo urbano, pero el interior repercute en la forma de habitabilidad y ésta puede ser razón de vivir o no vivir adecuadamente. Entre las artes, la arquitectura es la única que, además de tener una utilidad práctica, sirve también al espíritu de quien lo creó o de quien lo disfruta. “La arquitectura sirve para emocionar” y “va más allá de lo utilitario”. 37 37 Le Corbusier, Cit. por; Stroeter, Jõao Rodolfo… op. cit., Pág. 22. 25 1.3.2 Función Simbólica “Tienes que aceptar que cuando una forma crea belleza, tiene una función y de las más importantes en la arquitectura”38.Provocar emociones es precisamente una de las razones de ser de la arquitectura, una función indispensable. El valor simbólico de la arquitectura se encuentra no sólo objeto y en sus relaciones con otros objetos, sino en la relación entre el objeto y quien lo disfruta. La historia de la arquitectura establece relaciones definidas entre la forma de los edificios y la época o las características de las sociedades que los construyeron considerándolos como obras de arte más que como objetos utilitarios. Por lo general, es la segunda función, la simbólica, la que se cuestiona, cosa que rara vez sucede con la función primaria ó utilitaria. La semiótica se ocupa de estudiar los signos, sistemas sígnicos, acontecimientos sígnicos, procesos comunicativos y funcionamientos lingüísticos. Es decir, la semiótica se ocupa del lenguaje entendido tanto como la facultad de comunicar que como el ejercicio de esa facultad. La semiótica, por tanto, se ha ocupado de las más variadas cosas: arquitectura, cine, teatro, las modas, las señales de tránsito, la publicidad, la literatura, el arte, los juegos, las normas de cortesía, la televisión, los gestos, entre otros. Según San Agustín: “Un signo es una cosa que, además de la especie ingerida por lo sentidos, trae por si misma al pensamiento alguna otra cosa”.39 “El objeto–edificio es un signo, como de hecho lo es cualquier objeto que representa algo para alguien”40, pero ese edificio, mientras sea un signo, no representa lo mismo que las palabras del lenguaje, o la pintura y la escultura figurativas. Oscar Niemeyer, Cit. por; Stroeter, Jõao Rodolfo… op. cit., Pág. 45. San Agustin, Cit. por; Rodríguez, José María, et. al.,… op. cit., Pág. 45. 40 Pierce, Cit. por; Stroeter, Jõao Rodolfo… op. cit., Pág. 73. 38 39 26 Cuando un signo no sólo informa de un significado, sino que además evoca valores y sentimientos, representando ideas abstractas de una manera metafórica o alegórica, se conoce como símbolo. 41 Al elemento externo se le llama significante y al interno significado. El lenguaje es un sistema de signos y un instrumento para esta comunicación. En la semiótica también existen signos arquitectónicos en los cuales se reconoce la presencia de un significante cuyo significado es la función que este hace posible.42 Por ejemplo una escalera tiene determinadas características formales que determinan su naturaleza del significante, lo que se le llama estructura, y ésta estructura denota el significado de la escalera que es la función. Los signos arquitectónicos son significantes descriptibles, y catalogables, que pueden denotar funciones precisas, con tal que sean interpretados por medio de determinados códigos, y éstos puede revestir significados sucesivos: que pueden serles atribuidos no solamente por vía de denotación, sino también por vía de connotación, basándose en otros códigos. 43 Al igual que en la música, las partes que constituyen en todo arquitectónico no tienen un significado específico único e inequívoco. Existe siempre la libertad total para conferirles los significados que, de manera subjetiva e inconsciente, son escogidos por la memoria y la experiencia de cada individuo al establecer relaciones con lo que ve y lo que oye. El concepto de función simbólica es suficiente para explicar que la forma tiene su función en la arquitectura; debido a las mismas razones, la estructura también es función. El arquitecto resuelve las ecuaciones de la función y la forma al conferirles estructura, o sea, asegurando la coherencia interna que constituye la característica de un sistema, que por tanto resulta estructurado. La idea se complementa aún mejor si enfatizamos que la estructura Cfr. Cárdenas Laura… op. cit., Pág. 3. Cfr. Umberto Eco, La estructura ausente… op. cit., Pág. 260. 43 Ibídem., Pág. 261 41 42 27 es, por una parte, una técnica que torna a la arquitectura posible, pero tiene, por otro lado, cuando el objetivo es la forma de la arquitectura. Las formas significantes, son códigos elaborados por inferencia de su uso y propuestos como modelos estructurales de relaciones comunicativas; significados denotativos y connotativos que se aplican a significantes basados en códigos; éste es el universo semiótico en el que puede hacerse una lectura comunicativa rigurosa de la arquitectura, de la que se excluya la referencia a objetos reales y en la que los únicos objetos concretos que nos interesan son los objetos arquitectónicos como formas significantes. Los edificios “significan” alguna cosa, desde las más obvias y triviales hasta las más ricas y complejas. No es extraño que la arquitectura, que está constituida por elementos físicos que simultáneamente transmiten significados y pueden enriquecerse por ellos, haya sido objeto con frecuencia de estudios de naturaleza semiótica. 28 1.3.2.1 La forma en del signo-símbolo La forma es parte conformadora del signo-símbolo el cual es la asociación entre un elemento externo y un interno. Entendemos por forma la figura externa de las cosas, es decir, forma es la apariencia que representan los objetos del mundo sensorial. Por medio de esta apariencia somos capaces de distinguir las cosas y las personas, las plantas y los animales y de diferenciarlos entre sí.44 La forma, en la manifestación artística, puede representar un objeto o simplemente delimitar una figura geométrica. La forma está definida como la relación de una señal a comparación de otra señal y esta es parte conformadora del signo. Al enfatizar el predominio de la forma en la arquitectura, se puede caer en la posición denominada comúnmente formalista. En relación a este punto considero que el término formalista, solo debe aplicarse a la forma que, al ser elegida, perjudica la función utilitaria, la función primaria de Umberto Eco. Calatrava: ¿Por qué dibujo la figura humana? El artista o arquitecto puede enviar su mensaje a través del tiempo mediante la propia fuerza de la forma y la sombra. Rodin escribió: “La armonía de los cuerpos vivos deriva del contrapeso de las masas que se desplazan; la catedral se construye siguiendo el ejemplo de los cuerpos vivos”. Permítame ponerle un ejemplo de la importancia que el arte tiene para la arquitectura del siglo XX. Cuando Le Corbusier escribió: “La arquitectura es el juego magistral exacto y magnífico de los volúmenes reunidos bajo la luz” en 1923 ¿Cuántas personas sabían que estaba tomando prestado este pensamiento del escultor Auguste Rodin? En una gran expresión cuando centra toda su atención en el juego armónico de las luces y sombras, tal como hace el arquitecto”. El hecho de que en una de las frases más famosas de la arquitectura contemporánea se inspirara no en un arquitecto sino en un escultor subraya la trascendencia del arte en esta disciplina.45 44 45 Cfr. Cárdenas Laura… op. cit., Pág. 33. Cfr. Philip Jodidio, Calatrava, Complete Works 1979-2009… op. cit., Pág. 6. 