Download Codificación del sistema circulatorio

Document related concepts

Estenosis mitral wikipedia , lookup

Insuficiencia mitral wikipedia , lookup

Estenosis aórtica wikipedia , lookup

Insuficiencia tricuspídea wikipedia , lookup

Estenosis tricuspídea wikipedia , lookup

Transcript
Codificacióndelsistemacirculatorio
Título original: Codificación del Sistema Circulatorio
Autora: Mª Belén Martínez Cabrera
Especialidad: TSS de Documentación Sanitaria
Edita e imprime: FESITESS ANDALUCÍA
C/ Armengual de la Mota 37
Oficina 1
29007 Málaga
Teléfono/fax 952 61 54 61
www.fesitessandalucía.es
ISBN: 978-84-694-4534-1
Diseño y maquetación: Alfonso Cid Illescas
Edición Octubre 2011
CONTENIDO
Unidad Didáctica I
PRESENTACIÓN Y METODOLOGÍA DEL CURSO
1.1 Sistema de Cursos a Distancia
1.2 Orientaciones para el estudio
1.3 Estructura del Curso
5
7
8
10
Unidad didáctica II
SISTEMA CIRCULATORIO
13
2.1 Sistema circulatorio
2.2 La sangre
2.3 El corazón
2.4 Vasos Sanguíneos
15
15
17
18
Unidad didáctica III
ENFERMEDADES DEL SISTEMA CIRCULATORIO
3.1 Enfermedades del sistema circulatorio
3.2 Cardiopatía isquémica, enfermedad coronaria, coronariopatía, isquemia cardiaca o
isquemia miocárdica.
3.3 Afecciones de la circulación pulmonar
3.4 Afecciones del pericardio
3.5 Afecciones del endocardio y valvulopatías
3.6 Afecciones del miocardio
3.7 Afecciones del sistema de conducción eléctrica del corazón
3.8 Afecciones cerebrovasculares
3.9 Arterias, arteriolas y capilares
3.10 Venas, vasos linfáticos y ganglios linfáticos
3.11 Otros
Unidad didáctica IV
PROCEDIMIENTOS DEL SISTEMA CIRCULATORIO
4.1 Cateterismo cardíaco
4.2 Coronariografía y ventriculografía
4.3 Angioplastia coronaria transluminal percutánea (ACTP) y stent coronario
4.4 Derivación coronaria
4.5 Procedimientos sobre válvulas cardíacas
4.6 Desfibriladores
4.7 Inserción, Sustitución y retirada de marcapasos
4.8 Ecocardiografía
4.9 Mesa basculante
4.10 Cirugía vascular periférica
21
23
25
27
28
29
34
36
40
42
46
50
53
55
55
55
55
56
56
57
57
58
58
UnidaddidácticaV
CODIFICACIÓNDEDIAGNÓSTICOSY
PROCEDIMIENTOSDELSISTEMACIRCULATORIO
5.1Sistemacirculatorio
5.2Enfermedadvalvularcardíaca
5.3Enfermedadhipertensiva
5.4Enfermedadisquémicacardíaca
5.5Trastornosdelaconducciónyelritmocardíaco
5.6Insuficienciacardíaca
5.7Disfuncióndelcorazónydelventriculo
5.8Parocardíaco
5.9Miocardiopatía
5.10Enfermedadcerebrovascular
5.11Trombosisytromboflebitis
5.12Flebitissecundarias
5.13Arterioesclerosisdeextremidades
5.14Embolismosépticoarterial
5.15Aneurisma
5.16Varicesyhemorroides
5.17Desfibriladores
5.18Marcapasos
5.19Cateterismocardiaco
5.20Coronariografíayventriculografía
5.21Angioplastiacoronariatransluminalpercutánea(ACTP)ystentcoronario
5.22Derivacióncoronaria
5.23Procedimientossobreválvulascardíacas
5.24Ecocardiografía
5.25Mesabasculante(TILT‐TEST)
5.26Cirugíavascularperiférica
BIBLIOGRAFÍA
Bibliografía
CUESTIONARIO
Cuestionario
61 63 63 66 72 79 81 83 83 84 84 88 88 88 90 91 92 93 95 98 99 99 101 102 103 104 104 109 111 115 117 UnidadDidácticaI
PRESENTACIÓNYMETODOLOGÍADELCURSO
CodificacióndelSistemaCirculatorio
Presentación,normasyprocedimientosdetrabajo.
Introducción
Antes de comenzar el Curso, es interesante conocer su estructura y el método que
se ha de seguir. Este es el sentido de la presente introducción.
Presentación
1. Sistema de Cursos a Distancia
En este apartado aprenderá una serie de aspectos generales sobre las técnicas de
formación que se van a seguir para el estudio.
2. Orientaciones para el estudio.
Si usted no conoce la técnica empleada en los Cursos a Distancia, le recomendamos
que lea atentamente los epígrafes siguientes, los cuales le ayudarán a realizar el Curso en
las mejores condiciones. En caso contrario, sólo tiene que seguir los pasos que se indican
en el siguiente índice:
Se dan una serie de recomendaciones generales para el estudio y las fases del
proceso de aprendizaje propuesto por el equipo docente.
3. Estructura del Curso
Mostramos cómo es el Curso, las Unidades Temáticas de las que se compone, el
sistema de evaluación y cómo enfrentarse al tipo test.
1.1SistemadeCursosaDistancia
1.1.1RégimendeEnseñanza
La metodología de Enseñanza a Distancia, por su estructura y concepción, ofrece un
ámbito de aprendizaje donde pueden acceder, de forma flexible en cuanto a ritmo
individual de dedicación, estudio y aprendizaje, a los conocimientos que profesional y
personalmente le interesen. Tiene la ventaja de estar diseñada para adaptarse a las
disponibilidades de tiempo y/o situación geográfica de cada alumno. Además, es
participativa y centrada en el desarrollo individual y orientado a la solución de problemas
clínicos.
La Formación a Distancia facilita el acceso a la enseñanza a todos los Técnicos
Especialistas/Superiores Sanitarios.
1.1.2CaracterísticasdelCursoydelalumnadoalquevadirigido
Todo Curso que pretenda ser eficaz, efectivo y eficiente en alcanzar sus objetivos,
debe adaptarse a los conocimientos previos de las personas que lo estudiarán (lo que
saben y lo que aún no han aprendido). Por tanto, la dificultad de los temas presentados se
ajustará a sus intereses y capacidades.
Un buen Curso producirá resultados deficientes si lo estudian personas muy
diferentes de las inicialmente previstas.
Los Cursos se diseñan ajustándose a las características del alumno al que se dirige.
7
TécnicoSuperiorSanitariodeDocumentaciónSanitaria
1.1.3OrientacióndelosTutores
Para cada Curso habrá, al menos, un tutor al que los alumnos podrán dirigir todas
sus consultas y plantear las dificultades.
Las tutorías están pensadas partiendo de la base de que el aprendizaje que se
realiza en esta formación es totalmente individual y personalizado.
El tutor responderá en un plazo mínimo las dudas planteadas a través de correo
electrónico exclusivamente.
Diferenciamos para nuestros Cursos dos tipos de tutores:

Académicos. Serán aquellos que resuelvan las dudas del contenido del
Curso, planteamientos sobre cuestiones test y casos clínicos. El tutor
resuelve las dudas que se plantean por correo electrónico.

Orientadores y de apoyo metodológico. Su labor se centrará
fundamentalmente en cuestiones de carácter psicopedagógicas, ayudando
al alumno en horarios, métodos de trabajo o cuestiones más particulares
que puedan alterar el desarrollo normal del Curso. El tutor resuelve las
dudas que se plantean por correo electrónico. 1.2Orientacionesparaelestudio
Los resultados que un estudiante obtiene no están exclusivamente en función de las
aptitudes que posee y del interés que pone en práctica, sino también de las técnicas de
estudio que utiliza. Aunque resulta difícil establecer unas normas que sean aplicables de
forma general, es más conveniente que cada alumno se marque su propio método de
trabajo, les recomendamos las siguientes que pueden ser de mayor aprovechamiento.
Por tanto, aún dando por supuestas la vocación y preparación de los alumnos y
respetando su propia iniciativa y forma de plantear el estudio, parece conveniente
exponer algunos patrones con los que se podrá guiar más fácilmente el desarrollo
académico, aunque va a depender de la situación particular de cada alumno y de los
conocimientos de la materia del Curso:
8

Decidir una estrategia de trabajo, un calendario de estudio y mantenerlo con
regularidad. Es recomendable tener al menos dos sesiones de trabajo por
semana.

Elegir el horario más favorable para cada alumno. Una sesión debe durar
mínimo una hora y máximo tres. Menos de una hora es poco, debido al
tiempo que se necesita de preparación, mientras que más de tres horas,
incluidos los descansos, puede resultar demasiado y descendería el
rendimiento.

Utilizar un sitio tranquilo a horas silenciosas, con iluminación adecuada,
espacio suficiente para extender apuntes, etc.

Estudiar con atención, sin distraerse. Nada de radio, televisión o música de
fondo. También es muy práctico subrayar los puntos más interesantes a
modo de resumen o esquema.
CodificacióndelSistemaCirculatorio
a) Fase receptiva.

Observar en primer lugar el esquema general del Curso.

Hacer una composición de lo que se cree más interesante o importante.

Leer atentamente todos los conceptos desarrollados. No pasar de uno a
otro sin haberlo entendido. Recordar que en los Cursos nunca se incluyen
cuestiones no útiles.

Anotar las palabras o párrafos considerados más relevantes empleando un
lápiz o rotulador transparente. No abusar de las anotaciones para que sean
claras y significativas.

Esquematizar en la medida de lo posible sin mirar el texto el contenido de la
Unidad.

Completar el esquema con el texto.

Estudiar ajustándose al horario, pero sin imbuirse prisas o impacientarse.
Deben aclararse las ideas y fijarse los conceptos.

Resumir los puntos considerados primordiales de cada tema.

Marcar los conceptos sobre los que se tengan dudas tras leerlos
detenidamente. No insistir de momento más sobre ellos.
b) Fase reflexiva.

Reflexionar sobre los conocimientos adquiridos y sobre las dudas que hayan
podido surgir, una vez finalizado el estudio del texto. Pensar que siempre se
puede acudir al tutor y a la bibliografía recomendada y la utilizada en la
elaboración del tema que puede ser de gran ayuda.

Seguir paso a paso el desarrollo de los temas.

Anotar los puntos que no se comprenden.

Repasar los conceptos contenidos en el texto según va siguiendo la solución
de los casos resueltos.
c) Fase creativa.
En esta fase se aplican los conocimientos adquiridos a la resolución de pruebas de
autoevaluación y a los casos concretos de su vivencia profesional.

Repasar despacio el enunciado y fijarse en lo que se pide antes de empezar
a solucionarla.

Consultar la exposición de conceptos del texto que hagan referencia a cada
cuestión de la prueba.

Solucionar la prueba de cada Unidad Temática utilizando el propio
cuestionario del manual.
9
TécnicoSuperiorSanitariodeDocumentaciónSanitaria
1.3EstructuradelCurso
1.3.1ContenidosdelCurso

Guía del alumno.

Temario del curso en PDF, con un cuestionario tipo test.

FORMULARIO, para devolver las respuestas al cuestionario.

ENCUESTA de satisfacción del Curso.
1.3.2LosCursos
Los cursos se presentan en un archivo PDF cuidadosamente diseñado en Unidades
Didácticas.
1.3.3LasUnidadesTemáticas
Son unidades básicas de estos Cursos a distancia. Contienen diferentes tipos de
material educativo distinto:

Texto propiamente dicho, dividido en temas.

Bibliografía utilizada y recomendada.

Cuestionario tipo test.
Los temas comienzan con un índice con las materias contenidas en ellos. Continúa
con el texto propiamente dicho, donde se desarrollan las cuestiones del programa. En la
redacción del mismo se evita todo aquello que no sea de utilidad práctica.
El apartado de preguntas test serán con los que se trabajen, y con los que
posteriormente se rellenará el FORMULARIO de respuestas a remitir. Los ejercicios de tipo
test se adjuntan al final del temario.
Cuando están presentes los ejercicios de autoevaluación, la realización de éstos
resulta muy útil para el alumno, ya que:

Tienen una función recapituladora, insistiendo en los conceptos y términos
básicos del tema.

Hacen participar al alumno de una manera más activa en el aprendizaje del
tema.

Sirven para que el alumno valore el estado de su aprendizaje, al comprobar
posteriormente el resultado de las respuestas.

Son garantía de que ha estudiado el tema, cuando el alumno los ha
superado positivamente. En caso contrario se recomienda que lo estudie de
nuevo.
Dentro de las unidades hay distintos epígrafes, que son conjuntos homogéneos de
conceptos que guardan relación entre sí. El tamaño y número de epígrafes dependerá de
cada caso.
1.3.4SistemadeEvaluación
Cada Curso contiene una serie de pruebas de evaluación a distancia que se
encuentran al final del temario. Deben ser realizadas por el alumno al finalizar el estudio
del Curso, y enviada al tutor de la asignatura, con un plazo máximo de entrega para que
pueda quedar incluido en la edición del Curso en la que se matriculó y siempre
10
CodificacióndelSistemaCirculatorio
disponiendo de 15 días adicionales para su envío. Los tutores la corregirán y devolverán al
alumno.
Si no se supera el cuestionario con un mínimo del 80% correcto, se tendrá la
posibilidad de recuperación.
La elaboración y posterior corrección de los test ha sido diseñada por el personal
docente seleccionado para el Curso con la intención de acercar el contenido de las
preguntas al temario asimilado.
Es IMPRESCINDIBLE haber rellenado el FORMULARIO y envío de las respuestas para
recibir el certificado o Diploma de aptitud del Curso.
1.3.5Fechas
El plazo de entrega de las evaluaciones será de un mes y medio a partir de la
recepción del material del curso, una vez pasado este plazo conllevará una serie de
gestiones administrativas que el alumno tendrá que abonar.
La entrega de los certificados del Curso estará en relación con la fecha de entrega
de las evaluaciones y NUNCA antes de la fecha de finalización del Curso.
1.3.6Aprendiendoaenfrentarseapreguntastipotest
La primera utilidad que se deriva de la resolución de preguntas tipo test es
aprender cómo enfrentarnos a las mismas y evitar esa sensación que algunos alumnos
tienen de “se me dan los exámenes tipo test”.
Cuando se trata de preguntas con respuesta tipo verdadero / falso, la resolución de
las mismas está más dirigida y el planteamiento es más específico.
Las preguntas tipo test con varias posibles respuestas hacen referencia a
conocimientos muy concretos y exigen un método de estudio diferente al que muchas
personas han empleado hasta ahora.
Básicamente todas las preguntas test tienen una característica común: exigen
identificar una opción que se diferencia de las otras por uno o más datos de los recogidos
en el enunciado. Las dos palabras en cursiva son expresión de dos hechos fundamentales
con respecto a las preguntas tipo test:

Como se trata de identificar algo que va a encontrar escrito, no va a ser
necesario memorizar conocimientos hasta el punto de reproducir con
exactitud lo que uno estudia. Por lo tanto, no debe agobiarse cuando no
consiga recordad de memoria una serie de datos que aprendió hace tiempo;
seguro que muchos de ellos los recordará al leerlos formando parte del
enunciado o las opciones de una pregunta de test.

El hecho de que haya que distinguir una opción de otras se traduce en
muchas ocasiones en que hay que estudiar diferencias o similitudes.
Habitualmente se les pide recordar un dato que se diferencia de otros por
ser el más frecuente, el más característico, etc. Por lo tanto, este tipo de
datos o situaciones son los que hay que estudiar.
Debe tenerse siempre en cuenta que las preguntas test hay que leerlas de forma
completa y fijándose en determinadas palabras que puedan resultar clave para la
resolución de la pregunta.
La utilidad de las preguntas test es varia:
11
TécnicoSuperiorSanitariodeDocumentaciónSanitaria

Acostumbrarse a percibir errores de conceptos.

Adaptarse a los exámenes de selección de personal.

Ser capaces de aprender sobre la marcha nuevos conceptos que pueden ser
planteados en estas preguntas, conceptos que se retienen con facilidad.
1.3.7Envío
Una vez estudiado el material docente, se contestará la encuesta de satisfacción, la
cual nos ayudará para evaluar el Curso, corregir y mejorar posibles errores. Cuando haya
cumplimentado la evaluación, envíe las respuestas a la dirección indicada.
12
UnidaddidácticaII
SISTEMACIRCULATORIO
CodificacióndelSistemaCirculatorio
2.1Sistemacirculatorio
El sistema o aparato circulatorio es el encargado de transportar, llevándolas en la
sangre, las sustancias nutritivas y el oxígeno por todo el cuerpo, para que, finalmente,
estas sustancias lleguen a las células.
También tiene la misión de transportar ciertas sustancias de desecho desde las
células hasta los pulmones o riñones, para luego ser eliminadas del cuerpo.
El sistema o aparato circulatorio está formado por:

La sangre

El corazón

Los vasos sanguíneos
2.2Lasangre
La sangre es el fluido que circula por todo el organismo a través del sistema
circulatorio, formado por el corazón y los vasos sanguíneos. De hecho, la sangre describe
dos circuitos complementarios:

En la circulación pulmonar o circulación menor la sangre va del corazón a
los pulmones, donde se oxigena o se carga con oxigeno y descarga el
dióxido de carbono.

En la circulación general o mayor, la sangre da la vuelta a todo el cuerpo
antes de retornar al corazón.
La sangre es un líquido rojo, viscoso de sabor salado y olor especial. Una gota de
sangre contiene unos 5 millones de glóbulos rojos, de 5.000 a 10.000 glóbulos blancos y
alrededor de 250.000 plaquetas.
En ella se distinguen las siguientes partes:
15
TécnicoSuperiorSanitariodeDocumentaciónSanitaria
2.2.1Elplasma
Es la parte líquida de la sangre. Es salado, de color amarillento y en él flotan los
demás componentes de la sangre, también lleva los alimentos y las sustancias de desecho
recogidas de las células.
El plasma cuando se coagula la sangre, origina el suero sanguíneo.
2.2.2Losglóbulosrojos
También denominados eritrocitos o hematíes, se encargan de la distribución del
oxígeno molecular (O2). Tienen forma de disco bicóncavo y son tan pequeños que en
cada milímetro cúbico hay cuatro a cinco millones, midiendo unas siete micras de
diámetro. No tienen núcleo, por lo que se consideran células muertas.
Los hematíes tienen un pigmento rojizo llamado hemoglobina.
La hemoglobina es el componente más importante de los glóbulos rojos y está
compuesto de una proteína llamada hemo, que fija el oxígeno, para ser intercambiado en
los pulmones por dióxido de carbono. Una insuficiente fabricación de hemoglobina o de
glóbulos rojos por parte del organismo, da lugar a una anemia, de etiología variable, pues
puede deberse a un déficit nutricional, a un defecto genético o a diversas causas más.
2.2.3Losglóbulosblancos
También denominados leucocitos. Tienen una destacada función en el Sistema
Inmunológico al efectuar trabajos de limpieza (fagocitos) y defensa (linfocitos). Son
mayores que los hematíes, pero menos numerosos (unos siete mil por milímetro cúbico),
son células vivas que se trasladan, se salen de los capilares y se dedican a destruir los
microbios y las células muertas que encuentran por el organismo. También producen
anticuerpos que neutralizan los microbios que producen las enfermedades infecciosas.
2.2.4Lasplaquetas
Son fragmentos de células muy pequeños, sirven para taponar las heridas y evitar
hemorragias.
16
CodificacióndelSistemaCirculatorio
2.3Elcorazón
Las partes del Aparato Circulatorio son: un órgano central, el corazón y los vasos
sanguíneos (arterias, capilares y venas).
El aparato circulatorio sirve para llevar los alimentos y el oxigeno a las células, y
para recoger los desechos que se han de eliminar después por los riñones, pulmones, etc.
De toda esta labor se encarga la sangre, que está circulando constantemente.
El Corazón es un
musculo hueco, del tamaño
del puño (relativamente),
encerrado en el centro del
pecho. Como una bomba,
impulsa la sangre por todo
el organismo. realiza su
trabajo en fases sucesivas.
Primero se llenan las
cámaras
superiores
o
aurículas,
luego
se
contraen, se abren las
válvulas y la sangre entra
en las cavidades inferiores
o ventrículos. Cuando están
llenos, los ventrículos se
contraen e impulsan la
sangre hacia las arterias. El
corazón late unas setenta veces por minuto y bombea todos los días unos 10.000 litros de
sangre. Histológicamente en el corazón se distinguen tres capas de diferentes tejidos que,
del interior al exterior se denominan endocardio, miocardio y pericardio. El endocardio
está formado por un tejido epitelial de revestimiento que se continúa con el endotelio del
interior de los vasos sanguíneos. El miocardio es la capa más voluminosa, estando
constituido por tejido muscular de un tipo especial llamado tejido muscular cardíaco. El
pericardio envuelve al corazón completamente.
2.3.1FuncionamientoDelCorazón
El corazón tiene dos movimientos:
Uno de contracción llamado Sístole y otro de dilatación llamado Diástole. Pero la
Sístole y la Diástole no se realizan a la vez en todo el corazón, se distinguen tres tiempos:
1. Sístole Auricular: se contraen las Aurículas y la sangre pasa a los ventrículos
que estaban vacíos.
2. Sístole Ventricular: los ventrículos se contraen y la sangre que no puede volver
a las aurículas por haberse cerrado las válvulas bicúspide y tricúspide, sale por
las arterias pulmonares y aorta. Estas también tienen sus válvulas llamadas
válvulas sigmoideas, que evitan el reflujo de la sangre.
3. Diástole general: Las Aurículas y los Ventrículos se dilatan y la sangre entran de
nuevo a las aurículas. Los golpes que se producen en la contracción de los
Ventrículos originan los latidos, que en el hombre oscilan entre 70 y 80 latidos
por minuto.
17
TécnicoSuperiorSanitariodeDocumentaciónSanitaria
2.4VasosSanguíneos
2.4.1LasArterias
Son vasos gruesos y elásticos que nacen
en los Ventrículos aportan sangre a los órganos
del cuerpo por ellas circula la sangre a presión
debido a la elasticidad de las paredes. Del
corazón salen dos Arterias:
1. Arteria Pulmonar que sale del
Ventrículo derecho y lleva la sangre
a los pulmones.
2. Arteria Aorta sale del Ventrículo izquierdo y se ramifica, de esta arteria salen
otras principales entre las que se encuentran:

Carótidas: Aportan sangre oxigenada a la cabeza.

Subclavias: Aportan sangre oxigenada a los brazos.

Hepática: Aporta sangre oxigenada al hígado.

Esplénica: Aporta sangre oxigenada al bazo.

Mesentéricas: Aportan sangre oxigenada al intestino.

Renales: Aportan sangre oxigenada a los riñones.

Ilíacas: Aportan sangre oxigenada a las piernas
2.4.2LosCapilares
Son vasos muy finos y de paredes muy delgadas, que unen venas con arterias. Su
única función es la de favorecer el intercambio gaseoso.
2.4.3LasVenas
Son vasos de paredes delgadas. Nacen
en las aurículas y llevan sangre del cuerpo
hacia el corazón.
En la Aurícula derecha desembocan:

La Cava superior formada por las
yugulares que vienen de la cabeza
y las subclavias (venas) que
proceden
de
los
miembros
superiores.

La Cava inferior a la que van las
Ilíacas que vienen de las piernas,
las renales de los riñones, y la
suprahepática del hígado. La
Coronaria que rodea el corazón.
En la Aurícula izquierda desembocan las
cuatro venas pulmonares que traen sangre
desde los pulmones y que curiosamente es
sangre arterial.
18
CodificacióndelSistemaCirculatorio
2.4.4ElSistemaLinfático
La linfa es un liquido incoloro formado por plasma sanguíneo y por glóbulos
blancos, en realidad es la parte de la sangre que se escapa o sobra de los capilares
sanguíneos al ser estos porosos.
Las venas linfáticas tienen forma de rosario por las muchas válvulas que llevan,
también tienen unos abultamientos llamados ganglios que se notan sobre todo en las
axilas, ingle, cuello etc. En ellos se originan los glóbulos blancos.
19
UnidaddidácticaIII
ENFERMEDADESDELSISTEMACIRCULATORIO
CodificacióndelSistemaCirculatorio
3.1Enfermedadesdelsistemacirculatorio
3.1.1 Cardiopatía isquémica, enfermedad coronaria, coronariopatía,
isquemiacardiacaoisquemiamiocárdica.
3.1.1.1 Angina de pecho o angor pectoris.
3.1.1.2 Angina de Prinzmetal.
3.1.1.3 Infarto agudo de miocardio, IAM, IMA, ataque al corazón, ataque cardíaco
o infarto.
3.1.1.4 Síndrome de Dressler.
3.1.2.Afeccionesdelacirculaciónpulmonar.
3.1.2.1 Hipertensión pulmonar.
3.1.2.2 Tromboembolismo pulmonar.
3.1.2.3 Cor pulmonale.
3.1.3Afeccionesdelpericardio.
3.1.3.1 Pericarditis.
3.1.3.2 Efusión pericárdica.
3.1.3.3 Taponamiento cardíaco o taponamiento pericárdiaco.
3.1.4 Afeccionesdelendocardioyvalvulopatías.
3.1.4.1 Endocarditis.
3.1.4.2 Insuficiencia mitral o regurgitación mitral.
3.1.4.3 Prolapso de la válvula mitral.
3.1.4.4 Estenosis mitral o estenosis de la válvula mitral.
3.1.4.5 Insuficiencia aórtica, IA o regurgitación aórtica.
3.1.4.6 Estenosis aórtica, EA, AS o estenosis de la válvula aórtica.
3.1.4.7 Insuficiencia tricuspídea.
3.1.4.8 Estenosis de la válvula tricuspídea o estenosis tricuspídea.
3.1.4.9 Insuficiencia pulmonar.
3.1.4.10 Estenosis de la válvula pulmonar o estenosis pulmonar.
3.1.4.11 Síndrome hipereosinofílico.
3.1.4.11.1 Fibrosis endomiocárdica.
3.1.4.11.2 Endocarditis de Loeffler.
3.1.4.12 Válvula aórtica bicúspide.
3.1.5 Afeccionesdelmiocardio
3.1.5.1 Miocarditis.
3.1.5.2 Miocardiopatía.
3.1.5.2.1 Miocardiopatía extrínseca.
3.1.5.2.2 Miocardiopatía intrínseca.
3.1.5.3 Endocarditis de Loeffler.
3.1.5.4 Displasia arritmogénica.
23
TécnicoSuperiorSanitariodeDocumentaciónSanitaria
3.1.6 Afeccionesdelsistemadeconduccióneléctricadelcorazón.
3.1.6.1 Bloque cardíaco Bloqueo atrioventricular.
3.1.6.1.1 Bloqueo de rama.
3.1.6.1.2 Bloqueo bifascicular.
3.1.6.1.3 Bloqueo trifascicular.
3.1.6.2 Síndrome de pre-excitación.
3.1.6.2.1 Síndrome de Wolff-Parkinson- White o WPW.
3.1.6.2.2 Síndrome de Lown-Ganong-Levine.
3.1.6.3 Síndrome del intervalo QT largo o síndrome del QT largo.
3.1.6.4 Síndrome de Adams- Stokes.
3.1.6.5 Parada cardiorrespiratoria, PCR, parada circulatoria, cardiocirculatoria
3.1.6.6 Trastornos del ritmo cardíaco o arritmias.
3.1.6.6.1 Taquicardia paroxística.
3.1.6.6.2 Flutter auricular.
3.1.6.6.3 Fibrilación.
3.1.6.6.4 Contracción prematura.
3.1.6.7 Síndrome del seno enfermo.
3.1.7 Afeccionescerebrovasculares.
3.1.4.1 Hemorragia intracraneal.
3.1.4.2 Hemorragia intracerebral.
3.1.4.3 Hemorragia extra-axial.
3.1.4.4 Hemorragia intra-axial.
3.1.4.5 Hemorragia intraventricular.
3.1.4.6 Hemorragia intraparenquimatosa.
3.1.4.7 Enfermedad de Binswanger.
3.1.4.8 Enfermedad de Moyamoya.
3.1.8 Arterias,arteriolasycapilares.
3.1.8.1 Aterosclerosis.
3.1.8.1.1 Estenosis de la arteria renal
3.1.8.2 Disección de la aorta.
3.1.8.3 Aneurisma.
3.1.8.3.1 Aneurisma de la aorta o aneurisma aórtico.
3.1.8.4 Enfermedad de Raynaud.
3.1.8.5 Enfermedad de Buerger o tromboangeítis obliterante.
3.1.8.6 Arteritis.
3.1.8.6.1 Aortitis.
3.1.8.6.2 Arteritis de células gigantes o ACG.
3.1.8.7 Claudicación intermitente.
3.1.8.8 Fístula arteriovenosa.
3.1.8.9 Telangiectasia hereditaria hemorrágica.
3.1.8.10 Angioma aracniforme.
24
CodificacióndelSistemaCirculatorio
3.1.9 Venas,vasoslinfáticosyganglioslinfáticos.
3.1.9.1 Variz.
3.1.9.1.1 Hemorroide o almorrana.
3.1.9.1.2 Variz esofágica.
3.1.9.1.3 Varicocele.
3.1.9.1.4 Variz gástrica.
3.1.9.1.5 Caput medusae.
3.1.9.2 Síndrome de la vena cava superior.
3.1.9.3 Trombosis.
3.1.9.3.1 Flebitis.
3.1.9.3.2 Trombosis venosa profunda.
3.1.9.3.3 Síndrome de May-Thurner.
3.1.9.3.4 Trombosis de la vena porta.
3.1.9.3.5 Síndrome de Budd-Chiari.
3.1.9.3.6 Trombosis de la vena renal o RVT.
3.1.9.3.7 Enfermedad de Paget-Schroetter.
3.1.9.4 Linfadenopatía.
3.1.9.5 Linfedema.
3.1.9.6 Linfangitis.
3.1.10Otras
3.1.10.1Insuficiencia cardiaca.
3.1.10.2Hipertrofia cardíaca o cardiomegalia.
3.1.10.2.1 Hipertrofia auricular.
3.1.10.2.2 Hipertrofia ventricular.
3.2
Cardiopatía
isquémica,
enfermedad
coronaria,
coronariopatía,isquemiacardiacaoisquemiamiocárdica.
La cardiopatía isquémica, enfermedad coronaria, coronariopatía, isquemia cardiaca
o isquemia miocárdica, es un conjunto de enfermedades del corazón o cardiopatías cuyo
origen radica en la incapacidad de las arterias coronarias (coronariopatía para suministrar
el oxígeno necesario a un determinado territorio del músculo cardiaco, lo que dificulta el
funcionamiento de éste. Por ello, el corazón enferma debido a la mala función de las
arterias coronarias.
3.2.1Anginadepechooangorpectoris
La angina es un dolor o molestia en el pecho que se siente cuando el músculo
cardiaco no recibe suficiente irrigación sanguínea. Puede parecer una presión o un dolor
opresivo en el pecho. Puede parecerse a una indigestión. A veces hay dolor en los
hombros, los brazos, el cuello, la mandíbula o la espalda.
La angina es un síntoma de la enfermedad de las arterias coronarias (EAC), la
enfermedad cardiaca más común. La EAC ocurre cuando una sustancia pegajosa
25
TécnicoSuperiorSanitariodeDocumentaciónSanitaria
denominada placa se acumula en las arterias que abastecen de sangre al corazón y
disminuye el flujo sanguíneo.
Existen tres tipos de angina:

