Download Términos de Referencia - Documento PDF

Document related concepts
no text concepts found
Transcript
TERMINOS DE REFERENCIA CONSULTORIA POR PRODUCTO ELABORACION DEL BALANCE HIDRICO INTEGRAL PARA EL SISTEMA HIDRICO LAGO TITICACA, RIO DESAGUADERO, LAGO POOPO Y SALAR DE COIPASA EN EL MARCO DE LOS PLANES DIRECTORES DE CUENCA 1. ANTECEDENTES El Plan Nacional de Cuencas (PNC) se constituye en un plan estratégico y de aprendizaje para el sector de recursos hídricos y agua que se desarrolla bajo un amplio proceso participativo con la sociedad civil con el apoyo de la cooperación internacional. Asimismo el PNC coordina los procesos de planificación técnica y operativa para el desarrollo de los proyectos de inversión en relación con el enfoque más amplio e integrador que es la Gestión Integrada de Recursos Hídricos (GIRH) y el Manejo Integral de Cuencas (MIC). Dentro del PNC, una de las herramientas con mayor importancia en la práctica de GIRH y MIC es el ensamblado de Planes Directores de Cuencas (PDC). Estos son alimentados por varias componentes sociales, económicas, para una contrastación de estrategias en una evaluación de factibilidad para validar planes y optimizar el desembolso de recursos en lo que se refiere a la administración de los recursos hídricos. Una herramienta fundamental en el aspecto técnico del PDC, es el balance hídrico de la cuenca, el cual apoya como herramienta para la cuantificación los recursos y los efectos que las diferentes estrategias ejercen sobre cada uno de los elementos de la cuenca. En los últimos 10 años el Estado Plurinacional de Bolivia ha realizado importantes inversiones en proyectos de mejoramiento de oferta de agua en todo el país, buscando gestionar y manejar el agua de manera más eficiente, integral y sostenida con un enfoque de cuenca. El Gobierno está empeñado en mejorar la gestión de los recursos hídricos en las cuencas del país, acorde con la política de agua y cuencas y los requerimientos de desarrollo social y económico de las generaciones presentes y futuras, la capacidad de los ecosistemas y la vulnerabilidad a las amenazas climáticas expresados en el vivir bien. Los conflictos entre usuarios que compiten por el agua se hacen cada vez más frecuentes en las cuencas a medida que se avanza en el proceso de autonomía. El derroche de los recursos hídricos y su deficiente gestión viene estimulando el agotamiento y déficit hídrico dado los múltiples usos y usuarios del agua (oferta y demanda del agua). La contaminación del agua, causada por las actividades humanas, se hace cada vez más frecuente y más generalizada, provocando la disminución del volumen de agua utilizable en las cuencas estratégicas del país. Por ello el VRHR ha priorizado una serie de cuencas estratégicas en las cuales se vienen elaborando planes directores de cuencas (PDC) en consideración a la situación actual de gestión del agua, los potenciales conflictos que podrían presentarse y que en los ámbitos de las referidas cuencas estratégicas se vienen desarrollando y proyectando importantes proyectos hidroenergéticos, de riego y otros. La actualización y elaboración del Balance Hídrico en las cuencas estratégicas se convierte en una necesidad para todas las instancias involucradas en la gestión, manejo, conservación y protección del recurso hídrico. Para ello se hace necesaria la implementación de métodos y modelos hidrológicos que permitan establecer la cantidad y disponibilidad de los recursos hídricos de las cuencas estratégicas para la toma de decisiones en relación a la gestión integrada del recurso hídrico en nuestro país. En ese sentido la estrategia institucional del VRHR en coordinación con las Gobernaciones Autónomas Departamentales de La Paz y Oruro, respecto a la implementación del PNC en sistema hídrico del lago Titicaca, rio Desaguadero, lago Poopó y lago y Salar de Coipasa (TDPS), es el desarrollo de insumos técnicos para el proceso de elaboración del estudio de balance hídrico integral del Sistema TDPS. Está previsto el desarrollo de acciones concertadas entre el VRHR, las Gobernaciones Autónomas indicadas y los Gobiernos Autónomos Municipales, con miras a una actualización del Plan Director del TDPS, el cual debe contar con herramientas específicas en el tema de cuantificación del recurso hídrico en todo el sistema considerando la influencia de los diferentes usos actuales, fácil de actualizar para incluir estrategias a futuro. La cooperación Suiza en Bolivia a través del proyecto Gestión Integral del Agua ha previsto una contribución directa al Fondo Canasta del PNC así como la puesta en marcha de un Fondo de Asistencia Técnica al PNC cuyo objetivo es apoyar al fortalecimiento y la consolidación del PNC en los ámbitos institucional, competencial y en el desarrollo de servicios, estudios e investigaciones estratégicas para el sector así como cubrir requerimientos de otras entidades autónomas para la adecuada implementación del PNC. Este fondo de asistencia técnica es administrado por Helvetas Swiss Intercooperation. En el marco del Fondo de Asistencia Técnica del PNC (FAT‐PNC), el VRHR requiere los servicios de una consultoría por producto para la evaluación cualitativa y cuantitativa de recursos hídricos (oferta y demanda del agua) en el sistema TDPS1 para su aplicación con fines de planificación y gestión, considerando la variabilidad y el cambio climático a condiciones actuales y futuras (escenarios climáticos y de demanda futura). 