29 La estructura es un equilibrio entre el criterio de la eficacia y la innovación formal. Calatrava considera la ingeniería como “el arte de lo posible”46. El formalismo en arquitectura, es más una inadecuación de las formas del edificio al estilo que la creación de formas que no siguen a la función. La búsqueda de la forma por placer de la forma misma puede llegar a dar buenos resultados cuando está sostenida por una tradición de estilo, ya sea el de la persona o el de la época, por la lógica de la función o por la combinación de ambos factores. El estilo determina las asociaciones formales que hacemos frente a una obra, y que nos llevan a reunir a las partes en todo o unas partes a otras. La búsqueda de la forma por la forma misma, es, paradójicamente una actitud hacia el contenido. Es la forma arquitectónica la que expresa su contenido, su significado, y que incorpora una idea de la materia, como sostiene Hegel, aun cuando la idea constituya solo una forma. Por tanto, de manera rigurosa, la búsqueda de la forma no se produce sólo por la forma en sí misma, porque la forma no proviene de la nada. Si proviniera de la nada no significaría nada para nadie y ni siquiera sería posible juzgar su valor. Lo que el arquitecto puede realizar en esa búsqueda es, cuando mucho, la consulta del archivo consciente o inconsciente de su memoria. Por tanto, la búsqueda de la forma implica también una búsqueda de contenido, aun cuando ese contenido corresponda precisamente a la forma. Y los arquitectos considerados como formalistas deberían ser bautizados como partidarios del contenido. En arquitectura no es la función la que tiene forma, por el contrario la forma representa la función, porque es la forma la que construye, la que vence el tiempo, la que recorre siglos, y llega hasta nosotros. Es en ella donde se ejerce el uso. La función-uso genera la existencia y el por qué de un edificio, pero el resultado es siempre una forma. Es justamente en el modo a través del cual la forma se vale de la función que, creo, reside la esencia de la arquitectura. La estética de la forma trata de proporción, equilibrio, ritmo, volumen, espacio, luz y sombra, espacios llenos y vacíos, basándose esencialmente en la dimensión sintáctica de la 46 Ibidem, Pág. 7. 30 arquitectura, en el plano en que las partes de un edificio se relacionan entre sí y con todas en conjunto. La forma arquitectónica nace en el acto de proyectar, es una intención a priori. El significado de la forma es revelado a posteriori, y puede ser diferente para el arquitecto que la elaboró, para el usuario, y para el crítico que la registra para la historia. Sea cual fuere su modalidad de trabajo, sus opiniones y su jerarquía de prioridades al proyectar, el arquitecto se enfrenta siempre a las formas, que son su medio de expresión. “En el arte lo único que cuenta es la forma, o más exactamente, las formas son emisoras del significado. La forma proyecta sentido, es un aparato de significar”.47 El arquitecto crea objetos, pero son los usuarios de la obra arquitectónica los intérpretes de su significado. Él puede prever los significados que lo usuarios darán a determinadas formas, pero no tiene garantía alguna de que todo suceda como lo ha previsto. No hay como controlar los significados de las formas arquitectónicas, los cuales serán siempre, múltiples y variados y complejos. La forma es siempre polisémica, los intérpretes pueden sentir, algunas veces que los arquitectos tratan de comunicar algo a través de la forma, pero puede suceder que esto no sea más que una creencia del intérprete y no una intención real del arquitecto, esa es la magia de las formas, son parte conformadora del símbolo y es así como resulta ser motivo de denotación y connotaciones múltiples 47 Pierce, Cit. por; Stroeter, Jõao Rodolfo… op. cit., Pág. 79. 31 1.4 La denotación y connotación de los significantes Eco distingue la relación de denotación y la relación de connotación, observado que la primera es una relación directa y unívoca, rígidamente fijada por el código en el sentido antes señalado. Los significados connotativos son establecidos por subcódigos o léxicos específicos, comunes a ciertos grupos de hablantes y no necesariamente a todos. Umberto Eco usa las palabras denotación y connotación para expresar dos maneras distintas en las que el signo puede representar algo. La arquitectura comunica para qué sirve a quien la observa; por tanto, su significado principal es su uso. Una escalera que, antes que nada, muestra la posibilidad de subir o bajar tiene el significado de este servicio. Denota su función primera, utilitaria. Pero la arquitectura comunica cosas más, a través de su función segunda, simbólica, connota ideas, trasmite, por ejemplo una idea hegeliana al darle una forma física, concreta, construida. Existen dos clases de códigos, denotativos y connotativos. Los códigos más simples son los denotativos, en éstos, la relación entre significado y significante es objetiva y en un solo sentido48. Por ejemplo un edificio puede denotar ser un hospital. En denotación arquitectónica, el objeto de uso es, desde el punto de vista comunicativo, el significante del significado denotado exacta y convencionalmente y que es su función. En un sentido más amplio se ha dicho que el significado primario del edificio son las operaciones que se han de hacer para habitarlo (el objeto arquitectónico denota una forma de vivir). Los signos connotativos, los significados son múltiples en relación a un sólo significante. En este caso, el ejemplo del hospital puede connotar una arquitectura de vanguardia por medio 48 Cfr. Laura Cárdenas… op. cit., Pág. 21. 