Download Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica Fitosanitaria

Document related concepts

European and Mediterranean Plant Protection Organization wikipedia , lookup

Aceria sheldoni wikipedia , lookup

Control biológico wikipedia , lookup

Endoterapia vegetal wikipedia , lookup

Rotenona wikipedia , lookup

Transcript
Producto 9
MEDIDAS FITOSANITARIAS EMERGENTES
Introducción
Medidas fitosanitarias establecidas en caso de urgencia ante una situación fitosanitaria nueva o
imprevista. Una medida de emergencia puede ser o no una medida provisional. Cualquier legislación,
reglamento o procedimiento oficial que tenga el propósito de prevenir la introducción y/o dispersión de
plagas cuarentenarias o de limitar las repercusiones económicas de las plagas no cuarentenarias
reglamentadas.
La protección de la sanidad vegetal es un factor decisivo en la comercialización nacional e internacional.
El intercambio de productos y subproductos implica una constante movilización de vegetales, lo que
conlleva el riesgo de diseminación de plagas. Ello hace indispensable reforzar las medidas de control
fitosanitario.
Esto contribuirá a contar con medidas fitosanitarias oficiales, tales como inspección, prueba, vigilancia o
tratamiento, llevadas a cabo para aplicar medidas de control en forma rápida y realizarlas ante una
situación fitosanitaria nueva o imprevista.
1
Medidas fitosanitarias emergentes
Las medidas fitosanitarias que establezca la SAGARPA, serán las necesarias para asegurar el nivel
adecuado de protección y condición fitosanitaria en todo o parte del territorio nacional, para lo cual
tomará en consideración la evidencia científica y en su caso, el análisis de riesgo de plagas, así como las
características agroecológicas de la zona donde se origine el problema fitosanitario y las de la zonas a la
que se destinen los vegetales, productos o subproductos; buscando proteger y conservar la fauna
benéfica nativa y el equilibrio natural.
Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica Fitosanitaria
Medidas fitosanitarias emergentes del ácaro rojo de las palmas
Raoiella índica Hirst 1924 (Prostigmata: Tenuipalpidae).
1. Antecedentes.
En el marco de las acciones de vigilancia fitosanitaria que realiza el personal de la Campaña contra la
palomilla del nopal en el Estado de Quintana Roo, se detectó la presencia del ácaro rojo de las palmas
(R. indica), en muestras que se sometieron a diagnóstico fitosanitario en el Centro Nacional de
Referencia Fitosanitaria (CNRF), provenientes de Isla Mujeres y Cancún, Quintana Roo. La aparición del
ácaro rojo de las palmas en la Península de Yucatán representa un alto riesgo para los cultivos tropicales
de México.
Conforme a las normas de la Convención Internacional de Protección Fitosanitaria, se considera que
Raoiella indica es una plaga cuarentenaria, presente en Cancún e Isla Mujeres, Quintana Roo, sujeta a
control oficial.
En Trinidad y Tobago, se estima que las pérdidas en coco ascienden al 50% de la producción, mientras
que en la India se reportan pérdidas hasta de 87%, en cocoteros de todas las edades (Poliquit et al.,
1997 citado por Dominique, 2001).
Informe 2009
En México estarían en riesgo 264 mil hectáreas establecidas con plátano, coco, palma de aceite y dátil,
por ser cultivos preferenciales del ácaro rojo. Las pérdidas ascenderían con un valor de la producción de
$6,372 millones de pesos aproximadamente.
2. Objetivo General.
Determinar el área con presencia del ácaro rojo de las palmas.
3. Objetivos específicos.

Monitorear las áreas de alto riesgo a la presencia del ácaro rojo de las palmas.

Establecer medidas fitosanitarias para mitigar su diseminación.

Aplicar medidas fitosanitarias para controlar la plaga.

Fortalecer las medidas cuarentenarias para reducir los riesgos de diseminación de la plaga.

Recopilar y analizar la información recabada en las zonas involucradas en los trabajos de
prospección.

Implementar el sistema de vigilancia de la plaga.