2. CONTEXTO El sistema hídrico del TDPS, es el sistema principal del altiplano desarrollado en territorio de Perú, Bolivia y Chile. El mismo posee una característica de alta sensibilidad a la variabilidad del cambio climático y la actual tendencia de cambio climático. Debido a la presencia del Lago Titicaca y la generación de un microclima apto para la actividad agropecuaria se tiene importantes extensiones de riego esparcidas de forma distribuida de forma circundante al lago y la cuenca. Estas actividades son altamente dependientes a la disponibilidad de agua. En el altiplano los efectos de la variabilidad y el cambio climático se traducen en el incremento en la frecuencia de los eventos climáticos extremos como heladas, granizadas, inundaciones y sequias, las que son traducidas en disminución del volumen disponible en el lago, disminución de las áreas regables efectivas y la consecuente disminución de la capacidad productiva y decremento del movimiento económico, generando problemas de pobreza y migración hacia otros sectores del país con mejores condiciones de trabajo y crecimiento económico. 1
El sistema TDPS comprende a los países de Bolivia y el Perú. Figura 1. Sistema TDPS La superficie del sistema TDPS es de 144.378 Km2 según información de la ALT, el mismo comprende la sierra de la subregión de Puno en el Perú y el altiplano en los departamentos de La Paz y Oruro en Bolivia2. 2
Texto extraído del documento “Tratamiento y análisis de datos climáticos del sistema TDPS”, elaborado por el programa Agua Sustentable y el Instituto de Hidráulica e Hidrología IHH, 2013 En términos hídricos, el sistema TDPS es un sistema de cuencas endorreica delimitada geográficamente entre las coordenadas de 14º03’ a 20º00’ de latitud sur, y de 66º21’ a 71º07’ de longitud oeste3 Dentro del sistema y de acuerdo a la información del ALT, se cuenta con las siguientes cuencas; Suches, Coata, Huaycho, Ilave, Catari, Alto Desaguadero, Medio Desaguadero, Mauri, Poopo, Coipasa, Ramis, Huancane, Area circundante del Titicaca e Illapa (Tabla 1). Tabla 1. División de cuencas para el sistema TDPS (Fuente: ALT, Cuenca Área (km2) Suches 2827 Coata 4564 Huaycho 750 Ilave 7720 Katari 2519 Alto Desaguadero 9452 Medio Desaguadero 11870 Mauri 9896 Poopo 23769 Coipasa 33021 Ramis 14867 Huancane 3560 Area Circunlacustre 18264 Illapa 1294 2
TOTAL (Km ) 144378 El Sistema Hídrico TDPS posee varias iniciativas para el manejo coordinado entre estados para el caso de Perú y Bolivia. Actualmente se tiene un plan de actualización del Plan Director Global Binacional para el Sistema Hídrico TDPS a través de un proyecto GEF. Adicionalmente se tiene varios estudios y tratados adicionales para el manejo conjunto de las subcuencas que integran el ALT (p.e. las cuencas de Mauri y Suches están sujetas a acuerdos y manejo conjunto entre Perú y Bolivia de forma particular por la especificidad de la problemática presente en cada cuenca). El VRHR en el ámbito de sus competencias ha decidido ejecutar en la presente gestión un estudio orientado a la elaboración del balance hídrico integrado para el sistema TDPS. Esta iniciativa requiere de información base de alta calidad y en diferentes ámbitos temáticos. En el ámbito de las iniciativas nacionales, el VRHR ha planteado lanzar el estudio de balance hídrico del sistema para generar insumos para un futuro trabajo conjunto con el Perú. 3. OBJETIVOS Objetivo general 3
Intecsa, CNR, AIC 1993. Plan Director Global Binacional de Protección – Prevención de inundaciones y aprovechamiento de los recursos del lago Titicaca, río Desaguadero Desarrollar el estudio de balance hídrico integral para el sistema TDPS y generar proyecciones del balance hídrico futuras para periodos establecidos considerando un análisis de variabilidad y cambio climático. Objetivo especifico ‐
‐
‐
‐
‐
OE1. Recopilar y sistematizar toda la información disponible y realizar el análisis de tratamiento y caracterización hidroclimática para el sistema TDPS, para el periodo de análisis 1960/61 – 2015/16. OE2. Definir la escala espacio temporal para el estudio de balance hídrico del sistema TDPS. OE3. Proponer, definir y ejecutar el marco teórico y metodológico para elaborar el balance hídrico integral del sistema de cuencas. OE4. Elaborar el estudio para el balance de oferta y demanda de agua en el sistema TDPS, bajo un escenario base (histórico), además de considerar diferentes escenarios de cambio climático. Para ello se debe generar, calibrar y validar diferentes proyecciones de balance hídrico tomando en cuenta los escenarios detallados por el Panel Intergubernamental de Cambio Climático (IPCC) en su reporte 4 y/o 5 y estudios regionales ya realizado para el país y la zona respectiva. OE5. Desarrollar un análisis de escasez hídrica a través el Índice de Sequia/Aridez para el Sistema TDPS. Para todos los objetivos planteados, se debe considerar la integridad del sistema TDPS y los sistemas de subcuencas y la influencia del lago Titicaca, además del paquete de estrategias definido por el mismo en gestiones pasadas. 4. ALCANCES DE LA CONSULTORIA Los alcances de la consultoría son los siguientes: ‐