32 de los materiales de construcción y el equipamiento, puede connotar ser un hospital público o privado, nuevo o viejo, etc. El objeto arquitectónico puede connotar determinadas ideologías de la función, pero también puede connotar otras cosas. Resulta evidente que las connotaciones simbólicas se consideran funcionales no solamente en el sentido metafórico, sino también por que comunican una utilidad social del objeto que no se identifica inmediatamente con la función en sentido estricto. Una silla me dice que puedo sentarme en ella, pero si la silla es un trono, no sirve solamente para sentarse, sirve para sentarse con cierta dignidad. Sirve para corroborar el acto de sentarse con dignidad por medio de una serie de signos accesorios que connotan realeza. Estas connotaciones de realeza llegan a ser tan funcionales que por el mero hecho de existir pueden llegar a relegar la función primaria de sentarse cómodamente. Sentarse solamente es una de las funciones del trono, uno de sus significados, el más inmediato, pero no el más importante. La arquitectura se mueve en una sociedad de mercancías, está sometida a las determinaciones del mercado más que las otras actividades artísticas, y al igual que los productos de la cultura de masas. La arquitectura estructura el medio ambiente y le da un significado, y éste tiene repercusiones en el uso de los edificios, las leyes de uso de los edificios, el hecho de conseguir un espacio de calle en una determinada manera, la arquitectura tiene un significado que puede ser simbólico. La obra de Santiago Calatrava, es un ejemplo de cómo la arquitectura tiene un impacto urbanístico y social de trascendencia en un país o ciudad. La mayoría del trabajo del arquitecto se ha convertido en hito ya que se ha vuelto en la referencia espacial, social, temporal, cultural, etc. de cada ciudad que cuenta con su arquitectura. 33 El arquitecto tiene en cuenta el código de base y estudia la obra de una manera inusitada, aunque consentida por el sistema de articulaciones. Estudia la manera de introducir nuevos métodos tecnológicos, y entre ellos sus propias construcciones, para que la comunidad pueda dar una nueva dimensión a las funciones que originariamente ejercía. 49 La arquitectura de Calatrava se le puede caracterizar como monumental, para algunos, Calatrava no piensa en la escala humana, para otros es fundamental que ésta sea abatida para poder entonces rectificar lo colosal de su arquitectura. El arquitecto nos invita a vivirlo como tal, como si viviéramos en una de sus esculturas y aún así guiados por sus formas habitemos en un espacio que tenga la funcionalidad que se requiere. Calatrava: A veces, me dedico a hacer composiciones estructurales; si se quiere, también se pueden denominar esculturas”, “Se basan en ideas muy personales. Al igual que Fellini o Kurosawa hacían dibujos antes de comenzar a rodar sus filmes, yo hago esculturas. 50 Siguiendo la cadena semiótica que va del estimulo a la denotación y de la denotación a la connotación resulta en que la arquitectura los estímulos son a la vez ideologías. La arquitectura connota una ideología del vivir y por lo tanto, a la vez que persuade, permite una lectura interpretativa capaz de ofrecer un acrecimiento de información. Cuando la arquitectura quiere hacernos vivir de una manera nueva, nos informa de algo nuevo, y cuanto más quiere hacernos vivir de una manera nueva, tanto más que nos persuade para que lo hagamos. El discurso arquitectónico tiene a persuadir: parte de premisas aceptadas, las conecta en proposiciones conocidas y admitidas, e induce a determinado tipo de consenso - habitaré de este modo porque me lo propones basándote en formas espaciales que se relacionan con otras 49 50 Cfr. Umberto Eco, La estructura ausente… op. cit., Pág. 290. Cfr. Philip Jodidio, Calatrava, Complete Works 1979-2009… op. cit., Pág. 7-8. 34 conocidas y porque me demuestras que, vinculándolas como tú lo haces, podré vivir aún más cómoda y confortablemente. El discurso arquitectónico es psicagógico - Arte de conducir y educar el alma - con dulce violencia (aunque no lo advierta) soy llevado a seguir las instrucciones del arquitecto, el cual no sólo significa funciones, sino que las promueve y las induce. 51 En la arquitectura, la técnica, consagrada a fines persuasivos, en la medida en que denota algunas funciones y en la medida en que las formas del mensaje forman cuerpo con los materiales que le sirven de soporte se autosignifica según las leyes del mensaje estético. Al autosignificarse no solo informa sobre las funciones que promueve y denota, sino también sobre el método en que ha decidido promoverlas y denotarlas. A través de la cadena semiológica que hace una denotación del estímulo y una connotación de la denotación (y del sistema de denotaciones y connotaciones un mensaje que se autosignifica y connota las intenciones arquitectónicas del emisor), resulta que en arquitectura los estímulos son al mismo tiempo ideologías. La arquitectura connota una ideología del habitar y, por lo tanto, en el mismo momento en que persuade, se ofrece una lectura interpretativa capaz de conducir a un incremento de la información. La arquitectura informa sobre algo nuevo cuanto más quiere que habitemos de un modo nuevo, y cuanto más quiere que habitemos de un modo nuevo tanto más nos persuade a hacerlo mediante la articulación de las distintas funciones secundarias connotadas. “Koehning observa que si hago que diez mil personas vivan en un barrio proyectado por mí, es indudable que estoy influyendo sobre la conducta de diez mil personas más profundamente y más a largo plazo, y extrae la conclusión de que la arquitectura se compone de vehículos de signos que promueven conductas.” 52 51 52 Cfr., Rodríguez, José María, et. al.,… op. cit., Pág. 36. Koening, Cit. por; Rodríguez, José María, et. al…. op. cit., Pág. 45. 35 La forma del objeto arquitectónico, su número, su disposición, no denota solamente una función, sino que implica una determinada concepción de la manera de habitar y de su utilización; connota una ideología global que rige la operación del arquitecto. Estos objetos funcionan en sentido propio y denotan una función, pero connotan también diversas maneras de concebir la función, comienzan a asumir una función simbólica. Calatrava: Del puente Felipe II (Barcelona, España, 1984-1987), me gustaría señalar de un modo especial la capacidad que posee una obra pública –por ejemplo, un puente – de generar infraestructuras y al hacerlo, de cambiar las condiciones de una parte de la ciudad. El área de Bach de Roda donde se construyo éste puente, era un barrio Lámina 11. Santiago Calatrava. (1987) Bach De-Roda-Puente Felipe II.Barcelona, España. muy humilde, una especie de bidonville. Estaba previsto trasladar a la gente que vivía en la zona a viviendas de mejor calidad, de manera que la zona inmediatamente adyacente al puente y a la estación de ten que se encuentro un poco más abajo, se transformaría en una serie de parques. De esta manera, una parte muy poco agradable de Barcelona se ha transformado en un lugar que tiene el potencial, en mi opinión, de convertirse en una zona representativa de la ciudad. En este caso, la necesidad de construir un puente y de establecer una vía de conexión proporcionó el impulso necesario para regenerar una parte de la ciudad. Creo que todas las ciudades, especialmente hoy en día, necesitan mucho que sus obras públicas contribuyan a su regeneración. 