Estable

Inestable

Variable La angina inestable es la más peligrosa. No sigue un patrón y puede ocurrir sin
hacer algún esfuerzo físico. No desaparece espontáneamente con el reposo o las
medicinas. Es una señal que indica que podría ocurrir un infarto en poco tiempo.
No todas las molestias o los dolores en el pecho son angina. Si se le presenta un
dolor torácico, debe consultar a un profesional de la salud.
3.2.2AnginadePrinzmetal
La angina de Prinzmetal, es un trastorno cardíaco poco frecuente, caracterizado por
ciclos de angina (dolor de pecho), causada por vasoespasmo, un estrechamiento de las
arterias coronarias causada por contracción del músculo liso de la pared del vaso más que
por arterioesclerosis. Fue descrita en 1959 por el cardiólogo americano Myron Prinzmetal
(1908-1987).
Es un tipo de oclusión arterial que no está relacionada con la aterosclerosis. Está
asociado a espasmos de la musculatura que envuelve a la arteria coronaria, una arteria
que irriga al corazón, haciendo que esta se ocluya, disminuyendo o deteniendo
temporalmente el flujo sanguíneo que nutre al corazón.
3.2.3 Infarto agudo de miocardio, IAM, IMA, ataque al corazón, ataque
cardíacooinfarto
El infarto agudo de miocardio (IAM) es una enfermedad cardiaca frecuente en la
que se produce una muerte (necrosis) de las células del músculo cardíaco (miocardio)
debido a una falta prolongada de oxígeno (isquemia).
El infarto agudo de miocardio supone la muerte irreversible del tejido cardiaco y
puede acarrear un fallo en la función del corazón (relajación y contracción) y la aparición
de arritmias.
Es una urgencia médica por definición y se debe buscar atención médica inmediata.
El síntoma clave del IAM es la aparición de dolor en el centro del pecho. Este dolor
se nota como “algo que aprieta o pesa” y que no se modifica con la postura ni los
movimientos musculares. La duración mínima de este dolor suele ser de unos 20 minutos.
El dolor puede extenderse al brazo izquierdo y a la mandíbula. Pueden aparecer otros
síntomas como náuseas y malestar, dolor en la boca del estómago, sensación de falta de
aire, sudoración y mareos. En un pequeño porcentaje de paciente, especialmente en los
diabéticos y los ancianos, los síntomas pueden ser diferentes a los habituales.
3.2.4SíndromedeDressler
El síndrome de Dressler es un tipo de pericarditis que ocurre cuando ha habido
daño al corazón o al pericardio, con frecuencia días o semanas después de un infarto al
miocardio. Por lo general, no ocurre acompañado de una recidiva del infarto. Se ven en
aproximadamente el 1% de los pacientes con infarto al miocardio.
26
CodificacióndelSistemaCirculatorio
La pericarditis que ocurre poco después de un ataque cardíaco es causada por una
respuesta hiperactiva por parte del sistema inmunitario del cuerpo. Cuando el cuerpo
percibe presencia de sangre en el saco pericárdico o tejido cardíaco muerto o gravemente
dañado (como sucede con un ataque cardíaco), desencadena una respuesta inflamatoria.
Las células del sistema inmunitario tratan de limpiar el corazón después del ataque, pero,
en algunos casos, estas células pueden atacar tejido sano por error.
El dolor se presenta cuando el pericardio resulta inflamado (hinchado) y roza el
corazón.
3.3Afeccionesdelacirculaciónpulmonar
La circulación pulmonar o circulación menor es la parte del sistema circulatorio que
transporta la sangre desoxigenada desde el corazón hasta los pulmones, para luego
regresarla oxigenada de vuelta al corazón. El término contrasta con la circulación sistémica
que impulsa la sangre hacia el resto de los tejidos del cuerpo, excluyendo los pulmones.
La función de la circulación pulmonar es asegurar la oxigenación sanguínea por la
hematosis pulmonar.
3.3.1Hipertensiónpulmonar
La hipertensión pulmonar (HP) se define por el desmesurado aumento de la presión
en las arterias que llevan la sangre del corazón a los pulmones, incremento anómalo. Por
consenso se considera que existe HP cuando la presión media en la arteria pulmonar es
igual o superior a 25 mmHg en reposo, o a 30 mmHg durante la realización de ejercicio.
La circulación pulmonar distribuye la sangre desde el corazón a los pulmones a
través de un sistema de baja resistencia y alta distensibilidad (representa la elasticidad de
las paredes en las arterias).
El problema fundamental está en los pulmones, en las ramificaciones más pequeñas
en que se divide la arteria pulmonar que sale del ventrículo derecho del corazón. Se trata
de una alteración de la pared vascular de las arteriolas pulmonares, pequeñas
ramificaciones del tamaño aproximado de un pelo, la pared de estos vasos se engrosan en
los pacientes que sufren HAP. La causa es debida a una serie de alteraciones de las células
que la componen. Estas alteraciones se dan en las células endoteliales (la primera capa en
contacto con la sangre), en las células musculares, que se encuentran en la capa
intermedia e incluso en las capas más periféricas de la pared de la arteriola. La causa es
una lesión inicial que puede irritar las células endoteliales que se defenderían de esta
agresión provocando la aparición de fibrosis (tejido cicatricial) que, depositado en la luz
de la arteriola, va a provocar un estrechamiento de la luz. Este estrechamiento representa
una dificultad para la sangre en llegar a los capilares alveolares para poder realizar el
intercambio gaseoso (eliminar anhídrido carbónico y conseguir oxigeno). Como
consecuencia habrá un empobrecimiento en la cantidad de oxigeno distribuido por el
organismo provocando fatiga (disnea) con el esfuerzo.
3.3.2Tromboembolismopulmonar
El tromboembolismo pulmonar (TEP) consiste en el desprendimiento y migración
de un trombo (émbolo) formado en alguna parte del sistema venoso hasta las arterias
pulmonares donde se enclava. Aunque el origen del émbolo puede ser una trombosis
venosa de localización diversa (extremidades superiores, venas prostáticas, uterinas,
renales y cavidades cardíacas derechas), en la mayoría de los casos (90-95%) se trata de
una trombosis venosa profunda (TVP) de las extremidades inferiores, a menudo
27
TécnicoSuperiorSanitariodeDocumentaciónSanitaria
asintomática. Por ello, el TEP no puede entenderse como una enfermedad independiente
de la TVP sino como una complicación de la misma. Por esta razón, actualmente se
prefiere utilizar el término enfermedad tromboembólica venosa (ETV) para resaltar que se
trata de manifestaciones de la misma enfermedad.
La hemostasia normal está facilitada y controlada mediante un equilibrio dinámico
entre la formación y la lisis de los microtrombos. Cualquier condición que altere este
equilibrio puede resultar en una propagación incontrolada de los trombos que,
finalmente, pueden embolizar en los vasos pulmonares. La clásica tríada de Virchow
(1854), en la que se reconocen tres factores que condicionan la formación de un trombo
en la circulación venosa, (estasis venosa, estado de hipercoagulabilidad y lesión endotelial)
sigue plenamente vigente.
3.3.3Corpulmonale
Cor pulmonale, viene del latín cor que significa corazón, y pulmonale que significa
pulmonar. Es un término médico que se refiere a una enfermedad cardíaca pulmonar, y se
define como una dilatación y/o hipertrofia del ventrículo derecho a consecuencia de
problemas en la vasculatura o el parénquima pulmonar y puede conducir a insuficiencia
cardíaca derecha.
El término se usa para describir cambios en la estructura y función del ventrículo
derecho como resultado de un desorden respiratorio que produzca hipertensión
pulmonar. La hipertrofia del ventrículo derecho es el cambio principal en el cor pulmonale
crónico y dilatación del ventrículo en los casos agudos, ambos consecuencia de un
incremento de presión en el ventrículo derecho del corazón. Sin tratamiento, el cor
pulmonale puede causar insuficiencia cardíaca derecha y muerte.
3.4Afeccionesdelpericardio
El pericardio es un saco fibroseroso que rodea al corazón y a la raíz de los grandes
vasos. Tiene dos componentes, el pericardio fibroso y el pericardio seroso.
El pericardio fibroso es una capa externa de tejido conjuntivo resistente que
establece los límites del mediastino medio.
3.4.1Pericarditis
La pericarditis generalmente es una complicación de infecciones virales, más
comúnmente por ecovirus o virus coxsackie y, con menos frecuencia, causada por
influenza o infección por VIH. Las infecciones bacterianas pueden conducir a pericarditis
bacteriana (también llamada pericarditis purulenta). Igualmente, algunas infecciones
micóticas también pueden producir pericarditis.
Además, la pericarditis también puede estar asociada con enfermedades como
cáncer, insuficiencia renal, leucemia, infecciones por VIH, SIDA, enfermedades
autoinmunes, tuberculosis, fiebre reumática e hipotiroidismo.
La pericarditis puede ser el resultado de una lesión (incluyendo una cirugía) o
trauma en el tórax, el esófago o el corazón.
Con mucha frecuencia, se desconoce la causa de la pericarditis, en cuyo caso recibe
el nombre de pericarditis idiopática.
La pericarditis ataca con más frecuencia a los hombres entre los 20 y 50 años de
edad, usualmente después de que se presentan infecciones respiratorias. También se
28
CodificacióndelSistemaCirculatorio
puede presentar en niños, donde es más comúnmente causada por el adenovirus o virus
coxsackie.
3.4.2Efusiónpericárdica
Una efusión pericárdica es una acumulación anormal de líquido en la cavidad
pleural. Debido al limitado espacio en esta cavidad intratorácica, esta acumulación elevará
la presión intrapleural y de ese modo, ejerce un efecto negativo sobre la función del
corazón, llamado taponamiento cardíaco. Existen tres tipos de efusión pericárdica según
se produzca la acumulación de líquido:

Efusión pericárdica transudada, que provoca
congestiva, mixedema o el síndrome nefrótico.

Efusión pericárdica exudada, que provoca tuberculosis o empiema.

Efusión pericárdica hemorrágica,
aneurismas o una efusión maligna.
que
provoca
insuficiencia
trauma,
cardíaca
ruptura
de
3.4.3Taponamientocardíacootaponamientopericárdiaco
El taponamiento es un síndrome debido a la compresión del corazón por el
derrame pericárdico, con un “continuum” en cuanto a graduación de severidad que
puede llegar hasta un cuadro de severo bajo gasto cardiaco y muerte.
En el taponamiento como consecuencia del aumento de presión intrapericárdica
hay un aumento e igualación de las P diastólicas, con colapso de las cavidades cardiacas y
restricción de los flujos de llenado. Como mecanismos compensadores se va a dar una
hiperestimulación adrenérgica y del sistema RAAS (renina-angiotensina-aldosterona). Las
manifestaciones clínicas van a darse como consecuencia del bajo gasto cardiaco y
aumento de las resistencias vasculares periféricas (RVP).
3.5Afeccionesdelendocardioyvalvulopatías
Las valvulopatías son todas aquellas enfermedades que afectan a las válvulas
cardiacas, independientemente de su etiología o la gravedad del cuadro clínico que
produzcan.
3.5.1Endocarditis
La endocarditis se produce como resultado de la inflamación del revestimiento
interior del corazón, llamado endocardio, y normalmente está causada por una infección
bacteriana.
La endocarditis puede afectar el músculo cardiaco, las válvulas o el revestimiento
del corazón.
La gran mayoría de los enfermos que padecen una endocarditis sufren también
algún otro tipo de enfermedad cardíaca subyacente.
3.5.2Insuficienciamitraloregurgitaciónmitral
Es un trastorno en el cual la válvula mitral del corazón de repente no cierra
apropiadamente, haciendo que la sangre se devuelva (se filtre) hacia la cámara superior
del corazón cuando la cámara inferior izquierda se contrae.
29
TécnicoSuperiorSanitariodeDocumentaciónSanitaria
La regurgitación significa que hay escape o filtración de una válvula que no cierra
por completo. Las enfermedades que debilitan o dañan la válvula o sus estructuras de
soporte causan la regurgitación mitral.
Cuando la válvula mitral no se cierra por completo, la sangre fluye en forma
retrógrada o se devuelve hacia la cámara (aurícula) superior izquierda del corazón, lo cual
lleva a una disminución del flujo sanguíneo al resto del cuerpo. Como resultado, es
posible que el corazón trate de bombear con más fuerza.
La regurgitación mitral aguda puede ser causada por disfunción o lesión a la válvula
después de un ataque cardíaco o una infección de la válvula cardíaca (endocarditis
infecciosa). Estas afecciones pueden ocasionar la ruptura de la válvula o las estructuras
circundantes, dejando una abertura para que la sangre se devuelva.
3.5.3Prolapsodelaválvulamitral
El prolapso mitral o prolapso de la válvula mitral es una valvulopatía (cardiopatía
valvular) caracterizada por el desplazamiento de una anormalmente engrosada valva de la
válvula mitral, por lo general, una protrusión cóncava hacia la cámara de el atrio izquierdo
durante la sístole, es decir, durante la contracción de los ventrículos del corazón.
Está presente en un 5 al 10% de la población mundial, la gran mayoría de la cual
cursa sin síntomas y con bajo riesgo de complicaciones. En casos severos, puede causar
regurgitación mitral, endocarditis infecciosa y raramente, paro cardíaco y muerte súbita.
La palabra «prolapso» significa una sobresalida o descenso de una víscera, en este
caso, la válvula que separa el atrio izquierdo del ventrículo izquierdo.
La válvula mitral recibe su nombre por su semejanza a la mitra usada por los
obispos y abades católicos. Es una de las válvulas del corazón, cuya función es prevenir el
flujo retrógrado desde el ventrículo izquierdo hacia el atrio izquierdo. Es una válvula
bicúspide, es decir, está compuesta por dos segmentos llamados valvas, una anterior y
otra posterior, que se cierran en el momento en el que el ventrículo izquierdo se contrae.
Cada valva está compuesta por tres capas de tejido, una fibrosa central de fibras de
colágeno, una capa esponjosa y una capa epitelial de implantación. La apertura valvular
está rodeada por un anillo fibroso conocido como «anillo mitral».
3.5.4Estenosismitraloestenosisdelaválvulamitral
Es un trastorno de las válvulas cardíacas que compromete la válvula mitral, la cual
separa las cámaras inferiores y superiores del lado izquierdo del corazón. Estenosis se
refiere a una condición en la cual la válvula no se abre completamente, restringiendo el
flujo de sangre.
La estenosis mitral impide que la válvula se abra apropiadamente. Esto impide que
el flujo sanguíneo adecuado pase entre la aurícula izquierda (cámara superior del corazón)
y el ventrículo izquierdo (cámara inferior del corazón). A medida que el área de la válvula
se vuelve más pequeña, fluye menos sangre hacia el cuerpo. La cámara superior del
corazón se hincha a medida que la presión se acumula y la sangre puede fluir de nuevo a
los pulmones. El líquido se acumula luego en el tejido pulmonar (edema pulmonar),
dificultando la respiración.
En los adultos, la estenosis mitral ocurre con mayor frecuencia en personas que han
sufrido fiebre reumática (una afección que puede desarrollarse después de amigdalitis
estreptocócica o escarlatina). Los problemas en las válvulas se desarrollan de 5 a 10 años
después de la fiebre reumática.
30
CodificacióndelSistemaCirculatorio
Sólo en raras ocasiones, otros factores realmente llevan a estenosis mitral en
adultos. Esto incluye depósitos de calcio que se forman alrededor de la válvula mitral,
radioterapia en el tórax y algunos medicamentos.
Los niños pueden nacer con estenosis mitral (congénita) u otros defectos de
nacimiento que comprometen el corazón y causan estenosis mitral. Con frecuencia, hay
otros defectos cardíacos presentes, junto con la estenosis mitral.
La estenosis mitral puede ser hereditaria.
3.5.5Insuficienciaaórtica,IAoregurgitaciónaórtica
La insuficiencia aórtica (IA), conocida también como regurgitación aórtica, es un
trastorno de la válvula aórtica del corazón, caracterizado por reflujo de sangre desde la
aorta hacia el ventrículo izquierdo, durante la diástole ventricular, es decir, cuando los
ventrículos se relajan. Puede ser debida a anormalidades tanto de la válvula misma, como
de la porción proximal de la aorta.
Aproximadamente la mitad de los casos de insuficiencia aórtica son debidas a una
dilatación del anillo y de la raíz aórtica, trastorno llamado ectasia anuloaórtica.
Cuando la válvula aórtica funciona normalmente, solo se abre cuando la presión en
el ventrículo izquierdo (VI) es mayor a la presión en la aorta. Esto permite que la sangre
sea expulsada desde el VI hacia la aorta durante la sístole ventricular. Después de la
contracción, la presión en el ventrículo gradualmente disminuye a medida que se relaja el
ventrículo y se prepara para llenarse de nuevo de sangre proveniente de la aurícula
izquierda. Esta relajación del VI, durante la diástole ventricular temprana, causa una caída
de presión en el VI. Cuando la presión del VI cae por debajo de la presión en la aorta, la
válvula aórtica se cierra, previniendo que la sangre en la aorta vuelva al VI.
En la insuficiencia aórtica, cuando la presión en el ventrículo izquierdo cae por
debajo de la presión de la aorta, la válvula aórtica no es capaz de cerrar completamente.
Esto causa un regreso de sangre de la aorta al ventrículo izquierdo. Eso significa que parte
de la sangre que ya había sido expulsada del ventrículo, “regurgita” de vuelta al
corazón. El porcentaje de sangre que ha salido del ventrículo izquierdo y que regresa de
vuelta al corazón a través de la válvula aórtica, a causa de una insuficiencia aórtica, se le
llama fracción regurgitante es mayor, algo que no necesariamente implica que haya
hipertensión.
Debido a que parte de la sangre que es expulsada durante la sístole regurgita de
vuelta al ventrículo izquierdo durante la diástole, hay un disminuido flujo anterógrado en
una insuficiencia aórtica. Una IA causa, tanto una sobrecarga de volumen (aumento de la
precarga) como de presión (aumento en la poscarga) en el corazón.
La sobrecarga de presión, producido por la elevada presión de pulso e hipertensión,
causa hipertrofia ventricular izquierda. La hipertrofia del ventrículo izquierdo en la
insuficiencia aórtica es concéntrica y excéntrica. La hipertrofia concéntrica es debida a la
hipertensión asociada a la insuficiencia aórtica, mientras que la hipertrofia excéntrica es
por razón del volumen de sobrecarga causada por la fracción de regurgitación. La
hipertrofia y dilatación del ventrículo izquierdo en la IA crónica es un mecanismo de
compensación ineficaz y, por lo tanto, es el momento de la aparición de la mayoría de los
síntomas en el individuo.
31
TécnicoSuperiorSanitariodeDocumentaciónSanitaria
3.5.6Estenosisaórtica,EA,ASoestenosisdelaválvulaaórtica
La estenosis de la válvula aórtica o estenosis aórtica (EA o AS, por sus siglas en
inglés: Aortic Stenosis) es una valvulopatía (cardiopatía valvular) caracterizada por el
estrechamiento anormal del orificio de la válvula aórtica del corazón. Esta reducción del
orificio valvular puede ser congénito o adquirida, generalmente secundaria a la fiebre
reumática o calcificación. La válvula aórtica controla la dirección del flujo sanguíneo desde
el ventrículo izquierdo hacia la aorta. En su buen funcionamiento, la válvula no impide el
flujo de sangre entre esos dos espacios, pero en ciertas circunstancias, la válvula se vuelve
más estrecha de lo normal, resistiendo el flujo sanguíneo.
3.5.7Insuficienciatricuspídea
Es un trastorno que consiste en el reflujo de sangre a través de la válvula tricúspide
que separa el ventrículo derecho (cámara inferior del corazón) de la aurícula derecha
(cámara superior del corazón).
Esto ocurre durante la contracción del ventrículo derecho y es causado por el daño
a la válvula tricúspide del corazón o un agrandamiento del ventrículo derecho.
La causa más común de regurgitación tricuspídea no es el daño a la válvula en sí,
sino el agrandamiento del ventrículo derecho, que puede ser una complicación de
cualquier trastorno que cause insuficiencia ventricular derecha.
La regurgitación tricuspídea se puede dar en el marco de una cardiopatía congénita
(anomalía de Ebstein). Otras causas poco frecuentes de regurgitación tricuspídea
comprenden artritis reumatoidea, radioterapia, síndrome de Marfan y lesión.
3.5.8Estenosisdelaválvulatricuspídeaoestenosistricuspídea
La estenosis de la válvula tricuspídea o, simplemente estenosis tricuspídea es una
valvulopatía (cardiopatía valvular) caracterizada por el estrechamiento anormal del orificio
de la válvula tricúspide del corazón. Esta reducción del orificio valvular generalmente es
secundaria a la fiebre reumática, un proceso inflamatorio que puede también afectar el
aparato sostenedor de la válvula. Rara vez puede ser congénita, y no es heredada.
Las causas principales de estenosis mitral son enfermedades del corazón
secundarias a fiebre reumática y la consecuente cardiopatía reumática. Otras causas
menos comunes de una estenosis mitral son tumores en las valvas y rara vez, por ciertas
formas de enfermedad congénita del corazón.
3.5.9Insuficienciapulmonar
Defecto en el cierre de la válvula pulmonar que provoca una regurgitación
diastólica desde la arteria pulmonar hasta el ventrículo derecho. Es una infrecuente
valvulopatía que provoca una sobrecarga de volumen del ventrículo derecho,
habitualmente bien tolerada y que suele cursar de manera asintomática durante muchos
años.
3.5.10Estenosisdelaválvulapulmonaroestenosispulmonar
La estenosis de la válvula pulmonar es un trastorno de válvula cardíaca que
compromete la válvula pulmonar.
Esta válvula separa el ventrículo derecho (una de las cámaras en el corazón) y la
arteria pulmonar, la cual lleva sangre oxigenada a los pulmones.
32
CodificacióndelSistemaCirculatorio
La estenosis ocurre cuando la válvula no se puede abrir lo suficiente y, como
resultado, hay menos flujo de sangre a los pulmones.
3.5.11Síndromehipereosinofílico
El síndrome hipereosinofílico es un término médico que describe una enfermedad
caracterizada por una elevación persistente en el conteo sanguíneo de eosinófilos ( 1500
eosinófilos/mm³), por al menos seis meses sin que haya alguna causa reconocible y con
evidencia de que el corazón, el sistema nervioso o la médula ósea estén afectados.
Hay dos formas del síndrome hipereosinofílico:

Fibrosis endomiocárdica (también llamada enfermedad de Davies) una rara
enfermedad vista en África ecuatorial y América del Sur.

Endocarditis de Loeffler, cierta predisposición geográfica de climas
templados.
3.5.11.1Fibrosisendomiocárdica
La fibrosis endomiocárdica, es un término médico que define a una infrecuente
inflamación del endocardio (endocarditis) caracterizada por un engrosamiento fibrótico de
porciones del corazón, en especial el ápice del corazón y una o ambas válvulas cardíacas
que separan las aurículas de los ventrículos. Por ello, es una miocardiopatía restrictiva y
una de las formas del síndrome hipereosinofílico. Ocasionalmente, puede asociarse con
trombos y depósitos de calcio sobre la pared ventricular. Tiene una notoria predisposición
geográfica por el África ecuatorial, aunque se han descrito con cierta frecuencia en climas
tropicales, incluyendo suramérica.
3.5.11.2EndocarditisdeLoeffler
La endocarditis de Loeffler, es un término médico que define una inflamación del
endocardio (endocarditis) caracterizada por una infiltración de eosinófilos que resulta, con
el tiempo, en engrosamiento fibrótico de porciones del corazón. Por ello, es una
miocardiopatía restrictiva y una de las formas del síndrome hipereosinofílico.
Adicionalmente, la eosinofilia puede causar daños al tejido cardíaco por acción de la
proteína básica mayor (PBM), radicales superóxidos, hidrolasas y eicosanoides liberados
por los eosinófilos. Ocasionalmente, puede asociarse con trombos de la pared ventricular.
No tiene predisposición geográfica, aunque se han descrito con cierta frecuencia en climas
templados. El nombre proviene del médico e investigador clínico austríaco Wilhelm
Löffler.
3.5.12Válvulaaórticabicúspide
Es una válvula aórtica que sólo tiene dos valvas, en lugar de tres.
La válvula aórtica regula el flujo de sangre del corazón a la aorta, el mayor vaso
sanguíneo que lleva sangre al cuerpo.
La válvula aórtica permite que la sangre oxigenada fluya del corazón a la aorta e
impide que la sangre se devuelva de la aorta al corazón cuando la cámara de bombeo se
relaja.
La válvula aórtica bicúspide está presente al nacer (congénita). Una válvula aórtica
anormal se presenta durante las primeras semanas del embarazo, cuando se desarrolla el
corazón del bebé. La causa de este problema es incierta, pero es la cardiopatía congénita
más común. A menudo, es hereditaria.
33
TécnicoSuperiorSanitariodeDocumentaciónSanitaria
3.6Afeccionesdelmiocardio
El miocardio es la pared muscular del corazón o músculo cardíaco. Se contrae para
bombear la sangre fuera del corazón y luego se relaja a medida que el corazón se llena
con la sangre que regresa. La membrana serosa exterior del miocardio se denomina
«epicardio». La membrana que recubre su interior se denomina «endocardio».
3.6.1Miocarditis
La miocarditis es una inflamación del miocardio. Cuando el corazón se inflama, no
puede bombear tan eficazmente debido a la hinchazón (edema) y al daño sufrido por sus
células. El músculo cardíaco puede dañarse aún más si el sistema inmunitario envía
anticuerpos para tratar de combatir la causa de la inflamación. A veces estos anticuerpos
atacan en cambio los tejidos del corazón. Si se dañan demasiadas células del músculo
cardíaco, éste se debilita. En algunos casos, este proceso es muy rápido y da lugar a una
insuficiencia cardíaca o incluso una muerte súbita.
3.6.2Miocardiopatía
La miocardiopatía es una enfermedad del músculo cardíaco, es decir, el deterioro de
la función del miocardio por cualquier razón. Aquellos con miocardiopatía están siempre
en riesgo de sufrir un paro cardíaco súbito o inesperado, y con frecuencia sufren arritmias.
Existen varias enfermedades que afectan directamente al miocardio excluyendo aquellas
que son consecuencia de isquemia, valvulopatías o hipertensión arterial, y que carecen de
infiltrado inflamatorio al estudio microscópico.
Los parámetros de la Organización Mundial de la Salud clasifican a las
miocardiopatías en dos grupos generales: miocardiopatías extrínsecas e intrínsecas.
3.6.2.1Miocardiopatíaextrínseca
Las miocardiopatías extrínsecas son aquellas en el que la patología primaria se
encuentra por fuera del miocardio mismo. La mayoría de las miocardiopatías son
extrínsecas, porque la causa más común de miocardiopatías es la isquemia. La OMS define
las siguientes como miocardiopatías específicas:

Miocardiopatía Hipertensiva

Miocardiopatía Valvular

Miocardiopatía Inflamatoria

Miocardiopatía por Enfermedad metabólica sistémica

Miocardiopatía Alcohólica
3.6.2.2MiocardiopatíaIntrínseca
Una cardiopatía intrínseca es una debilidad en el músculo del corazón que no es
debida a una causa externa identificable. Para hacer el diagnóstico de una miocardiopatía
intrínseca, es necesario descartar coronariopatías significativas (entre otras enfermedades).
El término intrínseco no describe a una etiología específica de debilidad del miocardio. Las
miocardiopatías intrínsecas son un conjunto de estados patológicos, cada uno con sus
propias características. Las miocardiopatías intrínsecas pueden ser causadas por toxicidad
con drogas y alcohol, ciertas infecciones (incluyendo hepatitis C), y varias condiciones
genéticas e idiopáticos.
34
CodificacióndelSistemaCirculatorio
Las miocardiopatías intrínsecas se clasifican por lo general en cuatro tipos, pero
otros tipos son también reconocidos:

Miocardiopatía dilatada (MCD), es la antiguamente llamada «congestiva», es
la forma más común y una de las razones principales para un trasplante de
corazón por el extenso daño al miocardio. En la MCD, el corazón (en
especial el ventrículo izquierdo) se encuentra agrandado a tal punto que la
función contráctil de bombeo está reducida, limitando la capacidad del
corazón de mantener un gasto cardíaco adecuado. Aproximadamente 40%
de los casos son congénitos, pero la genética es poco clara, en comparación,
por ejemplo con la cardiomiopatía hipertrófica (CMH). En algunos casos se
manifiesta como una miocardiopatía periparto y en otros casos por
alcoholismo.

Miocardiopatía hipertrófica (MCH), una condición genética causada por
varias mutaciones en genes que codifican a proteínas del sarcómero. En la
MCH, el músculo cardíaco está hipertrofiado, lo cual puede obstruir el flujo
de sangre e impedir que el corazón funcione apropiadamente. Estas
miocardiopatías deben ser distinguidas de la hipertrofia ventricular izquierda
secundaria a hipertensión arterial o estenosis aórtica, por ejemplo.