‐
‐
A1. Aplicar un plan detallado de trabajo en coordinación con los actores relevantes tales como el VRHR, ALT, GAD La Paz, GAD Oruro, de esta forma recopilar una base de datos completa y sistematizada de toda la información disponible en hidro meteorología y demanda de agua para el intervalo 1960 – 2016. El análisis de la información hidroclimatológica debe contemplar mínimamente análisis de rango fijo y variable, análisis de correlación para determinación de zonas pluviométrica, test de homogeneidad, consistencia a nivel local y regional, etc., más la correspondiente interpolación espacial de variables (métodos de Thiessen, IDW, Kriging, gradiente térmico, etc.). A2. Definir en base a la información recopilada, el marco espacio temporal para el estudio, mediante la recopilación de información cartográfica para el área de desarrollo del sistema TDPS. Establecer la base datos del sistema de unidades de respuesta hidrológica (HRU) acorde a la información de la ALT, e interpolar la información hidroclimatológica tratada hacia las HRU. La información deberá ser reclasificada para ser presentada en formato grid/raster/shape para usarlo en cualquier paquete gestor de Sistema de Información Geográfica. Las coordenadas de preferencia para el estudio es UTM WGS84. A3. De acuerdo a la información disponible y considerando la escala espaciotemporal definida previamente, aplicar un modelo para la planificación hídrica (WEAP, SWAT, MIKE ‐
‐
‐
‐
Basin, Mike She, HYDROBID, entre otras) adecuado a la información tratada (modelación distribuida o semi distribuida). Definir periodos de calibración, validación de acuerdo a la disponibilidad de información, más un análisis de sensibilidad para cada parámetro del modelo aplicado. A4. Contrastar la información hidroclimatológica proveniente de estaciones SENAMHI (en Perú y Bolivia) con productos genéricos satelitales (TRMM, PERSIANN, TMPA‐3B42, CMORPH, entre otros de acuerdo a la disponibilidad), en términos de distribución espacial y escala (valor) para realizar los ajustes correspondientes (correcciones a la distribución espacial obtenida de la interpolación espacial de variables para datos proveniente de estaciones de acuerdo a los resultados de la comparación). Realizar la calibración, validación y análisis de sensibilidad utilizando como información de entrada los datos hidro‐climatológicos corregidos mediante el modelo hidrológico para el balance hídrico considerando el escenario base (histórico). A5.Realizar el análisis de cambio climático mediante el uso de Modelos de Circulación Global (GCM) tratados para el país proveniente del 4to o 5to reporte del IPCC para una resolución espacial mínima de 30 segundos (arco equivalente 926 m, aproximada a 1 km2 del tamaño de pixel/celda y resolución temporal diaria o para umbral especifico de acuerdo a la información provista por el VRHR para este componente del estudio). Considerar la variabilidad del cambio climático para umbrales mínimamente de 2030, 2050, 2070, bajo las tendencias RCP 2.6 (escenario optimista) a RCP 8.5 (escenario pesimista). con los resultados estimar balances hídricos para diferentes escenarios de cambio climático y condición de demanda en el sistema TDPS (de acuerdo a esquema previamente aprobado con el VRHR). A6. Desarrollar el análisis de vulnerabilidad del sistema a través del índice de sequía/aridez del TDPS y severidad para los últimos 15 años (Incluir los años niños de los últimos 30 años) dando escenarios de la sequía para los próximos 5, 10 , 20 y 50 años. A7. Desarrollo de al menos 3 jornadas de capacitaciones institucionales/interinstitucionales en el manejo del sistema de información geográfico, base de datos, balances hídricos y análisis estadísticos de los datos hidrometeorológicos disponibles. Las jornadas de capacitación se desarrollaran de forma gradual a medida se vayan generando los productos de la consultoría. Las fechas se coordinaran y definirán con el VRHR. También se deberá diseñar una interfaz gráfica en el sistema de información geográfico con la base de datos asociada, la cual permitirá el análisis, manipulación y visualización de la información hidrometeorológica disponible. 5. PRODUCTOS ESPERADOS La consultoría prevé la presentación de los siguientes productos de acuerdo a los objetivos planteados y los respectivos alcances descritos: Producto 1 I.