53 La arquitectura desafía a la semiótica porque en apariencia, los objetos arquitectónicos no comunican sino que funcionan. Lo que permite el uso de la arquitectura, no solamente son las Cfr., Depto.de Ingeniería Civil y Medio Ambiental y Depto. De Arquitectura, Massachusetts Institute of Technology… op. cit., Pág. 62. 53 36 funciones posibles, sino sobre todo los significados vinculados a ellas, que nos predisponen para el uso funcional. A continuación, en base a los códigos arquitectónicos y sus funciones analizaremos los tres casos de estudio que parten simbólicamente de la estilización del ojo. 37 1.4.1 Almacén Ernsting Coesfeld-Lette, Alemania. 1983-1985 Sin lugar a dudas, la fascinación de Calatrava por las formas y funciones tanto humanas como naturales constituye una parte integral de su proceso de diseño. Aunque este interés le ha llevado a crear puentes descritos en términos de movimiento congelado, también le ha inspirado a introducir el movimiento en alguna de sus construcciones. Además, sus dibujos y esculturas participan de forma activa en una búsqueda de soluciones innovadoras. Todos estos elementos están presentes en el almacén Ernsting, cuyo diseño se le encargó tras ganar un concurso. Lámina 12. Santiago Calatrava. Ernsting Warehouse Sketch. Lápiz Grafito y acuarela, Calatrava estudió la manera de transformar este edificio, no sólo desde el punto de vista 37 x 31 cm de los materiales, sino también del tema. La limitación de los materiales supuso una restricción significativa; la idea de trabajar con un tema le permitió cierta libertad. Cada una de las fachadas debía parecer un cuadro diferente construido con dos materiales. El material crea unidad, y su tratamiento hace que cada fachada sea diferente a las demás. 38 Lámina 13. Santiago Calatrava. El ojo mecánico en el almacén de la fábrica Ernsting. Doble página del cuaderno de estudio 1999-02.Lápiz Grafito y acuarela, 37 x 62 cm Desde un principio el edificio era como un cuerpo extraño, se tuvo que encontrar una manera de dar vida al cuerpo. Si se observa detenidamente, el edificio nos recuerda en cierta manera a una ballena. “Con la entrada y salida de camiones es como la historia de Jonás, y como el elefante y la serpiente del El principito. Está implícito el tema de engullir”. 54”Creo que estas ideas sobre la ballena son un esfuerzo por pasar de los pintoresco a lo textual y por otorgar vida al conjunto”. 55 54 Cfr. Depto.de Ingeniería Civil y Medio Ambiental y Depto. De Arquitectura, Massachusetts Institute of Technology… op. cit., Pág. 33. 55 Ibidem., Pág. 34 39 El proceso de diseño incluyó una escultura de Calatrava con una forma basada en el ojo. En este caso – aclara el arquitecto -,” la forma se convirtió en un experimento cinético que usé para investigar la transformación mecánica de los planos de un edificio.”56 Este proyecto es una de sus primeras obras. Se trataba de revestir un almacén existente y dar un nuevo significado. Siendo este proyecto una remodelación del exterior del Almacén, Santiago Calatrava no se preocupo por la función utilitaria del edificio, ya que éste edificio fue diseñado por un especialista en la industria textil. El dueño de la fábrica requería una nueva fachada, un nuevo revestimiento a su edificio; en este sentido, Calatrava se enfocó en la función simbólica en este proyecto, dándole vida a lo ya construido. Lámina 14. Santiago Calatrava. Ojo Parpadeante. (1985) Latón y motor eléctrico, 85 x 156 x 49 cm Este proyecto efectivamente se enfocó en el simbolismo del ojo de la ballena, pero en una de las fachadas se enfocó en el movimiento del ojo. La obra en la que recrea de forma palmaria esta concepción es la escultura móvil Winking Eye, una estructura de varillas de latón articuladas de modo que dan forma a un ojo humano que abre y cierra los párpados. Es una realización de 1985 que tiene su equivalente en los cierres de los almacenes Ernsting en Coesfeld. 56 Cfr. Philip Jodidio, Calatrava, Complete Works 1979-2009… op. cit., Pág. 55. 40 Calatrava concibió para las puertas de acceso de camiones estos almacenes unas armaduras segmentadas cuyas láminas de acero doblan por los empalmes que forman en línea un segmento de media luna. Con las bisagras dobladas del todo, esto es, con el cierre abierto en su posición más alta, la puerta se convierte en una marquesina de aspecto aerodinámico y con una curvatura comparable a la de la línea inferior del ojo. El movimiento de la articulación tiene un marcado carácter biomórfico. Pues bien, como nos muestra Calatrava, por ejemplo, en uno de sus cuadernos de dibujo, el ojo mecánico winking eye fue concebido para instalarse en el interior de estos almacenes textiles y hacer, por tanto, de reflejo críptico del mecanismo biomórfico del que había dotado a las puertas de acceso. “El elemento primario en la composición global es el ojo mecánico, para ser construido en el nicho lateral”- escribe- “El ojo en el nicho – añade- da una dimensión global al edificio”.57 Lámina 15. Santiago Calatrava. Puertas de los almacenes de la fábrica Ernsting (1985). Coesfeld, Alemania. 57 Calatrava, Cit. por; IVAM Centre Julio González. Generalitat Valenciana. Consellera de Cultura i Educacio… op. cit., Pág. 131. 41 La fachada norte, al igual que la oeste, estuvo inspirada por el ojo de la ballena, a través de sus pinturas podemos descifrar como es que del ojo de una ballena, se abre como una ventana central que es el elemento principal en esta fachada. Seguramente en su primera etapa, el edificio denotaba ser un almacén funcionaba como tal, me parece que de la manera que Calatrava Lámina 16. Santiago Calatrava. El ojo mecánico en el almacén de la fábrica Ernsting. Doble página del cuaderno de estudio 1999-02. Lápiz Grafito y acuarela, 37 x 62 cm modificó la fachada, sigue conservando la esencia principal del edificio, sin embargo con el cambio de fachadas, la remodelación y la renovación de su aspecto el edificio adquiere múltiples connotaciones, comenzando por la obvia del estudio del ojo y su repercusión en la fachada del edificio, pero también por ser un edificio que fue remodelado en 1985 y que hoy sigue a la vanguardia y vigente. Lámina 17. Santiago Calatrava. Ernsting Warehouse (1985). Coesfeld, Alemania. 