Cardiomiopatía o displasia arritmogénica ventricular derecha (CAVD o
DAVD), aparece como un trastorno eléctrico del corazón, en el que el
músculo cardíaco es reemplazado por tejido fibroso cicatrizante. El
ventrículo derecho es por lo general el más afectado.

Miocardiopatía restrictiva (MCR), una condición inusual, en el que las
paredes del ventrículo se vuelven rígidos y pierden su distensibilidad, sin
que necesariamente estén hipertrofiados, resistiendo el llenado sanguíneo
normal (diastólico) del corazón. Una rara forma de miocardiopatía restrictiva
es la miocardiopatía obliterativa, vista en el síndrome hipereosinofílico. En
este tipo de cardiopatía, el miocardio en el ápice del ventrículo derecho e
izquierdo se vuelve más grueso y fibrótico, causando una disminución de los
volúmenes de los ventrículos y, por ende, una cardiopatía restrictiva.

Miocardiopatía espongiforme, también llamada no-compacta, reconocida
desde los años 80 como un tipo separado de miocardiopatía en el cual el
ventrículo izquierdo no ha crecido apropiadamente desde el nacimiento y
tiene una apariencia esponjosa al visualizar el ventrículo en un
ecocardiograma.

Canalopatías iónicas, tales como el Síndrome del QT largo y de Brugada, la
taquicardia ventricular polimórfica y el Síndrome de QT corto.
3.6.3EndocarditisdeLoeffler
La endocarditis de Loeffler, es un término médico que define una inflamación del
endocardio (endocarditis) caracterizada por una infiltración de eosinófilos que resulta, con
el tiempo, en engrosamiento fibrótico de porciones del corazón. Por ello, es una
miocardiopatía restrictiva y una de las formas del síndrome hipereosinofílico.
Adicionalmente, la eosinofilia puede causar daños al tejido cardíaco por acción de la
proteína básica mayor (PBM), radicales superóxidos, hidrolasas y eicosanoides liberados
por los eosinófilos. Ocasionalmente, puede asociarse con trombos de la pared ventricular.
No tiene predisposición geográfica, aunque se han descrito con cierta frecuencia en climas
35
TécnicoSuperiorSanitariodeDocumentaciónSanitaria
templados. El nombre proviene del médico e investigador clínico austríaco Wilhelm
Löffler.
3.6.4Displasiaarritmogénica
Es una enfermedad catalogada dentro del grupo de las cardiopatías congénitas Es
una enfermedad hereditaria de carácter autosómico dominante, es decir, basta que el
sujeto tenga el gen en un cromosoma del par para sufrir la enfermedad. Frecuentemente
afecta al ventrículo derecho.
Su estudio exhaustivo comenzó en 1977, cuando un joven médico italiano murió
repentinamente mientras practicaba tenis, y el estudio de su caso inició la investigación
profunda de esta enfermedad en Italia. La enfermedad es poco común, pero tiene
delimitación geográfica: ha sido observada con mayor frecuencia en personas originarias
de la región del Véneto (Italia) y en sus descendientes, aunque se han presentado casos en
todo el mundo.
La enfermedad consiste en el reemplazo del miocardio que involucra
característicamente al ventrículo derecho por tejido cicatricial y adiposo o fibroadipos. La
corriente eléctrica que circula por el corazón entonces se ve afectada por dicho tejido,
pues la conductividad eléctrica es distinta, produciendo los latidos arrítmicos, y el
desenlace en casi la totalidad de casos es la muerte súbita. Afecta casi exclusivamente a
varones en un 90% de los casos registrados.
Es una enfermedad que se caracteriza por hacer acto de presencia en individuos de
20 a 30 años, sin importar factores de tensión arterial, colesterol, dieta o cualquier otro.
Son resonadas las muertes de deportistas, que tienen una dieta sana y buena forma física.
3.7Afeccionesdelsistemadeconduccióneléctricadelcorazón
El sistema de conducción eléctrica del corazón es una estructura cardíaca que
permite que el impulso generado en el nodo sinusal (SA) sea propagado y estimule al
miocardio (el músculo cardíaco), causando su contracción. Consiste en una estimulación
coordinada del miocardio que permite la eficaz contracción del corazón, permitiendo de
ese modo que la sangre sea bombeada por todo el cuerpo.
3.7.1Bloqueocardíaco
Bloqueo atrioventricular

Bloqueo atrioventricular de primer grado

Bloqueo atrioventricular de segundo grado

Bloqueo atrioventricular de tercer grado
Bloqueo de rama

Bloqueo de rama izquierda

Bloqueo de rama derecha
Bloqueo bifascicular
Bloqueo trifascicular
36
CodificacióndelSistemaCirculatorio
3.7.2Síndromedepre‐excitación
En cardiología se llama pre-excitación a la situación en la que a la masa ventricular
se activa más precozmente que lo que cabría esperar, en parte o en su totalidad; esto da
lugar a la aparición de un PR muy corto ó una deformación del complejo QRS ó ambas
cosas a la vez.
Se conocen dos tipos de síndromes de pre-excitación:

El Síndrome de Wolff-Parkinson-White o WPW

El Síndrome de Lown-Ganong-Levine
3.7.2.1SíndromedeWolff‐Parkinson‐WhiteoWPW
El síndrome de Wolff-Parkinson-White o WPW es un síndrome de pre-excitación de
los ventrículos del corazón debido a una vía accesoria conocida como haz de Kent. Esta vía
es una comunicación eléctrica anormal de la aurícula al ventrículo.
La incidencia del síndrome de WPW oscila entre el 0,1 y el 3% de la población
general.
Aunque la amplia mayoría de individuos con el síndrome de WPW permanecen
asintomáticos a lo largo de toda su vida, hay un riesgo de muerte súbita asociada con el
síndrome. Es poco frecuente (incidencia menor de 0,6%), y se debe a las taquiarritmias que
esta vía accesoria produce en el individuo.
Se encuentra un rasgo característico de este síndrome, la onda delta del ECG, que
se manifiesta en la pendiente del principio de la rama ascendente de la onda R, al ser
menos pronunciada de lo normal. Después de algunas centésimas de segundo, la
pendiente vuelve a ser normal. Esta onda delta, que se verifica antes y durante la fase
inicial de la onda R, acarrea un acortamiento del intervalo PR y un alargamiento de la
duración del complejo QRS, así como trastornos de repolarización.
3.7.2.2SíndromedeLown‐Ganong‐Levine
Este síndrome fue descrito en 1952 por Lown, Ganong, y Levine. Está considerado
un Síndrome de Pre-excitación Atrioventricular con intervalo PR corto.
3.7.3SíndromedelintervaloQTlargoosíndromedelQTlargo
El síndrome del QT largo o síndrome del QT largo es una anormalidad estructural
en los canales de potasio y sodio del corazón, que predispone a las personas afectadas a
taquicardias (arritmia). Pude conducir a pérdidas de conciencia y a parada cardíaca incluso
la muerte en personas jóvenes.
Usualmente hereditaria de forma autosómica dominante. En el caso del tipo 1
(LQT1), ha sido mapeado en el cromosoma 11, la mutación conduce a serios defectos
estructurales en los canales de potasio que no permiten la trasmisión del impulso eléctrico
a través del corazón.
3.7.4SíndromedeAdams‐Stokes
El síndrome de Morgagni-Adams-Stokes. Este Síndrome se caracteriza por un
conjunto de anomalías de tipo nervioso, que van desde el vértigo hasta el ataque de
epilepsia, al síncope con caída y a la muerte súbita.
Producido por una interrupción más o menos prolongada de la circulación cerebral,
puede sobrevenir en el curso del pulso lento permanente, por bloqueo auriculoventricular,
en ocasión de un paroxismo de bradicardia (pausa ventricular) o más raramente de un
37
TécnicoSuperiorSanitariodeDocumentaciónSanitaria
acceso de fibrilación ventricular o de taquicardia ventricular muy rápido (franja de puntas),
durante el cual se hace insuficiente el débito cardiaco. Algunos autores, por extensión,
designan con este nombre el pulso lento permanente debido a bloqueo
auriculoventricular completo.
3.7.5 Parada cardiorrespiratoria, PCR, parada circulatoria, parada
cardiacaoparadacardiocirculatoria
En las paradas cardiorrespiratorias se practica la Reanimación cardiopulmonar
valiéndose de un desfibrilador.
Una parada cardiorrespiratoria, PCR, o parada cardiocirculatoria, es la detención de
la circulación de la sangre en un individuo. A veces, se habla simplemente de parada
circulatoria o de parada cardiaca.
La parada cardiocirculatoria no implica necesariamente la muerte de la víctima: en
caso de comprobación de una parada cardiocirculatoria, es necesario inmediatamente
avisar a los servicios de socorro y empezar la reanimación cardiopulmonar esperando
ayuda.
3.7.6Trastornosdelritmocardíacooarritmias
El ritmo cardíaco es comandado por una estructura especializada llamada nódulo
sinusal, desde allí parte un impulso eléctrico que estimula la contracción de las aurículas.
Este impulso eléctrico alcanza luego el nódulo aurículo ventricular y se propaga por las
ramas derecha e izquierda del haz de His, para provocar la contracción ventricular.
Que la circulación de este impulso eléctrico siga la secuencia correcta es
fundamental para que la contracción cardíaca se produzca cuando el corazón está lleno
de sangre y, por lo tanto, el bombeo de la misma al resto del organismo sea adecuado.
Se diferencia entre:

Trastornos en la velocidad del ritmo cardíaco, cuando el ritmo cardíaco está
anormalmente acelerado (por encima de 100 latidos por minuto, con el
paciente en reposo, se habla de taquicardia. Por el contrario, un ritmo
cardíaco de menos de 60 latidos por minuto, constituye una bradicardia. Ni
la taquicardia ni la bradicardia constituyen enfermedades por sí mismas, sino
que son signos clínicos de alguna patología cardíaca subyacente.

Trastornos de la conducción o bloqueos cardíacos y pueden producirse a
nivel de cualquiera de las estructuras mencionadas al principio.
Evidentemente un bloqueo a nivel del nódulo sino auricular es
extremadamente grave, ya que impide que el impulso eléctrico generado en
el nódulo sinusal estimule la contracción de los ventrículos y, por
consiguiente, el bombeo de sangre al resto del organismo.
3.7.6.1Taquicardiaparoxística
La taquicardia paroxística es una forma de taquicardia que comienza y termina de
forma aguda (o paroxística). También se conoce como “síndrome de HoffmannBouveret”.
Clasificación:
38

Taquicardia supraventricular

Taquicardia por reentrada nodal atrioventricular

Taquicardia ventricular
CodificacióndelSistemaCirculatorio
3.7.6.2Flutterauricular
El Flutter es un tipo de arritmia rápida (taquiarritmia) que se origina en las aurículas
y provoca que el corazón lata de forma muy rápida e ineficiente. En el electrocardiograma
da lugar a un registro característico en “dientes de sierra”.
En condiciones normales el corazón se contrae de forma rítmica y sincrónica. Esta
contracción es el resultado de un impulso eléctrico que se genera en la aurícula, llega al
ventrículo y se traduce en un latido cardiaco. En una arritmia se produce una alteración de
este mecanismo que conduce a que el corazón no se contraiga de manera regular
generando un trastorno del ritmo. La frecuencia cardiaca normal se sitúa entre los 50-100
latidos por minuto. Cuando es superior a 100 latidos por minuto se habla de taquiarritmia.
En el flutter el impulso eléctrico en lugar de continuar su trayecto habitual desde la
aurícula al ventrículo sigue un circuito alrededor de una de las válvulas cardíacas (válvula
tricúspide) provocando un ritmo irregular y rápido que hace que el ventrículo no se
contraiga de forma eficaz.
Las complicaciones principales de esta arritmia incluyen el fallo en la función de
bomba del corazón que impide que la sangre se distribuya adecuadamente por todo el
organismo y la aparición de tromboembolismo. Al no existir una contracción aurículoventricular coordinada la sangre se puede remansar en la aurícula y al quedar estancada
dar lugar a trombos que pueden provocar embolias cuando salen al torrente sanguíneo
impulsados por el corazón.
3.7.6.3Fibrilación
La fibrilación es un término que se emplea en medicina para referirse a uno del los
trastornos del ritmo cardíaco en la que una de las cámaras del corazón desarrolla
múltiples circuitos de re-entrada, haciendo que los impulsos se vuelvan caóticos y las
contracciones se vuelvan arrítmicas. La fibrilación puede afectar a los atrios en la
fibrilación atrial o a los ventrículos, en la fibrilación ventricular.
La Fibrilación auricular o FA es una arritmia cardiaca (anormalidad en el ritmo o la
frecuencia cardiaca) que se origina en la aurícula en la que la musculatura de las mismas
no se contrae al unísono y de forma uniforme, siendo estas ineficaces para bombear la
sangre a los ventrículos. Además los impulsos eléctricos anormales causan un ritmo
ventricular errático y en ocasiones rápido. La FA es la arritmia más frecuente.
La Fibrilación ventricular o FV es un trastorno del ritmo cardiaco que presenta un
ritmo ventricular rápido (>250 latidos por minuto), irregular, de morfología caótica y que
lleva irremediablemente a la pérdida total de la contracción cardíaca, con una falta total
del bombeo sanguíneo y por tanto a la muerte del paciente.
3.7.6.4Contracciónprematura
Latidos que se produce antes de tiempo. Tipos:

Contracción auricular prematura. Se produce un latido auricular antes de la
excitación esperada. Puede aparecer como consecuencia de un aumento del
tamaño de la aurícula o de isquemia, o bien puede ser secundaria al estrés, a
la cafeína o a la nicotina.

Contracción ventricular prematura. El proceso es el mismo que en la anterior
sólo que sucede en el ventrículo.
39
TécnicoSuperiorSanitariodeDocumentaciónSanitaria
3.7.7Síndromedelsenoenfermo
Es una serie de trastornos del ritmo cardíaco que abarcan:

Bradicardia sinusal: frecuencias cardíacas lentas del marcapasos natural del
corazón

Taquicardias: frecuencias cardíacas rápidas

Bradicardia-taquicardia: ritmos cardíacos que alternan entre rápidos y lentos
El síndrome del seno enfermo es relativamente inusual. La bradicardia
sinusal ocurre con más frecuencia que los otros tipos.
Las taquicardias que se inician en las cámaras superiores del corazón también son
formas comunes y abarcan fibrilación auricular, taquicardia/aleteo auricular y taquicardia
supraventricular. Un período de frecuencias cardíacas elevadas típicamente va seguido por
frecuencias cardíacas muy lentas, cuando la taquicardia termina.
Los ritmos cardíacos anormales frecuentemente empeoran por medicamentos
como los digitálicos, los bloqueadores de los canales de calcio, los betabloqueadores y los
medicamentos antiarrítmicos. Este síndrome puede ser causado por trastornos que
ocasionan cicatrización, degeneración o daño al sistema de conducción del corazón.
El síndrome del seno enfermo generalmente ocurre en personas mayores de 50
años, en quienes la causa a menudo es una degeneración de tipo cicatricial e inespecífica
del sistema de conducción del corazón. En los niños, una causa común del síndrome del
seno enfermo es la cirugía del corazón, especialmente en las cámaras superiores.
3.8Afeccionescerebrovasculares
Las enfermedades cerebrovasculares comprenden un conjunto de trastornos en los
que hay un área cerebral afectada de forma transitoria o permanente por isquemia o
hemorragia o cuando el flujo sanguíneo uno o más vasos sanguíneos cerebrales están
afectados por un proceso patológico, sea un trastorno circulatorio, alteraciones hepáticas
o de la estructura de los vasos (arterias, venas o capilares). Por ello, la función cerebral
está en riesgo de padecer una alteración permanente o transitoria.
3.8.1Hemorragiaintracraneal
La hemorragia intracraneal ocurre cuando de forma espontánea y súbita hay
ruptura de un vaso sanguíneo dentro del cerebro. Ello resulta en sangrado que se acumula
en el parénquima cerebral causando una repentina hipertensión intracraneal y un
probable accidente cerebrovascular hemorrágico. Las hemorragias intracraneales son una
emergencia médica asociados a una alta morbilidad y mortalidad.
La hemorragia puede provenir de una anomalía en el vaso sanguíneo en cuestión
(aneurisma, angioma, aterosclerosis), o asociada a hipertensión arterial, coagulopatías,
tumores e infartos hemorrágicos, este último es la razón más frecuente. Ciertas anomalías
congénitas pueden también ocasionar una hemorragia intracraneal, tales como las fístulas
arteriovenosas o telangiectasias.
3.8.2Hemorragiaintracerebral
La hemorragia intracerebral (HIC) es una colección de sangre dentro del
parénquima cerebral producida por una rotura vascular espontánea, no traumática. Dicha
colección puede estar totalmente contenida en el interior del tejido cerebral o abrirse a los
ventrículos cerebrales o al espacio subaracnoideo. Desde el punto de vista nosológico, hay
40
CodificacióndelSistemaCirculatorio
que distinguir la HIC del infarto cerebral hemorrágico lo cual, en la práctica, no siempre
resulta fácil.
La HIC puede ser primaria o secundaria. Se denomina primaria a aquella HIC
causada por la rotura de cualquier vaso de la red vascular normal del encéfalo cuya pared
se ha debilitado por procesos degenerativos: arterioloesclerosis, angiopatía congófila. La
HIC secundaria es aquella producida por la rotura de vasos congénitamente anormales
(aneurismas saculares, fístulas arteriovenosas, telangiectasias, cavernomas), de vasos
neoformados (hemorragia intratumoral), o de vasos afectados por inflamación aséptica o
séptica (vasculitis, aneurismas micóticos). Aproximadamente el 10% de las HIC se
producen en el seno de tumores cerebrales muy vascularizados, primarios (gliomas,
meningiomas y adenomas hipofisarios) o metastásicos (melanoma, coriocarcinoma,
carcinoma testicular, hipernefroma, carcinoma de mama, tiroides y pulmón).
3.8.2.1Hemorragiaextra‐axial

Hematoma epidural

Hemorragia subdural

Hemorragia subaracnoidea, volcado de sangre en el espacio subaracnoideo,
donde normalmente circula líquido cefalorraquídeo (LCR), o cuando una
hemorragia intracraneal se extiende hasta dicho espacio. Es una patología
grave, con una mortalidad aproximada del 20 al 40% de los pacientes
internados, más un 8 a 15% de mortalidad en los primeros minutos u horas,
en la etapa prehospitalaria.
3.8.3Hemorragiaintra‐axial
Las hemorragias Intra-axiales son potencialmente mortales porque pueden
aumentar presión intracraneal y el tejido fino delicado del cerebro del agolpamiento o
reduce su fuente de la sangre, causando isquemia. La otra categoría de la hemorragia
intracraneal es hemorragia adicional-axial, por ejemplo epidural, subdural, y hematomas
subaracnoidea, que todo ocurre dentro del cráneo pero fuera del tejido fino del cerebro.
Hay dos clases principales de hemorragias
intraparenquimatosa y hemorragias interventriculares.
intra-axiales:
hemorragia
3.8.3.1Hemorragiaintraventricular
En ocasiones la sangre, además de poder alojarse en el parénquima encefálico,
puede invadir el sistema ventricular. Al sangrado que tiene lugar dentro del sistema
ventricular lo conocemos como Hemorragia Intraventricular pudiendo aparecer como
consecuencia de una hemorragia intraparenquimatosa que “se abre” al sistema
ventricular o bien como consecuencia de un sangrado local en cuyo caso la denominamos
Hemorragia Intraventricular Primaria ( ó Pura).
Aparte del mayor o menor daño encefálico directo e inicial en este tipo de
hemorragias se añade la posibilidad de que se produzca una obstrucción del sistema
ventricular convirtiéndose éste en una cavidad cerrada en la cual se mantiene la
producción de líquido cefalorraquídeo pero no se puede drenar [evacuar] al espacio
subaracnoideo, acumulándose este y dando problemas por aumento de presión
intracraneal. A esta complicación la conocemos como hidrocefalia obstructiva y puede
requerir un drenaje quirúrgico urgente del líquido acumulado.
41
TécnicoSuperiorSanitariodeDocumentaciónSanitaria
3.8.3.2Hemorragiaintraparenquimatosa
A lo largo de la vida, determinadas factores aparentemente “poco agresivos”,
como la hipertensión arterial, la diabetes mellitus o la edad van dañando de “manera
silenciosa” la pared arterial, especialmente la de las ramas arteriales más pequeñas y
distales que han penetrado en la profundidad del encéfalo. A estos factores los
conocemos como factores de riesgo. La pared arterial sometida de manera constante a
estos factores se vuelve rígida, se adelgaza y se torna frágil, hasta el punto de poder
romperse. Si esto ocurre, la sangre sale de modo brusco a gran presión, dislacera (rompe)
el tejido nervioso, se colecciona y forma un hematoma. A este tipo de hemorragia
localizado dentro del parénquima encefálico lo conocemos como Hemorragia
Intraparenquimatosa.
Además de poder producirse de manera espontánea a través de estos factores
favorecedores

de riesgo, la hemorragia a veces tiene origen en una lesión subyacente del
cerebro, es secundaria a factores externos como la toma de fármacos que
modifican la capacidad de agregación de las plaquetas

de coagulación de la sangre o se produce como consecuencia de
enfermedades que alteran la coagulación en cuyo caso consideramos que
estamos ante una Hemorragia Intraparenquimatosa Secundaria.
También puede haber hemorragias secundarias a traumatismos cerebrales con o sin
fractura craneal (accidente de tráfico, herida de bala, agresiones) que tienen una
presentación, mecanismo, pronóstico y tratamiento distinto.
3.8.3.3EnfermedaddeBinswanger
La enfermedad de Binswamger es un tipo de trastorno neurológico. Se caracteriza
por la degeneración y lesiones de la sustancia blanca del cerebro. La enfermedad de
Binswamger es una forma de demencia vascular, se produce cuando las células cerebrales
se ven privadas de oxígeno. Esto causa que las células cerebrales mueran.
3.8.3.4EnfermedaddeMoyamoya
La enfermedad de Moyamoya es llamada así debido a su apariencia angiográfica
típica: Moyamoya, Japonés para “misty” (voluta de humo). Es una enfermedad que aun
ofrece más preguntas que respuestas sobre su etiología y tratamiento. Por razones
desconocidas el paciente con Moyamoya sufre estenosis progresiva y oclusión de las
arterias intracerebrales basales.
3.9Arterias,arteriolasycapilares
Una arteria es cada uno de los vasos que llevan la sangre desde el corazón a las
demás partes del cuerpo. Etimología: Proviene del griego artería, “tubo, conducción (que
enlaza)”. Las arterias son conductos membranosos, elásticos, con ramificaciones
divergentes, encargados de distribuir por todo el organismo la sangre expulsada en cada
sístole de las cavidades ventriculares.
Una arteriola es un vaso sanguíneo de pequeña dimensión, que resulta de
ramificaciones de las arterias y libera la sangre hacia los capilares. Las arteriolas poseen
gruesas paredes musculares, siendo los puntos principales de resistencia vascular.
Un capilar es un tipo de vaso sanguíneo formado por la terminación de las ramas
de las arteriolas que pierden las células musculares lisas que rodean al tubo endotelial.
42
CodificacióndelSistemaCirculatorio
Estos vasos sanguíneos se ramifican y se anastomosan con muy pequeño o ningún
cambio de su diámetro formando extensas redes capilares.
3.9.1Aterosclerosis
La aterosclerosis es un síndrome caracterizado por el depósito de sustancias
lipídicas, llamado placa de ateroma, en las paredes de las arterias de mediano y grueso
calibre. El término “aterosclerosis” proviene de los vocablos griegos athero (pasta) y
skleros (duro/piedra).
No debe confundirse con arterioesclerosis, ya que esta última se refiere al
endurecimiento de las paredes arteriales -arterio de arteria, esclerosis de endurecimiento y en todo caso, el término arterioesclerosis abarca varias afecciones que llevan al
endurecimiento, incluyendo la aterosclerosis.
3.9.1.1Estenosisdelaarteriarenal
La estenosis de la arteria renal consiste en un estrechamiento de la arteria que lleva
la sangre al riñón. El descenso del flujo de sangre que llega al riñón condiciona tanto la
perfusión de sangre del órgano como la afluencia de sangre que llega al riñón para
depurarse. La estenosis de la arteria renal suele ser unilateral, aunque puede darse en
ambos riñones.
3.9.2Diseccióndelaaorta
La disección aórtica es un desgarro en la pared de la aorta que hace que la sangre
fluya entre las capas de la pared de la aorta y la fuerza de las capas de separación. La
disección aórtica es una emergencia médica que puede conducir rápidamente a la muerte,
incluso con un óptimo tratamiento. Si la disección aórtica se abre completamente (a través
de las tres capas), se produce pérdida de sangre. Si llega a la disección de 6 cm, el
paciente debe ser tomado para una cirugía de emergencia.
3.9.3Aneurisma
Un aneurisma es una dilatación localizada en un vaso sanguíneo ocasionada por
una degeneración o debilitamiento de la pared vascular. Los aneurismas más frecuentes
son los arteriales y su localización más habitual radica en la base del cerebro (el polígono
de Willis) y la aorta (la principal arteria que sale del corazón).
La capa arterial en contacto directo con el flujo sanguíneo se llama túnica íntima;
esta capa está compuesta principalmente por células endoteliales. La capa siguiente a ésta
es la túnica media, compuesta por células musculares lisas y fibras elásticas. La capa más
exterior (la más alejada de la corriente sanguínea) se conoce como túnica adventicia, la
cual está compuesta por tejido conectivo.
3.9.3.1Aneurismadeaortaoaneurismaaórtico
Un aneurisma de aorta es una dilatación localizada que produce una debilidad en la
pared de la arteria. En niveles más profundos, se puede decir que en la mayoría de las
ocasiones se debe a cambios degenerativos ateroscleróticos, que se manifiestan en un
importante adelgazamiento de la capa muscular media. Esta razón corresponde al 90 por
ciento de los casos. El resto, tiene su explicación en defectos en la construcción proteica
de la pared aórtica, en traumatismos, infecciones, necrosis quísticas de la media, arteritis,
conectivopatías y disecciones.
43
TécnicoSuperiorSanitariodeDocumentaciónSanitaria
Existen varios tipos:

Aneurisma de aorta abdominal: Los aneurismas aórticos comúnmente
ocurren en la aorta abdominal, como aneurismas aórticos abdominales
(AAA), donde las paredes son más finas. Estos pueden crecer hasta un gran
diámetro, incluso 15 centímetros, antes de romperse. Un aneurisma de
aorta abdominal puede frecuentemente ser palpado mediante una firme
presión sobre el ombligo, como una masa grande y pulsátil.

