Download “Enfermedad Pegajosa del Papayo” o “Meleira” PMeV 1

Document related concepts
no text concepts found
Transcript
Producto 4
“Enfermedad Pegajosa del Papayo” o “Meleira” PMeV
1. Primer reporte de notificación
En el 2008 se detectaron síntomas sospechosos de PMeV en los Estados de Campeche, Yucatán y
Oaxaca. Debido a que no se contaba con el protocolo para la identificación molecular de esta
enfermedad no fue confirmada. En mayo de 2009 se validó el protocolo para la identificación molecular
de esta enfermedad, resultando positivos los municipios de Holpechén, Estado de Campeche; Tizimín,
Estado de Yucatán; Pinotepa Nacional, Tututepec y Santa María Huatulco en el Estado de Oaxaca.
2. Referencia de política cuarentenaria vegetal
El virus meleira de papaya, es un patógeno nuevo en México y actualmente no se encuentra regulado
mediante una Norma Oficial Mexicana, sin embargo dada la importancia del cultivo y los daños
ocasionados por Meleira, actualmente se analiza la información técnica para considerar la factibilidad de
establecer una regulación y su aplicación.
3. Vista general de la situación de la plaga
De acuerdo con la NIMF n°8 esta enfermedad se cataloga de acuerdo a su situación como presente en
algunas áreas sembradas con cultivos hospederos.
b) Biología y Epidemiologia:
El virus presenta un número largo de partículas isométricas de aproximadamente 50 nm de diámetro y la
presencia de doble cadena de ARN (dc- ARN) (Zambolim et al., 2000; citado por Ventura et al., 2004).
Maciel-Zambolim et al. (2003) reportan el establecimiento de la naturaleza viral de esta enfermedad,
demostrando que las partículas del virus detectadas son patogénicas y reproducen los síntomas de los
daños.
El virus PMeV es diferente a otros virus descritos a la fecha para bacterias, hongos, plantas,
invertebrados y vertebrados. El látex parece ser especialmente antagónico a los demás virus de las
plantas, pero el PMeV parece estar restringido a las lenticelas de la papaya. Las partículas de PMeV han
sido encontradas en el látex, extracto de hojas y frutos. Ningún otro virus ha sido encontrado en los vasos
del látex (Maciel-Zambolim et al., 2003). Con respecto a la transmisión por semillas en experimentos
realizados por Meissner Filho et al. (2003) citado por Habibe et al. (2003) refuerzan las teorías de que el
virus no se transmite por semilla. Sin embargo, en resultados obtenidos por Rodrigues (2006) encontró
partículas del virus PMeV en la carúncula de las semillas de papaya (Figura 1).
En plántulas de papayas inoculadas con partículas del virus purificado desarrollaron los síntomas típicos
45 días después de la inoculación (Maciel-Zambolim et al., 2003).
Los principales síntomas de la enfermedad son la exudación de látex por los frutos (Figura 2), de manera
espontánea o por heridas, aparentando ser mayor el fluido de este látex en comparación con el látex
lechoso típico encontrado en plantas sanas, este se oxida volviéndose negro, siendo el síntoma más
común de meleira (Figura 3). En casos severos, la excesiva exudación da un aspecto pegajoso al fruto,
de ahí proviene el nombre que origina la enfermedad. El látex de frutos y plantas con meleira presentan
un aspecto líquido acuoso, debido a su baja viscosidad y carencia de coagulación, que obscurece los
1
Reporte epidemiológico
a) Estatus Fitosanitario
El virus meleira de la papaya “PMeV” es una nueva enfermedad que se ha presentado en el cultivo de
papaya (Carica papaya) en los Estados de Campeche, Yucatán y Oaxaca. En lugares donde se ha
detectado la presencia de esta enfermedad se están desarrollando prácticas agronómicas para el
manejo, control y/o erradicación de la enfermedad de meleira en coordinación con el CICY, como líder
científico en la materia.
Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica Fitosanitaria
frutos con gran facilidad (Figura 4) en comparación con los frutos sanos (Figura 5) (Ventura et al., 2001b;
citado por Ventura et al., 2004). El exudado del látex también ocurre en el borde de hojas jóvenes, en el
ápice de la planta con oxidación provocando pequeñas lesiones necróticas cafés-claras en las puntas de
las mismas (Figura 6). Sin embargo no deben ser confundidas con las lesiones causadas por el
ablandamiento de las hojas ocasionado por el hongo P. caricae-papayae. En frutos infectados, en
estados avanzados de la enfermedad, se observan áreas irregulares, color verde-claro en la superficie,
síntomas ligeramente similares a deficiencia por micronutrientes, principalmente el boro (Figura 7)
(Ventura et al., 2004). Los frutos de la planta infectada por este virus se vuelven susceptibles al ataque
de la mosca del mediterráneo C. capitata (Habibe y Souza).
Resultados obtenidos por Rodrigues et al. (2006) sugieren la existencia de mecanismos de defensa en
papaya contra el virus PMeV participando la síntesis de H2O2 por las células del floema y lenticelas.
c) Prevalencia y distribución
PMeV es un virus que se transmite mediante el látex, vectores aéreos como Bemisia tabasi biotipo B y
por las heridas ocasionadas durante las labores culturales. Esta enfermedad va a depender de la
presencia del cultivo de papaya, debido a que este es su único hospedante. (Maciel -Zambolim et al.,
2003; Vidal et al., 2000 citado por Ventura et al., 2004; Vidal et al., 2003).
Informe 2009
A la fecha solo se tienen reportes de la presencia del virus PMeV en los municipios de Holpechén, Estado
de Campeche; Tizímin Estado de Yucatán; Pinotepa Nacional, Tututepec y Santa María Huatulco en el
Estado de Oaxaca.
d) Rango de hospedantes
En experimentos realizados por Maciel-Zambolim et al. (2003) para evaluar la susceptibilidad del virus en
diferentes especies de plántulas como Acanthospermum hispidum, Amaranthu deflexu, Bidens pilosa,
Brachiaria decumbens, Canavalia ensiformi, Capsicum annuum, Carica papaya, Cenchrus echinatu,
Chamaesyce hirta, Chenopodium quinoa, C.amaranthicolor, Commelina benghalensis, Cucumis sativus,
C. anguria, Cucurbita pepo, Datura stramonium, Emilia sonchifolia, Euphorbia heterophylla, Galinsoga
ciliata, Gomphrena globosa, Glycine max, Helianthusannuus,Hibiscus esculentus, Ipomoea acuminata, I
.setosa, Lactuca sativa, Leonotis nepetaefolia, Leonurus sibiricus, Lycopersicon esculentum, Momordica
charantia, Nicotiana glutinosa, N. benthamiana, N. tabacum, Panicum maximum, Phaseolus vulgaris,
Pisum sativum, Portulaca oleracea, Raphanus segetum, Ricinus communis, Senna obtusifolia, Sida
rhombifolia, Solanum americanum, Sonchus oleraceus, Stilozobium sp., Vicia faba, Vigna sinensis y V.
Unguiculata no detectó dc-ARN en ninguna de las especies evaluadas, excepto en C. papaya y B.
ducumbens. El tamaño del dc-ARN encontrado en ambas, coincidió y se presentó el virus meleira de la
papaya. Sin embargo no se desarrollaron síntomas en B. ducumbens. Ningún síntoma sugiere que la
infección del virus se desarrolle en alguna de las plantas evaluadas, excepto C. papaya.
Las variedades CMF 023, CMF 012 y CMF 008 son las más susceptibles a meleira. Dentro de las
variedades evaluadas las menos susceptibles al virus fueron: Tainung 01, CMF 018, CMF 054 con
menores porcentajes de plantas infectadas, mayor tiempo en la detección de dc-ARN y de la expresión
de los síntomas en papaya. La resistencia genética puede constituir en una de las estrategias de control
para la meleira de la papaya (Habibe et al., 2003).
e) Rutas potenciales y dispersión
La movilización de material vegetal es un factor importante de dispersión, debido a que en el látex,
extracto de hojas y frutos se han encontrado partículas virales de el virus PMeV (Maciel-Zambolim et al.,
2003).
