Download 1 Guía de ContenidoS Revolución Rusa (1917) y el Periodo

Document related concepts

Estalinismo wikipedia , lookup

Nueva Política Económica wikipedia , lookup

Orígenes de la Guerra Fría wikipedia , lookup

Nikolái Bujarin wikipedia , lookup

Disolución de la Unión Soviética wikipedia , lookup

Transcript
1
Liceo Polivalente Libertador Gral. José de San Martín
Departamento de Historia y Ciencias Sociales
Prof. Laura Zurita Barría
GUÍA DE CONTENIDOS
Revolución Rusa (1917) y el Periodo Entreguerras (1919-1939)
NOMBRE:
FECHA:
CURSO:
CONTENIDO: “El mundo en crisis en la Primera Mitad del Siglo XX” (El Mundo Entreguerras)
APRENDIZAJES ESPERADOS:
- AE 3: Caracterizar apoyándose en diversas fuentes de información, las principales
transformaciones políticas y económicas en el mundo entreguerras, considerando el:
rediseño del mapa europeo, la Unión Soviética comunista: la nueva organización política,
económica y social, creciente influencia de Estados Unidos, el impacto de la gran crisis
económica.
- AE4: Caracterizar los regímenes totalitarios comunista, nazi y fascista que surgen en la
Europa entre guerras, considerando características comunes (…)
INSTRUCCIONES:
- Esta guía de auto- aprendizaje del período entreguerras, se divide en tres temas: la
Revolución Rusa, la Crisis de 1929 y la aparición de los totalitarismos (nazismo, fascismo,
estalinismo).
- La guía tiene la siguiente estructura: una breve introducción, una red de contenidos y
conceptos claves.
INTRODUCCIÓN
Seguramente te preguntarás ¿por qué la Revolución Rusa está considerada en el período de Entreguerras (19191939) si ocurrió en 1917, en efecto la Revolución comenzó mientras Rusia combatía en la Gran Guerra, el desgaste
que provocó ésta fue una de las causas que motivó el estallido de la Revolución. Sin embargo, gran parte de las
repercusiones que tuvo ésta, como el paso de Imperio a Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas se va a dar en el
período entreguerras.
Ya conoces uno de sus antecedentes, pero como suele ocurrir en la Historia la mayoría de los procesos son
multicausales. Por lo tanto, en esta guía trataremos de dar respuestas a las siguientes preguntas respecto a este
tema: ¿cuáles son los antecedentes de la Revolución Rusa de 1917? ¿Qué etapas tuvo la Revolución Rusa? ¿Qué
es y cómo se formó la URSS?
Una vez que aclaremos estas interrogantes procederemos a hacer conexión con el segundo tema de la guía, la Crisis
de 1929, ¿Qué relación tuvo esta crisis con la URSS? Adelantemos que dicha crisis que, nació en el ámbito
económico, afectó a prácticamente todo el mundo menos a la URSS, el propósito entonces será que puedas
entender ¿por qué fue así?, ¿Cómo se desató la Crisis de 1929? Y ¿Qué consecuencias tuvo esta crisis?
Finalizado el análisis de las consecuencias de la Crisis de 1929 enlazaremos con nuestro tercer tema, los
Totalitarismos, la aparición de las figuras de Hitler y Mussolini se suman al clima de tensión del periodo
entreguerras, pasando del ámbito de una crisis económica que puso en jaque el modelo capitalista, extendiéndose a
lo que Hobsbawm llama la caída del liberalismo, las democracias son puestas a prueba, los totalitarismos reducen
las libertades. En este punto nos detendremos a analizar ¿qué son los totalitarismos? ¿Cuáles son sus
características? ¿Por qué el régimen de Mussolini, Hitler y de Stalin se consideran expresiones del totalitarismo?
2
Así cerraremos con lo que comenzamos, hablando de Rusia que posteriormente será conocida como la URSS.
Dejando esbozado el escenario en el que se desató la Segunda Guerra Mundial.
Red Conceptual:
LA REVOLUCIÓN RUSA.
¿Cuáles fueron los antecedentes de la Revolución Rusa? Al comenzar el siglo XX, Rusia era un imperio con territorio
tanto en Europa como en Asia. Se caracterizaba porque:
 Políticamente, imperaba la dinastía de los Romanov, a través de los zares, en un gobierno absolutista sin
contrapesos.