Aneurisma de aorta torácica: Los aneurismas aórticos ocurren menos
frecuentemente en la aorta torácica, donde se llaman aneurisma de seno de
Valsalva. En la mitad de los individuos con aneurisma de aorta torácica, la
causa subyacente es el Síndrome de Marfan. La sífilis es una causa rara de
aneurismas de aorta ascendente.
3.9.4EnfermedaddeRaynaud
La enfermedad de Raynaud, descrita por primera vez por Maurice Raynaud en 1862,
es un trastorno que afecta a los capilares de las extremidades (manos, y en un menor
porcentaje, los pies), afectando la circulación normal de la sangre. Es básicamente un
agravamiento de la acción normal que tienen los capilares de contraerse con el frío.
Es una enfermedad relativamente frecuente que afecta a aproximadamente 1 de
cada 20 personas, siendo en su mayoría mujeres jóvenes. La causa es desconocida, pero lo
que la desencadena es la exposición al frío o contacto con el agua fría, aunque hay casos
(menos frecuentes) en los que es activada por un estímulo emocional. La habilidad del
sistema nervioso autónomo sin lesión vascular microscópica subyacente, el sistema
nervioso vegetativo produce una vasoconstricción seguida de vasodilatación. Puede ser
provocado por las vibraciones.
3.9.5EnfermedaddeBuergerotromboangeítisobliterante
Llamada también tromboangeítis obliterante, la enfermedad de Buerger es una
vasculitis de pequeños vasos descrita por primera vez por Leo Buerguer en 1908.
Es más frecuente en varones que en mujeres y de causa desconocido, en el que el
papel del tabaquismo juega un papel primordial, hasta el punto de que el abandono del
tabaco mitiga o incluso detiene de una forma radical la evolución de la enfermedad. Es
más frecuente en poblaciones mediterráneas y asiáticas y su relación con haplotipos y
posible componente genético es discutido.
3.9.6Arteritis
La arteritis es la inflamación o alteración degenerativa de las arterias. Se presenta
en enfermedades como la tuberculosis, la sífilis y el lupus eritematoso sistémico.
3.9.6.1Aortitis
Aortitis es la inflamación de la arteria aorta. Este vaso se caracteriza por tener una
presión sanguínea muy alta y cualquier defecto en sus paredes puede degenerar en serias
complicaciones para la vida del paciente, como por ejemplo una aneurisma.
Esta inflamación es originada por las siguientes causas: trauma, infección viral,
algunos desordenes inmunológicos e infecciones bacterianas (especialmente la sífilis).
44
CodificacióndelSistemaCirculatorio
3.9.6.2ArteritisdecélulasgigantesoACG
La arteritis de células gigantes (ACG) o arteritis de la temporal es un tipo de
vasculitis, una inflamación de los vasos sanguíneos, que este caso afecta a las arterias de
mediano y gran tamaño, principalmente las arterias supraaórticas (que parten del arco
aórtico), con predilección por ramas de la carótida externa, en especial a la arteria
temporal.
3.9.7ClaudicaciónIntermitente
La claudicación intermitente es el síntoma más característico de la patología
arterioesclerótica periférica. Se trata de un dolor en los grupos musculares distales a una
obstrucción arterial crónica, generalmente en miembros inferiores, y que se desencadena
por el ejercicio y desaparece en reposo. Por obligar a la persona que lo padece a
detenerse durante la marcha y la desaparición subsecuente de la sintomatología, se ha
denominado a la arteriopatía periférica, la enfermedad del escaparate: estos pacientes
caminarían deteniéndose a mirar los escaparates cada cierto tiempo, obligados por el
dolor.
3.9.8Fístulaarteriovenosa
El término fístula arteriovenosa se utiliza en medicina para designar una conexión
anormal entre una arteria y una vena. Puede ser congénita si está presente desde el
momento del nacimiento, quirúrgica cuando la crea de forma intencionada el cirujano,
traumática cuando es la consecuencia de un traumatismo o herida penetrante que rompe
simultáneamente la pared de una arteria y una vena próxima. Puede ocurrir en cualquier
parte del organismo, si bien el lugar más frecuentes son las extremidades
En circunstancias normales la sangre circula desde las arterias a los capilares y
retorna al corazón a través de las venas. Cuando existe una fistula arteriovenosa, parte del
flujo sanguíneo pasa directamente de la arteria a la vena sin alcanzar la circulación capilar,
por lo cual la oxigenación de los tejidos afectados puede ser deficiente, sobre todo si el
volumen de sangre desviada es importante y no existen otras ramas colaterales que la
compensen.
3.9.9Telangiectasiahereditariahemorrágica
También conocido como el síndrome de Osler-Weber-Rendu. Es un trastorno
hereditario de los vasos sanguíneos que puede ocasionar sangrado excesivo.
El síndrome de Osler-Weber-Rendu es hereditario y puede afectar a hombres o
mujeres de cualquier grupo étnico o racial.
Las personas con esta afección pueden desarrollar vasos sanguíneos anormales
llamados malformaciones arteriovenosas (MAV) en algunas áreas del cuerpo. Si están en la
piel, se denominan telangiectasias. Las malformaciones arteriovenosas también se pueden
desarrollar en otras áreas del cuerpo, como el cerebro, los pulmones, el hígado o los
intestinos.
El síndrome es genético, lo cual significa que resulta de una anomalía en uno de
unos cuantos genes. Los científicos han identificado algunos de los genes involucrados,
pero no saben con certeza la forma como dichos genes defectuosos llevan a la presencia
de los vasos sanguíneos anormales que se observan en las personas con este síndrome.
45
TécnicoSuperiorSanitariodeDocumentaciónSanitaria
3.9.10Angiomaaracniforme
Es una acumulación anormal de vasos sanguíneos cerca de la superficie de la piel.
Los angiomas aracniformes son muy comunes y predominan especialmente durante
el embarazo y en pacientes con enfermedad hepática. Se presentan tanto en niños como
en adultos.
3.10Venas,vasoslinfáticosyganglioslinfáticos
Una vena es un vaso sanguíneo que conduce la sangre desde los capilares al
corazón. El cuerpo humano tiene más venas que arterias y su localización exacta es mucho
más variable de persona a persona que el de las arterias. Las venas se localizan más
superficialmente que las arterias, prácticamente por debajo de la piel, en las venas
superficiales.
Los vasos linfáticos son canales delgados y diminutos que transportan material de
desecho y células del sistema inmunitario en un líquido llamado linfa. Se distribuyen por
todo el cuerpo naciendo de los espacios intersticiales de las células y desembocan en
pequeñas estaciones llamadas ganglios linfáticos hasta terminar en la circulación venosa
sistémica. Los vasos linfáticos forman una red de conductos que se inician en el intersticio
y que desembocando progresivamente en otros conductos de mayor tamaño forman
colectores que desaguan en el torrente circulatorio sanguíneo a nivel de la base del cuello,
en el ángulo formado por las venas yugular interna y subclavia.
Los ganglios linfáticos son unas estructuras nodulares que forman parte del sistema
linfático, formando agrupaciones en forma de racimos localizados en las axilas, la ingle, el
cuello, el mediastino y el abdomen. Los ganglios linfáticos actúan como filtros, al poseer
una estructura interna de tejido conectivo fino, en forma de red, relleno de linfocitos que
recogen y destruyen bacterias y virus, por lo que los ganglios linfáticos también forman
parte del sistema inmune. La linfa le llega a través de vasos aferentes, vacían la linfa, se
filtra dentro del ganglio y se forma la respuesta inmunitaria humoral o celular al entrar en
contacto con los componentes activos inmunitarios. Una vez filtrada la linfa, esta sale por
los vasos linfáticos eferentes, propaga la respuesta inmunitaria y llega a la sangre.
3.10.1Variz
Las varices o várices (singular variz) son dilataciones venosas que se caracterizan
por la incapacidad de establecer un retorno eficaz de la sangre al corazón. Las más
habituales son las de los miembros inferiores.
Se producen por una alteración de las válvulas venosas, dispositivos situados dentro
de la luz de la vena en forma de un doble nido de golondrina que permite el flujo
unidireccional de la sangre en dirección al retorno cardíaco y, a su vez, impide el reflujo de
esta a la periferia (reflujo venoso retrógrado). Las varices se pueden encontrar en otros
sitios como el esófago (várices esofágicas), región anal (hemorroides) o en testículos
(varicocele). Siempre son dilataciones venosas.
3.10.1.1Hemorroideoalmorrana
Hemorroides son varices o inflamaciones de las venas en el recto y el ano. También
se le conoce con el nombre de almorranas. Las hemorroides son plexos de tejido
conectivo y vasos arteriovenosos que se encuentran en la submucosa del ano y del
conducto anal. Se dividen en internas las que se encuentran por arriba de la línea dentada
en el conducto anal y externas las que se encuentran distales o por abajo de la línea
dentada.
46
CodificacióndelSistemaCirculatorio
3.10.1.2Varizesofágica
Las varices esofágicas son dilataciones venosas patológicas del esófago que se
producen en los pacientes que tienen hipertensión portal. El problema de las varices
esofágicas se presenta cuando provocan sangrado digestivo. El sangrado digestivo por
varices suele ser masivo y es potencialmente mortal.
3.10.1.3Varicocele
El término varicocele se refiere a la dilatación de las venas del cordón espermático
que drenan los testículos, las cuales se vuelven tortuosas y alargadas. Los vasos
sanguíneos que nutren al testículo se originan en el abdomen y descienden por el canal
inguinal, formando parte del cordón espermático, hasta llegar a la gónada. El flujo de
sangre venoso está controlado por una serie de válvulas que impiden el reflujo sanguíneo.
Unas válvulas defectuosas o la compresión de las venas por estructuras adyacentes,
pueden causar la dilatación de estas venas y originar un varicocele.
3.10.1.4Varizgástrica
Varices gástricas son venas dilatadas en el estómago. Se encuentran lo más
comúnmente posible en pacientes con hipertensión portal, o presión elevada en vena
porta sistema, del cual puede ser una complicación cirrosis. Los varices gástricos se
pueden también encontrar en pacientes con la trombosis del vena esplénica, en que las
venas gástricas cortas que drenan fundus del flujo del estómago. El último puede ser una
complicación de pancreatitis aguda, cáncer pancreático, u otros tumores abdominales. Los
pacientes con varices gástricas pueden presentar con vómitos sangrientos (hematemesis),
(melenas), o sangría rectal franca.
3.10.1.5Caputmedusae
Caput medusae son venas cutáneas dilatadas alrededor del ombligo que se
observan los recién nacidos y en los sujetos con cirrosis hepática. También se denomina
cirsonfalos.
3.10.2Síndromedelavenacavasuperior
El síndrome de vena cava superior (SVCS), es el conjunto de síntomas y signos
derivados de la obstrucción parcial o completa de la vena cava superior. Su diagnóstico
precoz, es fundamental para un tratamiento eficaz. Las enfermedades malignas son la
causa principal, siendo la más frecuente el cáncer de pulmón. La clínica se caracteriza por
la disnea y la triada clásica de edema en esclavina, cianosis facial y circulación colateral
tóraco-braquial. En el diagnóstico se utilizan técnicas de imagen, siendo preciso para su
confirmación, un diagnóstico histológico.
3.10.3Trombosis
La trombosis es un coágulo de sangre en el interior de un cacorro sanguíneo y uno
de los causantes de un paro cardiaco. También se denomina así al propio proceso
patológico en el cual un agregado de plaquetas o fibrina ocluye un vaso sanguíneo.
Dependiendo de la ubicación, las trombosis se clasifican en:

El trombo que se ubica en una arteria: Esta situación es de extrema
gravedad, pues el territorio más allá del trombo deja de recibir irrigación
sanguínea, produciéndose inicialmente isquemia y luego muerte de las
diferentes estructuras. Se puede producir la parálisis de los músculos si se
encuentran en territorio afectado.
47
TécnicoSuperiorSanitariodeDocumentaciónSanitaria

El trombo que se ubica en una vena: Dependiendo de la ubicación de la
vena estas trombosis pueden ser graves(Trombosis seno cavernoso), de
mediana gravedad (Trombosis venosa profunda) o leves tromboflebitis
superficial.
3.10.3.1Flebitis
La flebitis es la inflamación de la pared de una vena, tipología concreta de
trombosis. Algunos de los síntomas de la flebitis son que la zona se encuentre roja,
caliente y con dolor en la zona.
Se puede encontrar en 2 tipos:
1. Flebotrombosis: se caracteriza por un coágulo poco adherente. Se encuentra
flotando por la vena y no obstruye completamente el flujo sanguíneo. Hay
un riesgo alto de que se produzca un embolia.
2. Tromboflebitis: se caracteriza por un coágulo que está adherido
completamente a la pared de una vena obstruida e inflamada. No hay
mucho riesgo de embolia, pero puede dejar importantes secuelas.
3.10.3.2Trombosisvenosaprofunda
La trombosis venosa profunda consiste en un coágulo sanguíneo (o trombo) en una
vena profunda, usualmente afecta las venas en la parte inferior de la pierna y el muslo.
Puede presentarse a cualquier edad, aunque es frecuente en personas mayores de 60
años. A diferencia de las venas superficiales, cercanas a la piel, las venas profundas se
encuentran en los grupos de músculos.
3.10.3.3SíndromedeMay‐Thurner
El síndrome de May-Thurner consiste en la compresión de la vena ilíaca izquierda al
cruzarse la arteria sobre ella. En algunas personas, la arteria presiona sobre la vena
estrechando la luz de misma. Esta condición puede ocurrir tanto en niños como en adultos
y se debe a la regresión incompleta de los canales venosos.
3.10.3.4Trombosisdelavenaporta
La trombosis de la vena porta se trata de la obstrucción de las venas del hígado a
causa de un trombo o coágulo de sangre. Es, por lo general, un padecimiento derivado de
cirrosis y hepatitis, aunque también lo ocasionan células cancerígenas arrastradas por el
sistema circulatorio desde hígado, páncreas, estómago u ovarios, y por restos de
sangrados internos generados por inflamación en vesícula biliar o páncreas. Los coágulos
también pueden formarse en la misma vena porta a causa de mala circulación sanguínea.
3.10.3.5SíndromedeBudd‐Chiari
El síndrome de Budd-Chiari (trombosis de la vena hepática) es un trastorno raro,
generalmente causado por coágulos de sangre que obstruyen, parcial o completamente,
las grandes venas que drenan el hígado.
En general, la causa de la aparición del síndrome de Budd-Chiari no se conoce. En
algunos casos existe algún proceso que aumenta la probabilidad de aparición de coágulos
de sangre, como por ejemplo el embarazo o la drepanocitosis. Se ha asociado a la
administración de estrógenos, y a la administración de quimioterapia para el tratamiento
del cáncer y en enfermedades asociadas a un estado de hipercoagulabilidad de la sangre.
Los síntomas del síndrome de Budd-Chiari pueden comenzar repentinamente y ser
devastadores, pero, en general, se presentan gradualmente. El hígado se llena de sangre y
48
CodificacióndelSistemaCirculatorio
se vuelve doloroso. El líquido se filtra desde la superficie del hígado aumentado de
volumen hacia la cavidad abdominal.
Puede producirse dolor abdominal y una leve ictericia. La acumulación de sangre en
el hígado aumenta la presión en la vena porta, aunque las consecuencias de esto, tales
como las hemorragias de las varices en el esófago, pueden tardar semanas o meses en
aparecer.
Al cabo de varios meses, suelen presentarse ictericia, fiebre y otros síntomas de
insuficiencia hepática. A veces los coágulos se agrandan tanto que obstruyen la parte
inferior de la gran vena que penetra en el corazón (vena cava inferior). Esta oclusión causa
un aumento considerable de volumen de las piernas y del abdomen.
3.10.3.6TrombosisdelavenarenaloRVT
La trombosis de la vena renal (RVT) es la formación de un coágulo o de un trombo
que obstruye la vena renal, conduciendo a una reducción en el drenaje del riñón.
Esta trombosis puede conducir a desequilibrios en el factor de coagulación de la
sangre. Sus síntomas pueden incluir sangre en la orina o estar reducida en volumen. La
cirugía para quitar el coágulo es posible, pero es raramente realizada.
3.10.3.7EnfermedaddePaget‐Schroetter
La enfermedad de Paget-Schroetter es una enfermedad en la cual se forman
trombos en el sistema venoso de los brazos. Este tipo de trombosis venosa profunda
ocurre con mayor frecuencia en la vena axilar y la vena subclavia.
3.10.4Linfadenopatía
Una Linfadenopatía o adenopatía es el término que se usa en medicina para
referirse a un trastorno inespecífico de los ganglios linfáticos. En la mayoría de los casos, el
término se usa como sinónimo generalizado de una tumefacción, aumento de volumen o
inflamación de los ganglios linfáticos, acompañado o no de fiebre. Cuando el trastorno se
debe a una infección, se habla de adenitis y cuando la infección ocupa los canales
linfáticos, se usa el término de linfangitis.
3.10.5Linfedema
Un Linfedema es un edema provocado por obstrucción linfática o por penuria o
ausencia de vasos linfáticos.
Al examen físico se distingue del edema por insuficiencia venosa en que éste, al
presionar sobre él, deja una huella llamada fóvea. El edema linfático es ‘elástico’ y al
dejar de presionarlo no queda ninguna marca ya que el tejido recupera inmediatamente
su posición, por fibrosis.
3.10.6Linfangitis
La linfangitis es una inflamación de los canales linfáticos que ocurre como resultado
de una infección en un sitio distal del canal. La causa más común de linfangitis en
humanos es Streptococcus Pyogenes (estreptococo del grupo A).
49
TécnicoSuperiorSanitariodeDocumentaciónSanitaria
3.11Otros
3.11.1Insuficienciacardíaca
La insuficiencia cardíaca es un síndrome fisiopatológico, que resulta de cualquier
trastorno, bien sea estructural o funcional del corazón, que cause la incapacidad de éste
de llenar o bombear sangre en los volúmenes adecuados para satisfacer las demandas del
metabolismo tisular o, si lo logra, lo hace a expensas de una elevación crónica de la
presión de llenado ventricular. No debe confundirse con la pérdida de latidos, lo cual se
denomina asístole, ni con un paro cardíaco, que es cuando la función normal del corazón
cesa con el subsecuente colapso hemodinámico que conlleva a la muerte. Debido a que
no todos los pacientes cursan con sobrecarga de volumen en el momento de la
evaluación inicial o reevaluaciones subsiguientes, se prefiere el término insuficiencia
cardíaca por sobre el más anticuado término insuficiencia cardíaca congestiva.
Con frecuencia, la insuficiencia cardíaca congestiva se pasa por alto debido a la falta
de una definición universalmente aprobada y a las dificultades diagnósticas, en especial si
la condición se considera «leve». Aún con las mejores terapias, la insuficiencia cardíaca
está asociada a una tasa anual de mortalidad de un 10%. Es la principal causa de
hospitalización en personas mayores de 65 años.
3.11.2Hipertrofiacardíacaocardiomegalia
La cardiomegalia es el término que define un agrandamiento anormal del corazón o
hipertrofia cardíaca. Se trata de un síntoma que aparece en personas con insuficiencia
cardíaca sistólica crónica o diversos tipos de miocardiopatías.
Habitualmente se clasifica de la siguiente manera:

Cardiomegalia por dilatación, que se deriva de un daño que debilita el
músculo cardíaco, como un ataque al corazón.

Cardiomegalia por hipertrofia, que se deriva de la hipertrofia del músculo
cardíaco.
La cardiomegalia puede afectar a uno o ambos ventrículos o aurículas. En función
de la zona afectada:
3.11.2.1Hipertrofiaauricular
La hipertrofia auricular es el crecimiento de las aurículas del corazón.
3.11.2.2Hipertrofiaventricular
La hipertrofia ventricular es un aumento del grosor del músculo cardíaco
(miocardio) que conforma la pared ventricular, tanto derecha como izquierda, secundaria
a una alteración en la que el ventrículo debe esforzarse más, por ejemplo en la estenosis
valvular pulmonar.
El electrocardiograma nos indicará hipertrofia ventricular izquierda si la suma de la
onda S en V1 y la onda R en V5-V6 es mayor de 3,5mV. De no ser así será una hipertrofia
ventricular derecha.
Engrosamiento del ventrículo izquierdo (vista de abajo).

50
Hipertrofia ventricular derecha: que se puede producir por hipertensión
pulmonar, o en casos de hipertrofia ventricular izquierda de años de
evolución.
CodificacióndelSistemaCirculatorio

Hipertrofia ventricular izquierda: aumento en el tamaño de las células
musculares del lado izquierdo del corazón (los miocitos), y por tanto es el
aumento de tamaño de ese lado del órgano. Es la anomalía más frecuente
causada por la hipertensión arterial y un fuerte factor de un incrementado
riesgo cardiovascular, como la insuficiencia coronaria y arritmias
ventriculares.
51
UnidaddidácticaIV
PROCEDIMIENTOSDELSISTEMACIRCULATORIO
CodificacióndelSistemaCirculatorio
4.1Cateterismocardíaco
El cateterismo cardíaco es un procedimiento que permite valorar la anatomía y la
presión en las diferentes cavidades del corazón o de las arterias o venas que componen al
sistema cardio-circulatorio. Para tal efecto se utilizan tubos huecos de plástico llamados
catéteres, los cuáles poseen un diámetro aproximado de 2 mm. A través del catéter es
posible inyectar medio de contraste que permite opacificar y visualizar las distintas
estructuras cardiovasculares y por otro lado cuantificar y registrar la presión localizada en
cualquier sitio anatómico que integra al sistema cardiovascular.
4.2Coronariografíayventriculografía
Consiste en la visualización a rayos X de las arterias coronarias, previa inyección de
un contraste radio-lógico a través de una sonda (catéter) que se introduce desde una
arteria de la pierna o el brazo hasta el inicio de las arterias coronarias, a la salida del
corazón. Se toman presiones de los lugares por donde pasa el catéter, y puede visualizarse
también el movimiento del corazón en su conjunto y el funcionamiento de las válvulas.
4.3 Angioplastia coronaria transluminal percutánea (ACTP) y
stentcoronario
La Angioplastia coronaria transluminal percutánea (ACTP) es la dilatación de una
coronaria ocluida y frecuentemente se acompaña de inserción de uno o más stents para
evitar la regresión de la dilatación.
4.4Derivacióncoronaria
Las derivaciones vasculares para resolver obstrucciones tienen como objeto aportar
flujo sanguíneo a una coronaria, detrás de su zona obstruida, para que el miocardio tenga
el adecuado riego.
Se realiza fundamentalmente con las siguientes técnicas:

Mediante bypass arteriocoronario

Se utiliza un injerto, segmento independiente, sintético o tomado de una
vena, que conecta, haciendo un puente, la aorta o cualquier otra arteria
(subclavia, mamaria interna, etc.) con una coronaria tras la zona obstruida.
Por tanto, el flujo sanguíneo se obtiene directamente de esa arteria.

Mediante la desconexión de un vaso Desconectando una arteria de uno de
sus extremos (por ejemplo la mamaria interna–torácica interna– en su
extremidad distal) para abocar este extremo a una coronaria, tras la zona
obstruida. Aquí el flujo lo aporta directamente la arteria y no hay injerto que
haga de puente.

Otros bypass arteriocoronarios
55
TécnicoSuperiorSanitariodeDocumentaciónSanitaria
4.5Procedimientossobreválvulascardíacas
La intervención sobre patologías de las válvulas cardíacas se puede realizar
mediante abordaje abierto o abordaje cerrado.
4.5.1Abordajecerrado
Utilizado sobre todo en estenosis de las válvulas pulmonar y aórtica, y con menor
frecuencia en implantación de válvulas. Se accede a la válvula mediante un cateterismo
cardíaco percutáneo y se resuelve la estenosis mediante balón en el extremo del catéter o
se implanta la válvula sustituta previo aplastamiento de la válvula nativa.
4.5.2Abordajeabierto
Mediante cirugía convencional, se accede a la válvula afectada. Se puede reparar la
válvula o sustituirla, bien por una prótesis valvular mecánica o bien con un injerto de
tejido sea de origen humano o animal.
4.5.3Naturalezadeldispositivovalvular
Los dispositivos valvulares pueden ser biológicos, injertos de tejidos (también
denominados bioprótesis), o mecánicos (denominados prótesis mecánicas).
4.5.4Reparaciónvalvularporcirugíamínimamenteinvasiva
Es que la reparación o sustitución de válvulas cardíacas se realiza mediante
incisiones más pequeñas.
4.5.5Reparaciónestructurasadyacentes
En ocasiones se actúa, junto a la reparación valvular, sobre estructuras adyacentes a
las válvulas cardíacas.
4.6Desfibriladores
Los desfibriladores que mediante su aplicación consiguen revertir distintos
trastornos del ritmo cardíaco.
Tipos de aparatos:
Según la vía de acceso
4.6.1Desfibriladorexterno
La energía se administra con unas palas o electrodos colocados en el tórax, en la
superficie cutánea.
56

Desfibrilador-cardioversor manual o convencional. Es el utilizado por los
equipos médicos. En él se visualiza en una pantalla una tira de ritmo del
electrocardiograma y el médico decide la intensidad y si se sincroniza la
descarga con la onda R. En caso de no sincronizar se estaría realizando una
desfibrilación y si se sincroniza una cardioversión.

Desfibrilador externo automático (DEA) que puede ser semiautomático(DESA) si el aparato detecta la arritmia y avisa al operador para
que libere la energía o completamente automático si no requiere la
intervención del operador para liberar la energía.
CodificacióndelSistemaCirculatorio
4.6.2Desfibriladorinterno
La energía se administra desde el endocardio, mediante cables-electrodos. Se
precisa mucha menor cantidad de energía. Esta es la técnica que utiliza el desfibrilador
automático implantable (DAI) en que el generador está implantado en el tejido
subcutáneo con cables-electrodos generalmente situados en las cavidades cardíacas
derechas. Los modelos actuales son de onda bifásica. Se colocan en pacientes con especial
riesgo de presentar una fibrilación ventricular.
Según el tipo de energía, se pueden agrupar en:
4.6.2.1Monofásicos
Son los empleados hasta ahora, y aunque son los más utilizados en la actualidad se
han dejado de fabricar. Descargan corriente unipolar, es decir una sola dirección del flujo
de corriente. La dosis habitualmente empleada en una desfibrilación con este aparato es
de 360 julios.
Dentro de este grupo existen dos formas de ondas, la monofásica amortiguada
sinusoidal en el que el flujo de corriente vuelve a cero gradualmente y la monofásica
truncada exponencial en el que es terminada electrónicamente antes de que el flujo de
corriente alcance el cero.
4.6.2.2Bifásicos
Descargan corriente que fluye en una dirección positiva durante un tiempo
determinado antes de revertirse y fluir en dirección negativa durante los restantes
milisegundos de la descarga. Son más eficaces, precisando aproximadamente la mitad de
energía que los monofásicos. En el frontal del aparato debería mostrar el rango de dosis
efectiva. Si se desconoce se utilizará 200 julios. Generalmente se utilizan de 2 a 4 Julios/Kg
para adulto en el caso de desfibrilación. Y de 0,5 a 1 J/Kg en caso de Cardioversión.
4.7Inserción,Sustituciónyretiradademarcapasos
Son dispositivos para tratar distintos trastornos del ritmo y bloqueos cardíacos,
modulando el ritmo alterado mediante descargas eléctricas provenientes de una batería o
generador, y que se transmiten mediante un/os cable/s o electrodo/s al miocardio.
Habitualmente el generador es colocado en una bolsa subcutánea en la pared torácica, y
los electrodos alcanzan las cámaras cardíacas a través de las venas subclavia y cava
superior.
4.8Ecocardiografía
La ultrasonografía para el diagnóstico cardiológico se puede realizar de diferentes
formas:


Ultrasonografía cardíaca de reposo No se somete a ningún esfuerzo al
corazón y puede ser mediante:
­
Aplicación del transductor sobre el tórax (eco transtorácica).
­
Introducción del transductor en el esófago (eco transesofágica).
Ultrasonografía de esfuerzo o estrés
57
TécnicoSuperiorSanitariodeDocumentaciónSanitaria
Se realiza la exploración ecográfica mientras se somete al corazón a un esfuerzo.
Según la naturaleza del mismo se puede distinguir entre:

­
Con ejercicio físico, realizado generalmente en un ergómetro de cinta o
bicicleta.
­
-Con sobrerrequerimiento del corazón por medio de un fármaco,
generalmente dobutamina o dipiridamol.
Ultrasonografía cardíaca con contraste
Se utiliza para valorar cortocircuitos y/o perfusión del corazón. Consiste en la
inyección de un contraste por vía periférica y puede realizarse en cualquier tipo de los
antes mencionados, aunque generalmente se aplica con los de estrés. En este caso, al
administrarse el contraste por vía endovenosa periférica, se codifica sólo la ecografía.

Ecografía intracoronaria (IntraVascular UltraSonography –IVUS–)
Se utiliza de forma selectiva durante estudios de cateterismo para estudiar la
repercusión hemodinámica de ciertas estenosis coronarias, guiar la técnica de dilatación y
evaluar el resultado de las ACTP.
El abordaje se realiza mediante un catéter coronario equipado con sonda ecográfica
que se introduce por la aorta en dirección retrógrada.

Ecocardiografía intracardíaca (IntraCardiac Echocardiography –ICE–)
Mediante un catéter portador de transductor ecográfico se pueden analizar
las cavidades.
4.9Mesabasculante
La mesa basculante (TILT-TEST) es la técnica empleada en el estudio de la etiología
de los síncopes.
4.10Cirugíavascularperiférica
4.10.1Endarterectomía
Consiste en la resección de la endarteria, quitar la íntima y parte de la media
afectada de lesión ateromatosa. Si se retira también el trombo, que suele estar asociado a
esta lesión, la técnica se denominará tromboendarterectomía. El objetivo es siempre quitar
la obstrucción de la luz vascular.
4.10.2Trombectomíaoembolectomíadevasosnocoronarios
Consiste en la retirada de trombo o émbolo mediante incisión del vaso, con
endarterectomía (escisión de la capa más interna del vaso, la íntima, para retirar una placa
o un proceso inflamatorio crónico) o mediante cateterismo. Técnicas utilizadas según los
diferentes vasos:
1. Trombectomía y embolectomía, sin endarterectomía.
2. Trombectomía y embolectomía con endarterectomía mediante incisión.
3. Trombectomía y embolectomía endovascular de vasos de cabeza y cuello,
sin endarterectomía.
4. Trombectomía y embolectomía endovascular de vasos de cabeza y cuello,
con endarterectomía.
58
CodificacióndelSistemaCirculatorio
4.10.3Aneurismectomía
Es la extirpación de un aneurisma (que es una dilatación localizada en un vaso
sanguíneo ocasionada por una degeneración o debilitamiento de la pared vascular. Los
aneurismas más frecuentes son los arteriales y su localización más habitual radica en la
base del cerebro (el polígono de Willis) y la aorta (la principal arteria que sale del
corazón)).
4.10.4Angioplastiapercutáneaystentdevasosnocoronarios
Igual que se describía en las coronarias.
4.10.5Bypassperiférico
Para la reparación de isquemias crónicas por procesos arterioescleróticos de vasos
periféricos se indica el mismo tratamiento que para los vasos coronarios: se realiza un
bypass que salte la obstrucción y lleve flujo sanguíneo a la zona posterior a la obstrucción
59
.
UnidaddidácticaV
CODIFICACIÓNDEDIAGNÓSTICOSYPROCEDIMIENTOS
DELSISTEMACIRCULATORIO
CodificacióndelSistemaCirculatorio
5.1Sistemacirculatorio
El capítulo 7 de la CIE-9-MC es específico para la codificación de los trastornos
circulatorios, aunque las circunstancias relacionadas con problemas obstétricos se recogen
en el capítulo 11, las relacionadas con patología congénita en el capítulo 11, y ciertos
síntomas, signos o datos anormales del sistema circulatorio se hallan en el capítulo 16.
El capítulo 7 recoge el rango de códigos 390 a 459 agrupándose en las siguientes
secciones:
Fiebre reumática aguda. 390-392
Enfermedad cardiaca reumática crónica. 393-398
Enfermedad hipertensiva. 401-405
Cardiopatía isquémica. 410-414
Enfermedades de la circulación pulmonar. 415-417
Otras formas de enfermedad cardiaca. 420-429
Enfermedad cerebrovascular. 430-438
Enfermedades de las arterias, arteriolas y capilares. 440-448
Enfermedades de venas y linfáticos y otras enfermedades circulatorias. 451-459
Los procedimientos relativos al aparato cardiovascular se recogen,
mayoritariamente, en dos capítulos específicos: Capítulo 7 Operaciones sobre el aparato
cardiovascular y Capítulo 8 Operaciones sobre el sistema hemático y linfático. Otras
circunstancias no contempladas en estos capítulos se encuentran en la categoría 00
Procedimientos e intervenciones no clasificados bajo otros conceptos.
5.2Enfermedadvalvularcardíaca
5.2.1Valvulopatíareumáticayvalvulopatíanoreumática
5.2.1.1Fiebrereumática
La fiebre reumática aguda es una enfermedad sistémica caracterizada por la
existencia de lesiones que pueden afectar a articulaciones, piel, tejido celular subcutáneo,
corazón y sistema nervioso.
Es consecuencia, generalmente, de una infección faríngea por estreptococo betahemolítico grupo A. Tras infección estreptocócica se liberan componentes del germen
parecidos a los tejidos humanos, iniciándose el proceso autoinmune afectando al corazón,
sistema nervioso y articulaciones.
La CIE-9-MC clasifica la fiebre reumática según dos ejes:
-Proceso agudo/ subagudo (fiebre reumática aguda) 390-392
-Sin afectación cardíaca 390 Valvulopatías crónicas
Ante ausencia de su etiología, la CIE-9-MC considera las lesiones de ciertas válvulas
como reumáticas mientras que a otras les asigna etiología no reumática, según se
especifica en la siguiente tabla:
Las entradas del Índice Alfabético para las valvulopatías serían Endocarditis,
Estenosis e Insuficiencia, siendo estas dos últimas más específicas.
63
TécnicoSuperiorSanitariodeDocumentaciónSanitaria
En caso de una enfermedad mitroaórtica con una de las válvulas reparadas, la
codificación de la que permanece con lesión atenderá a las normas generales según la
información disponible en la historia clínica y el Índice Alfabético.
De igual modo, en una lesión mitroaórtica en la que se conozca la causa de una de
las valvulopatías, la codificación de la otra válvula se hará en función de las normas
establecidas anteriormente considerándola, en este caso, de forma individual.
5.2.2Valvulopatíareumáticaeinsuficienciacardíaca
Cualquier forma de insuficiencia cardíaca que se presente junto a una patología
valvular reumática será considerada reumática, a no ser que se especifique su etiología no
reumática. Se codificará mediante la subclasificación 398.91 Insuficiencia cardíaca
reumática (congestiva), tanto para la aguda como para la crónica, y no se añadirán
códigos para recoger si se trata de una insuficiencia derecha o izquierda. Será D.P la
insuficiencia cardiaca si fuese definida como aguda y posteriormente la valvulopatía.
La entrada del Índice Alfabético Fallo, fallido, fracaso –corazón –congestivo ---con
fiebre reumática ----activo o agudo, se refiere a una fiebre reumática activa o aguda que
ha producido insuficiencia cardíaca y envía al 391.8 Otra enfermedad cardíaca reumática
aguda, así mediante el código de combinación se recogen esas dos circunstancias, por
ello no se añadirá ningún otro código
5.2.3Patologíavalvulardebidaaotrosprocesos
Las valvulopatías agudas y subagudas por infecciones siguen las pautas generales
de la CIE-9MC para los procesos infecciosos:

Ciertas condiciones vendrán especificadas mediante un código de
combinación del Capítulo 1 Enfermedades infecciosas y parasitarias, donde
se incluye tanto la condición infecciosa como la lesión valvular, como ocurre
con los códigos:
112.81 Endocarditis candidiásica 115.X4 Histoplasmosis (cualquier tipo) con
endocarditis
098.84 Endocarditis gonocócica
64
CodificacióndelSistemaCirculatorio
Para otras condiciones será necesario utilizar codificación múltiple con un código
del Capítulo 1 Enfermedades infecciosas y parasitarias, para la patología infecciosa, junto a
otro de la categoría 421 Endocarditis aguda y subaguda, para la patología valvular.