Capacitar e informar a técnicos, productores y público en general sobre el manejo de la plaga.
4. Coordinación.
Corresponde a la Dirección General de Sanidad Vegetal, a través de las áreas de Protección
Fitosanitaria, Regulación Fitosanitaria y Centro Nacional de Referencia Fitosanitaria, las siguientes
actividades.
2
Producto 9
1.
Actividades de campo (delimitación de los focos, muestreos y aplicación de medidas
fitosanitarias), a través de los Organismos Auxiliares de Sanidad Vegetal.
2. Desarrollar el Dispositivo Nacional de Emergencias Fitosanitarias.
3. Actividades de vigilancia epidemiológica para definir rutas de muestreo, áreas de vigilancia y
posibles zonas de riesgo fitosanitario.
5. Metodología de muestreo.
Se deberán muestrear los hospederos del ácaro rojo de la palma.
Se deben muestrear las hojas basales (hojas más viejas normalmente) de la planta, debido a que en el
envés de las hojas cerca de la nervadura central se alimentan los ácaros y forman colonias, las cuales
pueden ser observadas con lupas de 20X. En las colonias se encuentran los diferentes estados de
desarrollo (huevo, larva, ninfas y adultos).
Cuando se observen ejemplares sospechosos al ácaro rojo de las palmas, estos deberán ser
recolectados con un pincel de punta fina (números 00, 0 ó 1) y depositados en un vial o frasco (como los
de ampolletas) con alcohol al 70% ó bien en una solución de AGA (ocho partes de alcohol etílico al 70%,
una parte de glicerina (1, 2, 3-Propanotriol o glicerol) y una parte de ácido acético glacial), ya que esta
solución evita la rigidez de los apéndices. Otra forma de colectar los ácaros es sacudiendo el follaje de
las plantas infestadas.
Cada muestra colectada deberá ser etiquetada con los datos de colecta (hospedero, lugar, fecha y
colector), escrita a lápiz e introducida en el frasco. Adicionalmente, los responsables del muestreo
deberán llenar el Formato de toma de datos en campo.
Figura 1 Colonias del ácaro rojo de las
palmas en el envés de las hojas de plátano.
Créditos: Amy Roda- CPHST.
Figura 2 Acercamiento de una colonia de
ácaro rojo de las palmas.
Créditos: Amy Roda- CPHST.
3
Medidas fitosanitarias emergentes
Como parte del reconocimiento de plantas infestadas, se deben buscar síntomas en las plantas, como el
amarillamiento de las hojas (Guía de síntomas y signos), en ocasiones los amarillamientos pueden ser
confundidos con otras enfermedades o deficiencias, por lo que es necesario realizar la revisión ocular con
la lupa para determinar la presencia del ácaro rojo de la palmas.
Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica Fitosanitaria
6. Rutas de muestreo y monitoreo.
La línea de trabajo consiste en hacer un reconocimiento periódico y en forma sistemática, con el fin de
detectar en forma oportuna la aparición de ácaro de las palmas y determinar la incidencia, severidad e
intensidad de daño.
La metodología considerada para las actividades antes mencionadas incluyen el establecimiento de rutas
de monitoreo (zonas turísticas, urbanas y agrícolas), una vez realizado el recorrido en las rutas de
monitoreo se establecerán los puntos y parcelas centinelas, en base al riesgo fitosanitario. Los puntos
centinelas son los que se establecerán en áreas turísticas y urbanas, mientras que las parcelas
centinelas se ubicarán en áreas agrícolas con plantaciones de hospederos de la plaga.
La prospección se realizará sobre los hospedantes primarios y secundarios que se encuentran
establecidos en la costa del Estado de Quintana Roo y aquellos que se encuentren aledaños a las vías
de comunicación terrestres principalmente de las zonas turísticas de Quintana Roo a Yucatán,
considerando que el ser humano es una de las principales formas de dispersión de la plaga, por lo que se
establecen las siguientes rutas (Figura 3) para delimitar la zona infestada:
1. Cancún y Leona Vicario, Quintana Roo hasta Valladolid, Yucatán.
2. Muyil a Felipe Carrillo Puerto, Quintana Roo.
3. Felipe Carrillo Puerto a Dziuche, Quintana Roo (Vía de comunicación a Yucatán).
4. Felipe Carrillo Puerto a la comunidad los Limones, Quintana Roo.
Informe 2009
Figura 3 Rutas de muestreo para el monitoreo del ácaro rojo de las palmas (R. indica).
4
Producto 9
Con el fin de detectar oportunamente al ácaro rojo de la palmas, se establecerán sitios de vigilancia
epidemiológica (parcelas centinelas), en áreas urbanas, turísticas, agrícolas y áreas silvestres con
hospederos preferenciales (palmas y plátano), con apoyo de cartografía e imágenes satelitales con el fin
de detectar oportunamente focos de infestación y aplicar las medidas fitosanitarias pertinentes. La
detección oportuna de focos se complementará con los reportes que realice el público vía emergencias
fitosanitarias.
La información recabada para los sitios de vigilancia deberá ser complementada con los siguientes datos,
en la medida de lo posible:

Monitoreo de las condiciones ambientales, daños y pérdidas, estado biológico y la fenología
del hospedante para poder predecir el avance de la plaga, y obtener proyecciones sobre el
impacto fitosanitario en determinada área geográfica (zona bajo control, zona bajo
protección) y las zonas en posible riesgo fitosanitario.