 Socialmente, la pirámide estaba encabezada por el zar, una nobleza terrateniente y la Iglesia, que ejercía
gran influencia en toda la vida social. En la base, una gran masa de campesinos quienes vivían en una
situación un poco superior a la de los siervos de la gleba medievales. Tanto campesinos como obreros
constituían la inmensa mayoría de la población (cerca del 80%) y no tenían derecho a la educación ni a la
atención médica más elemental, ni a días de descanso; sus jornadas laborales eran muy largas, de 16 horas
diarias, y sus lugares de trabajo eran antihigiénicos.
 Económicamente, el Imperio era fundamentalmente agrícola, con pequeños enclaves de incipientes
industrias, con todas las características negativas de un gran subdesarrollo.
La situación del Imperio Ruso comenzó a tomar un carácter crítico en 1905, malas cosechas, una derrota militar
humillante frente a Japón, provocaron se formaran los primeros soviets, asambleas representativas de obreros,
campesinos y partidos políticos, éstos convocaron una serie de huelgas, presión que llevo al zar a renunciar a su
poder absoluto, formular una nueva constitución y aceptar gobernar con un parlamento o Duma, un experimento
que no dio los frutos esperados ya que el zar no aceptó las decisiones de este parlamento y dejo de convocarlo.
3
En el invierno de 1916-1917 los problemas se agudizaron. La prolongada participación de Rusia en la Primera
Guerra Mundial y las derrotas militares de su ejército (mal preparado y poco organizado) provocaron malestar
generalizado; la escasez de alimentos generada por la guerra provocó una alarmante alza en los precios. Este
contexto amparó el nacimiento de movimientos sociales que exigían mejores condiciones laborales y leyes que los
protegiera.
Así, surgieron nuevas tendencias políticas desde las que planteaban establecer una monarquía constitucional, hasta
las que adoptaron las ideas de los socialistas europeos, basadas en la teoría marxista. Entre estos últimos se
encontraban los mencheviques, que postulaban un régimen liberal que sirviera de tránsito al socialismo, y los
bolcheviques que deseaban establecer directamente la dictadura del proletariado.
¿Cuáles fueron las principales etapas de la Revolución Rusa?







Marzo de 1917, la Revolución Menchevique. La situación llegó a un punto extremo. Los obreros de
Petrogrado llamaron a una huelga general, y la represión ordenada por el zar provocó la adhesión de gran
número de soldados al movimiento, dando origen al soviet de obreros y soldados que presionó en la duma
para nombrar un nuevo gobierno presidido por el príncipe Lvov y que tuvo al socialista moderado Kerensky
como vice-presidente. Ante ello, el zar Nicolás II abdicó en su hermano Miguel, el que también hizo lo
mismo, forzándose un gobierno provisional de la duma. Lo que se conoce también como “el doble poder”.
El gobierno provisional de Kerensky, éste reemplazó al príncipe Lvov, con el cargo de presidente. De
inmediato se estableció la República, se concedió una amnistía general y la libertad de reunión, asociación
y huelga para atenuar la agitación social. Se formó un nuevo gobierno de socialistas moderados y liberales
encabezados por Kerensky. Estos no pudieron resolver los graves problemas económicos y sociales
inherentes al estado de guerra en que se encontraba la República, los rusos aún combatían en la Primera
Guerra Mundial.
Octubre de 1917, la Revolución Bolchevique. Los bolcheviques, liderados por Lenin, asaltaron el Palacio de
Invierno y depusieron al gobierno de Kerensky. Luego convocaron a un Congreso de los Soviets, en el que
fueron mayoría y designaron a Lenin como presidente de un nuevo gobierno y a Trotsky, Comisario de
Relaciones Exteriores. Las primeras medidas adoptadas por los bolcheviques fueron hacer la paz con
Alemania a través del Tratado de Brest-Litovsk, respondiendo con ello a la consigna de PAN, PAZ y
TRABAJO con el que habían llegado al poder. Se decretó luego la expropiación de los grandes latifundios y
la subordinación de los empresarios a las decisiones de los Comités de Obreros. Por último, se redactó una
declaración de derechos de autodeterminación de las diversas nacionalidades que formaban en antiguo
Imperio zarista.
1918-1921 La Guerra Civil. Y la intervención extranjera, se produjo un conflicto entre el ejército rojo de los
bolcheviques y el ejército blanco menchevique que recibió apoyo desde el extranjero, esto provocó graves
problemas económicos que llevó a Lenin a adoptar lo que se denominó un Comunismo de Guerra, que
implicó la nacionalización de bancos, prohibición de comercio privado, control de la producción, etc.