Si existe un código especifico para la enfermedad infecciosa dentro del
capítulo1, se asociará la subcategoría 421.1 Endocarditis infecciosa aguda y
subaguda en enfermedades clasificadas bajo otros conceptos, siempre como
secundario, al código del capítulo 1 como ocurre por ejemplo para 083.0
Fiebre Q o 116.0 Blastomicosis. Como excepción, la endocarditis tuberculosa
se codifica mediante 017.9X Tuberculosis de otros órganos especificados y, a
diferencia de lo antes expuesto, se añadirá como secundario 424.91
Endocarditis en enfermedades clasificadas bajo otros conceptos.

Si no existe un código para la enfermedad infecciosa específica dentro del
capítulo 1 se asignará la subcategoría 421.0 Endocarditis bacteriana aguda y
subaguda a la que se le añadirá como secundario un código para
determinar el organismo infeccioso mediante la categoría 041 Infección
bacteriana en enfermedades clasificadas bajo otros conceptos y las de sitio
no especificado.
5.2.4Complicacionesdelasválvulasprotésicas
Las complicaciones de prótesis valvulares pueden ser debidas a:
1. Infección Se codifica mediante el código 996.61 Reacción infecciosa o
inflamatoria por dispositivo, implante e injerto cardíaco, añadiendo los
códigos adecuados para identificar la endocarditis y la etiología de ésta
siguiendo las normas antes especificadas para las patologías infecciosas
valvulares.
2. Insuficiencias perivalvulares (leaks perivalvulares)
3. Son debidas a dehiscencias de las válvulas protésicas, se codifican como
996.02 Complicaciones mecánicas por prótesis de válvula cardíaca. Para su
codificación no basta con que se reseñe como hallazgo ecocardiográfico, es
necesario que en la documentación aparezca con significado clínico.
Cualquier otra disfunción mecánica de válvulas protésicas cardíacas se
codificará también en este misma subclasificación y si fuese necesario se
añadiría cualquier otro código de la Lista Tabular general para especificar la
complicación.
4. Otras complicaciones (dolor, embolia, hemorragia, trombo, etc.)
5. Se codificarán mediante el código 996.71 Otras complicaciones de
dispositivo protésico interno, implante e injerto (biológico) (sintético). Por
prótesis de válvula cardíaca.
6. Alteraciones funcionales cardíacas debidas a cirugía valvular (paro cardíaco,
insuficiencia
cardíaca,
síndrome
postcardiotomía,
síndrome
postvalvulotomía, etc.)
Se codificarán de forma diferente en función de:
­
Si se produce durante la cirugía o en el postoperatorio inmediato, durante la
fase aguda de los cuidados. En este caso, se asignará 997.1 Complicaciones
cardíacas, más un código E de la sección Accidentes de pacientes durante
cuidados quirúrgicos y médicos (E870 – E876) o con el código
65
Técnico Superior Sanitario de Documentación Sanitaria
correspondiente de la sección Técnicas quirúrgicas y médicas como causa
de reacción anormal del paciente o de complicaciones posteriores sin
mención del accidente en el momento de realizar la técnica (E878 – E879)
cuando no hubiese existido accidente durante la intervención.
­
Si aparece como efecto tardío, condiciones residuales a largo plazo, de esa
cirugía. Se codificarán con 429.4 Trastornos funcionales postcirugía cardíaca
y añadiríamos V43.3 Órgano o tejido sustituido por otro medio. Válvula
cardíaca, para especificar el tipo de cirugía que ha generado el efecto tardío.
En ambas circunstancias se asignará un código para especificar el tipo de
alteración funcional producido. Por ejemplo, si se hubiese producido
insuficiencia cardíaca se añadirá el código correspondiente de la categoría
428 Insuficiencia cardíaca
5.3 Enfermedad hipertensiva
En la práctica asistencial se utiliza una definición operativa de Hipertensión Arterial
(HTA) como ayuda para decidir a qué pacientes tratar. El diagnóstico de Hipertensión
Arterial (cifras ≥ 140/90 mmHg) se establecerá tras la comprobación de los valores de
presión arterial en dos o más medidas tomadas en cada una de dos o más ocasiones
separadas por varias semanas, según la definición de la Sociedad Española de
Hipertensión - Liga Española para la lucha contra la hipertensión arterial.
Algunos conceptos clínicos asociados a la hipertensión deben ser conocidos para la
correcta codificación de la enfermedad:
• Hipertensión acelerada o maligna o necrotizante
La CIE-9-MC utiliza estos términos como sinónimos. El sustrato de daño vascular
producido en esta forma de HTA es una necrosis fibrinoide. Suele acompañarse de varios
síntomas y signos típicos, como son:
­
Tensión arterial, en general, superior a 140 mmHg.
­
Hemorragias, exudados y edema de papila en fondo de ojo, el papiledema
acompaña siempre a la HTA maligna.
­
Esclerosis glomerular acelerada.
­
Síntomas neurológicos: cefalea, confusión, somnolencia, estupor, pérdida de
visión, déficit motor focal, convulsiones, coma.
­
Oliguria y uremia.
­
Datos de fragmentación periférica en frotis sanguíneo, anemia hemolítica
microangiopática.
­
Proteinuria y cilindros hemáticos.
La aparición de algunas de estas lesiones orgánicas debería alertar sobre la
posibilidad de que la HTA fuese maligna, y se deberá revisar la historia clínica y consultar
al médico responsable del alta.
• Hipertensión arterial benigna
La hipertensión se mantiene en un nivel leve o moderado y estable durante años o
décadas, siendo compatible con una larga vida.
• Hipertensión arterial resistente
66
CodificacióndelSistemaCirculatorio
Situación en que la presión arterial no disminuye por debajo de 140/90 mmHg, a
pesar de un tratamiento correcto con dosis adecuada con triple terapia (incluyendo
diuréticos). Esta condición no presupone el concepto de maligna.
• Hipertensión arterial descontrolada
La hipertensión descrita como “descontrolada” se codifica según el tipo y
naturaleza de la HTA al margen del concepto descontrolada. La CIE-9-MC no posee un
código para indicar esta circunstancia.

Hipertensión arterial secundaria
La HTA secundaria puede ser de etiología renal, endocrina o debida a coartación
aórtica. En caso de resolución de la etiología se podría producir la desaparición de la HTA
secundaria.
5.3.1Hipertensiónarterialbenignaymaligna
La HTA se codifica mediante códigos de la sección Enfermedad hipertensiva (401 –
405). En el Índice Alfabético existe para la entrada Hipertensión una tabla en la que se
recogen todas las subentradas posibles para cualquier capítulo de la CIE-9-MC. La
asignación del código se hace en función de tres columnas diferentes según sea
catalogada la HTA como maligna, benigna o no especificada.
Además, en el Índice Alfabético también se encuentra el concepto hipertensión
como modificador esencial tras algunos términos principales. Por ejemplo para
Retinopatía hipertensiva.
En la Lista Tabular las categorías 401 a 405 recogen, mediante subcategoría, la
condición de maligna (0), benigna (1) o no especificada (9). Ante ausencia de información
sobre la condición de benigna o maligna se considerará como no especificada.
Los conceptos de HTA resistente o controlada e incontrolada no modifican la
asignación de código.
5.3.2Historiadehipertensiónarterial
El concepto de historia de hipertensión se refiere a aquella ya existente y por tanto
se codificará como HTA actual, excepto que en la historia clínica se señale claramente que
ya no está presente. Así podría ocurrir tras la resolución de la patología de base en el caso
de hipertensión secundaria.
5.3.3Hipertensiónarterialesencial
Se recoge en la categoría 401 Hipertensión esencial e incluye conceptos como
primaria o sistémica.
Una HTA que no sea definida como maligna, no debería ser motivo de ingreso y
por ello, raramente puede estar justificado el uso de HTA no maligna como diagnóstico
principal, excepto, si el diagnóstico fuese de crisis hipertensiva (ver apartado Crisis
Hipertensiva y Encefalopatía Hipertensiva). Su uso es incompatible con cualquiera de los
otros códigos de la sección Enfermedad hipertensiva (402 – 405).
67
TécnicoSuperiorSanitariodeDocumentaciónSanitaria
5.3.4Enfermedadcardíacaehipertensiónarterial
La codificación se realiza mediante la categoría 402 Cardiopatía hipertensiva que
recoge la presencia o no de insuficiencia cardíaca mediante subclasificación.
La asignación de 5º dígito 1, con insuficiencia cardíaca, implica el uso de un código
adicional para determinar el tipo de insuficiencia (sistólica, diastólica, izquierda o derecha),
mediante alguno de los códigos de la categoría 428 Insuficiencia cardíaca. Si no se
especifica el tipo de insuficiencia cardíaca no se asignará ningún código, y por tanto, no
usaremos como código asociado la subcategoría 428.9 Fallo cardíaco no especificado.
La enfermedad cardíaca hipertensiva incluye la cardiomegalia, enfermedad
cardiovascular, miocarditis y degeneración miocárdica debida a HTA así como cualquier
otra patología clasificada bajo la categoría 429 Descripciones y complicaciones de
enfermedad cardíaca mal definidas exceptuando a aquellas incluidas en las subcategorías
429.4 Trastornos funcionales postcirugía cardíaca, 429.5 Rotura de cuerda tendinosa, 429.6
Rotura de músculo papilar o en las subclasificaciones de 429.7 Otras secuelas de infarto de
miocardio no clasificadas bajo otros conceptos.
La asociación etiológica entre patología cardíaca e hipertensión debe estar
claramente especificada en la historia para poder ser codificada.
Sin embargo, la relación causal con la HTA puede ser asumida para una
determinada condición cardíaca, sin etiología descrita, aunque no esté especificada en la
historia, cuando otra condición cardíaca presente si esté asociada a la HTA.
5.3.5Enfermedadrenalcrónicaehipertensiónarterial
La enfermedad renal hipertensiva, incluido el término nefroesclerosis, se codifica en
la categoría 403 Enfermedad del riñón hipertensiva crónica, y mediante la subclasificación
se recoge la presencia o no de insuficiencia renal crónica:

0 con enfermedad crónica del riñón estadio I a estadio IV, o sin especificar

1 con enfermedad crónica del riñón estadio V o estadio final de enfermedad
renal
Estos estadios de enfermedad renal crónica deberán especificarse con el código
correspondiente de la categoría 585 Nefropatía crónica, incluida la subcategoría 585.9
Nefropatía renal crónica no especificada.
La asociación enfermedad renal crónica e HTA se debe asumir, aunque no esté
documentada en la historia clínica, para aquellas patologías relacionadas en la categoría
403 Enfermedad del riñón hipertensiva crónica. Únicamente no se considerará, si se
documenta en la historia clínica la ausencia de relación causal entre ambas patologías.
Los conceptos incluidos en la enfermedad renal hipertensiva son nefritis arteriolar,
arterioesclerosis de riñón, nefritis arterioesclerótica crónica o intersticial, nefropatía
hipertensiva, insuficiencia renal hipertensiva, uremia hipertensiva, esclerosis renal con
hipertensión o cualquier condición contemplada en las categorías 585 Nefropatía crónica,
586 insuficiencia renal no especificada o 587 Esclerosis renal no especificada.
La presencia de una insuficiencia renal aguda en un paciente con HTA no
presupone la relación causa-efecto. Una insuficiencia renal aguda no la causa una
hipertensión, por lo que se codificará mediante un código de la categoría 584 Fallo renal
agudo (Insuficiencia renal aguda) más el código adecuado para la HTA.
68
CodificacióndelSistemaCirculatorio
Si el paciente hipertenso presentase una insuficiencia renal crónica reagudizada
deberá codificarse esta condición aguda también con un código de la categoría 584 Fallo
renal agudo (Insuficiencia renal aguda).
Si el paciente hipertenso presenta otra causa etiológica de la enfermedad renal
crónica junto al concepto de HTA, generalmente la diabetes, se deberán codificar ambas
condiciones. Sólo si en la historia clínica aparece recogido claramente que la única
etiología es de causa no hipertensiva (por ejemplo diabética), no se codificará la
enfermedad renal crónica hipertensiva y sólo se codificará la de causa no hipertensiva.
La categoría 586 Fallo renal no especificado (Insuficiencia renal no especificada),
que no recoge el concepto de agudo o crónico, si aparece junto a HTA deberá tratarse
con las normas comentadas para la insuficiencia renal crónica
5.3.6Enfermedadrenalcrónicaycardíacaconhipertensiónarterial
La CIE-9-MC asigna un código de combinación en la categoría 404 Enfermedad
renal crónica y cardíaca hipertensiva para aquellas circunstancias donde coexistan las
condiciones contempladas en las categorías 402 Cardiopatía hipertensiva y 403
Enfermedad del riñón hipertensiva crónica.
La categoría 404 Enfermedad renal crónica y cardíaca hipertensiva recoge mediante
subclasificación las condiciones ya contempladas en las otras dos categorías antes
mencionadas. Las normas de uso son las mismas que las expresadas en ellas.
5.3.7Otrasenfermedadesproducidasporhipertensiónarterial
Existen otras enfermedades cerebrales, oftálmicas, cardíacas, etc., que pueden ser
producidas por hipertensión. En estas circunstancias se codificará primero la enfermedad y
posteriormente la hipertensión.
5.3.8Crisishipertensivayencefalopatíahipertensiva
La crisis hipertensiva se puede presentar como:

Urgencia hipertensiva. Elevación severa de la presión arterial diastólica (PAD)
>110, sin la existencia de signos o síntomas acompañantes de órganos
vitales, o en su caso con afectación o repercusión leve y habitualmente
controlada en horas con tratamiento oral.

Emergencia hipertensiva. Elevación severa de la PAD >110 acompañada de
afectación visceral aguda y grave. Las manifestaciones más frecuentes serían
neurológicas (encefalopatía hipertensiva, accidente cerebrovascular,
hemorragia subaracnoidea), cardiopulmonares (síndrome coronario agudo
tipo ángor o IAM, insuficiencia ventricular izquierda, edema agudo de
pulmón), vasculares (epistaxis no controlada a pesar del taponamiento
posterior, disección aórtica).
En la clínica, el término crisis hipertensiva correspondería a la llamada urgencia
hipertensiva. La entrada crisis en la tabla “Hipertensión” del Índice Alfabético aparece
como modificador no esencial por lo que la crisis hipertensiva se codifica como cualquier
hipertensión, no debe olvidarse que la CIE-9-MC no es una clasificación de severidad.
Sería una de las pocas circunstancias en las que un código de la categoría 401
Hipertensión esencial podría ser diagnóstico principal.
La emergencia hipertensiva sí se codificará mediante el código de la patología
producida por la elevación de la tensión arterial, por ejemplo, si el paciente presentase
encefalopatía se asignará 437.2 Encefalopatía hipertensiva, más el código adecuado de la
69
TécnicoSuperiorSanitariodeDocumentaciónSanitaria
hipertensión. La emergencia hipertensiva sí se codificará mediante el código de la
patología producida por la elevación de la tensión arterial, por ejemplo, si el paciente
presentase encefalopatía se asignará 437.2 Encefalopatía
5.3.9Hipertensiónposoperatoria
La hipertensión postoperatoria es aquella que aparece tras la cirugía. Debe estar documentada en la historia clínica la relación causal.
5.3.10Hipertensiónsecundaria
La HTA puede ser secundaria a etiología renal, endocrina o a coartación aórtica.
La categoría 405 Hipertensión secundaria se divide también en subcategorías para
las condiciones de maligna, benigna o no especificada. Mediante subclasificación se determina si la patología de base es renovascular o de otro tipo. Su uso es incompatible con
cualquiera de los otros códigos de la sección Enfermedad hipertensiva (401 – 405). La
insuficiencia renal crónica no está contemplada en esta categoría por lo que se deberá
añadir el código correspondiente cuando esté diagnosticada. Los códigos de la
hipertensión secundaria irán asociados a los de la etiología que la origina. La secuencia de
códigos dependerá del motivo del ingreso.
70
CodificacióndelSistemaCirculatorio
5.3.11Hipertensiónarterialpostrasplanterenal
Para la codificación de la hipertensión arterial postrasplante renal se debe revisar
detenidamente la historia clínica e identificar la información clínica necesaria para codificar
correctamente las diferentes situaciones que pueden presentarse.
5.3.12Hipertensiónyembarazo
Ver capítulo de embarazo, parto y puerperio.
5.3.13Elevacióndepresiónarterial
Si en la historia se hace referencia a una elevación de presión arterial, a veces llamada hipertensión transitoria, que no se cataloga como HTA, se asignará el código 796.2
Lectura de tensión arterial elevada sin diagnóstico de hipertensión.
Está condición no se codificará si sólo aparece una lectura aislada en la historia
clínica, es decir, para recogerse Incluye un grupo de patologías del miocardio debidas a
una disminución de flujo sanguíneo aportado por las coronarias. La etiología
predominante es la arterioesclerosis de coronarias. Para su codificación se utilizarán
códigos de la sección Cardiopatía isquémica (410 – 414).
71
TécnicoSuperiorSanitariodeDocumentaciónSanitaria
5.4Enfermedadisquémicacardíaca
5.4.1Infartoagudodemiocardio
La CIE-9-MC codifica el Infarto Agudo de Miocardio (IAM) en la categoría 410
Infarto agudo de miocardio cuando es agudo o tiene una duración menor de 8 semanas.
Se incluyen también conceptos como rotura cardíaca, ventricular o miocárdica, o desinserción del músculo papilar. Sin embargo no se recogen en esta categoría las roturas de
músculo papilar o cuerdas tendinosas como secuela de un infarto. Esta categoría está
construida mediante dos ejes:

Eje topográfico. Localiza la lesión y extensión de la misma. Utiliza el 4º
dígito.

Eje temporal. Determina el episodio de cuidados al que se refiere el proceso
codificado. Utiliza el 5º dígito.
Las subcategorías 410.0 – 410.6 recogen infartos transmurales en los que se debe
determinar la zona cardíaca infartada para asignar el código correcto. Son Infartos de
Miocardio con Elevación del segmento ST (IMEST).
En la subcategoría 410.7 Infarto subendocárdico se recogen los infartos no
transmurales o subendocárdicos, la necrosis no atraviesa todo el grosor del miocardio, e
incluye cualquier tipo de localización. Correspondería a los Infartos de Miocardio Sin
Elevación de ST (IMNEST).
La subcategoría 410.8 Infarto agudo de miocardio de otros sitios especificados
recoge infartos con elevación de ST (IMEST) de otras zonas cardíacas no contempladas en
las anteriores subcategorías.
La subcategoría 410.9 Infarto agudo de miocardio de sitio no especificado no
debería ser utilizada y siempre se debería buscar información más específica en la historia.
Es inespecífica tanto para la localización como para la condición de elevación o no del
segmento ST.
Ante la presencia de múltiples IAM se deberán utilizar tantos códigos como sean
necesarios, siempre que el código de la categoría 410 Infarto agudo de miocardio a
asignar no sea el mismo. Por contra, no se utilizará más de un código ante la presencia de
un solo IAM aunque afectase a diferentes sitios.
Un IMNEST evolucionado a IMEST se codificará según esta última condición. Si por
la acción de la terapia un IMEST se convierte en IMNEST se codificará, al igual que antes,
como IMEST. Esta circunstancia debe diferenciarse del infarto abortado (ver apartado
Infarto abortado).
5.4.2Fasedecuidados
La determinación de la fase de cuidados, en la categoría 410 Infarto agudo de miocardio,
se realiza mediante subclasificación, 5º dígito, con la siguiente pauta:

Episodio de atención no especificado No se deberá utilizar nunca.

Episodio de atención inicial
Se refiere al episodio inicial, el primero, de cuidados. Será asignado
durante todo este proceso, aunque el paciente sea derivado desde un hospital a
otro, siempre que no medie alta a domicilio. En todos los centros donde el
72
CodificacióndelSistemaCirculatorio
paciente sea atendido, se consignará el mismo código, de la categoría 410 con
5º dígito 1, que fue asignado en el primer hospital.

Episodio de atención subsiguiente
Cualquier atención que se le preste al paciente, en las siguientes 8
semanas tras el infarto, sin que esté ya en proceso inicial de atención y siempre
que se hubiese producido antes un alta a domicilio.
De especial importancia es considerar que la división de 5º dígito se refiere a las
condiciones de inicial y subsiguiente y no a los conceptos agudo y crónico.
Cualquier mención de un infarto como crónico o con síntomas debidos al IAM
previo por encima de 8 semanas se codificará mediante 414.8 Otras formas especificadas
de enfermedad cardíaca isquémica crónica.
5.4.3Infartoagudodemiocardiocomodiagnósticoprincipal
Será diagnóstico principal cuando haya sido el motivo inicial de la atención,
prevaleciendo sobre cualquier otro diagnóstico como arterioesclerosis, insuficiencia
cardíaca o complicaciones postinfarto. Todo ello sin perjuicio de la norma específica para
embarazo o complicaciones.
Sólo podría ser secundario si ya no está en fase inicial de cuidados e ingresa, no
para tratamiento específico del IAM, sino para tratamiento de una etiología como
arterioesclerosis o por una secuela de ese infarto, por ejemplo, insuficiencia cardíaca.
5.4.4Reinfarto
Entendemos por reinfarto un segundo infarto que se produce en la misma
localización que el inicial (una extensión), y por ello no se codificará si se produce en la
misma fase de cuidados. Por el contrario, si el reinfarto (la extensión) ocurre en zona
diferente a la del infarto inicial sí se recogerá nuevo código de la categoría 410 Infarto
agudo de miocardio siempre que el código a asignar sea distinto en subcategoría del
primero.
Si el paciente ingresa tras el alta del episodio inicial por un dolor precordial que
finalmente es catalogado como reinfarto de igual localización que el anterior, se codificará
con igual código que el asignado en el episodio inicial con 5º dígito 1.
5.4.5Infartoabortado
El infarto abortado se define como la ausencia de un aumento significativo de
enzimas cardíacos (menos del doble del límite de los valores normales) en presencia de
resolución del dolor y reducción del 50% de la elevación del segmento ST dentro de las 2
horas del comienzo del tratamiento.
Es una forma de infarto no Q y sigue las normas específicas para este tipo de
infartos.
5.4.6Secuelaspostinfarto
Durante la evolución de un IAM pueden aparecer algunas complicaciones, tales
como arritmias ventriculares, fibrilación ventricular, bloqueos, shock cardiogénico,
insuficiencia cardíaca aguda, hipotensión postinfarto, etc.5 que deben ser codificados.
El IAM también puede producir lesiones cardíacas, tales como la afectación de las
cuerdas tendinosas con rupturas (429.5 Rotura de cuerda tendinosa), del músculo papilar
73
TécnicoSuperiorSanitariodeDocumentaciónSanitaria
con rupturas (429.6 Rotura de músculo papilar), o degeneraciones (429.81 Otros
trastornos del músculo papilar), o se pueden producir defectos septales (429.71 Defecto
septal cardíaco adquirido) o trombos transmurales (429.79 Otras secuelas de infarto de
miocardio no clasificada bajo otros conceptos. Otros).
En todas las circunstancias arriba mencionadas, evolución o secuelas, se recogerá
también la lesión isquémica (410 con 5º digito 1 ó 2 o bien 414.8), con la secuencia de
códigos que corresponda.
Si algunas de estas lesiones, como la ruptura del músculo papilar, no son secuelas
de un infarto, sino que se deben a que el infarto agudo se ha producido en esa estructura
miocárdica, se codificará sólo como IAM mediante 410.8X De otros sitios especificados.
Infarto agudo de miocardio.
5.4.7Infartoantiguo
Cuando se hace el diagnóstico de infarto antiguo, sin sintomatología actual, se
recogerá mediante 412 Infarto de miocardio antiguo, no existe código V para asignar. Su
uso implica que no existen síntomas de ese infarto que se considera antiguo, se acepta
que un hallazgo electrocardiográfico de antigua lesión no es un síntoma. Este código
podrá utilizarse como secundario en un posterior IAM, distinto del previo, que presente el
paciente. Esta condición de infarto previo es muy significativa en cuanto al pronóstico del
nuevo infarto agudo de miocardio.
Su uso junto a códigos de enfermedad isquémica actual plantea dificultades para
discernir sí la sintomatología cardíaca está relacionada con el proceso antiguo o se debe a
un proceso actual.
Si la clínica cardíaca que presenta el paciente está relacionada con el proceso
antiguo no asignaremos 412 Infarto de miocardio antiguo sino sólo 414.8 Otras formas
especificadas de enfermedad cardíaca isquémica.
Si la clínica que presenta el paciente no está relacionada con el infarto antiguo
asignaremos
414.8 Otras formas especificadas de enfermedad cardíaca isquémica añadiendo 412
Infarto de miocardio antiguo para recoger la condición de que ese paciente presentó con
anterioridad un infarto.
Si un infarto antiguo de miocardio se reinfarta en el sitio donde asentó este infarto
antiguo, sólo se asignará el código de la categoría 410 Infarto agudo de miocardio, no se
utilizará 412 Infarto de miocardio antiguo.
5.4.8Isquemiasagudasysubagudassininfartoagudodemiocardio
La CIE-9-MC recoge estas patologías en las siguientes categorías: 411 Otras formas
agudas y subagudas de cardiopatía isquémica 413 Angina de pecho
5.4.8.1Ángorinestable
La angina de pecho inestable agrupa a todas aquellas formas de angina que se
apartan claramente del patrón típico de angina estable, serían anginas adjetivadas como:
74
­
Reciente comienzo
­
Inicial
­
Ángor esfuerzo de reciente comienzo (< 2 meses)
CodificacióndelSistemaCirculatorio
­
Angina de novo
­
Angina refractaria al tratamiento
­
Progresiva
­
En reposo
­
Prolongada
­
Postinfarto
El concepto de inestabilidad lleva aparejado el de evolución incierta, pero no
necesariamente malo.
La subcategoría 411.1 Síndrome coronario intermedio incluye todos los conceptos
anteriores más otros como infarto inminente o síndrome preinfarto. El síndrome coronario
intermedio recoge entidades clínicas situadas entre la angina de esfuerzo y el IAM. Se
asignará como diagnóstico principal sólo cuando la etiología no se pueda determinar o no
se haya realizado intervención terapéutica orientada a resolver el problema coronario.
5.4.8.2SíndromedeDressler
También llamado síndrome postinfarto de miocardio. Se trata de una
pleuropericarditis con fiebre, leucocitosis, dolor precordial y, ocasionalmente, neumonitis.
Se codifica en 411.0 Síndrome postinfarto de miocardio.
Esta condición y el ángor postinfarto serían las dos únicas circunstancias en que los
códigos de las categorías 411 o 413 podrían ir junto a otro de la categoría 410 con 5º
dígito 1, siempre que se presenten en el mismo ingreso del infarto.
5.4.8.3Ángorevolucionadoainfartoagudodemiocardio
Cualquier ángor que termine evolucionando a infarto agudo de miocardio no será
codificado, sólo se codificará el IAM.
5.4.8.4Ángorestable
La angina estable es, por definición, aquella angina de esfuerzo en la que no ha
habido cambios en su patrón de presentación en el último mes de evolución. Ciertos
cambios en el umbral anginoso, incluso algún dolor esporádico y breve en reposo, pueden
ser atribuibles a variaciones en el tono vascular y no deben modificar el concepto de
estabilidad.
La subcategoría 413.9 Otra angina de pecho y angina de pecho no especificada,
incluye el ángor estable junto a otros conceptos como:

Ángor no especificado de otra manera

Ángor de esfuerzo

Status anginoso
5.4.8.5SíndromeX
El síndrome X engloba a un grupo de síntomas calificados como angina, de
explicación fisiopatológica compleja y multicausal (enfermedad de la microcirculación), en
los que se objetivan alteraciones electrocardiográficas de isquemia (habitualmente
descenso del segmento ST) sin que se detecte enfermedad de las arterias epicárdicas. El
Índice Alfabético envía el síndrome X a 413.9 Otra angina de pecho y angina de pecho no
especificada.
75
TécnicoSuperiorSanitariodeDocumentaciónSanitaria
5.4.8.6Anginavariante
La angina variante (de Prinzmetal) con elevación del segmento ST característica
durante los episodios de angina, como manifestación única y aislada de la cardiopatía
isquémica, tiene escasa incidencia y suele reflejar disfunción endotelial de algún grado.
Se recoge mediante 413.1 Angina de Prinzmetal.
5.4.8.7Angorhemodinámico
El angor hemodinámico es un cuadro causado por situaciones no debidas a
enfermedad coronaria (anemia, HTA, fibrilación auricular, etc.) y no tiene codificación
específica por lo que se codificarán las causas y la manifestación isquémica mediante el
código 413.9 Otra angina de pecho y angina de pecho no especificada.
5.4.8.8Oclusiónagudadearteriacoronariasininfarto
Corresponde a aquellas circunstancias agudas en las que se presente oclusión,
embolismo o trombosis de las arterias coronarias sin llevar a un IAM, excluidos los
procesos arterioescleróticos. Se codifica mediante 411.81 Oclusión coronaria aguda sin
infarto de miocardio.
5.4.9 Síndrome coronario agudo sin o con elevación de ST (SCASEST /
SCACEST)
Son términos operacionales, especialmente útiles en la evaluación inicial de los
pacientes con dolor torácico, con los que se designa a cualquier síntoma clínico
compatible con isquemia miocárdica aguda.
Incluye cualquier tipo de infarto agudo de miocardio (con o sin elevación del ST,
con o sin onda Q), así como la angina inestable.
Siempre se deberán buscar en la historia clínica los conceptos incluidos en el último
nivel, angina o IAM. Los conceptos SCASEST (Síndrome Coronario Agudo Sin Elevación de
ST) o SCACEST (Síndrome Coronario Agudo Con Elevación de ST) no deberían utilizarse
como expresión diagnóstica.
En el Índice Alfabético se asigna el término síndrome coronario agudo a 411.1
Síndrome coronario intermedio.
Para el término SCASEST Índice Alfabético envía por error a IAM. El código correcto
sería también 411.1 Síndrome coronario intermedio, siempre que no corresponda a un
IAM no Q, en cuyo caso sí se asignará 410.7X Infarto subendocárdico.
Para el término SCACEST se indica que el código correcto sería 410.9X Sitio no
especificado. Infarto agudo de miocardio y, aunque no se indique en el Índice Alfabético,
sólo podrá ser 5º dígito 1.
En todas estas circunstancias se debe buscar en la historia clínica la información
necesaria que permita identificar un diagnóstico de los ámbitos del IAM o del ángor para
evitar codificar desde el término síndrome coronario agudo, con elevación o sin elevación
de ST.
5.4.10Isquemiascrónicas
En ellas se incluyen diferentes conceptos: arterioesclerosis de coronarias,
aneurismas y disecciones cardíacas y de sus vasos, así como, una miscelánea de términos
poco concretos referidos a la patología isquémica crónica cardíaca.
76
CodificacióndelSistemaCirculatorio
5.4.10.1Arterioesclerosiscoronaria
La arterioesclerosis coronaria se recoge mediante códigos de la subcategoría 414.0
Aterosclerosis coronaria.
Se debe buscar en la historia el tipo de vaso (nativo, injerto venoso autólogo, injerto venoso no autólogo, derivación arterial o corazón trasplantado) en el que asienta la arterioesclerosis para poder asignar correctamente el código. Cuando en la historia clínica quede claro que no ha habido injerto previo se deberá asumir que la arterioesclerosis asienta sobre arteria coronaria nativa y se asignará 414.01 De arteria coronaria nativa. La afectación combinada de cualquiera de estos tipos de vasos se codificaría con la
asignación de tantos códigos como fuese necesario.
La arterioesclerosis coronaria se suele manifestar clínicamente como IAM o como
ángor, aunque no siempre se deben presuponer estos dos procesos como debidos a
arterioesclerosis coronaria. Ante la presencia conjunta de arterioesclerosis y clínica de
isquemia cardíaca, la pauta para la asignación del diagnóstico principal se recoge en la
tabla siguiente:
5.4.10.2Placasateromatosasricasenlípidos
La composición de las placas ateromatosas es un factor determinante para la
predisposición de las lesiones coronarias a la rotura y el subsiguiente evento clínico. La
mayor parte de estos eventos están relacionados con la rotura de placas de ateroma no
obstructivas, con abundantes lípidos.
Esta condición se recogerá mediante 414.3 Aterosclerosis coronaria debida a placa rica en lípidos. Siempre será secundario a un código de la subcategoría 414.0 Aterosclerosis coronaria. 5.4.10.3Oclusióntotalcrónicadearteriascoronarias
En ciertas circunstancias, ante una oclusión total de una arteria coronaria, presente
durante meses o años, se genera un flujo colateral que irriga la zona de miocardio que se
77
TécnicoSuperiorSanitariodeDocumentaciónSanitaria
hubiese afectado por la oclusión. El paciente generalmente no compensa totalmente la
disminución del flujo y manifiesta cambios en su estatus anginoso, teniendo un alto riesgo
de infarto de miocardio o de muerte. Esta condición se recoge mediante 414.2 Oclusión
total crónica de arteria coronaria. Siempre será secundario a un código de la subcategoría
414.0 Aterosclerosis coronaria.
5.4.10.4Complicacionesdeangioplastiacoronariatransluminal
percutánea(ACTP),STENToderivación
En la siguiente tabla se presenta la codificación de las distintas circunstancias que
pueden presentarse en oclusiones de una arteria coronaria sobre la que previamente se ha
realizado una Angioplastia Coronaria Transluminal Percutánea (ACPT), derivación vascular
o insertado un STENT.
78
CodificacióndelSistemaCirculatorio
5.4.10.5Puentesmuscularesmiocárdicos.Fenómenomilking
Los Puentes Musculares Miocárdicos (PMC) son una malformación congénita en las
que una parte de una coronaria se encuentra dentro del miocardio y por ello, durante las
contracciones miocárdicas, se produce el fenómeno milking (ordeñado) que puede
manifestarse como dolor anginoso. La sola observación del fenómeno no se codificará,
sólo se asignará código si aparece clínica de ángor. Para su codificación se asignará en
primer lugar el código 746.85 Anomalías (congénitas) de arterias coronarias y asociado el
código 414.8 Otras formas especificadas de enfermedad cardiaca isquémica crónica.
5.5Trastornosdelaconducciónyelritmocardíaco
Son las anomalías en el origen o en la conducción de los impulsos eléctricos
cardíacos. La entrada Arritmia en el Índice Alfabético contiene muy poca información. Para
buscar asignaciones más específicas se deben utilizar las entradas correspondientes a la
cualidad de la arritmia: bradicardia, taquicardia, extrasístoles, etc.
Estos trastornos se recogen mediante las categorías 426 Trastornos de la
conducción y la 427 Disritmias cardíacas. Se utilizarán tantos códigos como se necesiten
de estas dos categorías para codificar las patologías del ritmo y la conducción cardíaca.
5.5.1Trastornosdelaconducción
La categoría 426 Trastornos de la conducción se divide según los siguientes
criterios:
5.5.1.1Bloqueos

Auriculoventriculares completos:
426.0 Bloqueo auriculoventricular completo

Auriculoventriculares incompletos:
426.1X Otro bloqueo auriculoventricular y bloqueo auriculoventricular no
especificado

Bloqueo Haz de Hiss:
426.2 Hemibloqueo de rama izquierda del haz de Hiss,
426.3 Otro bloqueo de rama izquierda del fascículo,
426.4 Bloqueo de la rama derecha del fascículo o 426.5X Otro bloqueo de rama y
bloqueo no especificado de rama

Otros bloqueos:
426.6 Otro bloqueo cardíaco
5.5.1.2Excitacionesauriculoventricularesanómalas,incluidoelsíndrome
deWolff‐Parkinson‐White
426.7 Excitación auriculoventricular anómala
5.5.1.3Otrostrastornosdelaconducciónylosnoespecificados
426.8X Otros trastornos de conducción especificados y
426.9 Trastornos de conducción no especificados
79
TécnicoSuperiorSanitariodeDocumentaciónSanitaria
5.5.1.4SíndromedeQTlargo
El Síndrome de QT Largo (SQTL) se codifica mediante 426.82 Síndrome de QT largo.
No debe confundirse síndrome QT largo con un hallazgo electrocardiográfico
aislado de alargamiento del intervalo QT que se codificará mediante el código 794.31
Electrocardiograma (ECG) (EKG) anormal.
5.5.1.5SíndromedeBrugada
Se codifica mediante 746.89 Otros. Otras anomalías especificadas del corazón y
426.4 Bloqueo de la rama derecha del fascículo.
Frecuentemente se acompaña de arritmias, en este caso se añadirá el código de la
arritmia correspondiente. El diagnóstico inicial del síndrome se codificará con 746.89
Otros. Otras anomalías especificadas del corazón en primer lugar. En atenciones sucesivas
el motivo de la atención (bloqueo, arritmia) será diagnóstico principal.
5.5.2Trastornosdelritmocardíaco
Se codifican mediante códigos de la categoría 427 Disritmias cardíacas. Contempla
los siguientes grupos de patologías: taquicardias, fibrilaciones y fluteres, extrasístoles,
entre otras.
5.5.2.1Taquicardiasparoxísticas
Pueden ser:

Supraventriculares: 427.0 Taquicardia ventricular paroxística.

Ventriculares: 427.1 Taquicardia ventricular paroxística.

No especificadas: 427.2 Taquicardia paroxística no especificada.
5.5.2.2Fibrilaciónyflutter(aleteo)

Fibroflutter auricular que se codificará mediante la secuencia de dos
códigos:
427.31 Fibrilación auricular
427.32 Flutter auricular

Fibrilación auricular crónica en tratamiento con anticoagulantes orales. Se
codificará mediante la secuencia de dos códigos:
427.31 Fibrilación auricular V58.61 Uso prolongado de anticoagulantes
(actual)

Fibrilación auricular con respuesta ventricular lenta. Se codificará mediante
la secuencia de dos códigos:
427.31 Fibrilación auricular
427.89 Otras. Disritmias cardíacas especificadas (bradicardia)

Fibrilación auricular paroxística. El término paroxístico es un modificador no
esencial y se codificará mediante 427.31 Fibrilación auricular.
5.5.2.3Torsadesdepointes
Son arritmias ventriculares, muy polimórficas, con QT alargado.
Se codifican como 427.1 Taquicardia ventricular paroxística.
80
CodificacióndelSistemaCirculatorio
Pueden ser secundarias a medicamentos o a anomalías congénitas. En este último
caso, se añadirá 746.89 Otros. Otras anomalías especificadas del corazón como código
principal. En ingresos sucesivos se codificará en primer lugar la taquicardia.
Si fuese secundaria a fármacos se codificará en función de que sea RAM o
intoxicación.
5.5.2.4Síndromedelcorazónpostfiesta
Describe a un paciente, sin enfermedad de la conducción o del ritmo previa, que
tras ingesta aguda de alcohol desarrolla alteraciones del tipo: fibrilación auricular
paroxística, flutter, bloqueos, etc.
Se codificarán estas alteraciones primero, y si no se termina de conocer la alteración
de la conducción se codifica con 427.9 Disritmia cardíaca no especificada. Tras ello, se
asignan los códigos correspondientes a la pauta de consumo alcohólico. Será necesario
asignar otro código si el paciente tiene una miocardiopatía alcohólica, 425.5
Miocardiopatía alcohólica.
5.5.2.5Taquicardiaventricularinducidaduranteestudioelectrofisiológico
La taquicardia ventricular, sostenida o no sostenida, inducida durante estudio
electrofisiológico deberá ser codificada mediante 427.1 Taquicardia ventricular paroxística.
5.6Insuficienciacardíaca
5.6.1Insuficienciacardíacaderechaeizquierda
Mediante la categoría 428 Insuficiencia cardíaca se puede recoger la insuficiencia
cardíaca expresada con la terminología clásica: izquierda y congestiva.
• 428.0 Insuficiencia cardíaca congestiva no especificada
La presencia de IC derecha secundaria a IC izquierda se recoge en este código y no
se asignará código para la IC izquierda.
• 428.1 Insuficiencia cardíaca izquierda
Incluye síntomas asociados como disnea, ortopnea, broncoespasmo o edema
agudo de pulmón de origen cardiogénico. Este edema agudo de pulmón debido a IC no
se codificará, pues va implícito en la IC izquierda.
Con ninguno de esos códigos se podrá diferenciar entre procesos agudos o
crónicos.
5.6.2Insuficienciacardíacasistólicaydiastólica
También las insuficiencias pueden definirse mediante un concepto funcional como
sistólica o diastólica, a través de las subcategorías 428.2 Insuficiencia cardíaca sistólica,
428.3 Insuficiencia cardíaca diastólica y 428.4 Insuficiencia cardíaca combinada sistólica y
diastólica. En estas tres circunstancias la CIE-9-MC ofrece la opción de aguda, crónica o
crónica reagudizada.
Un fallo cardíaco tiene un componente fisiopatológico que determina su
clasificación como fallo cardíaco diastólico, sistólico o combinado y una localización
referida a fallo cardíaco derecho o izquierdo.
81
TécnicoSuperiorSanitariodeDocumentaciónSanitaria
Por tanto, a la codificación de un fallo cardíaco diastólico, sistólico o combinación
de ambos se le asociará, si se conoce, el correspondiente código para la insuficiencia
cardíaca derecha o izquierda.
5.6.3Insuficienciacardíacadescompensada
Los conceptos IC compensada o descompensada no modifican la asignación de
código.
5.6.4Insuficienciacardíacajuntoahipertensiónarterial
Ver apartados Enfermedad cardíaca e Hipertensión arterial y Enfermedad renal
crónica y cardíaca con hipertensión arterial.
5.6.5Insuficienciacardíacaenpacientetrasplantado
La IC en paciente trasplantado se considera una complicación y se codifica
mediante 996.83 Corazón. Complicaciones de órganos trasplantados debiendo añadirse el
código correspondiente a la insuficiencia.
5.6.6Insuficienciacardíacayderramepleural
Es frecuente que en una insuficiencia cardíaca se presente derrame pleural. Se
codificará sólo cuando sea objeto de evaluación o tratamiento.
5.6.7Insuficienciacardíacacomodiagnósticoprincipal
La insuficiencia cardíaca descrita como aguda y presente al ingreso, será
diagnóstico principal, exista o no, código específico para recoger la condición de aguda.
No es posible recoger la condición de aguda en las IC derechas e izquierdas pero sí en las
diastólicas o sistólicas.
Sólo se exceptuarán las salvedades generales para el diagnóstico principal de la
clasificación en:

complicaciones de cuidados

embarazo, parto y puerperio

presencia de IAM En estas circunstancias se recogerá la insuficiencia
cardíaca como código secundario.
5.6.8Otrasinsuficienciascardíacas
La categoría 428 Insuficiencia cardíaca es la básica para su codificación, aunque
también, en determinadas circunstancias, se recogerá esta condición mediante los
siguientes códigos:


82
429.4 Trastornos funcionales postcirugía cardíaca. Cuando la insuficiencia se da
como consecuencia de una cirugía cardíaca (en general antigua), sin que exista
plazo de tiempo para su uso. Se añadirá un código más específico de
insuficiencia cardíaca si se conociese.
997.1 Complicaciones cardíacas. Si el problema cardíaco ocurre en el
postoperatorio inmediato, sea por cirugía cardíaca o por cualquier otra cirugía,
se codificaría en esta subcategoría. Se añadirá un código más específico de
insuficiencia cardíaca si se conociese.
CodificacióndelSistemaCirculatorio

Sección 634 – 639 Otro embarazo con resultado abortivo. En casos de
embarazo, parto y puerperio se utilizarían 668.1X Complicaciones cardíacas y
669.4X Otras complicaciones de la cirugía y los procedimientos obstétricos.

402.X1 Cardiopatía hipertensiva o 404.X1 Enfermedad renal crónica y cardíaca
hipertensiva Se añadirá un código más específico de insuficiencia cardíaca si se
conociese. Ver apartados Enfermedad Cardíaca e Hipertensión Arterial y
Enfermedad Renal Crónica y Cardíaca con Hipertensión Arterial.

398.91 Insuficiencia cardíaca reumática no especificada
5.7Disfuncióndelcorazónydelventriculo
5.7.1Disfuncióncorazón
El Índice Alfabético envía la disfunción del corazón a disritmia y le asigna el código
427.9 Disritmia cardíaca no especificada. Si fuese una alteración funcional postoperatoria
inmediata o tardía se codificará como 997.1 Complicaciones cardíacas o a 429.4
Trastornos funcionales postcirugía cardíaca, respectivamente.
5.7.2Disfunciónventricular(sistólicaydiastólica)
La disfunción ventricular no es considerada disritmia, el Índice Alfabético la envía a
cardiopatía y le asigna, ante falta de mayor información, el código 429.9 Cardiopatía no
Especificada.
Si la disfunción ventricular se presenta junto a insuficiencia cardíaca se codificará
sólo mediante el código correspondiente a la insuficiencia.
Si la disfunción ventricular se debe a cardiomiopatía o a HTA, se codificarán sólo
como cardiomiopatía o HTA.
Si la disfunción ventricular es catalogada como izquierda y reversible tras estrés
emocional se denomina síndrome de Takotsubo.
5.7.3Síndromedetakotsubo
Se codifica 429.83 Síndrome de Takotsubo e incluye otras patologías como
síndrome de corazón roto, disfunción ventricular izquierda tras estrés emocional súbito,
cardiomiopatía inducida por estrés y síndrome de balonamiento apical ventricular
izquierdo transitorio.
5.8Parocardíaco
Para codificar una parada cardíaca se utilizará alguno de los siguientes códigos:

427.5 Paro cardíaco

429.4 Trastornos funcionales postcirugía cardíaca. Si la parada cardíaca se
produce por cirugía cardíaca, excluido el postoperatorio inmediato, se
asignará este código.

997.1 Complicaciones cardíacas. Cuando la parada cardíaca se produce en el
postoperatorio inmediato por cirugía cardíaca o como complicación de
cualquier otra cirugía, la parada cardíaca se codifica en esta subcategoría.
83
TécnicoSuperiorSanitariodeDocumentaciónSanitaria
La utilización o no de un código para recoger la existencia de una parada cardíaca o
cardiorrespiratoria en un paciente sigue las siguientes pautas:

Si un paciente ingresa en el hospital en parada falleciendo sin conocer la
causa subyacente de la parada, ni siquiera una patología probable de la
misma, se utilizarán alguno de los códigos para parada cardíaca como
principal ya que es el único diagnóstico que se puede utilizar para justificar
la asistencia.

Si el paciente hospitalizado, con otras patologías agudas, sufre una parada
cardíaca y puede ser reanimado, se asignarán como secundarios alguno de
los códigos para parada cardíaca, aunque posteriormente a la reanimación
haga una nueva parada por la que el paciente fallezca.

Si el paciente hospitalizado, con otras patologías agudas, sufre una parada
cardíaca y no puede ser reanimado, la parada no se codifica.
Las maniobras de resucitación cardiopulmonar (RCP) siempre se recogerán.
5.9Miocardiopatía
La miocardiopatía es recogida en la categoría 425 Miocardiopatía. En la
subcategoría 425.4 Otras miocardiopatías primarias se incluyen las catalogadas con
términos como congestiva, dilatada, obstructiva o hipertrófica que presentan la condición
de primarias.
La miocardiopatía congestiva es una enfermedad del miocardio de etiología
desconocida que se presenta con IC. Se codifica la insuficiencia cardíaca como primer
diagnóstico y asociada la miocardiopatía.
Cuando las miocardiopatías sean consecuencia de una patología subyacente se
codificarán mediante las subcategorías 425.7 Miocardiopatía nutricional y metabólica y
425.8 Miocardiopatía en otras enfermedades clasificadas bajo otros conceptos. En ambas
circunstancias la patología subyacente será principal y la miocardiopatía secundaria.
Caso especial es el de la miocardiopatía alcohólica a la que se le asigna el código
específico 425.5 Miocardiopatía alcohólica. En este caso deberá añadirse como código
asociado la pauta de consumo de alcohol del paciente.
El término “miocardiopatía isquémica” no se considera una miocardiopatía sino
que es un sinónimo de enfermedad isquémica crónica y se le asigna el código 414.8 Otras
formas especificadas de enfermedad cardíaca isquémica.
La cardiomiopatía hipertensiva se tratará con las normas especificadas para la
cardiopatía hipertensiva.
5.10Enfermedadcerebrovascular
La enfermedad cerebrovascular se puede contemplar desde dos diferentes
perspectivas:

84
Según el tipo de lesión:
­
Isquemias. De origen embólico o trombótico.
­
Hemorragias. En meninges o en parénquima cerebral, excluyendo las de
origen traumático.
CodificacióndelSistemaCirculatorio

Según la clínica:
­
Completa. El déficit neurológico permanece invariablemente durante
semanas.
­
En evolución. Con una evolución de varios días.
- Isquemias transitorias de dos tipos:

AIT, en el que el déficit dura menos de 24 horas

• DNIR/RIND (Déficit Neurológico Isquémico Reversible), en el que los
síntomas se recuperan entre 24 horas y
una semana.
5.10.1Hemorragiacerebral
Se clasifica en las categorías 430 Hemorragia subaracnoidea, 431 Hemorragia
intracerebral y 432 Otra hemorragia intracraneal y hemorragia intracraneal no
especificada; esta última se divide en subcategorías según sea extradural o subdural.
La hemorragia producida por aneurisma roto se codifica sólo con 430 Hemorragia
subaracnoidea, independientemente del tipo de aneurisma, sin asignar código por este
aneurisma.
5.10.2Oclusionesyestenosis
Se clasifican en función de que sean arterias precerebrales o cerebrales mediante
categorías 433 Oclusión y estenosis de las arterias precerebrales y 434 Oclusión de arterias
cerebrales.
La categoría para las arterias precerebrales se divide según el vaso afectado (sea
cual sea el tipo de oclusión).
En el caso de las cerebrales la agrupación se hace por el tipo de oclusión sin
considerar el vaso afectado.
En ambos casos se hace la misma agrupación de subclasificación según la presencia
o no de infarto cerebral. La asignación de infarto o no debe estar claramente
documentada en la historia clínica, especificando la relación entre ambos procesos.
La afectación bilateral de arterias precerebrales se codifica mediante un código que
identifique de forma individual a la arteria lesionada a la que se le añade el 433.3X
Oclusión y estenosis de las arterias precerebrales. Múltiple y bilateral.
5.10.3Infartocerebral
No siempre se especifica en el diagnóstico final de la enfermedad cerebral vascular
la presencia o no de infarto cerebral.
Ante ausencia de información, la CIE-9-MC da diferentes respuestas a la asignación
del 5º dígito del infarto cerebral a través del Índice Alfabético y la Lista Tabular.

Las entradas del Índice Alfabético para los términos Oclusión, Estenosis,
Embolia y Trombosis de arterias cerebrales sólo recogen subcategoría,
indicando que necesitarán la asignación de subclasificación según la Lista
Tabular.

La entrada del Índice Alfabético de Accidente cerebrovascular asigna 5º dígito
1, por defecto, tanto para el accidente cerebrovascular no especificado (434.91
Oclusión de arteria cerebral no especificada. Con infarto cerebral) como para
85
TécnicoSuperiorSanitariodeDocumentaciónSanitaria
las lesiones cerebrales embólicas (434.11 Embolia cerebral. Con infarto
cerebral) o trombóticas (434.01 Trombosis cerebral. Con infarto cerebral). Por
ello en ausencia de más información debe asignarse 5º dígito 1 siempre que la
terminología utilizada sea accidente cerebrovascular.

La entrada Enfermedad cerebrovascular aguda asigna el código 436
Enfermedad cerebro-vascular aguda mal definida, y existen subentradas para la
embolia o trombosis la cuales reenvían a sus propias entradas (véase Embolia,
cerebro o trombosis, cerebro), en las que no se asigna 5º dígito y por ello se
deberá seguir lo establecido en la Lista Tabular.
El término ictus se debe codificar con las normas anteriormente especificadas para
el término accidente cerebrovascular.
Si en la historia clínica se estableciese la ausencia de relación entre una estenosis
precerebral y la presencia de un infarto cerebral se codificará primero este infarto cerebral
y se le asociaría el código de la estenosis precerebral sin infarto.
5.10.4Infartocerebralcontransformaciónhemorrágica
Para su codificación 434.11 Embolia cerebral. Con infarto cerebral, siempre que en
la historia clínica no se especifique otra circunstancia y no se codificará la hemorragia
cerebral.
5.10.5Infartolacunar
Son infartos pequeños como consecuencia de lesión isquémica en las áreas
profundas del cerebro y del tronco encéfalo.
Se codificará mediante 434.91 Oclusión de arteria cerebral no especificada.
5.10.6Ictusytrombolisis
En todo pacientes con ictus agudo deberá buscarse si fue tratado con agente
trombolítico, el código asignado será 99.10 Inyección o infusión de agente trombolítico.
5.10.7Accidenteisquémicotransitorio
Estas isquemias, cuyos síntomas no duran más de 24 horas, se recogen en la
categoría 435 Isquemia cerebral transitoria. Existen cuatro subcategorías para aquellas con
origen en arterias precerebrales y una para otras especificadas.
La subcategoría 435.9 Isquemia cerebral transitoria no especificada recoge el
diagnóstico Accidente Isquémico Transitorio (AIT/TIA). Debe evitarse su uso y antes de
asignarlo se deberá buscar más información en la historia clínica.
Cuando alguna condición pueda ser clasificada tanto en la categoría 435 Isquemia
cerebral transitoria como en las categorías 433 Oclusión y estenosis de las arterias
precerebrales o 434 Oclusión de arterias cerebrales, se asignarán sólo los códigos
adecuados de estas dos últimas.
5.10.8Déficitneurológicoisquémicoreversible(RIND)
Se codificará con las normas generales de la enfermedad cerebrovascular,
categorías 430 a 435.
Cuando no se especifique mayor información se asignará el código 434.91 Oclusión
de arteria cerebral no especificada. Así se recoge en la entrada RIND del Índice Alfabético
en la versión original en inglés de la ICD-9MC.
86
CodificacióndelSistemaCirculatorio
5.10.9Encefalopatíahipertensiva
Se codifica 437.2 Encefalopatía hipertensiva que es una encefalopatía debida a una
elevación de tensión arterial y por ello diferente a la crisis hipertensiva en la que hay
elevación de tensión arterial sin clínica (ver apartado Crisis hipertensiva y encefalopatía
hipertensiva).
5.10.10 Déficits neurológicos debidos a un accidente cerebrovascular
agudo
Los déficits neurológicos producidos por un Accidente Cerebrovascular Agudo
(ACV) sólo se codifican si están presentes al alta. Cualquier otro, sea cual sea su gravedad,
que durante el ingreso haya desaparecido no se codificará.
Para recoger estos déficits, producidos durante el proceso agudo y presentes al alta
del paciente, se utilizará cualquier código de la Lista Tabular que resulte adecuado con la
excepción de los de la categoría 438 Efectos tardíos de enfermedad cerebrovascular.
5.10.11Efectostardíosdeenfermedadcerebrovascular
Los efectos tardíos son aquellas secuelas debidas a la enfermedad cerebrovascular
aguda que perduran a largo plazo.
Se recogen con la categoría 438 Efectos tardíos de enfermedad cerebrovascular. La
mayoría de los códigos de esta categoría son específicos para la secuela producida, pero
si el título del código no fuese específico se deberá asociar el código adecuado de la Lista
Tabular general para identificar claramente dicha secuela. El código 438 Efectos tardíos de
enfermedad cerebrovascular será secundario al específico para la secuela.
Sólo podrán ser utilizados junto a un proceso agudo, códigos de la secuencia 430437, cuando la condición recogida mediante 438 sea el efecto tardío de otra enfermedad
cerebrovascular diferente y anterior al proceso agudo actual.
Un efecto tardío podrá ser diagnóstico principal cuando el paciente ingresa para el
tratamiento de esa secuela recogida mediante la categoría 438.
No se podrá asignar un código 438 para recoger una historia de AIT o RIND que
por definición no presentan secuelas. En estos casos, se asignará V12.59 Historia personal
de otras enfermedades especificadas. Enfermedades del aparato circulatorio. Otras.
5.10.12Ingresopararehabilitación
Si el paciente ingresa para rehabilitación de los déficits neurológicos producidos
por el ACV, se asignará un código de la categoría V57 Cuidados que implican el empleo
de procedimientos de rehabilitación y como secundario el correspondiente de 438 Efectos
tardíos de enfermedad cerebrovascular.
5.10.13Historiadeaccidentecerebrovascular
Para recoger esta condición no debe existir ninguna secuela presente de la
enfermedad cerebrovascular.
Se asignará un código de la categoría V12.5X Enfermedades del aparato
circulatorio. Historial personal de otras enfermedades especificas y nunca asignaremos un
código de la categoría 438 Efectos tardíos de enfermedad cerebrovascular.
87
TécnicoSuperiorSanitariodeDocumentaciónSanitaria
5.10.14Accidentecerebrovascularyprocesosobstétricos
La presencia de alguna de estas lesiones durante cualquiera de las etapas del
proceso obstétrico se recoge con el código 674.0X Enfermedades cerebrovasculares en el
puerperio más el código adecuado a la lesión. Independientemente de que la categoría
674 se encuentre incluida en la sección Complicaciones del puerperio, el rango del 5º
dígito a utilizar es el de cualquier fase del periodo obstétrico (embarazo, parto y
puerperio) y podrá tomar valores del 1 al 4.
5.11Trombosisytromboflebitis
Los vasos del sistema venoso profundo se sitúan debajo de la musculatura de las
extremidades inferiores, incluyéndose la vena femoral superficial.
En la clínica se puede presentar un proceso de flebitis acompañando a una
trombosis venosa profunda.
Ante el diagnóstico de trombosis venosa profunda se deberá revisar
detalladamente la historia clínica, o consultar con el servicio, para asignar un código de la
categoría 453 Otras embolias y trombosis venosas o el correspondiente de la categoría
451 Flebitis y tromboflebitis, si finalmente el proceso estuviese acompañado de un
componente inflamatorio.
5.12Flebitissecundarias
Suelen ser debidas a una vía periférica o central o a irritación del fármaco
administrado. Según la circunstancia la codificaremos como:

Secundaria a vía periférica tras infusión, perfusión o transfusión: 999.2 Otras
complicaciones vasculares. Complicaciones de cuidados médicos, no
clasificadas bajo otros conceptos más un código de la categoría 451 Flebitis y
tromboflebitis y finalmente el código E879.8 Otras técnicas especificadas. Otras
técnicas sin mención de accidente en el momento de practicarlas, como causa
de reacción anormal del paciente, o de complicación posterior.