Destino de la producción, debido a que a través de la rastreabilidad y trazabilidad se definirán
zonas en riesgo fitosanitario.
Con la información que se genere de los muestreos se crearán mapas descriptivos, analíticos y de riesgo
fitosanitario a nivel regional, estatal y nacional para conocer las zonas con presencia de la plaga, mismos
que servirán para precisar las acciones fitosanitarias a implementar.
Los reportes que se generen sobre las acciones de muestreo por parte de los Organismos Auxiliares de
Sanidad Vegetal, deberán ser enviados semanalmente a las áreas de Protección Fitosanitaria (PF),
Regulación Fitosanitaria (RF) y Centro Nacional de Referencia Fitosanitaria (CNRF), a fin de ejercer de
manera oportuna adecuaciones en las acciones fitosanitarias en caso de que sea necesario.
1.
Se inicia con las plantas (hospederos principales) ubicadas cerca de los zonas fronterizas,
aeropuertos, puertos y lugares turísticos, buscando los síntomas o daños de la plaga.
2.
En caso de zonas colindantes a puertos, aeropuertos y sitios turísticos, se deberán inspeccionar
plantas hospederas buscando síntomas sospechosos al ataque de la plaga.
7. Manejo fitosanitario.
A nivel mundial, en ninguno de los países donde se ha presentado el ácaro rojo de las palmas se ha
podido erradicar. Sin embargo, el manejo integrado de la plaga ha ayudado a mantener las poblaciones
en rangos aceptables para poder obtener ganancias económicas en los cultivos. Aunque cabe destacar
que en plantaciones donde no se implementaron medidas fitosanitarias han habido pérdidas desde el
50%-87% en la producción.
7.1 Control biológico.
Con el objetivo de detectar enemigos naturales, personal del Centro Nacional de Referencia Fitosanitaria
de Control Biológico, realizó una prospección en Cancún e Isla Mujeres, Quintana Roo y encontró
ejemplares del género Chilocorus spp., sin embargo, se encuentran en proceso de identificación y
posteriormente se desarrollará la tecnología para su reproducción, por lo que por el momento no es
posible utilizar esta herramienta.
Por otro lado, en plantaciones de Cocos nucifera se ha observado al fitoseido Typhodromus caudatus
Chant (=Amblyseius caudatus Berlese) (Acari: Phytoseidae) depredando en promedio 493 huevos del
ácaro rojo de las palmas durante su ciclo de vida, además se reportan a otros depredadores efectivos
para bajar las poblaciones del ácaro rojo de las palmas como Amblyseius channabasavanni, Stethorus
keralicus, Amblyseius longispinus, Stethorus parcempunctatus, etc.
5
Medidas fitosanitarias emergentes
También se debe realizar la prospección de puntos de riesgo:
Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica Fitosanitaria
7.2 Control químico.
La aplicación de productos químicos es una parte complementaria del control cultural, debido a que antes
de la poda de las hojas basales de las plantas, es necesario realizar la aplicación de acaricidas para
evitar que estos se dispersen a otras áreas.
Entre los acaricidas utilizados en Puerto Rico y Florida se encuentran los enlistados en el anexo 2, mismo
que tuvieron resultados favorables al disminuir las poblaciones de 141 a 2-22 ácaros en 17.5 cm 2 a los 21
días posteriores a su aplicación. Sin embargo, en México estos acaricidas no están autorizados para ser
aplicados en los principales hospederos del ácaro rojo de las palmas, por ello es necesario gestionar ante
COFEPRIS su autorización para atender esta emergencia fitosanitaria, en el anexo 5 se enlistan los
diferentes acaricidas utilizados en México, sin embargo en ninguno de estos se han realizado estudios de
efectividad biológica contra el ácaro rojo de las palmas, por lo cual es necesario se evalúen.
Es necesario considerar que para la aplicación de estos acaricidas es necesario contar con equipo de
protección (mascarillas, guantes, lentes y de preferencia overol), se recomienda utilizar equipos de ultra
bajo volumen en donde el follaje sea denso y las plantas sean de porte bajo.
7.3 Control cultural.
Informe 2009
Otra alternativa fitosanitaria, es la realización de podas de las partes de la planta (hojas basales). Para
realizar esta actividad, primero se hace una aspersión de acaricida sobre el follaje, posteriormente se
poda utilizando machetes o moto sierras. Finalmente, todas las hojas podadas se apilan para su
incineración in situ, evitando así la dispersión de la plaga.
El personal que realice estas acciones debe usar ropa blanca, de tal forma que después de haber tratado
un área y antes de trasladarse a realizar estas actividades a otras, puedan fácilmente detectar los ácaros
rojos de la palma sobre la ropa y eliminarlos, reduciendo la dispersión de la plaga.
Se recomienda trabajar en una sola área, para disminuir el riego de dispersión de la plaga. Es de vital
importancia no mover las partes de la planta infestadas y podadas a otras áreas para evitar la
propagación de la plaga. Así mismo, la herramienta utilizada para realizar las acciones de control cultural
debe ser limpiada antes de ser trasladada a otras áreas de trabajo.
7.4 Control legal.
El control legal es una de las medidas preventivas, que tiene como objetivo ofrecen una protección
fitosanitaria al mantener regiones libres de la plaga por medio de medidas legales. Estas medidas son
básicamente la elaboración de requisitos y la implementación de medidas cuarentenarias a material
vegetal o productos capaces de transportar la plaga.
7.4.1. De la movilización de material vegetal.
La ciudadanía, especialmente los productores de palma aceitera, los propietarios y/o