II.
III.
Estudio y base de datos hidrometeorológica (HYDRACCESS) para el sistema TDPS con información original y tratada, además del componente de demanda agua (p.e. planes, estrategias y datos de proyectos ya ejecutados en el sistema). El intervalo de información es de 1960 – 2016. Base de datos cartográfica del sistema TDPS (Geodatabase del sistema, con mapas temáticos para inputs y outputs del balance hídrico y otros requeridos para la planificación hídrica dela cuenca). Estudio y base de datos del análisis multitemporal de cambio de uso de la tierra en el sistema TDPS por medio de imágenes satelitales (p.e., SPOT, Landsat, ASTER, QUICK BIRD, IKONOS, entre otros) de alta, mediana y baja resolución. Producto 2 IV.
V.
VI.
Estudio y Geodatabase Climática satelital; Base de datos espaciotemporal de variables hidroclimatológicas para productos disponibles (TRMM, PERSIANN, TMPA‐3B42, CMORPH, entre otros de acuerdo a la disponibilidad). Estudio del análisis comparativos entre información satelital e información terrestre perteneciente a datos hidrometeorológicos de las estaciones SENAMHI (Bolivia, Perú). Base de datos para variables hidroclimática usadas como información de entrada para el balance hídrico a nivel de Unidades de Respuesta Hidrológica (HRU). Estudio y base de datos para el análisis de escenarios de Cambio Climático, para las variables de Precipitación P y Temperatura T (Métodos de reducción de escala Downscalling o similares a nivel de las cuencas para el estudio del sistema TDPS), en periodo extendido (información continua) o para umbrales mínimamente a 2030, 2050 y 2070 además del estudio de eventos extremos bajo escenarios de cambio climático de acuerdo a disponibilidad de información provista por el VRHR (modelos GCM procesados para el país provenientes del cuarto o quinto reporte del IPCC). Producto 3 VII.
VIII.
IX.
X.
Estudio y descripción del modelo conceptual seleccionado para el balance hídrico integral en términos de modelo hidrológico con esquema o algoritmo de cálculo o paquete a usarse de acuerdo a plan de trabajo consensuado con el VRHR (WEAP, SWAT, Mike Basin, entre otros), análisis de sensibilidad, calibración y validación, con reporte de disponibilidad hídrica (balance de oferta y demanda de agua) para escenario base (histórico) y escenarios proyectados (desde la perspectiva de demanda y bajo escenarios de cambio climático). Documento final sobre la descripción del estudio de balance hídrico integral para el sistema hídrico TDPS, mas anexos correspondientes a mapas temáticos y tablas para justificación de resultados. Estudio vulnerabilidad del sistema a través del índice de sequía/aridez del TDPS y severidad de la sequía de los últimos 15 años (Incluir los años niño/niña de los últimos 30 años) dando escenarios de sequía para los próximos 5, 10 , 20 y 50 años. Un DVD interactivo con manual de usuario de la interfaz gráfica diseñada para la base de datos, incluyendo el modelo balance hídrico integral de la cuenca desarrollado que contemple y permita visualizar las diferentes variables del balance hídrico. XI.