1922, Creación de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS) e implementación de la Nueva
Política Económica (NEP) Una vez superada la guerra civil, ésta dejó una alianza militar entre distintas
repúblicas que constituyeron la URSS, se estableció una nueva Constitución que reconocía tres órganos
supremos, entre ellos el Congreso de los Soviets. Pero, además Lenin debía recuperar la economía
devastada por la guerra civil, su sistema de comunismo de guerra no estaba dando resultado y decidió
abrir la economía hacia lo que fue entendido por Trosky como un capitalismo de Estado, una economía
mixta (privados y estado) el Estado controló el 90% de las actividades productivas de la URSS, se propició la
llegada de capital extranjero y la economía se recuperó
1924, la muerte de Lenin. Tras la temprana muerte del líder del PCUS, Partido Comunista de la Unión
Soviética. Las disputas por el poder entre José Stalin (1879-1953) y León Trotski (1879-1940), de la que salió
triunfante el primero, quien exilió a su contrincante. Trotski vivió en México y ahí fue también asesinado en
1940.
1928 primer plan quinquenal, Stalin impulsó el diseño de 5 años en que se concibió la economía desde el
Estado para fomentar la producción de industria pesada.
4
¿Cuáles fueron las consecuencias de la Revolución Rusa?
Las principales consecuencias que se derivan de la Revolución Rusa, fueron:
1. El derrumbe de la monarquía absoluta y autocrática de los Zares, con todo su pasado de injusticias, desigualdad
e injusticias.
2. El establecimiento de un gobierno comunista en Rusia: República Federativa comunista, que desde 1923, se
pasó a llamar Unión de las Repúblicas Socialistas Soviéticas (U.R.S.S).
3. El encumbramiento de Rusia a la categoría de gran potencia política, económica, científica y militar del mundo.
4. La formación en el mundo de dos bandos ideológicos; el del Capitalismo y el del Comunismo, y la rivalidad y
discrepancia surgidos entre los mismos, como resultado de la aspiración de los dos bandos de difundir su sistema
económico por el mundo. Esto ocasionó el surgimiento de un mundo bipolar y el consiguiente conflicto entre ellos
(Guerra Fría).
LA CRISIS ECONÓMICA DE 1929
Se hace la distinción entre la crisis del 29 que corresponde a la caída de la bolsa de New York y la depresión que es
la consecuencia de ésta. La crisis económica de Estados Unidos fue la primera gran depresión del mundo
industrializado. Sus alcances sobrepasaron ampliamente los límites norteamericanos y repercutieron en las
economías de prácticamente todos los países del orbe, incluido Chile. Como depresión económica tuvo una duración
cercana a una década.
Muchos factores jugaron un papel en el advenimiento de la crisis, entre ellos el delicado estado económico de
Europa tras la guerra; no obstante, las causas principales fueron la mala distribución de la riqueza en los años
veinte y la extensa especulación en el mercado que se llevó a cabo durante la última parte de esa década.
Primeras manifestaciones
En 1925 se inició un proceso de prosperidad, en Europa se vivió la euforia de los "locos años 20“, pero esto se
basaba en pilares que no duraron mucho, entre ellos una extrema confianza en el capitalismo:
a). Superproducción: Fue una de las causas de la depresión, los Estados Unidos habían desarrollado la industria
durante la guerra y elevaron sus niveles de producción en general, pero con el tiempo el mercado norteamericano
se vio saturado, tras una serie de buenas cosechas, de productos agrícolas. Los productos para la venta se fueron
acumulando porque la demanda europea, muy elevada durante los años de guerra, se redujo tras el conflicto, los
europeos volvieron a ser relativamente autosuficientes. El mercado se inundó de mercancías, pero la demanda no
creció a igual ritmo, lo que condujo a un desequilibrio que desembocó en la saturación del negocio y la
acumulación de stocks invendibles, como se operaba bajo las leyes de la oferta y la demanda, cuando se tiene
una sobreoferta o sobreproducción, los precios caen, las ganancias disminuyen y podemos llegar a la quiebra del
negocio. En este contexto, muchos campesinos, confiados de la prosperidad que habían vivido se animaron a pedir
créditos para seguir creciendo, pero la sucesiva baja de los precios los dejó impotentes para saldar sus deudas con
los bancos y perdieron sus propiedades, casas y máquinas, viéndose obligados a emigrar a las ciudades.