En observaciones de campo, basadas en monitoreos cuidadosos y mapeos mensuales de la distribución
de plantas enfermas de meleira, se lleva a cabo a lo largo de las líneas de plantaciones, presentándose
en agregados de acuerdo a las plantas enfermas. Esta evidencia sugiere la posibilidad de que las
prácticas culturales podrían ser las responsables de la diseminación de esta enfermedad en los huertos,
2
Producto 4
porque las prácticas se realizan normalmente siguiendo la dirección de las filas de las plantas (Ventura et
al., 2004). De manera contraria Rodrigues et al. (2009) demostraron que las lesiones accidentales
ocasionadas durante el manejo del cultivo, no son la razón de dispersión de la infección de PMeV a
través de las plantaciones. Esto creen que se debe a la rápida coagulación del látex exudado.
Aunque la mosquita blanca y la chicharrita están bajo sospecha como vectores no naturales del virus
PMeV, lo han sido claramente en la transmisión de otras enfermedades. Ningún hospedante artificial o
natural muestra síntomas, excepto la papaya. (Maciel-Zambolim et al., 2003).
Estudios recientes muestran fuerte evidencia de vectores aéreos asociados a la enfermedad. La
mosquita blanca (Bemisia argentifoli Bell y Perring) (Vidal et al., 2000 citado por Ventura et al., 2004.).En
experimentos realizados por Vidal et al. (2003) se encontró que la Bemisia tabasi biotipo B transmitió el
virus de la meleira de la papaya. La presencia de dc-ARN fue similar a las de plantas con infección
natural por meleira.
La mosquita blanca T. variabilis es capaz de adquirir el virus a partir de papayos infectados, sin embargo
es incapaz de transmitirlo (Rodrigues, 2006)
f) Implicaciones comerciales e impacto ambiental y económico
El virus de meleira es actualmente la enfermedad más grave en el cultivo de papaya. Fue constatada en
los años 80 en Texeira de Freitas en el extremo sur de Bahia. En 1989 se detectó en el norte de Espírito
Brasil, afectando el 100% de plantas en los cultivos, estando presente en la mayoría de los huertos.
Información obtenida del personal técnico muestra que esta es la principal enfermedad de papaya en el
estado de Espírito Santo ocasionando la erradicación de 30% de los huertos afectados, hasta el final del
ciclo económico del cultivo (Rocha et al.).
De acuerdo con Maciel-Zambolim et al. (2003) el cultivo de papaya es el único susceptible al virus de
meleira. En México se tiene una superficie sembrada de 18,017 ha, de las cuales se cosechan 16,157 ha
con una producción de 652,993 toneladas. Tomando en cuenta el antecedente de Brasil, presentado por
Rocha et al. donde las pérdidas son entre un 30% y 100% de plantas en el huerto. Se convierte en una
enfermedad de gran importancia para los principales Estados productores como Veracruz, Chiapas,
Michoacán y Oaxaca, siendo este último uno de los estados donde se han presentado casos positivos de
la enfermedad, además de Yucatán y Campeche donde también se encuentra, poniendo en riesgo
alrededor de 1,407 ha con una producción de 137,519 ton. (SIAP, 2008).
A continuación se muestra un cuadro donde se tiene a los cultivos hospedantes de el virus meleira de la
papaya (PMeV), la superficie sembrada y la producción que se vería amenazada en caso de ser atacada.
Ubicación
Sup. Sembrada (Ha)
Sup. Cosechada (Ha)
Producción (Ton)
1.
VERACRUZ
5,905.44
5,576.44
152,402.80
2.
3.
4.
CHIAPAS
MICHOACAN
OAXACA
1,863.00
1,750.25
1,409.00
1,789.00
1,285.25
1,316.00
143,107.00
41,314.30
88,405.05
3
Reporte epidemiológico
La mayor agregación del virus en líneas y a través de las líneas puede ser la consecuencia del limitado
movimiento del vector cuando pretende colonizar las plantas cercanas. La dispersión indica una
agregación media y fuerte con sub áreas. En la mayoría de las áreas, la alta incidencia de la enfermedad
fue detectada en el borde de los huertos. Esto indica que la migración del vector puede asumir un rol
importante en la diseminación del virus. En algunos casos es posible detectar la presencia de focos
aislados dentro de los huertos, un indicio de la formación de colonias del vector y transmisión planta a
planta de un inoculo secundario. No se observaron diferencias significativas entre regiones selváticas y
semiáridas de Brasil (Vidal. et al., 2004).
Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica Fitosanitaria
5.
6.
7.
GUERRERO
YUCATÁN
CAMPECHE
1,229.50
1,023.72
384.00
1,211.00
713.72
374.00
29,041.05
34,713.0
14,401.18
Fuente. SIAP.2008.
g) Acciones de coordinación y seguimiento
La SAGARPA-SENASICA a través de la Dirección General de Sanidad Vegetal ha realizado una
coordinación con el Consejo Nacional de Productores de Papaya en el seguimiento de las actividades
para el manejo de “Meleira”.
La aplicación de recursos para desarrollar una campaña para el manejo de la enfermedad con un
presupuesto 2009 del orden de 5 millones de pesos (3.5 federal y 1.5 estatal).
Los recursos federales para sanidad vegetal, se aplican para atender plagas reglamentadas, es decir
plagas que limitan la movilización nacional e internacional de los vegetales, y que requieren
reglamentaciones para prevenir la entrada, el establecimiento o la diseminación.
Dado que actualmente la plaga de Meleira, no está reglamentada, los recursos de esta campaña para el
año 2009, servirán para evaluar el riesgo y obtener información para saber si se justifica o no, técnica y
económicamente la aplicación de medidas regulatorias y de ello dependerá la continuación del programa
en años subsecuentes.
Informe 2009
Capacitación a personal mexicano en el Centro Nacional de Investigaciones EMBRAPA, Brasil, tanto del
Centro Nacional de Referencia Fitosanitaria como del Sistema Producto Papaya, del 27 de abril al 2 de
mayo de 2009.
Fortalecimiento económico y operativo del Consejo Nacional Consultivo Fitosanitario (CONACOFI), como
el órgano de consulta por ley, para brindar asesoría a la SAGARPA en materia de sanidad vegetal
mediante la vinculación con instituciones académicas y de investigación.
Vinculación del CONACOFI con el Centro de Investigación Científica de Yucatán, para ofrecer el
liderazgo técnico-científico, en el diagnóstico del patógeno, medidas de manejo y capacitación a técnicos
y productores, mediante firma de convenio en este acto.
h) Recomendaciones
Es necesario que los Organismos Auxiliares de Sanidad Vegetal, dispongan de personal técnico para
realizar monitoreos intensivos al cultivo, en la etapa donde los síntomas son más notorios (Fructificación).
En extensiones mayores de 50 ha, se debe establecer una parcela “centinela” de 50 plantas, ubicada
hacia el sentido prevaleciente de los vientos o en su caso en la dirección de las plantaciones cercanas
infectadas. En extensiones menores de 50 ha, la toma de muestras se realizará utilizando el diseño 5 de
oros, tomando 5 plantas por punto (Figura 8).
Se toman 25 muestras y se colecta látex de los frutos de papaya ubicados en la parte media del banco de
frutos y se toman mínimo 3 ml de látex por muestra. La muestra es enviada a los laboratorios aprobados
para su identificación mediante técnicas moleculares.
Se debe utilizar semilla de las plantas sanas procedentes de huertos donde no se encuentra la
enfermedad.
La eliminación de plantas infectadas es actualmente recomendada hasta que se desarrollen más
procedimientos específicos. La revisión se realiza de manera individual dos veces a la semana y la
eliminación se lleva a cabo cuando es posible la enfermedad. (Maciel-Zambolim et al., 2003 y Texeira et
al., 2007).
4
Producto 4
Ante la confirmación positiva de una muestra mediante técnicas moleculares, en las plantas que
presenten posteriormente los síntomas del virus, se procederá a la eliminación inmediata de las plantas
que presenten dichos síntomas.
Mantener la huerta limpia de malezas, para evitar la formación de colonias de insectos vectores.
Desinfección de las herramientas agrícolas y especialmente cuchillos y tijeras, con una solución de 1:10
de hipoclorito de sodio, utilizados en el proceso de cosecha de frutos.