administradores de complejos turísticos y de viveros de plantas ornamentales y el público en
general, pueden colaborar activamente en la prevención de la introducción de esta plaga, con lo
siguiente:
Para la movilización de plantas y materiales vegetativos y/o productos de artesanías y demás,
elaborados con partes de las especies de plantas hospederas, es necesario que se acoplen a lo
establecido en el Dispositivo Nacional de Emergencia para confinar, erradicar y mitigar la
dispersión del ácaro rojo de las palmas (R. indica), en las áreas del territorio nacional donde se
detecte la presencia de esta plaga.
6
Producto 9
8. Capacitación.
Ante la emergencia fitosanitaria del ácaro rojo de las palmas, es necesario realizar la capacitación
conjunta del personal de los Organismos Auxiliares de Sanidad Vegetal de la Península y de la DGSV, de
manera inmediata y prioritaria.
Con la finalidad de agilizar la identificación y la delimitación del área con presencia del ácaro rojo de las
palmas, los días 14 y 15 del presente mes se llevará a cabo un curso de capacitación del personal de los
Comités Estatales de Sanidad Vegetal de Yucatán, Campeche y Quintana Roo para que dicho personal
realice la identificación in situ y solamente en aquellas muestras en las que los ejemplares no puedan ser
identificados, podrán ser enviadas al CNRF para su identificación y/o corroboración.
La capacitación por parte del experto internacional se prevé que esté a cargo del Ph. D. Jorge E. Peña,
especialista en la materia. Investigador del Departamento de Entomología y Nematología de la
Universidad de Florida.
9. Alerta fitosanitaria y difusión de las actividades.
Considerando que el mayor impacto de la plaga es en zonas turísticas es necesario realizar una reunión
con productores de cocotero y banano, hoteleros y autoridades de la secretaria de turismo de los estados
de Yucatán y Quintana Roo para darles a conocer el daño que ocasiona el ácaro rojo de las palmas, el
posible impacto que ocasionaría en la región y las actividades de prevención, manejo y control.
A través del personal de los Organismos Auxiliares de Sanidad Vegetal informar a los de la región
mediante trípticos, posters y guías de síntomas la importancia de la plaga y el plan de acción.
Así mismo, el público podrá dirigirse al personal de los Organismos Auxiliares de su Estado para reportar
la presencia de ácaro rojo de las palmas en sus cultivos ó bien a la Dirección General de Sanidad Vegetal
a través del servicio telefónico 01 800 98 79 879 y el correo electrónico
[email protected],además e incluso vía electrónica podrán enviar fotografías de la
plaga, estos reporte serán turnados al Organismo Auxiliar de Sanidad Vegetal del Estado donde fue
realizado el reporte, para que se lleve a cabo la inspección correspondiente, posteriormente el OASV
deberá notificar a la Dirección General de Sanidad Vegetal el resultado de dicha inspección.
En caso de detectar ejemplares sospechosos, colocarlos en frascos con alcohol al 70 % con todos sus
datos de colecta (hospedero, localidad, fecha y colector), las muestras de especímenes se deberán
enviar al Centro Nacional de Referencia Fitosanitaria (Dirección Guillermo Pérez Valenzuela No. 127,
Col. Del Carmen, Coyoacán, México D. F., C. P. 04100, México, D. F.).
10. Recursos económicos.
Debido a que en este momento no se cuenta con recurso económico para soportar las acciones de
manejo en contra del ácaro rojo de las palmas, en primera instancia se están utilizando recursos de la
campaña contra la palomilla del nopal del Estado de Quintana Roo.
Por lo que se debe contemplar en los estados con riesgo de la plaga, el destinar recursos económicos,
para confinar y mitigar la dispersión del ácaro, además de realizar acciones de manejo.
7
Medidas fitosanitarias emergentes
Ante la emergencia fitosanitaria del ácaro rojo de las palmas (R. indica), es necesario ejecutar una
campaña de divulgación, a través de los medios de comunicación masiva local (spots de radio, trípticos,
carteles, etc.) de Cancún e Isla Mujeres, donde se destaque la importancia de la plaga y las acciones a
seguir.
Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica Fitosanitaria
11. Supervisión, coordinación y seguimiento de las actividades.
Para tal actividad la DGSV, deberá establecer los mecanismos para evaluar, analizar y recomendar las
actividades de mejora en la operación de la vigilancia, monitoreo, alerta prevención, control o
erradicación, en caso de ser necesario.
Por lo que es indispensables integrar un Comité Científico-Técnico de Emergencia Epidemiológica
Fitosanitaria (DGSV-científicos-CESVS) para el ácaro rojo con carácter interinstitucional (precedido por el
titular de la Dirección General de Sanidad Vegetal o quién él designe) que fungirá como el órgano
colegiado asesor de alto nivel con el objeto de:
a) Establecer los ciclos y los factores que inciden sobre la epidemiología del ácaro rojo de la
palma en los cultivos hospedantes de mayor importancia económica para el país.
Informe 2009
b) Diseñar una estrategia de manejo integrado que mantenga la población de la plaga por
debajo del umbral económico, priorizando el control biológico.
8
Producto 9
Medidas fitosanitarias emergentes de Papaya Meleira Virus (PMeV)
Enfermedad Pegajosa del Papayo” o “Meleira” PMeV
1. Antecedentes.
En el marco de las actividades del Sistema Nacional de Referencia Fitosanitaria (SINAVEF), se ha
detectado la presencia del virus meleira del papayo (PMeV). En mayo de 2009 se valido el protocolo para