42 1.4.2 Estación Ferroviaria del Aeropuerto de Lyon-Saint Exupéry Satolas, France 1989-1994. Este proyecto, que en un principio se denominó Estación Ferroviaria de Lyon-Satolas, es sin lugar a dudas una de las obras más conocidas de Calatrava. El simbolismo del ojo y la ejecución final del proyecto, han hecho que este proyecto sea icónico en la carrera de Calatrava, la función simbólica prevalece, sin dejar a un lado la función utilitaria. Aunque la obra denota una superficie de pájaro prehispánico, la forma de esta estación de 5,600 metros cuadrados está más relacionada con las esculturas de Calatrava que con cualquier animal. De hecho, tanto los dibujos de Calatrava Lámina 18. Santiago Calatrava. Estudio de Rostro. Lápiz Grafito y Acuarela. como sus obras plásticas estrechamente relacionadas con el proyecto no parecen tener su origen en la metáfora del pájaro, sino en el estudio del ojo y del párpado, un tema recurrente en su obra. “Los ojos – sostiene Calatrava- es la verdadera herramienta del arquitecto, y ésta es una idea que se remonta a los babilonios”. 58 58 Cfr. Philip Jodidio, Santiago Calatrava… op. cit., Pág. 22. 43 Calatrava: “Me interesaba la idea de crear una estructura basada en ciertas proporciones del cuerpo humano. La unión de muchos de estos cuerpos sustenta las cubiertas de la estación. Toda la cubierta se basa en este sistema modular. La idea para la forma de la estación y su cubierta se generó a partir del ojo, algo que creo que es muy importante. Al quien dijo en una ocasión que si Rafael no hubiera tenido brazos, habría sido muy buen arquitecto, pues el instrumento de trabajo de un arquitecto es el ojo: la capacidad de ver, juzgar e Lámina 19. Santiago Calatrava - Studies for “Bird” sculptures - Secret Sketchbook no. inventar objetos. Existen dos 1tipos dos del rostro y los de la mente que – 1995. de Lápizojo: Grafitolos y Acuarela inventan y combinan 59 cosas.” Lámina 20. Santiago Calatrava - La estación de Lyon Satolas. Lápiz Grafito y Acuarela 59 Cfr. Depto.de Ingeniería Civil y Medio Ambiental y Depto. De Arquitectura, Massachusetts Institute of Technology… op. cit., Pág. 47. 44 Aunque el edificio originalmente es un estudio del ojo, éste connota una imagen simbólica de vuelo, lo que facilita su asociación con el carácter de la región, al reunir la idea de paisaje alpino con la de impulso de progreso. La cubierta proyectada es como un pájaro gigantesco que se alza sobre las Lámina 21. Santiago Calatrava – Estación Ferroviaria del Aeropuerto de Lyon-Saint Exupéry Satolas (1994). Lyon, France. vías del tren. La primera función de este conjunto es claramente la ferroviaria, diseñada con el fin de conectar la red de trenes de alta velocidad, Calatrava se encontraba con las necesidades más importantes, en cuestión de infraestructura, en el diseño de andenes cubiertos de 500 metros de longitud, de flujo de Lámina 22. Santiago Calatrava – Estación Ferroviaria del Aeropuerto de Lyon-Saint Exupéry Satolas (1994). Lyon, France. personas, vestíbulos, etc. Pero estas necesidades se adaptaron a la forma que ya tenía concebida Calatrava en sus bocetos. En estos casos en los que la función sigue a la forma, no necesariamente se relaciona una con la otra. Este proyecto nos denota el vuelo del ave, lo cual originalmente es un estudio del ojo y respecto a la función, ésta no se puede deducir de su aspecto, la función está adaptada a la forma. La estación fue construida en tres fases, la estación alberga seis vías; las dos centrales 45 cubiertas de una estructura reticular de hormigón, para permitir la circulación de trenes de alta velocidad. Un puente de 180 metros de longitud conecta la estación con la terminal del aeropuerto. En la estación de Lyon –Satôlas, Santiago Calatrava emplea dos mecanismos compositivos preferidos, simetría y dualidad. La simetría viene dada por la voluntad de simplificar la planta. Su arquitectura se basa en lo constructivo y por ello la visión esencial de sus proyectos es la visión en sección. La planta es el orden y la sección la belleza. La dualidad o el diálogo tensiona el proyecto, pero también le da unidad, pues las partes alcanzan su sentido relacionándose entre sí, construyendo la totalidad. La estación de Lyon es un hito, tuvo y tiene repercusiones en la ciudad. Calatrava lleva su proyecto al límite, uniendo el arte, con la arquitectura y el urbanismo. Este proyecto nos habla de una ciudad con el estatus de brindar a su sociedad proyectos arquitectónicos de calidad de primer mundo. Lámina 23. Santiago Calatrava – Estación Ferroviaria del Aeropuerto de Lyon-Saint Exupéry Satolas (1994). Lyon, France. 46 1.4.3 Planetarium Ciudad de las Artes y las Ciencias Valencia, España. 1991-2000 / 1996-2005 Como parte de una amplia campaña del Gobierno valenciano para rehabilitar la zona de 35 hectáreas situada en la periferia este de la ciudad, entre una gran autopista y el río Turia, la Ciudad de las Artes y de las Ciencias de Calatrava tardó más de diez años en finalizarse. Valenciano de cuna, Calatrava ganó celebrado en un 1991 concurso para la construcción de este proyecto. La función primaria del L´Hemisferic es albergar un planetario y cine IMAX; de planta elíptica y forma de un ojo con una cúpula hemisférica de nervios móviles, el L’Hemisferic cubre una Lámina 24. Santiago Calatrava. Estudio ojo. Lápiz Grafito y Acuarela. superficie de casi 2,600 m2 y se construyó entre 1995 y 1998. La semiesfera es el tipo de forma geométrica que estimula la imaginación de Calatrava. En este estudio podemos claramente hacer la relación directa entre la inspiración y la obra final. El lóbulo ocular como parte central del proyecto y el parpado como envolvente en movimiento. El planetario de la Ciudad de las Artes de las Ciencias de Valencia, podría considerarse la referencia más explícita al ojo humano surgida de la mano de Calatrava. La función simbólica es 47 más que evidente y se refleja en sus bocetos para el proyecto, simplemente no dejan lugar a dudas. El parasol móvil que recubre la estructura recalca aún más esta expresión de la fascinación que Calatrava siente por la visión. El edificio emerge de entre los estanques como un gran caparazón formado por una parte central fija (la cubierta opaca) y unos elementos laterales móviles que son los parasoles y las cancelas laterales que componen la parte transparente. Esta cubierta de morfología ovoide engloba una esfera Lámina 25. Santiago Calatrava – El planetario de Valencia. Lápiz Grafito y acuarela. en su interior. La arquitectura parlante que ha empleado Calatrava en el diseño del Planetario de Valencia, “L´Hemisferic”, una imagen monumental del ojo humano, espejo y ordenador del mundo, remite visionarios. El a esos proyectos ojo del arquitecto Calatrava sublima igualmente la figura del ojo humano, que se significa como agente de un saber universal. Lámina 26. Santiago Calatrava – El planetario de Valencia, concepto y corte transversal. Lápiz Grafito y acuarela, 37 x 62 cm 48 Construido a modo de ojo abierto y que todo lo ve, la forma nos puede dictar varias posibilidades en cuanto a la función de éste edificio, pero en realidad la similitud del ojo que representa y su función es en parte parecida. El planetarium de Calatrava se concibe como una sala de proyecciones audiovisuales, que permite ofrecer a sus 300 Lámina 27. Santiago Calatrava. Planetarium. (1998) Valencia España. espectadores por sesión las más innovadoras sensaciones audiovisuales, gracias al mejor soporte tecnológico del mundo, Está delimitado por dos estanques rectangulares, al norte y al sur, que sirven de reflejo al propio edificio el cual cierra el mismo concepto del cual se origino que es una forma ovoide que nos recuerda a un Lámina 28. Santiago Calatrava. Planetarium. (1998) Valencia España. ojo, y también nos recuerda quizás las aguas que en otros tiempos llevaba el cauce del rio. Se compone de tres cuerpos perfectamente diferenciados. En el extremo oeste, se sitúan la cafetería, tiendas y Lámina 29. Santiago Calatrava. Planetarium. (1998) Valencia España. oficinas. En el centro de la gran elipse la cúpula que se convierte en su interior en la sala de proyecciones, y en el extremo oeste, los servicios técnicos para la generación, filtración, bombeo y emergencia. 