Informe final de la capacitación a personal técnico del VRHR, ALT y Gobernaciones en el manejo del sistema de información geográfico, la administración de base de datos, el balance hídrico, y análisis estadísticos de los datos hidrometeorológicos disponibles. 6. PERFIL DEL CONSULTOR El personal clave para el estudio que será liderado por el Jefe de Estudio estará conformado por el siguiente equipo mínimo de profesionales: Tabla 2. Personal clave para el estudio Cantidad
1
1
Cantidad
1
1
PERSONAL CLAVE DEL
ESTUDIO
Jefe de Estudio - Especialista en
proyectos de gestión de recursos
hídricos y modelación hídrica
Especialista en Hidrología
PERSONAL EJECUTOR DEL
ESTUDIO
Ingeniero con Experiencia en
Inventario de Fuentes de Agua e
Infraestructura Hidráulica
Ingeniero con Experiencia en SIG
aplicado a recursos hídricos
PERSONAL CLAVE DEL ESTUDIO
Jefe de Estudio - Especialista en estudios de
planificación y gestión de recursos hídricos
superficiales.
Especialista en Hidrología y Balances Hídrico
PERSONAL APOYO
Ingeniero con Experiencia en Inventario de Fuentes de
Agua e Infraestructura Hidráulica, y calidad de aguas.
Ingeniero con Experiencia en SIG y generación de
bases de datos, y geodatabase.
Funciones del personal clave del estudio ‐
‐
Planificara y programara todas las actividades necesarias para el desarrollo de los objetivos del estudio, en los plazos establecidos. Coordinara con las instituciones relacionadas, el VRHR, y los integrantes del equipo de trabajo, todos los aspectos bajo su competencia relacionados con el estudio del sistema. Especialista en proyectos de gestión de recursos hídricos y modelación hídrica ‐
‐
Sera responsable de la modelación general del sistema, para uso específico en la planificación y la gestión de recursos hídricos superficiales (a nivel del sistema TDPS). Compilara la base de datos en lo relacionado a los usos de agua y será responsable de la generación de escenarios de balance de oferta y demanda de agua. Sera responsable de realizar la coordinación de todos los componentes y estudios ejecutados por los demás especialistas del equipo consultor, para tener productos coordinados, únicos y bajo los alcances especificados en el presente documento. Perfil:  Profesional en, ingeniería civil, hidrología, agronómica o ramas afines con una formación universitaria superior en la que se acredite un alto conocimiento de la evaluación planificación y modelación para balance hídrico en cuencas. Se valorarán estudios de postgrado en hidrología, cuencas y gestión integrada de los recursos hídricos (MSc o PhD).  Experiencia profesional general de 5 años  Experiencia profesional específica de 2 años en modelación hidrológica y balance hídrico de cuencas, análisis de oferta y demanda de agua por los diferentes multiusos del agua.  Se valorará conocimientos en la aplicación de modelos de gestión integrada y evaluación de los recursos hídricos  Capacidad de trabajo en equipo multidisciplinarios  Alta capacidad para redactar informes precisos y analíticos, documentos de trabajo, etc.  Alta capacidad de coordinación con instituciones y equipos de trabajo e investigadores. Especialista en hidrología ‐
‐
‐
‐
Estará a cargo del tratamiento de información hidroclimatológica para el estudio, en todo lo referido a contrastación de información, depuración, y tratamiento de datos. Generar información necesaria para su uso en la modelación hidrológica de acuerdo a los requerimientos por parte del modelo para la planificación de recursos hídricos ensamblado para el sistema TDPS. Estará a cargo de hacer el análisis de variabilidad y cambio climático, además de la correspondiente agregación para su uso en el modelo ensamblado para el sistema TDPS. Estará a cargo de elaborar los mapas de las diferentes variables hidroclimática, además de las coberturas requeridas en el análisis de vulnerabilidad hídrica (análisis de sequía por índice de aridez). Perfil:  Profesional en, ingeniería civil, hidrología, agronómica o ramas afines con una formación universitaria superior en la que se acredite un alto conocimiento de la evaluación y análisis de información hidroclimatológica. Se valorarán estudios de postgrado en hidrología, física de atmosfera, climatológica, y/o recursos hídricos (MSc o PhD).  