la identificación molecular de esta enfermedad, resultando positivos los municipios de Holpechén Estado
de Campeche, Tizimín Estado de Yucatán, Pinotepa Nacional, Tututepec, Santa Maria Huatulco Estado
de Oaxaca.
2. Plan de acción.
La SAGARPA-SENASICA a través de la Dirección General de Sanidad Vegetal a realizado una
coordinación con el Consejo Nacional de Productores de Papaya en el seguimiento de las actividades
para el manejo de “Meleira”.
La aplicación de recursos para desarrollar una campaña para el manejo de la enfermedad con un
presupuesto 2009 del orden de 5 millones de pesos (3.5 federal y 1.5 estatal).
Dado que actualmente la plaga de Meleira, no está reglamentada, los recursos de esta campaña para el
año 2009, servirán para evaluar el riesgo y obtener información para saber si se justifica o no, técnica y
económicamente la aplicación de medidas regulatorias y de ello dependerá la continuación del programa
en años subsecuentes.
Capacitación a personal mexicano en el Centro Nacional de Investigaciones EMBRAPA, Brasil, tanto del
Centro Nacional de Referencia Fitosanitaria como del Sistema Producto Papaya, del 27 de abril al 2 de
mayo de 2009.
Fortalecimiento económico y operativo del Consejo Nacional Consultivo Fitosanitario (CONACOFI), como
el órgano de consulta por ley, para brindar asesoría a la SAGARPA en materia de sanidad vegetal
mediante la vinculación con instituciones académicas y de investigación.
Vinculación del CONACOFI con el Centro de Investigación Científica de Yucatán, para ofrecer el
liderazgo técnico-científico, en el diagnóstico del patógeno, medidas de manejo y capacitación a técnicos
y productores, mediante firma de convenio en este acto.
Difusión y divulgación de las acciones y organización de los sectores locales.
3. Procedimiento.
3.1 De la organización y responsables.
Corresponde a la Dirección General de Sanidad Vegetal a través del Centro Nacional de Referencia
Fitosanitaria en coordinación con la Dirección de Protección Vegetal.
3.2 Del personal técnico.
Se podrá realizar en forma única o de manera conjunta a través del personal técnico siguiente:
Organismo Auxiliar de Sanidad Vegetal .
Técnicos de Protección Fitosanitaria y del Centro Nacional de Referencia Fitosanitaria.
9
Medidas fitosanitarias emergentes
Los recursos federales para sanidad vegetal, se aplican para atender plagas reglamentadas, es decir
plagas que limitan la movilización nacional e internacional de los vegetales, y que requieren
reglamentaciones para prevenir la entrada, el establecimiento o la diseminación.
Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica Fitosanitaria
Técnicos y científicos del Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica fitosanitaria.
3.3 De la prospección (muestreo, inspección, encuesta de detección y encuestas de
seguimiento y verificación).
La prospección se realizara en el único hospedero que es la papaya (Carica papaya) que se encuentra
establecido en los estados de Veracruz, Chiapas, Michoacán, Oaxaca, Guerrero, Yucatán y Campeche.
Es necesario que los Organismos Auxiliares de Sanidad Vegetal, dispongan de personal técnico para
realizar monitoreos intensivos al cultivo, donde los síntomas son más notorios (Fructificación), en
extensiones mayores de 50 Ha, se debe establecer una parcela “centinela” de 50 plantas, ubicada hacia
el sentido prevaleciente de los vientos o en su caso en la dirección de las plantaciones cercanas
infectadas. En extensiones menores de 50 Ha, la toma de muestras se realizará utilizando el diseño 5 de
oros, tomando 5 plantas por punto.
Informe 2009
Se toman 25 muestras y se colectan látex de frutos de papaya ubicados en la parte media del banco de
frutos y se toman mínimo 3 ml de látex por muestra. La muestra es enviada a los laboratorios aprobados
para su identificación mediante técnicas moleculares.
Se debe de realizar el reconocimiento de la enfermedad bajo la siguiente descripción de síntomas que
son la exudación de látex por frutos, de manera espontanea o por heridas donde aparenta ser mayor el
fluido que el látex lechoso típico encontrado en plantas sanas, y este se oxida volviéndose negro, siendo
el síntoma más común de meleira. En casos severos, la excesiva exudación da un aspecto pegajoso al
fruto, de ahí proviene el nombre que origina la enfermedad. El látex de frutos y plantas con meleira
presentan un aspecto liquido acuoso, debido a su baja viscosidad y carencia de coagulación, que
obscurece los frutos con gran facilidad comparándolo con los frutos sanos (Ventura et. al., 2001b. citado
por Ventura et.al. 2004). El exudado del látex también ocurre en el borde de hojas jóvenes en el ápice de
la planta y con oxidación provocando pequeñas lesiones necróticas cafés-claras en las puntas de las
hojas. Sin embargo no se deben de confundir con lesiones causadas por el ablandamiento de las hojas
causado por el hongo P. caricae-papayae. En frutos infectados, en estados avanzados de la enfermedad,
se observan áreas irregulares, color verde-claro en la superficie, síntomas ligeramente similares a
deficiencia por micronutrientes, principalmente boro (Ventura et.al. 2004.). Los frutos de la planta
infectada por este virus se vuelven susceptibles al ataque de C. capitata (Habibe y Souza).
3.4 Del establecimiento de sitios de observación epidemiológica.
Los sitios de observación epidemiológica del virus meleira de la papaya (PMeV), deberán ser distribuidos
en las áreas donde se encuentre presente el único hospedante C. papaya principalmente en los
municipios donde se han detectado casos positivos.