49 Conclusiones El tema del simbolismo en la arquitectura, es importante en el transcurso de la historia del arte. Por medio de este estudio se tiene acceso a códigos de manera consciente que pueden hacernos participar en la creación y recreación de la arquitectura, pero también nos dan la posibilidad de comprender lo que ella denota y connota en sus diversos significados. La importancia del análisis de la arquitectura a través de sus códigos, no sólo consiste en recabar información, sino también en acercarse a la obra de arte desentrañando qué significa y cómo significa cada uno de estos elementos y su particular combinación para llegar al producto final de lo que llamamos arquitectura. Decidí hacer una interpretación semiológica de la arquitectura de Santiago Calatrava en función a que existen variados y diversos matices en la concepción de su obra. Encontré que el aporte de este método es acercar la obra del arquitecto Santiago Calatrava a un análisis semiótico a través de sus significantes más importantes y trascendentes, esto permite identificar así como profundizar acerca del simbolismo en su obra por medio de sus influencias y su proceso creativo, pero también valiéndonos (utilizando) de códigos arquitectónicos y lo que estos denotan y connotan. Por lo tanto resultó importante señalar en que niveles de análisis semiótico se puede interpretar la arquitectura de Calatrava estableciendo asociaciones con su significado y sus interpretaciones en base a convenciones sociales y personales. En el proceso de investigación del simbolismo en la obra del arquitecto Calatrava, encontré tres obras destacadas en el desarrollo de su trayectoria que fueron inspiradas por el ojo humano. Los tres proyectos seleccionados surgen de una necesidad diferente. En primer lugar, el destinatario del almacén textil de Ernsting a través de un concurso requirió renovar el exterior de su nave, el diseño de Calatrava gano con todo lo que conlleva modificar lo ya construido para 50 hacer funcional las salidas y entradas del personal y los vehículos de la empresa. En segundo lugar, la estación Ferroviaria fue un proyecto ganado a través de un concurso de la Cámara de la Industria y el Comercio en Francia, la cual requería un edificio que albergara andenes de tránsito fluido y que fungiera como puerta de acceso de la ciudad. Finalmente, el gobierno valenciano le encomendó el conjunto urbano de la Ciudad de las Artes y Ciencias, como un proyecto de rehabilitación de una zona en la periferia de Valencia, que no solo implicaba el Planetario -que es nuestro caso de estudio-, sino una serie de edificios que tenía como fin común la renovación urbana de esta ciudad. Como podemos observar, los tres proyectos surgieron de una necesidad diferente y de distintos destinatarios. Los tres proyectos fueron concebidos inicialmente con funciones utilitarias disímiles; estas funciones cuentan con un programa arquitectónico fijo el cual debe ser respetado y con base en estas necesidades, es donde prevalece la función primaria, que es la del uso y la razón por la cual existe el proyecto. Cada uno de estos proyectos tienen funciones primarias diferentes, pero su función simbólica, -que puede connotar diversos significados-, tiene en común el surgimiento de la estilización del ojo. Así es tanto en el Almacén Textil, que se inspira en el ojo de la ballena y su movimiento; la Estación Ferroviaria que se enfoca en el ojo y el párpado; y finalmente, el Planetario es más que evidente, que se inspira en el globo ocular y el movimiento del párpado al abrir y cerrar. La función simbólica es la que prevalece y en la cual encontramos un común denominador. El misticismo y la espiritualidad que connota el símbolo del ojo es recurrente desde la antigüedad, no es sorprendente que este símbolo continúe siendo importante y motivo de muchos significados y representaciones. Calatrava constantemente reitera que el ojo es el instrumento más importante en la labor del arquitecto, es por esto que sus obras más representativas están condicionadas por el simbolismo del ojo. 51 Esta condición tiene implicaciones en el proceso de diseño, ya que en los tres proyectos la funcionalidad estuvo determinada por la forma, la distribución del programa arquitectónico se adapta a la intención que el arquitecto estimule y nos persuada a la habitabilidad satisfactoria. En algunas críticas se menciona que la arquitectura de Calatrava es impersonal, que su monumentalidad está diseñada para lo urbano pero no para el usuario, sin embargo, es más coherente ya que nos persuade a vivir en una escultura, en la cual nosotros participamos como testigos de su grandeza. En esta investigación se logró analizar el estilo de Calatrava a través de las connotaciones de su ideología y de su discurso, el cual corresponde a un idiolecto propio. El arquitecto por medio de sus obras persuade y estimula a habitar de una manera determinada, no solo al individuo que vive o utiliza sus edificaciones, también al entorno el cual se vuelve un espacio de renovación. Entre los logros de esta investigación, podemos subrayar la profundización acerca del simbolismo, a través de sus influencias y su proceso artístico. El resultado de esta tesis implica también contar con una referencia sobre la manera de analizar la obra arquitectónica semióticamente, este método puede ser aplicado a otros arquitectos o incluso a diversas obras que se quieran comparar o diferenciar. 