Al encontrarse el 50% o más de los huertos infectados por la enfermedad, se procederá con la
eliminación de todo el huerto (Lima et al., 2001)
Eliminar todo el huerto (enfermos y sanos) al final del ciclo económico de la producción para eliminar el
origen del inoculo (Ventura et al., 2004).
Literatura citada
Habibe T. C., Loyola D. J. L., Souza N. A., Loyola D. A., Meissner F. P. E., 2003. Suscetibilidade de
genótipos de mamoeiro à meleira em condições detrópico semi-árido. Papaya Brazil.
Habibe. C. T., Nascimento. S. A., Araújo. A. A., Carvalho. B. J., Loyola. J. L., Oliveira. A. A.,Vidal. C. A.,
Ritzinger C. H., Filho M. P., Trindade. A. V., Fancelli. M., Filho. H. P.,Laranjeira. F. F.,2003. Enfoque
fitossanitário na cultura do mamoeiro (Carica papaya L.).
Lima C.A. R.1 J. Lima. A. A. J., Souza. T. M., Pio-Riveiro. G., & Andrade. P. G., 2001. Etiologia e
estratégias de controle de viroses do mamoeiro no Brasil. Fitopatol. bras. 26(4).
Maciel-Zambolim E. Kunieda-Alonso. S., Matsuoka. K., Carvalho M., and Zerbini. F. M., 2003. Purification
and some Propierties of Papaya meleira virus, a novel virus infecting papayas in brazil. Plant Pathology
52. 389-394.
Rocha. O. A. A., Barbosa. C. J., Santos. F. H. P., Meissner F. P.E., Doenças e seu controle. Mamão
Produção
Rodrigues. S. P. 2006. Interacao entre o papaya meleira vírus (PMeV) e o mamoeiro (Carica papaya L.).
Universidad federal do espírito santo centro de ciências humanas e naturais programa de pos-graducao
em biologia vegetal.
Rodrigues. S.P. Andrade. J.S., Ventura. J.A., Lindsey. G.G. and FeARNndes. P. M. B. 2009. Papaya
meleira virus is neither transmitted by infection at wound sites nor by the whitefly trialeurodes variabilis.
2009, Journal of plant pathology, 91 (1), 87-91.
SIAP. 2008. Anuario Estadístico de la Producción Agrícola de los Estados Unidos Mexicanos. Servicio de
Información y Estadística Agroalimentaria y Pesquera. Secretaria de Agricultura, Ganadería, Desarrollo
Rural, Pesca y Alimentación.
Texeira S. J. A., Rashid. Z., Duong. T. N., Sivakumar. D., Gera. A.,Texeira. S. M., Tennat. P. F., 2007.
Papaya (Carica papaya L.) Biology and Biotechnology. Tree and Forestry Science and Biotechnology.
Ventura. J. A., Costa. H. y Silva. J. T., 2004. Papaya diseases and integrated control. Volume II. Springer
Netherland. Editado por S.A.M.H.
5
Reporte epidemiológico
Habibe T. C., Souza. N. A., Interação entre meleira do mamoeiro, moscas-das-frutas e Benzilisotiocianato (bitc).
Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica Fitosanitaria
Vidal. A. C., Nascimento A. S., Habibe. T. C., 2003. Ttransmissão do vírus da meleira do mamoeiro por
insetos
Vidal. A. C., Laranjeira. F. F.., Nascimento. A. S. & Habibe. T. C., 2004. Distribuição Espacial da Meleira
do Mamoeiro em Zonas de Trópico Úmido e Trópico Semi-Árido. Fitopatol. bras. 29(3).
Informe 2009
Apéndice
Figura 1. Representación esquemática de partes de semilla de papaya en corte longitudinal.
Figura 2. Látex exudado por los frutos de papaya.
6
Producto 4
Reporte epidemiológico
Figura 3. Aspecto acuoso del fruto de papaya.
Figura 4. Obscurecimiento del fruto por el Látex exudado.
7
Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica Fitosanitaria
Informe 2009
Figura 5. Fruto sano con látex coagulado.
Figura 6. Lesiones foliares ocasionadas por PMeV.
8
Reporte epidemiológico
Producto 4
Figura 7. Decoloración de frutos ocasionada por PMeV.
Figura 8. Esquema de muestreo tipo 5 de oros.
9