Experiencia profesional general de 5 años  Experiencia profesional específica de 2 años en modelación hidrológica y análisis de información hidroclimatológica, incluyendo el uso de escenarios de cambio climático, aplicada a la gestión de los recursos hídricos en cuencas.  Conocimiento y experiencia de al menos 2 años en Sistemas de Información Geográfica (SIG) y Percepción Remota (PR/SR), aplicado a la hidrología y/o el manejo integral de cuencas.  Se valorará conocimientos en la aplicación de modelos de gestión integrada y evaluación de los recursos hídricos.  Capacidad de trabajo en equipo multidisciplinarios  Alta capacidad para redactar informes precisos y analíticos, documentos de trabajo, etc.  Alta capacidad de coordinación con instituciones y equipos de trabajo e investigadores. Ingeniero con Experiencia en Inventario de Fuentes de Agua e Infraestructura Hidráulica ‐
Estará a cargo de la recopilación de la información relacionada a infraestructura de regulación y almacenamiento de agua en todo el sistema TDPS (para la jurisdicción territorial de Bolivia). Además evaluara el estado de la información recopilada proveniente ‐
de territorio Peruano e información de referencia proveniente del instituciones involucradas (ALT, cancillería, entre otras instituciones consultadas, de acuerdo a coordinación con el VRHR) Generará una base de datos sistematizada de usos de agua aplicable para el modelo del sistema, ensamblado para TDPS. Perfil:  Profesional en ingeniería civil, hidrología, o ramas afines con una formación universitaria superior en la que se acredite un alto conocimiento en estudio de modelación y diseño hidráulico de sistemas de regulación y almacenamiento de agua. Se valorarán estudios de postgrado en hidrología y/o hidráulica (MSc o PhD).  Experiencia profesional general de 4 años  Experiencia profesional específica de 1 años en modelación y/o diseño hidráulico para diferentes sistemas de regulación y almacenamiento de agua.  Capacidad de trabajo en equipo multidisciplinarios  Alta capacidad para redactar informes precisos y analíticos, documentos de trabajo, etc.  Alta capacidad de coordinación con instituciones y equipos de trabajo e investigadores. Ingeniero con Experiencia en SIG aplicado a recursos hídricos ‐
‐
Estará cargo del armado y sistematización de una base de datos para las componentes; hidroclimatológica, demanda y usos de agua, análisis de cambio climático, modelo para el sistema TDPS y análisis de vulnerabilidad, a través de la coordinación y recopilación de información por parte de los especialistas correspondientes para cada temática (base de datos y geodatabase) Generación de una interface de presentación de las diferentes variables del balance y el estudio. Perfil:  Profesional en ingeniería geográfica, civil, o ramas afines con una formación universitaria superior en la que se acredite un alto conocimiento en integración y ensamblado de bases de datos y geodatabases. Se valorarán estudios de postgrado en relacionada a la integración de datos SIG en el marco de los recursos naturales (de preferencia recursos hídricos).  Experiencia profesional general de 3 años.  Experiencia profesional específica de 1 año y medo en ensamblado de bases de datos y geodatabase SIG en el marco de recursos naturales.  Capacidad de trabajo en equipo multidisciplinarios  Alta capacidad para redactar informes precisos y analíticos, documentos de trabajo, etc.  Alta capacidad de coordinación con instituciones y equipos de trabajo e investigadores. 7. COSTOS Y FORMAS DE PAGO El equipo consultor deberá proponer un costo total que incluya todos los gastos necesarios para cumplir los objetivos y productos incluidos el pago de impuestos y la AFP. Los pagos serán realizados por Helvetas Swiss Intercooperation de acuerdo al siguiente detalle: ‐
‐
‐
‐
Primer pago 25%: a la entrega del plan y cronograma de trabajo detallado, Segundo pago 25%: A la entrega de informe y bases de datos previstos en el productos 1 y aprobados por el VRHR. Tercer pago 25%: A la presentación de informes y bases de datos aprobados por el VRHR del Producto 2. Cuarto pago 25%: A la presentación del producto 3, más la aprobación del documento final del balance hídrico integrado para el sistema hídrico TDPS por parte del VRHR. El costo referencial es de 400,000.