3.5 De la alerta fitosanitaria.
La Dirección General a través del Centro Nacional de Referencia Fitosanitaria, ha establecido la
comunicación pública mediante el servicio 01800 98 79 879 para la atención personalizada de la posible
presencia del virus. Los reportes servirán para que el personal de la Dirección General de Sanidad
vegetal realice una investigación y con base a la normatividad fitosanitaria vigente se defina si se trata del
virus y en su caso establecer las acciones a seguir.
En caso de sospecha, tomar y guardar una muestra de látex para su diagnostico, de la planta que
presente los síntomas en viales de plástico con tapa de rosca con todos sus datos de colecta (hospedero,
localidad, fecha, colector, etc.) Si es posible se pueden tomar fotografías que incluyan la totalidad de la
planta, hojas, flores y fruto y realizar la comunicación inmediata al servicio 01 800. En caso requerido,
enviar la muestra al Centro Nacional de Referencia Fitosanitaria (Guillermo Pérez Valenzuela 127, Col.
del Carmen, Coyoacán, México D.F., C.P. 04100).
10
Producto 9
3.6. Del envió de informes.
La información de la prospección y de los sitios de observación epidemiológica se enviara en el formato
correspondiente diseñado para tal efecto al Centro Nacional de Referencia Fitosanitaria
([email protected]).
3.7. De las medidas fitosanitarias de urgente aplicación.
La Dirección General de Sanidad Vegetal a través de la Dirección de Protección Fitosanitaria aplicara las
medidas fitosanitarias más adecuadas.
La eliminación de plantas infectadas es actualmente recomendada hasta que se desarrollen más
procedimientos específicos. La revisión se realiza de manera individual dos veces a la semana y la
eliminación se lleva a cabo cuando es posible la enfermedad. (Maciel-Zambolim et.al. 2003 y Texeira et.
al. 2007).
Ante la confirmación positiva de una muestra mediante técnicas moleculares, en las plantas que
presenten posteriormente los síntomas del virus, se procederá a eliminar inmediatamente las plantas que
presenten dichos síntomas.
Mantener la huerta limpia de malezas, para evitar la formación de colonias de insectos vectores.
Al encontrarse el 50% o más de los huertos infectados por la enfermedad, se procederá con la
eliminación de todo el huerto (Lima et.al. 2001).
3.8. De la supervisión, coordinación y seguimiento.
La supervisión, coordinación y seguimiento, será realizado a través del Centro Nacional de Referencia
Fitosanitaria en coordinación con la Dirección de Protección Fitosanitaria.
3.9. Consideraciones finales.
Prevenir la entrada de la enfermedad mediante cuarentenas, que para el caso del virus meleira de la
papaya (PMeV) es posible por ser la transmisión mediante material vegetal o vectores, de esta manera el
regular la movilización del material vegetal (plántula, flor, fruto y semilla), es una buena opción para el
combate de esta plaga.
Capacitar a los técnicos responsables de la vigilancia, monitoreo y alerta, ante la posibilidad de
dispersión y aparición de la enfermedad en zonas donde no se encuentra presente.
Identificar los factores de riesgo en una región y mejorar los procedimientos de respuesta que aseguren
el funcionamiento de tres barreras fitosanitarias (prevención, control y erradicación).
11
Medidas fitosanitarias emergentes
Desinfección de las herramientas agrícolas y especialmente cuchillos y tijeras, con una solución de 1:10
de hipoclorito de sodio, utilizados en el proceso de cosecha de frutos.
Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica Fitosanitaria
Medidas fitosanitarias emergentes de la roya anaranjada de la caña de azúcar
Puccinia kuehnii
1. Antecedentes.
En julio de 2008 se observaron síntomas sospechosos a la roya anaranjada (Puccinia. kuehnii) en el
Centro de Investigación y Desarrollo de la Caña de Azúcar (C.I.D.C.A), localizado en la comunidad de
Tuxtla chico, Tapachula, Chiapas, México. Estas muestras sospechosas a P. kuehnii, fueron
diagnosticadas y confirmadas mediante la técnica molecular de PCR, por el “Systematic Mycology and
Microbiology Laboratory” ubicado en Beltsville, Maryland, USA. Siendo hasta el día de hoy, el primer
reporte de este patógeno en nuestro país.
En Australia durante el año 2000, se reportaron pérdidas a la industria por 150 millones de dólares, al
atacar a la variedad Q124 que es altamente susceptible y que representaba el 45% del cultivo en ese
país.
Informe 2009
De las variedades de caña de azúcar cultivadas en México, 20 de éstas fueron probadas en Guatemala
bajo presión del inóculo de la roya anaranjada y las variedades CP 72-2086 y la MEX 79-431, mostraron
susceptibilidad al patógeno. No se conocen hasta el momento los datos sobre la superficie cultivada de
ambas variedades en los estados productores, por lo que se deberá estar atento de la posible presencia
del patógeno.
En México se tiene 15 estados productores de caña de azúcar, mismos que están distribuidos a lo largo
de la Costa del Pacífico, Golfo de México y Península de Yucatán, la superficie cultivada asciende
alrededor de 720, 000 ha (SIAP, 2008), por lo que el riesgo de establecimiento de esta enfermedad en
nuestro país es alta, siendo la caña de azúcar el cultivo que mayor impacto puede tener por efecto de
esta enfermedad.
3.
Objetivo General.
Establecer en las principales zonas de riesgo con detecciones y área libres una red de vigilancia
fitosanitaria para delimitar y detectar de manera oportuna la posible presencia de la roya anaranjada de la
caña de azúcar (P. kuehnii).
3. Objetivos específicos.