52 Páginas Electrónicas ARCspace http://www.arcspace.com/studio/calatrava/pages/9.html, Fecha de consulta: 19 de Febrero 2011 http://www.arcspace.com/studio/calatrava/pages/4.html, Fecha de consulta: 20 de Febrero 2011 http://www.arcspace.com/studio/calatrava/pages/19.html, Fecha de consulta: 8 de Marzo 2011 http://www.arcspace.com/studio/calatrava/pages/8.html, Fecha de consulta: 8 de Marzo 2011 http://www.skyscrapercity.com/showthread.php?t=267157&page=2, Fecha de consulta: 8 de Marzo 2011 http://www.arcspace.com/studio/calatrava/pages/4.html Fecha de consulta: 8 de Marzo 2011 Arqhys http://www.arqhys.com/articulos/Estacion-stadelhofen.html, Fecha de consulta: 8 de Marzo 2011 Blogger http://jazmine-arquijazz.blogspot.com/2010/06/arquitectura.html, Fecha de consulta: 8 de Marzo 2011 Centre Pompiduo http://www.centrepompidou.fr/informations/pratique/architecture/archi02.html, Fecha de consulta: 21 de mayo 2011. FlickR http://www.flickr.com/photos/43567652@N06/4130718260/sizes/m/in/photost ream/, Fecha de consulta: 20 de Febrero 2011 http://www.flickr.com/photos/43567652@N06/4130718820/sizes/l/in/photostr eam/, Fecha de consulta: 8 de Marzo 2011 Galinsky. http://www.galinsky.com/buildings/lyonairport/index.htm Fecha de consulta: 5 de Junio 2011 Real Colegio de San Ildefonso http://www.colalfonsoxii.com/54%20religion%20simbologia/anagramas/sb%20tr i%C3%A1ngulo%20equil.html. Fecha de Consulta: 21 de mayo de 2011 Skyscrapercity http://www.skyscrapercity.com/showthread.php?t=267157&page=2 , Fecha de consulta: 20 de Febrero 2011 Wikipedia http://es.wikipedia.org/wiki/The_Crystal_Palace, Fecha de consulta: 8 de Marzo 2011 http://en.wikipedia.org/wiki/Horus, Fecha de consulta: 21 de Mayo 2011. 53 Bibliografía Asensio Cerver, Francisco, La arquitectura de aeropuertos y estaciones, Arco, España., 1997, P.p. 187 Asencio Cerver, Francisco, Atlas de arquitectura actual, Könemann, Alemania, 2005, P.p. 997. Becker, Udo, Enciclopedia de Símbolos, Tr., J.A. Bravo, Océano, Barcelona, España, 5ta edición, 1996, P.p. 350. Biedermann, Hans, Diccionario de Símbolos, Tr., Juan Godo Costa, Paidos, España, 1993, P.p. 573. Cárdenas Laura, El lenguaje Pictórico. Emoción y Materia, Fontamara, México D.F., 2000, P.p. 152. Cejka, Jan, Tendencias de la arquitectura contemporánea, Gustavo Gili, Barcelona, España, 3ª Edición, 1999, P.p. 136. Cerrada Macías, Mónica. “La mano a través del arte: simbología de un lenguaje no verbal”, Tesis Doctorado, Universidad Complutense de Madrid, Madrid, España, 2007, P.p. 479. Cirlot, Juan Eduardo, Diccionario de Símbolos, Siruela, Madrid, España, 7ma edición, 2003, P.p. 502. Depto.de Ingeniería Civil y Medio Ambiental y Depto. De Arquitectura, Massachusetts Institute of Technology. Santiago Calatrava: conversaciones con estudiantes, Gustavo Gili, España, 2da. Edición. 2008, P.p. 111. Eco, Umberto, La estructura ausente, Tr., Francisco Serra Cantarell, Lumen, España, 3ª edición, 1986, P.p. 379. Eco, Umberto, Tratado de Semiótica General, Tr., Carlos Manzano, Lumen, España, 5ta edición, 2000, P.p. 455 54 IVAM Centre Julio González. Generalitat Valenciana. Consellera de Cultura i Educacio, Santiago Calatrava. Esculturas y Dibujos, Tr., Beatriu Krayenbül i Gusi, Aldesa, Valencia España, 2001, P.p. 195. Jodidio, Philip, Santiago Calatrava, Taschen, Colonia, Alemania, 2003, P.p. 191. Jodidio, Philip, Calatrava, Complete Works 1979-2009, Taschen, Colonia, Alemania, 2009, P.p. 527. Lurker, Manfred, El mensaje de los símbolos. Mitos, culturas, religiones, Herder, Barcelona, España, 2da edición, 2000, P.p. 367. Guiraud, Pierre, La semiología, Tr., Maria Teresa Poyrazian, Siglo XXI, Paris, Francia, 29na edición, 2006, P.p. 133. Pignatari, Décio, Semiótica del arte y de la arquitectura, Gili, Barcelona, 1983, p.p. 152. Revilla, Federico, Diccionario de Iconografía y Símbolo, Cátedra, Madrid, España, 2da edición, 1995, P.p. 437. Rodríguez, José María, et. al., Arquitectura como semiótica, Tr., Jorge Giaccobe, Ediciones Nueva Visión, Buenos Aires, Argentina, 1977, p.p. 107. Sanz Botey, José Luis, Arquitectura en el siglo XX. La construcción de la metáfora, Montesinos, España, 1998, P.p. 151 Stroeter, Jõao Rodolfo, Teorías sobre Arquitectura, Tr., Arquiterura & Teorías, Trillas, México, D.F, 2008, P.p. 214. Tietz, Jürgen. Historia de la Arquitectura Moderna, Tr., Ambrosio Berasain Villanueva, Tandem Verlag GmbH, Alemania, 2008, P.p. 127. 55 Índice de Láminas Lámina 1 Jeroglífico Egipcio – Horus. Wikipedia. http://en.wikipedia.org/wiki/Horus, Fecha de consulta: 21 de Mayo 2011. Lámina 2 Símbolo Santísima Trinidad Real Colegio de San Ildefonso. http://www.colalfonsoxii.com/54%20religion%20simbologia/anagramas/sb%20tri%C3%A1ngulo%20equil.html, Fecha de Consulta: 21 de mayo de 2011 Lámina 3 Santiago Calatrava – Estudio del ojo. (1995) Lápiz Grafito y Acuarela Calatrava. http://www.calatrava.com/#/Selected%20works/Art/Drawings?mode=english Fecha de Consulta: 21 de mayo 2011 Lámina 4 Joseph Paxton - The Crystal Palace (1851-1936) Fotografía Londres, Inglaterra. Wikipedia, http://es.wikipedia.org/wiki/The_Crystal_Palace, Fecha de consulta: 8 de Marzo 2011 Lámina 5 Richard Rogers, Renzo Piano - Centre Pompiduo (1977) Fotografía Paris, Francia. Centre Pompiduo. http://www.centrepompidou.fr/informations/pratique/architecture/archi02.html, Fecha de consulta: 21 de mayo 2011. Lámina 6 Antonio Gaudí - La Sagrada Familia (1882) Fotografía Barcelona, España. Blogger, http://jazmine-arquijazz.blogspot.com/2010/06/arquitectura.html, Fecha de consulta: 8 de Marzo 2011 Lámina 7 Santiago Calatrava - Turning Torso Estudio (1995) Secret Sketchbook no. 1 Lápiz Grafito, 31.5 x 73 cm IVAM Centre Julio González. Generalitat Valenciana. Consellera de Cultura i Educacio, Santiago Calatrava. Esculturas y Dibujos, Tr., Beatriu Krayenbül i Gusi, Aldesa, España, 2001, Pág. 99. Lámina 8. Santiago Calatrava - Turning Torso Sculpture. (1995) Mármol en tasos y acero cromado. Calatrava. http://www.calatrava.com/#/Selected works/Art/Sculptures?mode=english, Fecha de consulta: 21 de mayo 2011 56 Lámina 9 Santiago Calatrava - Stadelhofen Railway Station Sketch (1995) Lápiz Grafito y acuarela, 31.5 x 36.5 cm IVAM Centre Julio González. Generalitat Valenciana. Consellera de Cultura i Educacio, Santiago Calatrava. Esculturas y Dibujos, Tr., Beatriu Krayenbül i Gusi, Aldesa, España, 2001, Pág. 27. Lámina 10 Santiago Calatrava - Liege Railway Station Sketch Lápiz Grafito y acuarela Jodidio, Philip, Santiago Calatrava, Taschen, Italia, 2003, Pág. 88 Lámina 11 Santiago Calatrava – Bach De-Roda-Puente Felipe II (1987) Barcelona, España. Fotografía Jodidio, Philip, Santiago Calatrava, Taschen, Italia, 2003, Pág. 134. Lámina 12 Santiago Calatrava – Ernsting Warehouse Sketch Lápiz Grafito y acuarela, 37 x 31 cm IVAM Centre Julio González. Generalitat Valenciana. Consellera de Cultura i Educacio, Santiago Calatrava. Esculturas y Dibujos, Tr., Beatriu Krayenbül i Gusi, Aldesa, España, 2001, Pág. 143. Lámina 13 Santiago Calatrava – El ojo mecánico en el almacén de la fábrica Ernsting. Doble página del cuaderno de estudio 1999-02 Lápiz Grafito y acuarela, 37 x 62 cm IVAM Centre Julio González. Generalitat Valenciana. Consellera de Cultura i Educacio, Santiago Calatrava. Esculturas y Dibujos, Tr., Beatriu Krayenbül i Gusi, Aldesa, España, 2001, Pág. 141. Lámina 14 Santiago Calatrava – Ojo Parpadeante(1985) Latón y motor eléctrico, 85 x 156 x 49 cm IVAM Centre Julio González. Generalitat Valenciana. Consellera de Cultura i Educacio, Santiago Calatrava. Esculturas y Dibujos, Tr., Beatriu Krayenbül i Gusi, Aldesa, España, 2001, Pág. 142. Lámina 15 Santiago Calatrava – Puertas de los almacenes de la fábrica Ernsting Fotografía Coesfeld Alemania. Jodidio, Philip, Calatrava, Complete Works 1979-2009, Taschen, Alemania, 2009, Pág. 59. 