Secundaria a vía central: 996.62 Por otros dispositivos, implantes e injertos
vasculares. Reacción infecciosa e inflamatoria por dispositivo protésico,
implantación e injertos internos, a ello se le añadiría la misma secuencia
planteada en el anterior punto.

Secundaria a un procedimiento diferente a los dos anteriormente descritos:
997.2 Complicaciones vasculares periféricas, a ello se le añadiría la misma
secuencia planteada en el anterior punto.

Secundaria a medicación. Normalmente será una reacción adversa y por tanto,
se codificará con código de la categoría 451 Flebitis y tromboflebitis más el
correspondiente a la identificación del fármaco RAM (E930 – E940).
5.13Arterioesclerosisdeextremidades
La arterioesclerosis de Miembros Inferiores (MMII) es una patología con una
evolución natural de la enfermedad con cuatro estadios: dolor a la marcha (claudicación
intermitente), dolor en reposo, ulceraciones y finalmente gangrena. Por ello, un paciente
con gangrena se entiende que ha tenido los otros tres procesos previos.
88
CodificacióndelSistemaCirculatorio
En la subcategoría 440.2 De arterias nativas de las extremidades. Aterosclerosis se
recogen estos cuatro estadios mediante la siguiente subclasificación:

440.21 Aterosclerosis de las extremidades con claudicación intermitente,

440.22 Aterosclerosis de las extremidades con dolor en reposo,

440.23 Aterosclerosis de las extremidades con ulceración, añadiendo un código
específico de los contemplados en la subcategorías 707.1 Úlcera de miembros
inferiores, excepto de decúbito, más 707.8 Úlcera crónica de otros sitios
especificados o 707.9 Úlcera crónica de sitio no especificado.

440.24 Aterosclerosis de las extremidades con gangrena añadiendo un código
específico de los contemplados en la subcategorías 707.1 Úlcera de miembros
inferiores, excepto de decúbito, más 707.8 Úlcera crónica de otros sitios
especificados o 707.9 Úlcera crónica de sitio no especificado.
Los códigos asignados dentro de la subcategoría 440.2 De arterias nativas de las
extremidades. Aterosclerosis son mutuamente excluyentes: la codificación de un nivel
incluye todos los estadios anteriores.
5.13.1SíndromedeLeriche
El síndrome de Leriche es una isquemia crónica de miembros inferiores por
arterioesclerosis que produce oclusión crónica de la bifurcación aortoilíaca.
El Síndrome de Leriche se codifica mediante el código 444.0 Embolia y trombosis
arteriales. De la aorta abdominal.
5.13.2Arterioesclerosissobreinjerto
Si la arterioesclerosis asentase sobre el injerto se utilizará la subcategoría 440.3 De
injerto de las extremidades. Aterosclerosis que se subclasifica (quinto dígito) para
identificar los distintos tipos de injertos.
Frente a ello, si la oclusión del injerto se debe a embolismo o trombosis se asignará
un código de complicación, 996.74 Otras complicaciones por dispositivo, implante e
injerto vascular de otro tipo.
5.13.3Arterioescleriosisygangrena
El código 440.24 Aterosclerosis de las extremidades con gangrena excluye la
gangrena gaseosa, la cual se codificará mediante los códigos 040.0 Gangrena gaseosa más
440.29 Otra. De arteria nativa de las extremidades. Aterosclerosis.
5.13.4Arterioesclerosisdiabética
Esta enfermedad vascular periférica del diabético se codificará mediante un código
de las subcategorías 249.7 Diabetes secundaria con trastornos circulatorios periféricos ó
250.7 Diabetes con trastornos circulatorios periféricos al que se le asociaría 443.81
Angiopatía periférica en enfermedades clasificables bajo otros conceptos. Si, junto al
proceso anterior, el paciente presentase una enfermedad vascular ateromatosa se añadiría
otro código de la subcategoría 440.2 De arterias nativas de las extremidades.
Aterosclerosis.
La sola presencia de proceso ateromatoso en un diabético no presupone la
asignación de un código de las subcategorías 249.7 Diabetes secundaria con trastornos
circulatorios periféricos o 250.7 Diabetes con trastornos circulatorios periféricos asociado
al código de la subcategoría 440.2 Aterosclerosis. De arterias nativas de las extremidades.
89
TécnicoSuperiorSanitariodeDocumentaciónSanitaria
5.13.5Ganaderíademuñóndeamputación
La presencia de gangrena en un muñón de amputación por arterioesclerosis se
puede deber a dos causas:

Por progresión del proceso arterioesclerótico previo, en cuyo caso se codificará
como otra arterioesclerosis.

Por complicación de la amputación, en cuyo caso se asignará el código 997.62
Infección crónica. Complicación tardía de muñón de amputación seguido del
código adecuado de la gangrena.
Mediante un código de la subcategoría V49.7 Estado de amputación de miembro
inferior se especificaría el tipo de amputación que presenta el paciente.
5.13.6Procesoagudosobreisquemiacrónica
Es frecuente la presencia de procesos de obstrucción aguda de miembros inferiores
que ya estaban afectados por procesos arterioescleróticos. En estos casos, se deberán
codificar ambos procesos, la obstrucción aguda y asociado el proceso arterioesclerótico.
5.13.7Otrasarteriopatías
El resto de arteriopatías no arterioescleróticas no tienen códigos de combinación y
se recogen cada una de las condiciones producidas por dicha arteriopatía mediante el
código adecuado de la Lista Tabular general como 785.4 Gangrena, con códigos de la
categoría 707.1 Ulcera de miembros inferiores, excepto de decúbito.
5.13.8Oclusióntotalcrónicadearteriasdelasextremidades
Esta condición casi siempre será secundaria a un proceso arterioesclerótico de la
extremidades.
Se codifica mediante 440.4 Oclusión total crónica de arteria de las extremidades
que será código secundario y deberá ir asociada como código secundario a algún código
de las subcategorías 440.2 Aterosclerosis de arterias nativas de las extremidades ó 440.3
Aterosclerosis del injerto de las extremidades.
5.14Embolismosépticoarterial
Un embolismo séptico ocurre cuando material infeccioso procedente de una
infección localizada entra en el sistema circulatorio.
Si el material infeccioso circula por el sistema venoso puede atravesar la circulación
cardíaca y alojarse en las arterias pulmonares. Este riesgo se incrementa con el uso de
catéteres o prótesis. Un embolismo séptico pulmonar puede terminar produciendo
abscesos pulmonares o neumonía necrotizante.
Por contra, si el material infeccioso, procedente por ejemplo de endocarditis o de
abscesos pulmonares, entra en el sistema arterial periférico, puede terminar alojándose en
los pequeños vasos arteriales originando lesiones isquémicas en los tejidos dependientes
de ese flujo junto a múltiples áreas de infección o abscesos.
Los códigos de la categoría 038 Septicemia o los de la subcategoría 995.9 Síndrome
de respuesta inflamatoria sistémica (SIRS) sólo se asignarán cuando en la historia clínica
quede claramente documentada la sepsis junto al embolismo séptico.
90
CodificacióndelSistemaCirculatorio
Un embolismo séptico que afecte a vaso pulmonar se codifica mediante 415.12
Embolismo séptico pulmonar. Si se conoce el proceso infeccioso desencadenante se
codificará este en primer lugar. Si el embolismo séptico fuese secundario a embolismo
yatrogénico pulmonar se secuenciará en primer lugar la condición yatrogénica mediante
415.11 Embolismo e infarto yatrogénico pulmonar.
El embolismo séptico de arterias periféricas se codifica mediante 449 Embolismo
séptico arterial, excluye el embolismo séptico pulmonar. Si se conoce el proceso infeccioso
de base, endocarditis infecciosa o absceso pulmonar, se codificará esta condición en
primer lugar. Por último se recogerá la localización de la arteria afectada en aquellos casos
en que la CIE-9-MC provea códigos de localización como ocurre con las categorías 433
Oclusión y estenosis de arterias precerebrales ó 444 Embolismo y trombosis arterial.
5.15Aneurisma
Dentro de este concepto se incluyen tres diferentes patologías:

Aneurisma: Dilatación de una parte de una arteria debida a una debilidad de la
capa media. Conserva las tres capas de la pared arterial y suele ser
arterioesclerótico.

Pseudoaneurisma: Perforación de la arteria con colección de sangre líquida en
una cavidad accidental comunicada directamente con la luz arterial. Debido a
que pulsa al acompañar el ritmo del flujo sanguíneo se denomina también
como pulsátil.

Aneurisma disecante: Desgarro de la íntima a través del cual la sangre penetra
en la pared arterial desprendiendo la media de la adventicia, capa externa
arterial. Por tanto, no es un verdadero aneurisma sino que es un hematoma
disecante por ruptura de la íntima. Con frecuencia se asocia a una enfermedad
del colágeno como puede ser la enfermedad de Marfan. En la CIE-9-MC los
aneurismas se codifican mediante los siguientes códigos:

441 Aneurisma aórtico y disecante. Para la disección de aorta se utilizan
códigos de la subcategoría 441.0 Disección de aorta. Mediante 5º dígito se
asignará la localización. La clasificación diagnóstica utilizada para catalogar a
los aneurismas disecantes aórticos nos orienta para asignar el código
definitivo:
­
Tipo I. Afecta a la aorta ascendente pudiendo llegar al cayado y aorta
descendente.
­
Tipo II. Se limita a la aorta ascendente, sin afectar al cayado.
­
Tipo III. Afecta a partir de la zona distal a la subclavia, llegando a la aorta
abdominal.
Para los aneurismas no disecantes de aorta se utilizan el resto de códigos de la
categoría 441 Aneurisma aórtico y disecante. Estos códigos se agrupan en función de la
zona aórtica afectada y de la presencia o no de ruptura.

437.3 Aneurisma cerebral no roto. Recoge los aneurismas de arterias cerebrales
sin rotura. El aneurisma cerebral roto se incluiría en las hemorragias cerebrales
sin asignarle código para la condición de aneurisma (ver apartado Hemorragia
cerebral).
91
TécnicoSuperiorSanitariodeDocumentaciónSanitaria

414.1 Aneurisma y disección cardíacos. Incluye los aneurismas, disecantes o no
disecantes, cardíaco y coronario.

Mediante código propio se recogerían el aneurisma sifilítico (093.0 Aneurisma
aórtico sifilítico) y el traumático (901.0 Lesión de vaso sanguíneo de tórax.
Aorta torácica, 902.0 Lesión de vaso sanguíneo de abdomen y la pelvis. Aorta
abdominal).

442 Otros aneurismas. Clasifica el resto de aneurismas no contemplados en los
apartados anteriores, tanto para los aneurismas en sentido estricto como para
los pseudoaneurismas o los aneurismas disecantes. La subclasificación 442.81
Arteria de cuello identifica el aneurisma de arteria carótida interna, pero sólo
de la porción extracraneal; si es intracraneal se recoge mediante el código
437.3 Aneurisma cerebral no roto.

Aneurisma arteriovenoso o cirsoides. Lo forman comunicaciones pequeñas y
múltiples entre una arteria y una vena que producen una tumoración. Se
codificará:
­
Si es adquirido, mediante el código 447.0 Fístula arteriovenosa adquirida,
excepto para los cerebrales que se les asignaría 437.3 Aneurisma cerebral no
roto (el roto se considera hemorragia cerebral).
­
Si es coronario, mediante el código 414.11 Aneurisma de vasos coronarios.
­
Si es pulmonar, mediante el código 417.0 Fístula arteriovenosa de los vasos
pulmonares.
­
Si es catalogado de congénito se asignará el código 747.60 Anomalía del
sistema vascular periférico, localización no especificada, con la excepción de
los de cerebro, coronarias, pulmón y retina que tienen códigos específicos.
Para la codificación de aneurismas de sitios contiguos pero con diferentes códigos
en la CIE-9MC se utilizarán tantos códigos como sea necesario.
5.16Varicesyhemorroides
Las varices y hemorroides son dilataciones anormales de una vena. La CIE-9-MC
utiliza fundamentalmente tres categorías para codificar estas patologías:
454 Venas varicosas de las extremidades inferiores

Mediante código de combinación se recoge, en las subcategorías, las patologías
asociadas a las varices como: úlcera, inflamación u otras. Los códigos de esta categoría
incluyen las úlceras de MMII pero también las de sitio no especificado.
455 Hemorroides

Las hemorroides externas están situadas por debajo de la línea pectínea, en el canal
anal y la región perianal siendo las más frecuentes. Las hemorroides internas están
situadas en la porción inferior del recto, inmediatamente por encima de la línea pectínea.
Las complicaciones de las hemorroides, tanto internas como externas, se clasifican
en tres grados:
Grado I: 92

Sin protrusión a la defecación o ante esfuerzos.

Escaso sangrado.
CodificacióndelSistemaCirculatorio
Grado II:

Con protrusión, reversible espontáneamente, a la defecación y con los
esfuerzos.

Sangrado.
Grado III:

Verdadero prolapso hemorroidal. Protrusión a la defecación o a los
esfuerzos, irreversible espontáneamente.

Sangrado.
La CIE-9-MC diferencia mediante subcategoría entre hemorroides internas o
externas, y para cada una de ellas, mediante código de combinación, recoge posibles
complicaciones como trombosis, úlcera, sangrado, prolapso, etc.
Si en las hemorroides de grado I se describe en la historia clínica la presencia de
sangrado o el paciente presenta hemorroides grado II o III se asignarán los códigos 455.2
Hemorroides internas con otras complicaciones o 455.5 Hemorroides externas con otras
complicaciones. Si las hemorroides presentasen trombosis se asignará 455.1 Hemorroides
internas trombosadas o 455.4 Hemorroides externas trombosadas.

456 Venas varicosas de otros sitios
En esta categoría se debe hacer mención especial a las varices esofágicas que
presentan dos códigos según produzcan o no hemorragia (456.0 Varices hemorrágicas
con hemorragia y 456.1 Varices hemorrágicas sin mención de hemorragia).
En la subcategoría 456.2 Varices esofágicas en enfermedades clasificadas bajo otros
conceptos se clasifican las varices esofágicas producidas por otras patologías,
diferenciando también aquellas que cursan con o sin hemorragia. En este último caso se
debe utilizar sólo como código asociado, secundario, de otras patologías (entre las que
encontramos a la cirrosis hepática).
5.17Desfibriladores
La implantación, revisión o sustitución de desfibriladores se codifica en el Capítulo 7
Operaciones sobre el aparato cardiovascular (35-39) para los desfibriladores
convencionales o en el Capítulo 1 Procedimientos e intervenciones (00) para los
desfibriladores con resincronización (también llamado marcapaso biventricular con
desfibrilador cardíaco interno).
Los desfibriladores con resincronización se diferencian de los convencionales en
que, además de los dos electrodos para monitorización y estimulación de ventrículo y
aurícula derecha, tienen un tercer electrodo en el sistema venoso coronario, que permite
monitorizar y estimular el ventrículo izquierdo.
En la tabla de la siguiente página se relaciona la asignación de los códigos para las
diversas técnicas asociadas a los desfibriladores con y sin resincronización.
93
TécnicoSuperiorSanitariodeDocumentaciónSanitaria
La implantación del sistema completo (ya sea 37.94 ó 00.51) engloba cualquiera de
las técnicas necesarias para su implantación (estudios electrofisiológicos, creación de
bolsa, etc.), a excepción de la circulación extracorpórea, que si se realiza, deberá ser
codificada mediante el código 39.61 Circulación extracorpórea auxiliar para cirugía
cardíaca abierta.
Por el contrario, cuando la inserción se hace en dos tiempos (primero electrodo y
en un segundo tiempo generador) deben asignarse códigos a todas las técnicas asociadas
con la inserción del generador.
Los ingresos para la sustitución de un desfibrilador tendrán diferente código según
sean:
94

Ingresos Programados: No ha existido ninguna manifestación, se ha citado al
paciente para sustitución pues se considera que ha acabado su vida útil. Se
asigna V53.32 Desfibrilador cardíaco automático implantado. Colocación y
ajuste de otro dispositivo.

Ingresos por disfunción del desfibrilador: Se realiza la sustitución por que se
han manifestado alteraciones en el funcionamiento del desfibrilador. En este
CodificacióndelSistemaCirculatorio
caso, se asigna 996.04 Por implante de desfibrilador cardíaco automático.
Complicaciones propias de ciertos procedimientos especificados y E878.1
Intervención quirúrgica con implantación de dispositivo interno arterial.
Intervención quirúrgica y otros procedimientos quirúrgicos como causa de
reacción anormal del paciente, o de complicación posterior, sin mención de
accidente en el momento de realiza la intervención.
5.18Marcapasos
5.18.1Insercióninicialdemarcapasospermanenteconvencional
Se necesitan dos códigos para recoger su inserción completa:

uno para el generador del grupo de códigos
37.81 Inserción inicial de un dispositivo de cámara única, no especificado
como con respuesta en frecuencia o
37.82 Inserción inicial de un aparato de cámara única, con respuesta en
frecuencia o
37.83 Inserción inicial de dispositivo de doble cámara

y otro para los electrodos del grupo de códigos
37.71 Inserción inicial de electrodo transvenoso en ventrículo o
37.72 Inserción inicial de electrodo transvenoso en aurícula y ventrículo o
37.73 Inserción inicial de electrodo transvenoso en aurícula o 37.74 Inserción o
sustitución de electrodo epicárdico Deberá existir concordancia entre la
codificación de la inserción del electrodo (sólo ventrículo, aurícula y ventrículo
o sólo aurícula) con el tipo de generador (cámara única o cámara doble).
Los marcapasos se identifican mediante una nomenclatura de 5 letras
(Nomenclatura Internacional de Marcapasos) que es necesario conocer para la asignación
correcta del código del generador y la congruente asignación del código de los
electrodos.
1ª LETRA CÁMARA ESTIMULADA
O Sin actividad en ninguna cámara (ni aurícula, ni ventrículo) A Con actividad en
aurícula V Con actividad en ventrículo D Con actividad en ambas cámaras
2ª LETRA CÁMARA SENSADA O DETECTADA
O Sin actividad en ninguna cámara A Con actividad en aurícula V Con actividad en
ventrículo D Con actividad en ambas cámaras
3ª LETRA COMPORTAMIENTO DEL MARCAPASOS EN PRESENCIA DE ACTIVIDAD
ELÉCTRICA
O Ninguna actividad I Se inhibe por la actividad espontánea (propia del paciente)
que detecte el marcapasos T Disparado (triggered), se activa al detectar un
determinado ritmo cardíaco del paciente D De cualquiera de las dos formas
anteriores
95
TécnicoSuperiorSanitariodeDocumentaciónSanitaria
4ª LETRA CON RESPECTO A LA PROGRAMABILIDAD
O No es programable, los parámetros son fijos (generalmente en marcapasos
antiguos)
M Multiprogramable (se pueden programar más de tres parámetros, habitualmente
6, que regulan el funcionamiento del marcapasos)
C El marcapasos dispone de telemetría
R El marcapasos es autorregulable en frecuencia (dispone de un sensor de actividad)
5ª LETRA FUNCIONES ESPECIALES
O Ninguna P Tratamiento para taquicardias D Capacidad de desfibrilación
automática
Como se vio anteriormente, los códigos de la categoría 37.8 Inserción, sustitución y
revisión de aparatos marcapasos se agrupan según sean de cámara única o doble, y cada
uno de ellos según exista o no respuesta en frecuencia. Por ello se utilizará la información
contenida en:
­
la 1ª y 2ª letra para conocer si es de cámara única o doble: A aurícula, V
ventrículo, D cámara doble, y
­
la 4ª letra para saber la respuesta en frecuencia: R autorregulable en frecuencia.
Excepcionalmente se puede utilizar una letra inicial S (simple) que implica cámara
única y como tal debe ser codificada.
5.18.2Sustituciónyretiradademarcapasospermanenteconvencional
La sustitución del marcapasos se codifica con uno o dos códigos, dependiendo de
los procedimientos realizados.
Para la sustitución del generador se utilizará alguno de los siguientes códigos:
37.85 Sustitución de cualquier tipo de marcapasos con aparato de cámara única,
no especificado como con respuesta en frecuencia,
37.86 Sustitución de cualquier tipo de marcapasos con aparato de cámara única,
con respuesta en frecuencia o
37.87 Sustitución de cualquier tipo de marcapasos con dispositivo de cámara
doble. Para la sustitución de los electrodos se utilizará alguno de los siguientes
códigos:
37.74 Inserción o sustitución de electrodo epicárdico o
37.76 Sustitución de electrodo transvenoso en aurícula y ventrículo En la
sustitución va implícita la retirada del anterior generador o del anterior electrodo
por lo que no deberá codificarse dicha retirada. También se considera sustitución, y
por tanto se codifica con los anteriores códigos, aquella circunstancia en que un
electrodo no se retira pero es anulado y se implanta uno nuevo.
La eliminación sin sustitución del generador tiene código propio en 37.89 Revisión
o eliminación de marcapasos cardíaco. La extracción sin sustitución del electrodo se
codifica mediante 37.77 Extracción de electrodo sin sustitución.
La sustitución en dos tiempos, uno inicial para la retirada y uno posterior para
inserción de la nueva estructura, se codificará como dos situaciones diferentes: un código
para la retirada y otro para la inserción de la nueva estructura.
96
CodificacióndelSistemaCirculatorio
5.18.3Revisiónyubicacióndemarcapasospermanenteconvencional
Para la revisión de la bolsa del marcapasos o la reubicación del generador en una
nueva bolsa, la CIE-9-MC utiliza el código 37.79 Revisión o reubicación de receptáculo de
marcapasos.
­
La revisión del generador sin sustitución se codifica mediante
37.89 Revisión o eliminación de marcapasos cardíaco.
­
Si la reubicación es del electrodo y no hay sustitución se asigna el código
37.75 Revisión del cable [electrodo].
5.18.4Marcapasospermanenteconresincronización
Los marcapasos con resincronización se diferencian de los marcapasos
convencionales en que tienen un tercer electrodo en el sistema venoso coronario, que
permite monitorizar y estimular el ventrículo izquierdo, junto a los dos electrodos para la
monitorización y estimulación de ventrículo y aurícula derechos existentes en los
convencionales.
Para la codificación de las diferentes circunstancias que pueden presentarse se
podrán utilizar códigos del Capítulo 7 Operaciones sobre el aparato cardiovascular (35 39) ó del capítulo 1 Procedimientos e intervenciones (00).
En el capítulo 1 encontramos los códigos de las siguientes técnicas:

00.50 Implantación de marcapasos de resincronización cardíaca sin mención de
desfibrilador, sistema total [CRT-P], que incluye cualquier técnica necesaria
para su funcionamiento, incluido la inserción de todos los electrodos.

00.52 Implantación o sustitución de electrodo dentro del sistema venoso
coronario ventricular izquierdo, para el implante, cuando en el mismo acto
quirúrgico no se coloca el marcapasos de resincronización, o la sustitución del
tercer electrodo, el del sistema venoso coronario.

00.53 Implantación o sustitución de marcapasos de resincronización cardíaca
sólo generador de pulso [CRT-P], para el implante, cuando en el mismo acto
quirúrgico no se colocan electrodos, o la sustitución del marcapasos de
resincronización.
En el capítulo 7 se recogen el resto de técnicas con las pautas ya especificadas en
apartados anteriores para los marcapasos convencionales, como son las referidas a los dos
electrodos iguales a los del marcapasos convencional, la retirada del marcapasos de
resincronización sin recambio, la reubicación o la revisión del reservorio.
5.18.5Otrosmarcapasos
Diversos tipos de marcapasos se utilizan de forma temporal. En este caso, el
generador es externo y sólo se inserta un electrodo, mediante catéter.

Marcapasos intraoperatorio

Marcapasos epicárdico

Marcapasos temporal, de uso intrahospitalario

Marcapasos transmiocárdico transitorio
97
TécnicoSuperiorSanitariodeDocumentaciónSanitaria
Estos marcapasos se codifican con el código 37.78 Inserción de un sistema de
marcapasos transvenoso temporal excepto cuando la inserción del marcapasos temporal
es intraoperatoria o en el postoperatorio inmediato en cuyo caso, se utilizará el código
39.64 Marcapasos cardíaco intraoperatorio.
Hay que señalar que en muchas cirugías cardíacas este procedimiento se incluye en
la rutina de la operación y no es preciso asignar código.
5.18.6Ingresoparasustitucióndemarcapasos
Los ingresos para sustitución de marcapasos, con o sin resincronización, tendrán
diferente código según sean:

Ingresos programados: No ha existido ninguna manifestación, se ha citado al
paciente para sustitución pues se considera que ha acabado su vida útil, se ha
producido el agotamiento del generador. Se asigna el código V53.31
Marcapasos cardíaco. Colocación y ajuste de otro dispositivo.

Ingresos por disfunción del marcapasos: Se realiza la sustitución porque se han
manifestado alteraciones en el funcionamiento del marcapasos. En este caso,
se asigna 996.01 Por marcapasos cardíaco (electrodo). Complicaciones propias
de ciertos procedimientos especificados y E878.1 Intervención quirúrgica con
implantación de dispositivo interno arterial. Intervención quirúrgica y otros
procedimientos quirúrgicos como causa de reacción anormal del paciente, o de
complicación posterior, sin mención de accidente en el momento de realiza la
intervención.
5.19Cateterismocardiaco
Para asignar el código correctamente se debe conocer si se ha accedido a cavidad
derecha, izquierda o a ambas:

37.21 Cateterismo cardíaco del lado derecho del corazón (incluye el no
especificado)

37.22 Cateterismo cardíaco del lado izquierdo del corazón

37.23 Cateterismo combinado de los lados derecho e izquierdo del corazón
Si para realizar ciertas técnicas se necesita realizar un cateterismo como vía de
acceso, no se asignará código para este cateterismo y sólo se asignará el adecuado a la
técnica. Así ocurre por ejemplo, en la biopsia endomiocárdica que se codificaría sólo con
37.25 Biopsia de corazón, o los estudios electrofisiológicos con 37.26 Estudio
electrofisiológico invasivo por catéter.
En otras circunstancias, la técnica se considera incluida en el propio cateterismo
cardíaco. Así ocurre para la medición momentánea de presiones o de gasto cardíaco en
las que sólo asignaremos los códigos de cateterismo cardíaco (37.21 – 37.23).
Si la medición de presiones y de gasto cardíaco se realiza mediante monitorización
continua, sí se asigna código específico mediante un código de 89.6X Monitorización
circulatoria.
Se debe diferenciar la monitorización continua de la monitorización hemodinámica
intracardíaca. En este caso se asignan los códigos 00.56 Inserción o sustitución de sensor
de presión implantable (electrodo) para monitorización hemodinámica intracardíaca al
que se le debe asociar, si se realiza, el código 00.57 Implantación o sustitución de
dispositivo subcutáneo para monitorización hemodinámica intracardíaca.
98
CodificacióndelSistemaCirculatorio
5.20Coronariografíayventriculografía
5.20.1Coronariografía
La CIE-9-MC agrupa la técnica según el número de catéteres empleados:

88.55 Arteriografía coronaria con el empleo de un solo catéter

88.56 Arteriografía coronaria con el empleo de dos catéteres

88.57 Otras arteriografías coronarias y arteriografía coronaria no especificada
Ante ausencia de información, la CIE-9-MC, indica que se utilice 88.57. La técnica
más frecuentemente utilizada es la de dos catéteres, aunque no se debe asumir como
técnica realizada sin recabar información en la historia clínica para determinar con
exactitud el número de catéteres utilizados.
Si la coronariografía se hace sobre derivaciones la asignación de código depende
del tipo de derivación:
­
Derivación aortocoronaria. Se codifica igual que en coronarias nativas.
­
Derivaciones arteriales de mamaria interna se codificarán con el código
apropiado a esa arteria derivada 88.44 Arteriografía de otros vasos
intratorácicos.
Si se realizó aortografía se añadirá el código 88.42 Aortografía.
De la misma forma que se indicó en el cateterismo cardíaco, la medida de presión
de la raíz aórtica, así como las mediciones intracoronarias intralesión, no requieren código
adicional al de la coronariografía.
Se deberán recoger tantas técnicas como sean necesarias. No existe relación entre
el número de catéteres utilizados para la realización de la coronariografía y los usados
para la cateterización cardíaca, siendo posible cualquier combinación. Todo ello a pesar de
que se pueda generar una información aparentemente incongruente con lo comentado
anteriormente.
5.20.2Ventriculografía
La ventriculografía se codifica en función de la cavidad abordada mediante códigos
también de la subcategoría 88.5X Angiocardiografía utilizando medio de contraste (rango
88.52 – 88.54).
5.21 Angioplastia coronaria transluminal percutánea (ACTP) y
stentcoronario
La correcta codificación de la ACTP requiere de codificación múltiple con la
siguiente secuencia:

La técnica propia para la ACTP que se recoge mediante
00.66 Angioplastia coronaria transluminal percutánea (ACTP) o aterectomía
coronaria.

El número de vasos reparados se recogen mediante
00.40 Procedimiento sobre un sólo vaso
00.41 Procedimiento sobre dos vasos
00.42 Procedimiento sobre tres vasos
00.43 Procedimiento sobre cuatro o más vasos
99
TécnicoSuperiorSanitariodeDocumentaciónSanitaria

Si la intervención se realiza en una bifurcación vascular se utilizará 00.44
Procedimiento sobre bifurcación vascular. Esta condición determina que la
lesión es de mayor complejidad y por ello debe especificarse. Se usa sólo una
vez por episodio, independientemente del número de bifurcaciones reparadas.