b). Especulación. La economía norteamericana de los años veinte se sustentaba sobre frágiles pilares pues en parte
estaba orientada a la especulación en la bolsa de valores. A nivel de los empresarios, estos no invirtieron en mejoras
a la productividad, sino que destinaron sus ganancias a negocios fáciles y rápidos, comprar acciones. Los excedentes
monetarios iban a parar a las bolsas donde se adquirían acciones a bajo precio y se vendían cuando su cotización
era elevada. Pero esto fue realizado en un clima de excesiva confianza en que las acciones de las empresas seguirían
creciendo en su valor, sin tener en cuenta que en la realidad esas empresas igualmente se verían afectadas por la
sobreproducción, los cambios en los comportamientos del mercado externo, una vez finalizada la guerra, en otras
palabras, la compra de acciones fue como la fábula de la lechera, pensaron en hacer tantas cosas con el dinero que
ganarían que no se fijaron en cuidar el negocio y este se les cayó al suelo.
c). Inflación crediticia. En una economía recalentada con un elevado nivel de saturación del mercado, se generalizó
el recurso al crédito bancario como medida para contrarrestar el descenso de demanda e incentivar el consumo de
bienes procedentes de la industria (automóviles, teléfonos, refrigeradores, etc).
Un ejemplo de la generosidad con que se recurrió al dinero anticipado fue la concesión de préstamos destinados a la
adquisición de acciones de bolsa. Los bancos prestaban con facilidad a los especuladores en lugar de invertir. En el
29 se acusó a los bancos de ser la causa principal del crack por la irresponsabilidad en la emisión de créditos. Algo
similar ha ocurrido recientemente en EE. UU. con la llamada crisis subprime.
5
d). Dependencia de las economías. La economía norteamericana se había convertido a lo largo de los años veinte
en el eje en torno al cual giraban las del resto del mundo. Cuando comenzó a presentar problemas sus efectos se
dejaron sentir en todos los rincones del planeta. Más aún cuando aquellos países a los cuales había prestado
recursos para su reconstrucción, como Alemania, no pudieron cumplir con los plazos de pagos.
¿Qué relación tuvo esta crisis con la URSS?
Ante el contexto descrito anteriormente, y esperando que haya aclarado lo suficiente los antecedentes que llevarían
a la caída en la Bolsa de Nueva York en el año 1929, volvamos a reflexionar sobre la situación de la URSS. La crisis
económica de 1929 afectó inicialmente a Estados Unidos y todas las economías que estuviesen interrelacionadas de
alguna manera (por préstamos, por proveer de materias primas o ser mercados consumidores de manufacturas de
los EE.UU., etc.) La URSS en 1929 se encontraba cumpliendo el primer año de los cinco años del primer plan
quinquenal de Stalin, es decir, era una economía planificada centralmente por el Estado, una economía cerrada al
circuito de naciones pertenecientes a la URSS, sin vínculos con las economías norteamericana, ni menos aún con
Europa. Por lo tanto, se mantuvo al margen de los efectos de esta depresión, convirtiéndose en un modelo
alternativo al capitalista.
Finalmente, ¿Qué consecuencias tuvo esta crisis? Las características y consecuencias de esta crisis están,
en gran medida, abordadas en tu texto de estudios. Pero nos detendremos un poco en el análisis y reflexión de
éstas.
El influjo que la economía norteamericana ejercía sobre el resto del mundo provocó la rápida extensión de la
recesión económica por los más diversos escenarios. Sus manifestaciones fueron las siguientes:
 Crisis financiera: Quiebra de numerosos bancos. Muchas empresas cerraron sus puertas.
 Deflación: La ausencia de créditos, la bajada de los precios y la escasa circulación monetaria condujeron al
descenso generalizado de la actividad económica.
 Paralización del comercio mundial: La adopción de medidas proteccionistas provocó el estancamiento del
comercio. Se rompieron las relaciones internacionales. A ello se añadió el abandono del patrón oro por parte
de Gran Bretaña.
 Incremento del desempleo: El hundimiento de la industria y la ruina financiera llevaron aparejada la
destrucción del empleo. Los salarios se estancaron o disminuyeron, lo que se tradujo en una disminución de la
capacidad de compra.
 Crisis del modelo económico liberal: El sentimiento de fracaso de la política del liberalismo clásico abrió paso
a otra doctrina, basada en la idea de que el Estado tenía la obligación de actuar en determinados ámbitos.
¿Qué soluciones se dieron a la Gran Crisis Económica de 1929?