‐ Bs (cuatrocientos mil 00/100 bolivianos) El equipo consultor Por cada pago realizado por Helvetas Swiss Intercooperation el/la Consultor/a deberá emitir las facturas correspondientes a nombre de Helvetas Swiss Intercooperation con NIT: 286350020, de no emitir la factura se procederá con las retenciones Impositivas de acuerdo a Ley, 12.5% impuesto a las Utilidades y el 3% impuesto a las transacciones. Adicionalmente, el/la CONSULTOR/A, deberá presentar previo pago de honorarios, su formulario de contribución a la AFP (con sello bancario) a nombre de Helvetas Swiss Intercooperation como empleador con NIT: 286350020 por el monto correspondiente según legislación vigente. 8. DURACION DEL CONTRATO Tendrá una duración de 180 días calendario a partir de la firma de contrato. Se propone el siguiente cronograma de actividades, el mismo no es restrictivo para la elaboración de plan y cronograma de trabajo y puede ser tomado como referencia para la elaboración del mismo Figura 2. Cronograma de ejecución del estudio propuesto 9. CONDICIONES DE TRABAJO El/la consultor/a concertará su trabajo con la Unidad de Planes Directores de Cuencas del VRHR/PNC, la ALT, el GAD La Paz y Oruro así como los gobiernos autónomos municipales del área de influencia del sistema TDPS. Los honorarios del /la consultor(a) incluyen equipos, materiales, gastos de viaje hospedaje, alimentación y transporte y todos aquellos que la consultoría por producto requiera. El/la consultor(a), debe tener la disponibilidad para asumir funciones de manera inmediata y tener como base La Paz y de acuerdo a requerimiento y planificación La Paz y Oruro, así como realizar viajes a las áreas de la cuenca. El/la consultor (a) para el cumplimiento de los objetivos en el tiempo establecido puede subcontratar personal de apoyo. A la conclusión de la consultoría el/la consultor(a), deberá entregar tres ejemplares originales impresos de cada producto con su respaldo magnético. 10. NIVEL DE SUPERVISION, APROBACION DE PRODUCTOS Y SOLICITUDES DE PAGO El Área de Planes Directores de Cuencas (PDC) en coordinación con oltras áreas del VRHR ligadas a esta temática, estarán a cargo de la supervisión y seguimiento a los especialistas y personal contratado, a cuyo efecto, deberá realizar las siguientes funciones: ‐
‐
‐
‐
Supervisar y aprobar el trabajo asignado al consultor. Aprobar los informes de actividades y los productos del consultor. Verificar el cumplimiento de lo establecido en el contrato. Emitir conformidad correspondiente para el pago de los honorarios conforme a cronograma de pagos. 11. CONVOCATORIA Por invitación directa a cuatro profesionales: costo y calidad de propuesta. 12. DOCUMENTOS A PRESENTAR ‐
‐
‐
Propuesta técnica y económica Curriculum vitae no documentado Fotocopia del carnet de identidad ESTOS TÉRMINOS DE REFERENCIA SON DE TIPO ENUNCIATIVO Y EN NINGÚN CASO DE CARÁCTER LIMITATIVO, POR LO QUE EL PROPONENTE, SI ASÍ LO DESEA, A OBJETO DE DEMOSTRAR SU HABILIDAD EN LA PRESTACIÓN DEL SERVICIO, PODRÁ MEJORARLOS OPTIMIZANDO EL USO DE LOS RECURSOS. ANEXO 1. CONTENIDO MINIMO PARA EL DOCUMENTO DEL ESTUDIO DE BALANCE HIDRICO INTEGRADO DEL SISTEMA TDPS 1. Antecedentes 1.1. Contexto geográfico 1.2. Contexto socioeconómico 2. Objetivos 2.1. General 2.2. Específicos 3. Geografía Demografía y Clima en el sistema TDPS 3.1. Marco espacio temporal para el estudio 3.2. Geología, tipo y uso de suelo, vegetación 3.3. Clima 3.4. Población, infraestructura, actividad económica, organización social e institucional 3.4.1. Jurisdicción en el Perú 3.4.2. Jurisdicción en Bolivia 3.5. Estudios previos realizados en la temática hídrica 4. Sistema hidrográfico del sistema TDPS 4.1. Sistema hidrográfico 4.2. Definición y descripción del sistema de unidades de respuesta hidrológica (HRU) 5. Metodología y modelo conceptual para el estudio 5.1. Conceptos básicos para la modelación hidrológica del sistema y la consideración de la influencia del Lago Titicaca. 5.2. Modelo conceptual que incluye la influencia del Lago Titicaca. 