Si se trata con agente trombolítico tendrá diferente codificación en función de
que sea administrada:
­
intracoronariamente
36.04 Infusión intracoronaria de trombolíticos o
­
por vía periférica mediante
99.10 Infusión o inyección de agente trombolítico o
99.20 Inyección o infusión de inhibidor plaquetario
Durante la realización de la angioplastia pueden producirse mínimas
lesiones en la íntima. Se deben considerar como parte de la propia técnica y no se
codificarán.
La correcta codificación de la inserción de un stent también requiere de codificación
múltiple con la siguiente secuencia:

La técnica misma se recoge mediante
36.06 Inserción de stent(s) de arteria coronaria no liberador de fármaco o
36.07 Inserción de stent(s) de arteria coronaria liberador de fármaco. No se
consideran liberadores de fármacos aquellos stents recubiertos de heparina.

El número de stents insertados se recoge mediante alguno de los siguientes
códigos
00.45 Inserción de un stent vascular
00.46 Inserción de dos stents vasculares
00.47 Inserción de tres stents vasculares o
00.48 Inserción de cuatro o más stents vasculares

El número de vasos se recoge mediante los mismos códigos reseñados para la
ACTP.

La actuación en una bifurcación vascular se recoge de igual forma que la
señalada para la ACTP.
La llamada ACTP fallida es aquella en la que, tras cateterizar el vaso, no se consigue
atravesar la lesión y se asignaría sólo el código del cateterismo vascular realizado
(coronariografía, etc.).
Sin embargo, si se consigue atravesar la lesión y se llega a realizar la angioplastia, el
hinchado del balón, pero no se consigue el objetivo de resolver la obstrucción, sí se
codifica la ACTP como realizada.
100
CodificacióndelSistemaCirculatorio
5.22Derivacióncoronaria
Se realiza fundamentalmente con las siguientes técnicas:
Mediante bypass arteriocoronario La CIE-9-MC asigna código según el número
de coronarias conectadas:

36.11 Derivación (aorto)coronaria de una arteria coronaria,
36.12 Derivación (aorto)coronaria de dos arterias coronarias,
36.13 Derivación (aorto)coronaria de tres arterias coronarias o
36.14 Derivación (aorto)coronaria de cuatro o más arterias coronarias
Mediante la desconexión de un vaso

La CIE-9-MC asigna código según la arteria usada:

­
una arteria mamaria interna, 36.15 Derivación simple de arteria mamaria
interna-arteria coronaria.
­
dos arterias mamarias internas, 36.16 Derivación doble de arteria mamaria
interna-arteria coronaria.
­
Arteria abdominal, 36.17 Derivación de arteria abdominal a arteria coronaria.
Otros bypass arteriocoronarios
36.10 Derivación aortocoronaria para revascularización miocárdica, no especificada
de otra manera
36.11 Derivación (aorto)coronaria de una arteria coronaria
36.12 Derivación (aorto)coronaria de dos arterias coronarias
36.13 Derivación (aorto)coronaria de tres arterias coronarias
36.14 Derivación (aorto)coronaria de cuatro o más arterias
Para bypass arteriocoronarios con segmentos arteriales se asignan códigos propios.
Así, en el Índice Alfabético de Procedimientos la entrada Anastomosis e Implante de
arteria radial envía a 36.19 Otras derivaciones para revascularización miocárdica. Por tanto,
los bypass realizados con segmentos arteriales, fundamentalmente de arteria radial,
aunque también se pueden utilizar segmentos de arteria mamaria interna, etc., se
codifican mediante dicho código.
Si se realizase circulación extracorpórea, deberá ser recogida mediante 39.61
Circulación extracorpórea auxiliar para cirugía cardíaca abierta.
Si se realiza tratamiento presurizado del injerto, se asignará 00.16 Tratamiento
presurizado de injerto de derivación venoso [conducto] con sustancia medicamentosa.
Este tratamiento reduce la hiperplasia de la íntima y el posible fallo del injerto venoso. Es
un proceso que se realiza durante la intervención.
101
TécnicoSuperiorSanitariodeDocumentaciónSanitaria
5.23Procedimientossobreválvulascardíacas
La intervención sobre patologías de las válvulas cardíacas se puede realizar
mediante abordaje abierto o abordaje cerrado.
5.23.1Abordajecerrado

La reparación con balón de la estenosis se codifica con el código 35.96
Valvuloplastia percutánea independientemente de la válvula sobre la que se actúe,
sin que sea necesario codificar además, el cateterismo cardíaco.

La implantación de válvula mediante cateterismo se codifica con un código de la
categoría 35.2 Sustitución de válvula cardíaca más el adecuado para el cateterismo,
37.21 Cateterismo cardíaco del lado derecho del corazón, 37.22 Cateterismo
cardíaco del lado izquierdo del corazón o 37.23 Cateterismo combinado de los
lados derecho e izquierdo del corazón.
5.23.2Abordajeabierto
Se puede reparar la válvula o sustituirla, bien por una prótesis valvular mecánica o
bien con un injerto de tejido sea de origen humano o animal. Se codifica con un código
de la subcategoría 35.2 Sustitución de válvula cardíaca.
Se debe codificar además la circulación extracorpórea mediante 39.61 Circulación
extracorpórea auxiliar para cirugía cardíaca abierta.
5.23.3Naturalezadeldispositivovalvular
Los dispositivos valvulares pueden ser biológicos, injertos de tejidos (también
denominados bioprótesis), o mecánicos (denominados prótesis mecánicas). Si se utilizan
nombres comerciales debe indagarse la naturaleza de la prótesis para su correcta
codificación.
El que se sustituya una válvula nativa o una prótesis previamente implantada no
afecta a la asignación del código para recoger la técnica.
En la siguiente tabla se especifican los códigos adecuados para los diferentes tipos
de implantes valvulares.
5.23.4Reparaciónvalvularporcirugíamínimamenteinvasiva
La codificación sigue las mismas normas, para aquellos casos en que se especifique
que el recambio valvular se realizó con cirugía mínimamente invasiva, que las
especificadas para la cirugía con abordaje abierto, ya que la vía de abordaje es la misma y
la diferencia es que la reparación o sustitución de válvulas cardíacas se realiza mediante
incisiones más pequeñas.
102
CodificacióndelSistemaCirculatorio
5.23.5Reparaciónestructurasadyacentes
En ocasiones se actúa, junto a la reparación valvular, sobre estructuras adyacentes a
las válvulas cardíacas. Para codificar esta condición se debe asignar el código
correspondiente de la subcategoría 35.3 Operaciones sobre estructuras adyacentes a las
válvulas cardíacas.
Si la intervención se realiza sobre los velos valvulares, sólo se asignará el código
correspondiente de la subcategoría 35.1 Valvuloplastia cardíaca abierta sin sustitución
valvular y no se asignará ninguno de la subcategoría 35.3 Operaciones sobre estructuras
adyacentes a las válvulas cardíacas.
Si la insuficiencia de la válvula aórtica se asocia a una dilatación (aneurisma) de la
raíz de la aorta, se pueden realizar juntas las reparaciones de la válvula y del aneurisma
mediante la sustitución de una porción de la raíz de la aorta por un tubo valvulado. En
este caso, se codificará con el código adecuado para la sustitución de la válvula aórtica
junto a 38.45 Resección de vaso con sustitución. Vasos torácicos.
5.24Ecocardiografía

Ultrasonografía cardíaca de reposo. La ecocardiografía no invasiva de reposo
se codifica con 88.72 Ultrasonografía diagnóstica del corazón,
independientemente que sea transtorácica o transesofágica.

Ultrasonografía de esfuerzo o estrés

­
Con ejercicio físico, realizado generalmente en un ergómetro de cinta o
bicicleta. Esta prueba se codifica con 88.72 Ultrasonografía diagnóstica del
corazón más el código que identifique el dispositivo utilizado en la
ergometría: 89.41 Prueba de esfuerzo cardiovascular con empleo de cinta
rodante, 89.42 Prueba de esfuerzo en dos fases de Masters o 89.43 Prueba
de esfuerzo cardiovascular con empleo de ergómetro de bicicleta.
­
-Con sobrerrequerimiento del corazón por medio de un fármaco,
generalmente dobutamina o dipiridamol. Esta prueba se codifica con 88.72
Ultrasonografía diagnóstica del corazón más el código 89.44 Otras pruebas
de esfuerzo cardiovascular. Ultrasonografía cardíaca con contraste
Se utiliza para valorar cortocircuitos y/o perfusión del corazón. Consiste en la
inyección de un contraste por vía periférica y puede realizarse en cualquier tipo de los
antes mencionados, aunque generalmente se aplica con los de estrés.
En este caso, al administrarse el contraste por vía endovenosa periférica, se codifica
sólo la ecografía.

Ecografía intracoronaria (IntraVascular UltraSonography –IVUS–) Se codifica
mediante el código 00.24 Imagen intravascular de vasos coronarios.

Ecocardiografía intracardíaca (IntraCardiac Echocardiography –ICE–) Se asigna
el código 37.28 Ecografía intracardíaca.
103
TécnicoSuperiorSanitariodeDocumentaciónSanitaria
5.25Mesabasculante(TILT‐TEST)
No existe una entrada directa para los términos, debiéndose buscar en el Índice
Alfabético como: Prueba, comprobación (de) (para)

cardíaca (vascular)

función NCOC 89.59
5.26Cirugíavascularperiférica
5.26.1Endarterectomía

Si la técnica es abierta, arteriotomía y sutura posterior, generalmente con
parche venoso o protésico, se codifica con la subcategoría 38.1
Endarterectomía, con 4º dígito [0-6, 8] según el vaso intervenido. Por la propia
definición, se actúa sobre la íntima arterial, y los 4º dígitos 7 Venas
abdominales y 9 Venas de miembros inferiores, no son aplicables a esta
subcategoría.

Si la técnica es percutánea se asignará 39.50 Angioplastia o aterectomía de
otro(s) vaso(s) no coronario(s). Se añadirá, si procede, código para la inserción
de stent o la inyección o infusión de agente trombolítico. No incluye las
coronarias y los vasos de cabeza y cuello.

En el caso de inserción de stents se deberá recoger el tipo utilizado mediante
00.55 Inserción de stent(s) liberador de fármacos de vaso periférico o 39.90
Inserción de stent(s) de vaso periférico no liberador de fármaco.
En todos estos casos se deberán recoger mediante codificación múltiple, si procede,
las siguientes condiciones:
­
El número de vasos reparados mediante 00.40 – 00.43 Procedimientos sobre
vasos para 1, 2, 3 y 4 o más vasos respectivamente.
­
El número de stents se recoge mediante los códigos del rango 00.45 – 00.48
Inserción de stents.
­
Bifurcación vascular, mediante 00.44 Procedimiento sobre bifurcación
vascular. Esta condición determina que la lesión es de mayor complejidad y
por ello debe especificarse. Solo se asignará una vez se trate más de una
bifurcación.
5.26.2Trombectomíaoembolectomíadevasosnocoronados
La asignación de códigos para aquellos vasos diferentes a las coronarias vendrá
determinada por las técnicas utilizadas.
5.26.2.1Trombectomíayembolectomía,sinendarterectomía
Se codifica mediante un código de la subcategoría 38.0 Incisión de vaso con 4º
dígito para la identificación del vaso. Estos 4º dígitos se utilizan tanto para arterias como
para venas, excepto para abdomen y miembros inferiores para los que si se diferencia
entre arterias y venas. En esta subcategoría se excluye la eliminación endovascular de
obstrucción de vasos de cabeza y cuello.
104
CodificacióndelSistemaCirculatorio
5.26.2.2Trombectomíayembolectomíaconendarterectomíamediante
incisión
Se codifica con la subcategoría 38.1 Endarterectomía, con 4º dígito [0 - 6, 8]. La
realización de estas técnicas vía endoscópica no está contemplada en la CIE-9-MC por lo
que se asignarán los mismos códigos.
5.26.2.3Trombectomíayembolectomíaendovasculardevasosdecabezay
cuello,sinendarterectomía
Se asigna el código 39.74 Eliminación endovascular de obstrucción de vaso(s) de
cabeza y cuello.
5.26.2.4Trombectomíayembolectomíaendovasculardevasosdecabezay
cuello,conendarterectomía
Se asigna
00.61 Angioplastia percutánea o aterectomía de vaso(s) precerebral(es) (extracraneales) o
00.62 Angioplastia percutánea o aterectomía de vaso(s) intracraneal(es).
Excepto para 38.0 Incisión de vaso, en el resto de circunstancias, se deberá recoger
una serie de técnicas que pueden realizarse junto a ellas como son:

La inserción de stent, considerando la arteria reparada y el número de stents
colocados:
00.63 Inserción percutánea de stent(s) de arteria carótida
00.64 Inserción percutánea de stent(s) de otra arteria precerebral (extracraneal)
00.65 Inserción percutánea de stent(s) vascular intracraneal
00.45 Inserción de un stent vascular
00.46 Inserción de dos stents vasculares
00.47 Inserción de tres stents vasculares
00.48 Inserción de cuatro o más stents vasculares

El número de vasos reparados:
00.40 Procedimiento sobre un solo vaso
00.41 Procedimiento sobre dos vasos
00.42 Procedimiento sobre tres vasos
00.43 Procedimiento sobre cuatro o más vasos

La realización de la técnica en un área de bifurcación:
00.44 Procedimiento sobre bifurcación vascular

La inyección de agente trombolítico:
99.10 Inyección o infusión de agente trombolítico
105
TécnicoSuperiorSanitariodeDocumentaciónSanitaria
5.26.3Aneurismectomía
La resolución de un aneurisma arterial se hace con diversas técnicas y abordajes
que implican diferente codificación:

Resección simple. Se asigna 38.6 Otra escisión de vaso, con 4º dígito según el
vaso intervenido.

Resección con anastomosis para mantener la continuidad del flujo. Se asigna
38.3 Resección de vaso con anastomosis, con 4º dígito según el vaso
intervenido.

Resección con sustitución mediante injerto venoso o prótesis. Se codifica con
38.4 Resección de vaso con sustitución, con 4º dígito según el vaso intervenido.

Reparación de aneurisma mediante clampaje (39.51 Interrupción de aneurisma)
o mediante otras técnicas (electrocoagulación, sutura, metilmetacrilato, etc.),
código 39.52 Otra reparación de aneurisma.

Reparación endovascular con stent o injerto. Se codifica con 39.7 Reparación
endovascular de vaso, con 4º dígito según el vaso intervenido.
En la Lista Tabular no se indica la necesidad de utilizar los códigos para determinar
el número de vasos intervenidos en ninguno de los códigos arriba mencionados.
5.26.4Angioplastiaystentdevasosnocoronados
5.26.4.1Angioplastiapercutáneaystentsdevasosprecerebralesy
cerebrales
La CIE-9-MC divide las angioplastias en precerebrales, 00.61 Angioplastia
percutánea o aterectomía de vaso (s) precerebral (es) (extracraneales), y cerebrales, 00.62
Angioplastia percutánea o aterectomía de vaso (s) intracraneal (es).
Al igual que se describía en las coronarias, las angioplastias pueden ir acompañadas
de la inserción de stent y para ello existen tres códigos, que en este caso, a diferencia de
los stents coronarios, no distinguen entre liberadores o no de fármaco. Los códigos siguen
un eje anatómico:
00.63 Inserción percutánea de stent(s) de arteria carótida
00.64 Inserción percutánea de stent(s) de otra arteria precerebral (extracraneal)
00.65 Inserción percutánea de stent(s) vascular intracraneal En ambas
circunstancias, ACTP y stent se asignarán, según corresponda, los siguientes códigos:

El número de vasos reparados se codifica con
00.40 Procedimiento sobre un sólo vaso,
00.41 Procedimiento sobre dos vasos,
00.42 Procedimiento sobre tres vasos o
00.43 Procedimiento sobre cuatro o más vasos.

El número de stents insertados se codifica con
00.45 Inserción de un stent vascular,
00.46 Inserción de dos stents vasculares,
00.47 Inserción de tres stents vasculares o 00.48 Inserción de cuatro o más
stents vasculares.
106
CodificacióndelSistemaCirculatorio

Bifurcación vascular, se codifica con el código 00.44 Procedimiento sobre bifurcación vascular. Esta condición determina que la lesión es de mayor
complejidad y por ello debe especificarse.

Uso de agente trombolítico se codifica con
99.20 Inyección o infusión de inhibidor plaquetario o
99.10 Infusión o inyección de agente trombolítico.
5.26.4.2Angioplastiaspercutáneasystentsdeotrosvasos
Mediante el código 39.50 Angioplastia o aterectomía de otro(s) vaso(s) no
coronario(s) se recoge la angioplastia quirúrgica o percutánea de cualquier vaso excepto
de vasos coronarios, precerebrales y cerebrales, comentados con anterioridad. También
podrá ir acompañada de la inserción de stent.
El stent para estos vasos se recoge mediante dos posibles códigos:

39.90 Inserción de stent(s) de vaso periférico no liberador de fármacos, aquí se
incluye el recubierto de fármacos (que no es sinónimo de liberador).

00.55 Inserción de stent(s) liberador de fármacos de vaso periférico.
En ambas circunstancias, angioplastia y stent, debe realizarse codificación múltiple
de igual forma a la descrita en el punto anterior.
5.26.5Bypassperiférico
Para la reparación de isquemias crónicas por procesos arterioescleróticos de vasos
periféricos se indica el mismo tratamiento que para los vasos coronarios: se realiza un
bypass que salte la obstrucción y lleve flujo sanguíneo a la zona posterior a la obstrucción.
Se codificarán mediante códigos de la categoría 39 Otras operaciones sobre vasos.
107
BIBLIOGRAFÍA
CodificacióndelSistemaCirculatorio
Bibliografía
­
Servicio Andaluz de Salud. Boletín de codificación CIE•9•MC: 7. Enfermedades del
Sistema Circulatorio.Edición2010. 96 p. ISBN: 978•84•692•6838•4. Disponible en:
http://www.juntadeandalucia.es/servicioandaluzdesalud/publicaciones/listadodeter
minado.asp?id p=354
­
El cuerpo Humano. Aparato Circulatorio. Introducción. Disponible
http://www.juntadeandalucia.es/averroes/~29701428/salud/circu.htm
­
Nueva Versión del Manual de Primeros Auxilios en Línea. Sistema Circulatorio.
Docencia
Nacional
2000.
Disponible
en:
http://docencianacional.tripod.com/primeros_auxilios/anato5.htm
­
Profesor en Línea. Sistema o Aparato Circulatorio.
http://www.profesorenlinea.cl/Ciencias/SistemaCirculatorio.htm
­
Forumclínic. Cardiopatía isquémica. Cateterismo cardíaco: Coronariografía. 26
Marzo 2007. Disponible en: http://www.forumclinic.org/enfermedades/cardiopatia
isquemica/informacion/que es la
cardiopatía isquemica/procedimientos
diagnostico/cateterismo cardiaco coronariografia
­
•Socime. Sociedad de Cardiología Intervencionista de Mexico, A.C. ¿Qué es un
cateterismo?
2001•2010.
Disponible
en:
http://socime.com.mx/index.php?option=com_content&task=view&id=35&Itemid
=58
­
Wikipedia.
La
enciclopedia
http://es.wikipedia.org/wiki/Wikipedia
­
Medline Plus. Información de salud para usted. Enciclopedia Médica. Disponible en:
http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/
­
•Texas Heart Institute at St. Luke´s Episcapal Hospital. Centro de información
cardiovascular.
Miocarditis.
Actualizada
Julio
2010.
Disponible
en:
http://www.texasheartinstitute.org/HIC/Topics_Esp/Cond/myocard_sp.cfm
­
Richard L. Drake, Wayne Vogl, Adam W. M. Mitchell.Gray. Anatomía para
estudiantes. Elsevier España 2005. 1058p. 154•155p. ISBN 84•8174•832•3
­
Clínica Dam. Clínica privada de Cardiología. Pericarditis. Actualizada 11 junio 2006.
Disponible en:
­
http://www.clinicadam.com/salud/5/000182.html
­
J. Lucena. Médico forense. Jefe del Servicio de Patología Forense del IML de Sevilla.
Anatomía patológica macroscópica del tórax. Tromboembolismo Pulmonar. 3611p.
3591•3592p.
Disponible
en:
http://www.cej.justicia.es/pdf/publicaciones/medicos_forenses/MEDI07.pdf
­
I. Almansa, A. Munarriz; J. Martínez Basterra; M. Basurte; E. Uribecheverria, M.
Azcarate. Servicio Navarro de salud Osasunbidea. Libro electrónico de Temas de
Urgencia. Servicio de Cardiología. Taponamiento Cardíaco. Disponible en:
http://www.cfnavarra.es/salud/PUBLICACIONES/Libro%20electronico%20de%20Te
mas%20de% 20Urgencia/3.CARDIOVASCULARES/Taponamiento%20cardiaco.pdf
libre.
Disponible
Disponible
en:
en:
en:
111
TécnicoSuperiorSanitariodeDocumentaciónSanitaria
­
University of Maryland Medical Center. Estenosis Mitral. 2006. Disponible en:
http://www.umm.edu/esp_ency/article/000175.htm
­
Portal Médico Cubano. Diccionario Médico. Insuficiencia Pulmonar. 2005•2010.
Disponible
en:
http://www.medicoscubanos.com/diccionario_medico.aspx?q=insuficiencia%20pul
monar
­
Insuficiencia
Tricuspídea.
15
abril
2008.
Disponible
http://insuficienciatricuspidea.blogspot.com/2008_04_01_archive.html
en:
­
vi.vu
tu
red
de
salud.
http://vi.vu/es/topics/21294/fulltext
en:
­
•Medicina Preventiva Santa Fe. Temas de salud. Síndrome de Pre•excitación.
Actualizada
24
octubre
2010.
Disponible
en:
http://www.medicinapreventiva.com.ve/articulos/s_preexcitacion.htm
­
Medicopedia. El diccionario médico interactivo de portales médicos.com.
Enfermedad de Adams• Stokes. Actualizada 24 Septiembre 2010. Disponible en:
­
http://www.portalesmedicos.com/diccionario_medico/index.php/Enfermedad_de_A
dams•Stokes
­
Canal
Salud
Mapfre.
Enfermedades
http://www.mapfre.com/salud/es/general/salud.shtml
­
Elmundosalud.com. Especial Corazón. Tipos de arritmias. Disponible
http://www.elmundo.es/elmundosalud/especiales/corazon/cc2.html
­
Worldlingo. Archivo multi•idioma.
Hemorragia Cerebral. Disponible en:
­
http://www.worldlingo.com/ma/enwiki/es/Cerebral_hemorrhage
­
G. Delgado, N. Aymerich, M. Herrera. Hemorragia Intracerebral. Servicio de
Neurología. Hospital de Navarra. Pamplona. Volumen 23.Suplemento 3. Pág.
129•138.
2000.
Disponible
en:
http://www.cfnavarra.es/salud/anales/textos/vol23/suple3/suple16.html
­
Andrew Wilner, MD. Health Encyclopedia. Butler Hospital Providence, RI.
Enfermedad de Binswagen.
Actualizado febrero 2006. Disponible en:
http://www.butler.org/body.cfm?id=125&chunkiid=104022
­
Dra. Aida Lago, Dr. Alejandro Ponz y Dra. Raquel Chamorro. Hemorragia
Intraventricular y Hemorragia Intraparenquimatosa. Tipos de ictus y mecanismos
de
producción.
Capítulo
4.
7p.
Disponible
en:
http://svneurologia.org/libro%20ictus%20capitulos/cap4.pdf
­
Salud y Medicinas. Ascitis, acumulación excesiva de líquido en el abdomen.
Disponible en: http://www.saludymedicinas.com.mx/nota.asp?id=1489
­
Patologías. Síndromes trombóticos. Síndrome de May•Thurner. Disponible en:
http://www.iqb.es/cardio/trombosis/patologia/sd016.htm
­
Medciclopecia. Diccionario ilustrado de términos médicos. Caput Medusae.
Disponible en: http://www.iqb.es/diccio/c/ca3.htm
112
Insuficiencia
Translation
Aórtica.
Disponible
por
Localization
aparatos.
en:
Globalization.
CodificacióndelSistemaCirculatorio
­
Worldlingo. Archivo multi•idioma. Translation Localization Globalization. Varices
gástricas.
2010.
Disponible
en:
http://www.worldlingo.com/ma/enwiki/es/Gastric_varices
­
B. De las Heras García, AM. Jiménez Gordo, E. Casado Saenz P. Zamora Auñón, M.
Cantalejo Moreira, M. González Barón. Anales de Medicina Interna. Síndrome de la
vena cava superior.
­
V.18
n.7
Madrid
julio
2001.
Disponible
en:
http://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=s0212•71992001000700006&script=sci_arttext
113
CUESTIONARIO
Codificación del Sistema Circulatorio
Cuestionario
1. Paciente con afasia por ACV el pasado año que ingresa por embolia de la cerebral media con
infarto apareciéndole una hemiparesia que persiste al alta. Cuál es el DP:
a. 434.11
b. 342.90
c. El diagnóstico principal no es del sistema circulatorio.
2. Endocarditis infecciosa aórtica por fiebre Q. Cuál es el DP:
a. 421.1
b. 083.0
c. 083.1
3. Paciente que ingresa con IAM no transmural (también llamado no Q). Cuál es el DP:
a. 410.7
b. 410.9
c. Igual que por fiebre Q.
4. Paciente que ingresa por Insuficiencia Cardiaca Congestiva debida a hipertensión. Cuál es el
DS:
a. 402.91
b. 424.1
c. 428.0
5. Paciente que ingresa por Insuficiencia Cardiaca izquierda e hipertensión. Cuál es el DP:
a. 428.1
b. 401.9
c. 428.0
6. Paciente que ingresa por Insuficiencia Cardiaca Congestiva debida a hipertensión e
Insuficiencia Renal Crónica (estadio V). Cuál es el DP:
a. 585.5
b. 428.0
c. 404.93
117
Técnico Superior Sanitario de Documentación Sanitaria
7. Paciente que ingresa por Arterosclerosis de aorta con hipertensión esencial benigna. Cuál
sería su D.P y D.S
a. D.P440.0 y D.S 401.1
b. D.P440.0 y D.S 428.0
c. Ninguna de las anteriores.
8. D.P 434.11
a. Paciente con IAM
b. Paciente con Infarto cerebral embólico.
c. Los códigos 434 se refieren a oclusión de arterias cardiacas.
9. Paciente con Infarto cerebral embólico y disfasia presente al alta. El paciente sufrió un
embolismo cerebral hace un año, presentando disfagia residual.
a. D.P 434.11. D.S 784.5. D.S 438.82
b. D.P 434.11. D.S 438.82
c. D.S 438.82
10. Paciente que ingresa por Infarto de miocardio con elevación de la ST de la pared
inferolateral.
a. 410.9X
b. 410.81
c. 410.21
11. Paciente que ingresa con insuficiencia aórtica y estenosis mitral.
a. 394.1
b. 396.1
c. 434.1
12. Paciente hipertenso con Insuficiencia renal crónica en fase terminal debido a diabetes. En
tratamiento de diálisis. Con D.P 250.40, cuáles serían sus D.S:
a. D.S 403.91. D.S 585.6. D.S V45.11
b. D.S V45.11
c. D.S. 585.6
13. Paciente que ingresa por agudización de Insuficiencia cardiaca diastólica crónica causada
por hipertensión arterial. IRC en diálisis. Cuál es el D.P:
a. D.P 414.01
b. D.P 403.00
c. D.P 404.93
14. Paciente que ingresa por IAM inferior. Durante su hospitalización presenta además un IAM
inferolateral. Cuál sería su D.P y D.S:
a. D.P 410.21. D.S 410.41
b. D.P 410.41. D.S 410.21
c. Ninguno de los anteriores.
15. Paciente con gonartrosis que presentó IAM hace cinco meses. Cuál es su D.S
a. 410
b. 412
c. 410.1
118
Codificación del Sistema Circulatorio
16. Paciente que ingresa por Arterosclerosis cerebrovascular con hemorragia subaracnoidea por
aneurisma saculado roto. Que D.P tendría:
a. 437.0
b. 430
c. 715.36
17. Paciente que ingresa con ICC, con una cardiomiopatía dilatada. Cuál es su D.S
a. 428.0
b. 425
c. 425.4
18. Paciente que ingresa por angiopatía diabética periférica. Cuál es su D.S:
a. 250.70
b. 440
c. 443.81
19. Paciente que ingresa con dolor en reposo en las extremidades y claudicación intermitente.
Al alta se diagnostica de arteriosclerosis vasos periféricos. D.P seria:
a. 443.22
b. 440.22
c. 413.22
20. Paciente que ingresa para recambio de marcapasos desplazado de cámara única con
respuesta de frecuencia. El D.P es:
a. 996.01
b. 426.10
c. 396.10
21. Paciente que ingresa con ICC con historia de insuficiencia crónica de la válvula mitral y de la
válvula aórtica. Su D.P y D.S sería:
a. D.P 398.91. D.S 396.3
b. D.P 396.3. D.S 398.91
c. Ninguna de las anteriores.
22. Paciente que ingresa programado para implante de marcapasos definitivo por Bloqueo
aurículo-ventricular. D.P:
a. 426.14
b. 416.10
c. 426.10
23. Paciente que ingresa de forma programada para recambio de marcapasos por agotamiento
de la batería. Recambio del generador del marcapasos por uno DR403 PET720226S. El P.P
es:
a. 37.87
b. V53.31
c. 37.70
24. Paciente que ingresa por fístula cutánea del marcapasos. El D.P:
a. 996.61
b. 686.9
c. E878.1
119
Técnico Superior Sanitario de Documentación Sanitaria
25. Paciente con enfermedad renal en estadio final que desarrolla sepsis por infección del
catéter venoso para diálisis debida a gram negativo. Señala la correcta:
a. D.P 038.40
b. D.S 996.62
c. D.P 996.62
26. Paciente con aterosclerosis de las extremidades con claudicación intermitente:
a. D.P 426.52
b. D.S 440.21
c. D.S 411.1
27. Paciente que ingresa para recambio del generador del DAI. Señala el P.P:
a. V53.32
b. 37.98
c. V53
28. Paciente que ingresa con fibrilación auricular crónica en tratamiento con anticoagulantes
orales. Señala el D.P correcto:
a. 427.31
b. V58.61
c. 420
29. Paciente que ingresa con insuficiencia de la válvula aórtica. Se le realiza valvuloplastia y
circulación extracorpórea. Señala P.P:
a. 35.22 y 39.61
b. 424.1
c. 424.1, 35.22 y 39.61
30. Paciente al que se le realiza una angioplastia o aterectomía de vasos no coronarios
a. 33.31
b. 747.21 y 39.31
c. 39.50
120