Posterior al impacto inmediato de la depresión económica, lo interesante serían las soluciones propuestas desde el
mundo económico para reactivar la economía. Así apareció el modelo de economía mixta de Keynes, que se
materializó en el Nuevo Trato o New Deal del presidente Roosevelt de EE. UU. en que se acepta que el Estado tenga
cierta participación en la economía, nace el modelo de un Estado Bienestar que recuperó las economías mundiales
y sentó las bases para que décadas más tardes se volviera al modelo liberal, ahora, neoliberal en que nuevamente
las economías son principalmente privadas, el rol del Estado es solo fiscalizador y subsidiario, el libre comercio y la
interdependencia económica han vuelto a ser el ideal económico hasta que nuevamente hemos caído en crisis
¿acaso el modelo es inestable? ¿qué defectos tiene? ¿se pueden evitar las crisis económicas en un modelo
neoliberal? ¿acaso los modelos estatizados son inmunes a las crisis económicas?
6
EL ASCENSO DE LOS TOTALITARISMOS
Durante el período de entreguerras Adolfo Hitler, Benito Mussolini y José Stalin llegaron al gobierno de Alemania,
Italia y la Unión Soviética, respectivamente. En este contexto, debido a ciertas características comunes de los
sistemas políticos que encabezaron, sus gobiernos fueron catalogados como regímenes totalitarios. Pero, ¿Qué son
los totalitarismos? Son una forma de gobierno, como lo es la democracia o las autocracias. Los sistemas totalitarios
aparecen en el siglo XX en Europa después de la Primera Guerra Mundial, alejándose de los principios liberales y
democráticos. En otras palabras, redujeron las libertades y concentraron su poder en un partido político y un Estado
fuerte. Esto se desarrolló en un contexto de cambios de la sociedad europea como la consolidación de una clase
media formada por profesionales y una clase media-baja, formada por empleados oficinistas y de comercio y el
afianzamiento de una clase obrera industrial, cada vez más integrada en la participación de organizaciones
sindicales, que constituyen una sociedad de masas que es permeable a las propagandas, que accede a información
a través de la radio y la prensa, pero que además pensaba que las instituciones republicanas solo promovían los
intereses de la alta burguesía comercial e industrial, desatendiendo los intereses de la clase media y el proletariado.
¿Cuáles fueron las características de los totalitarismos? Sin importar la tendencia política (derecha o izquierda) los
totalitarismos poseen características comunes que se pueden resumir de la siguiente manera:
- Culto al líder, el gobierno es ejercido por un dictador o jefe carismático, que tiene la capacidad de convocar a las
masas y genera una adhesión
- Presencia de un partido único, sin posibilidad de oposición, la participación política estaba reducida a la
militancia en el partido único y las reglas que éste establecía. Lo cual se traduce en que no había pluralismo
ideológico, sino que solo una ideología era la oficial.
- Control de los medios de comunicación, no existía libertad de prensa, sino que generalmente había un periódico
oficial de gobierno que transmitía la información e ideología.
- Policías secretas, que se encargaban de mantener el control y que no hubiese oposición alguna al partido único
y la figura del líder, mediante métodos represivos
- Nacionalistas, mayormente acentuado en los casos de Alemania e Italia.
¿Por qué el régimen de Mussolini, Hitler y de Stalin se consideran expresiones del
totalitarismo? Esto se puede contestar con el siguiente cuadro resumen:
Características
Italia
Alemania
URSS
Culto al líder
Partido único
Medios
comunicación
de
Policías secretas y
militarismo
Nacionalismo
Mussolini
era
llamado el Duce,
el líder
Fascismo
Diario Il Popolo
Se potenció el
militarismo, como
la creación de los
fascios
di
combatimento
Basados en la idea
del “espacio vital”
y los símbolos de
poder
de
la
Antigua Roma
Hitler era llamado el Fuhrer
Nacional Socialismo (Nazismo)
Creo un ministerio de Educación
Popular y Propaganda que controló
el cine, las radios y la prensa
Gestapo
Exaltado por el resentimiento que
creó el tratado de Versalles, apeló al
“espacio vital” y a la superioridad de
la raza aria.
Stalin, quien en realidad se llamaba José,
se apodó Stalin que quiere decir “hecho
de acero”
Partido Comunista
Diario Pravda.
KGB
El régimen de Stalin, más que desarrollar
el nacionalismo, impulsó la idea de la
dictadura del proletariado en la URSS
antes que exportar el modelo. Primero
se aisló y luego tuvo una fase de política
internacional más abierta en busca de
apoyos para frenar el avance alemán.