Monitorear las áreas consideradas de alto riesgo a la presencia de la roya anaranjada.

Aplicar medidas fitosanitarias para reducir los riesgos de diseminación de la enfermedad.

Fortalecer medidas fitosanitarias para controlar a la roya en las zonas donde se han presentado
detecciones.

Implementar el Sistema de Vigilancia Epidemiológica de la plaga.

Capacitar e informar a técnicos, productores y público en general sobre la biología, importancia y
manejo de la roya anaranjada de la caña de azúcar.
12
Producto 9
4. Coordinación.
Corresponde a la Dirección General de Sanidad Vegetal, a través de las áreas de Centro Nacional de
Referencia Fitosanitaria, Protección Fitosanitaria y Regulación Fitosanitaria, coordinar las siguientes
actividades.
1) Actividades de vigilancia epidemiológica para definir rutas de monitoreo, áreas de vigilancia y
posibles zonas de riesgo fitosanitario.
2) Actividades de campo (delimitación de los focos, muestreos y aplicación de medidas
fitosanitarias), a través de los Organismos Auxiliares de Sanidad Vegetal.
3) Desarrollar el Dispositivo Nacional de Emergencia Fitosanitaria.
4) Metdologias de muestreo.
El muestreo se realiza mediante inspecciones visuales de los signos y síntomas ocasionados por la roya
anaranjada, auxiliándose de una guía de síntomas que ocasiona la roya anaranjada, para su mejor
identificación. Como parte del reconocimiento de la roya anaranjada, se deben buscar síntomas en la
planta como manchas amarillentas alargadas que en la madurez cambian del naranja al naranja-pardo o
amarillo-parduzco, respecto a los signos, se buscarán pústulas que aparecen principalmente en la
superficie inferior de la hoja. Los síntomas pueden ser confundidos con los ocasionados por la roya
común Puccinia melanocephala sin embargo las lesiones de P. melanocephala en la madurez se vuelven
de amarillo a amarillo-rojizas o pardas y la roya anaranjada se vuelven lesiones anaranjadas-parduzcas.
La actividad de toma de muestra se llevará a cabo toda vez que se detecten síntomas sospechosos
ocasionados por la roya anaranjada; el muestreo se realizará siguiendo un esquema de 5 de oros, es
decir, en una superficie de aproximadamente 1 ha, se seleccionan cinco puntos, cuatro en las esquinas y
uno en el centro, en cada punto se tomarán 5 submuestras; cada submuestra estará conformada por dos
cortes de 15 cm de longitud de la hoja de caña de azúcar como máximo (que presente las pústulas
características de la roya anaranjada). Para una mejor calidad en el análisis de laboratorio, las muestras
vegetales se deben colocar en papel secante (periódico).
El periodo para la toma de muestra se efectuará cuando el cultivo se encuentre entre la etapa de
desarrollo y madurez, es decir a los 3-4 meses de edad, hasta un mes antes de la cosecha. Cuando la
fenología del cultivo impida la toma de muestra en el punto central, por la dificultad que ésto conlleva,
dicho punto se movilizará hacia una de las orillas, ubicadas en contra de la dirección de los vientos.
Cada muestra colectada deberá ser etiquetada con los datos de colecta (hospedero, lugar, fecha y
colector), escrita a lápiz e introducida en el papel secante. Adicionalmente, los responsables del muestreo
deberán llenar el formato de toma de datos en campo.
5. Rutas de vigilancia.
Se establecerán sitios de vigilancia epidemiológica (parcelas centinelas) de acuerdo a las zonas
consideradas de riesgo con base a las condiciones climáticas y densidad de hospederos, donde se
realizarán inspecciones visuales de manera quincenal, para la búsqueda de síntomas y signos
sospechosos a la roya anaranjada de la caña de azúcar, con el fin de detectar oportunamente focos de
infestación y aplicar las medidas fitosanitarias pertinentes.
13
Medidas fitosanitarias emergentes
Se deberá realizar muestreo en el cultivo de caña de azúcar (Saccharum officinarum).por ser el principal
hospedero de la roya anaranjada, en especial las variedades CP 72-2086 y la MEX 79-431 que presentan
susceptibilidad al ataque de la roya. También se debe realizar el muestreo en hospederos secundarios
como S. arundinaceum (pin reedgrass), Sclerostachya fusca y como hospederos silvestres a S. edule, S.
robustum y S. spontaneum (caña silvestre).
Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica Fitosanitaria
En cada inspección se recabará información en el formato para la toma de datos de la roya anaranjada
de la caña de azúcar P. kuehnii. La información recopilada de la superficie explorada y huertas centinela
será enviada en el formato correspondiente diseñado para tal efecto al Centro Nacional de Referencia
Fitosanitaria a través del correo electrónico [email protected], para su análisis y
registro, posteriormente será capturada en el Sistema Coordinado Operativo para el Manejo de Plagas
Reglamentadas y su Epidemiologia (SCOPE) para que se realicen mapas descriptivos y de riesgo que
permitan visualizar la ubicación espacial de focos de infección.
Las acciones de monitoreo se realizarán principalmente en los hospedantes primarios y secundarios que
se encuentren establecidos en los municipios de Villa Comaltitlán, Tuzantán, Huehuetán, Mazatán,
Huixtla Estado de Chiapas, Othón P. Blanco, Estado de Quintana Roo. y Úrsulo Galván Estado de
Veracruz al ser las zonas donde se han reportado detecciones de la roya (Figura 4).
Informe 2009
Figura 4 Mapa que muestra los sitios con detecciones de roya anaranjada de la caña del azúcar en los
estados de Chiapas, Veracruz y Quintana Roo.
6. Manejo fitosanitario.
En general las royas son un patógeno difícil de controlar, debido a que se dispersan grandes distancias
mediante el viento, lo que complica las actividades fitosanitarias. A pesar de existir varias zonas de
nuestro país con las condiciones ambientales óptimas para el establecimiento de la roya, ésta no se ha
dispersado hacia dichas zonas, presentándose detecciones arraigadas a la parte sur de Chiapas, en
Veracruz Y Quintana Roo, por lo que es necesario implementar actividades fitosanitarias, para evitar que
la roya se disperse, debido a que en México se encuentra ampliamente distribuida las variedades de
caña de azúcar CP 72-2086 y la MEX 79-431 que son altamente susceptibles al ataque de la roya.
14