5.3. Esquema general del sistema para la modelación 5.4. Factores de eficiencia 5.5. Periodo considerado para calibración y validación 6. Estudio hidroclimatológico 6.1. Precipitación 6.1.1. Red de estaciones pluviométricas 6.1.2. Critica de datos y zonificación (regiones pluviométrica) 6.1.3. Tratamiento y completados de registros pluviométricos 6.1.4. Regionalización de la precipitación 6.1.5. Análisis de información genérica (satelital) de precipitación 6.1.6. Corrección y ajuste en la distribución espacial de precipitación 6.1.7. Generación de precipitación por HRU 6.2. Temperatura 6.2.1. Red de estaciones 6.2.2. Determinación de gradientes términos representativos y zonificación 6.2.3. Tratamiento de registros de temperatura 6.2.4. Regionalización de temperatura 6.2.5. Análisis de información satelital 6.2.6. Corrección y ajuste a la distribución espacial de temperatura 6.2.7. Generación de temperatura por HRU 6.3. Humedad relativa 6.3.1. Red de estaciones 6.3.2. Inventario y determinación del intervalo de información disponible 6.3.3. Datos de humedad relativa agregados a media mensual interanual 6.3.4. Generación de humedad relativa por HRU 6.4. Velocidad de viento 6.4.1. Red de estaciones 6.4.2. Inventario y determinación del intervalo de información disponible 6.4.3. Datos de velocidad de viento agregados a media mensual interanual 6.4.4. Generación de velocidad de viento por HRU 6.5. Horas de sol HS y radiación solar RS 6.5.1. Red de estaciones 6.5.2. Inventario y determinación del intervalo de información disponible 6.5.3. Datos de HS y RS agregados a media mensual interanual 6.5.4. Generación de HS y RS por HRU 6.6. Evaporación de tanque y estimación de evapotranspiración de referencia 6.6.1. Red de estaciones 6.6.2. Inventario y determinación del intervalo de información disponible 6.6.3. Determinación de la evapotranspiración de referencia ETref 6.6.4. Análisis comparativo entre Evaporación de tanque y ETref 6.6.5. Datos de evapotranspiración ETref agregado a media mensual interanual 6.6.6. Generación de ETref por HRU 6.7. Escorrentía e hidrometría en el sistema TDPS 6.7.1. Análisis de red hidrométrica 6.7.2. Critica y ajuste de datos hidrométricos 6.7.3. Definición de puntos de calibración y validación para el balance hídrico 6.7.4. Balance hídrico del Lago Titicaca 6.8. Análisis de vulnerabilidad climática – Sequia 6.8.1. Índice de aridez 6.8.2. Tratamiento de información para la estimación de sequia 6.8.3. Análisis comparativo histórico del índice de aridez 7. Estudio de cambio de uso de suelo 7.1. Uso de sensores remotos para la detección de cambios en el uso de suelos 7.2. Criterio de selección de escenas y características principales de las imágenes 7.3. Calibración de imágenes 7.4. Descripción del índice de comparación espaciotemporal del cambio de uso de suelos 7.5. Descripción del patrón de cambio por tipo y uso de suelos 8. Demanda de agua 8.1. Demanda agrícola 8.1.1. Evapotranspiración de cultivo y cobertura vegetal 8.2. Demanda urbana 8.2.1. Estimación de población urbana y rural 8.2.2. Determinaciones dotación 9.
10.
11.
12.
13.
8.2.3. Análisis del registro histórico de población 8.2.4. Estimación de la demanda urbana de agua 8.3. Caracterización de otros tipos de demanda existente Generación de escenarios de cambio climático para el sistema TDPS 9.1. Contexto del modelo climático global y generación de modelos de circulación global (GCM) 9.2. Escenario de cambio, reporte 4 y 5 de IPCC y métodos de ajuste de escala para GCM 9.3. Definición de la metodología para la generación de escenarios de CC para el sistema TDPS 9.4. Resultados para variables P y T 9.5. Análisis de vulnerabilidad climática por índice de aridez bajo escenarios de CC Balance hídrico para el sistema TDPS 10.1. Clasificación y determinación de valores para los paramentos del modelo hidrológico 10.2. Análisis de sensibilidad de parámetros del modelo en el sistema TDPS 10.3. Calibración, validación para el balance hídrico 10.4. Escenario base para el balance hídrico y balance de oferta y demanda 10.5. Esquema de análisis bajo escenarios de CC y cambios en la demanda de agua 10.6. Interpretación de resultados para los balances hídricos por escenario Conclusiones y recomendaciones 11.1. Análisis hidrometeorológico del sistema TDPS 11.2. Análisis de cambio de uso de suelo 11.3. Escenarios de cambio climático para el sistema, a TDPS 11.4. Escenarios de demanda de agua 11.5. Balance hídrico base (histórico) 11.6. Balance hídrico bajo escenarios CC y cambios en la demanda de agua 11.7. Análisis de vulnerabilidad por sequía histórico y bajo escenarios de CC Referencias Anexos 13.1.
Mapas temáticos de datos de entrada 13.2.
Mapas temáticos para el análisis de vulnerabilidad climática ‐ Sequias 13.3.
Mapas temáticos de resultados del balance 13.3.1. Escenarios base (histórico) 13.3.2. Escenarios de cambio climático y cambios en la demanda de agua 13.4.
Tablas de respaldo para los balances hídricos reportados