57 Lámina 16 Santiago Calatrava – El ojo mecánico en el almacén de la fábrica Ernsting. Doble página del cuaderno de estudio 1999-02 Lápiz Grafito y acuarela, 37 x 62 cm IVAM Centre Julio González. Generalitat Valenciana. Consellera de Cultura i Educacio, Santiago Calatrava. Esculturas y Dibujos, Tr., Beatriu Krayenbül i Gusi, Aldesa, España, 2001, Pág. 140. Lámina 17 Santiago Calatrava- Ernsting Warehouse Fotografía. Flickr. http://www.flickr.com/photos/43567652@N06/page4/ Fecha de consulta: 8 de Marzo 2011 Lámina 18 Santiago Calatrava – Estudio Rostro Lápiz Grafito y Acuarela Jodidio, Philip, Calatrava, Complete Works 1979-2009, Taschen, Alemania, 2009, Pág. 132 Lámina 19 Santiago Calatrava - Studies for “Bird” sculptures - Secret Sketchbook no. 1 – 1995 Lápiz Grafito y Acuarela Jodidio, Philip, Calatrava, Complete Works 1979-2009, Taschen, Alemania, 2009, Pág. 128. Lámina 20 Santiago Calatrava – La estación de Lyon Satolas Lápiz Grafito y Acuarela Jodidio, Philip, Calatrava, Complete Works 1979-2009, Taschen, Alemania, 2009, Pág. 133. Lámina 21 Santiago Calatrava – La estación de Lyon Satolas Fotografía Jodidio, Philip, Calatrava, Complete Works 1979-2009, Taschen, Alemania, 2009, Pág. 142-143. Lámina 22 Santiago Calatrava – La estación de Lyon Satolas Fotografía Jodidio, Philip, Calatrava, Complete Works 1979-2009, Taschen, Alemania, 2009, Pág. 134. Lámina 23 Santiago Calatrava – La estación de Lyon Satolas Fotografía Galinsky. http://www.galinsky.com/buildings/lyonairport/index.htm Fecha de consulta: 5 de Junio 2011 Lámina 24 Santiago Calatrava – Estudio ojo. Lápiz Grafito y Acuarela Jodidio, Philip, Calatrava, Complete Works 1979-2009, Taschen, Alemania, 2009, Pág. 219 58 Lámina 25 Santiago Calatrava – El planetario de Valencia Lápiz Grafito y Acuarela Jodidio, Philip, Calatrava, Complete Works 1979-2009, Taschen, Alemania, 2009, Pág. 218 Lámina 26 Santiago Calatrava – El planetario de Valencia, concepto y corte transversal. Lápiz Grafito y acuarela, 37 x 62 cm IVAM Centre Julio González. Generalitat Valenciana. Consellera de Cultura i Educacio, Santiago Calatrava. Esculturas y Dibujos, Tr., Beatriu Krayenbül i Gusi, Aldesa, España, 2001, Pág. 136. Lámina 27 Santiago Calatrava – El planetario. Fotografía Jodidio, Philip, Calatrava, Complete Works 1979-2009, Taschen, Alemania, 2009, Pág. 222 Lámina 28 Santiago Calatrava – El planetario. Fotografía Jodidio, Philip, Calatrava, Complete Works 1979-2009, Taschen, Alemania, 2009, Pág. 222 Lámina 29 Santiago Calatrava – El planetario. Fotografía Jodidio, Philip, Calatrava, Complete Works 1979-2009, Taschen, Alemania, 2009, Pág. 221 59 Anexo Biografía Santiago Calatrava es, por diversos conceptos, un personaje fuera de lo común. Nació cerca de Valencia, en 1951, y en la ciudad del Turia estudió arte antes de iniciar la carrera de arquitectura en la misma capital levantina. Pero más insólito aún es que, después de finalizarla, se decidiera a seguir sus estudios de Ingeniería Civil en la Universidad Helvética (ETH) de Zürich. Allí se doctoró en el año 1981, con una tesis titulada “Sobre la plegabilidad de las cerchas”. En una época en que un buen número de arquitectos famosos no dudan en declararse autodidactas, la formación de Calatrava no podía ser más académica. No solo habla con total fluidez español, inglés, francés y alemán, sino que también sobrepasa las barreras entre el arte, la arquitectura y la ingeniería con las misma facilidad con que cruza las fronteras entre los países. Santiago Calatrava se ha convertido en una de las figuras más importantes de nuestro tiempo, en uno de los jefes de fila de la generación que ha empezado a dominar la arquitectura mundial. A los ocho años, Calatrava ingresó en una escuela de arte para aprender dibujo y pintura, actividad que compaginaba con sus estudios escolares. A los 13 años su familia le envió a París a través de un programa de intercambio estudiantil. “Al principio quería ir a una escuela de arte – recuerda Santiago Calatrava-. Pero luego fui a comprar material a una papelería de Valencia y ni un pequeño libro con colores muy llamativos. Tenía elipses amarillas y naranjas sobre un fondo azul, y lo compre sin pensármelo. Resulto ser un libro de Le Corbusier, cuya obra fue todo un descubrimiento para mí. Vi imágenes de las escaleras de hormigón de Unité d´Habitation y pensé “Que extraordinario sentido de la 60 forma”. El objetivo del libro era mostrar aspectos artísticos de la obra del arquitecto. Después de comprármelo, pedí el traslado a la facultad de arquitectura”. 60 De regreso en Valencia, terminó sus estudios escolares y se matriculó en la Escuela de Arquitectura, donde se graduó como arquitecto y donde realizó un curso de post-graduado en urbanismo. A continuación Calatrava, que se interesaba por las grandes obras de los maestros clásicos y que deseaba ampliar su formación, se trasladó en 1975 a Zurich, donde estudió durante cuatro años ingeniería civil en el Instituto Federal de Tecnología, en el cual se graduó con un doctorado. Finalizada la etapa de estudios, trabajó como profesor auxiliar en el Instituto Federal de Tecnología, donde comenzó a aceptar pequeños encargos y a participar también en concursos de nuevos proyectos. En 1983 le fue adjudicada su primera obra de cierta importancia, la Estación de Ferrocarril de Stadelhofen, ciudad cercana a Zurich donde también había establecido su despacho. Al año siguiente, Calatrava diseñó el Puente de 9 de Octubre en Valencia, que marcó el inicio de numerosos puentes que se le irían encargando a partir de entonces. En 1989 Calatrava abrió su segundo despacho en París, mientras estaba trabajando en el proyecto de la Estación de Ferrocarril del Aeropuerto de Lyon. Dos años después creó su tercer despacho, esta vez en Valencia, donde trabajaba en un proyecto de grandes dimensiones, la Ciudad de las Artes y de las Ciencias. Su prestigio internacional fue rápidamente en aumento Hoy se considera a Calatrava como uno de los arquitectos especializados en grandes estructuras que se caracterizan por una extraordinaria estética y armonía. Contrariamente a lo que es habitual en muchos arquitectos, que ocultan las estructuras de sus edificios, Calatrava las convierte en elementos esenciales y en obras de arte. 60 Cfr. Philip Jodidio, Calatrava, Complete Works 1979-2009… op. cit., Pág. 6. 61