Producto 9
6.1 Variedades resistentes.
Por lo complicado que resulta la aplicación de diversas medidas de control, para suprimir a la enfermedad
debido a la explosividad que presenta la roya, así como su diseminación por el viento, hace que el
implementar variedades resistentes sea la principal estrategia de control. Por esta razón es
recomendable vincularse con instituciones de investigación como INIFAP, para que desarrollen estudios
científicos en cuanto a cultivos resistentes a la roya anaranjada, así como posibles productos químicos
que sean efectivos contra la roya anaranjada.
Es necesario llevar a cabo un inventario de las variedades cultivadas en cada estado productor de caña
de azúcar a fin de saber en cuáles se siembran las mismas variedades, caso CP72-2086 y MEX 79-431
que son susceptibles al ataque por roya y de esta manera realizar la sustitución con variedades
resistentes.
6.2 Control químico.
La aplicación de fungicidas es una actividad de control que resulta impráctica debido a la dispersión que
presenta la roya a través del viento, asimismo la fenología del cultivo complica el tratamiento con
productos químicos, además de resultar muy costoso; sin embargo puede ser considerada solo en casos
donde se llegara a requerir.
En Florida se realizan estudios con los fungicidas pyraclostrobin y metaconazole donde presentan
actividad en contra de la roya, reflejándose en una mayor producción del cultivo.
Sin embargo, en México únicamente los primeros tres fungicidas se encuentran autorizados para su
utilización en algunas gramíneas, pero no en el cultivo de caña por ello es necesario gestionar ante
COFEPRIS su autorización para atender esta emergencia fitosanitaria.
6.3 Control legal.
Por las características biológicas que presenta la roya de dispersarse grandes distancias con ayuda del
viento, complica en gran medida la implementación de medidas legales. Sin embargo estas actividades
pueden ayudar a prevenir el ingreso y retardar la dispersión de la roya, para ofrecer una protección
fitosanitaria al mantener regiones libres de la enfermedad.
Estas actividades son básicamente la implementación de medidas cuarentenarias en las que se
establecen: prohibir la movilización de material infectado y realizar tratamientos fitosanitarios con agua
caliente.
6.3.1 De la movilización de material vegetal.
La ciudadanía, especialmente los productores de caña de azúcar, pueden colaborar activamente en la
prevención de la introducción de esta enfermedad, con lo siguiente:
Es necesario restringir la movilización de material vegetal, de las zonas donde se
encuentra
presente la roya, hacia zonas que manifiestan un riesgo potencial para el
establecimiento de esta
enfermedad.
6.3.3 Tratamientos con agua caliente.
15
Medidas fitosanitarias emergentes
En Guatemala se evaluó el fungicida Cyproconazole para el control de la roya anaranjada en siente
variedades, entre ellas la CP72-2086 que resultó ser altamente susceptible y se encuentra ampliamente
distribuida en México, las aplicaciones se realizaron con intervalos de 10 días, encontrándose un 10% de
incidencia donde no se aplicó el fungicida y un 0% donde sí se aplico. En Australia se emplean los
fungicidas Tebuconazol y Mancozeb y han demostrado tener actividad en el control de esta enfermedad.
Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica Fitosanitaria
Es necesario que todo material propagativo que se movilice, reciba un tratamiento fitosanitario con agua
caliente, que consiste en sumergir los tallos en agua caliente a temperaturas que van desde de 50°C a
54°C durante un periodo que oscila entre 1 o 3 horas dependiendo de las variedades como una medida
de mitigación de riesgo. Una vez procesado el materiales aconsejable sumergir las yemas durante un
lapso de 5 a 10 minutos en agua fría con fungicidas como triadimefon (500 ppm), para evitar el ataque de
hongos una vez que se siembra en el campo o en semilleros antes de realizar el trasplante definitivo en el
campo.
7. Capacitación.
Ante la amenaza de la roya anaranjada, es necesario realizar la capacitación conjunta del personal de los
Organismos Auxiliares de Sanidad Vegetal de Chiapas, Veracruz y Quintana Roo, mediante cursos de
capacitación enfocados a las características biológicas de la roya, identificación y métodos de manejo.
8. Alerta fitosanitaria y difusión de las actividades.
Informe 2009
Ante la emergencia fitosanitaria de la roya anaranjada de la caña de azúcar (P. kuehnii), es necesario
ejecutar una campaña de divulgación, a través de los medios de comunicación masiva local (spots de
radio, trípticos, carteles, etc.) principalmente en el Estado de Chiapas donde se han presentado la
mayoría de las detecciones.
Considerando que el mayor impacto de la enfermedad es en zonas productoras de caña de azúcar es
necesario realizar una reunión con productores de caña de azúcar para darles a conocer el daño que
ocasiona la roya anaranjada de la caña de azúcar, el posible impacto que ocasionaría en la región y las
actividades de prevención, manejo y control.
A través del personal de los Organismos Auxiliares de Sanidad Vegetal, informar a los productores de la
región mediante trípticos, posters y guías de síntomas la importancia de la enfermedad y el plan de
acción.
Así mismo, el público podrá dirigirse al personal de los Organismos Auxiliares de su estado para reportar
la presencia de la roya anaranjada en sus cultivos. ó bien a la Dirección General de Sanidad Vegetal a
través
del
servicio
telefónico
01
800
98
79
879
y
el
correo
electrónico
[email protected], e incluso vía electrónica podrán enviar fotografías de la
enfermedad, estos reportes serán turnados al Organismo Auxiliar de Sanidad Vegetal del estado donde
fue realizado el reporte, para que se lleve a cabo la inspección correspondiente, posteriormente el OASV
deberá notificar a la Dirección General de Sanidad Vegetal el resultado de dicha inspección.
9. Recursos económicos.
Debido a que en este momento no se cuenta con recurso económico para soportar las acciones de
manejo en contra de la roya anaranjada de la caña de azúcar, por no tener una campaña fitosanitaria, se
debe contemplar en los estados con detecciones de la roya como Chiapas, Quintana Roo y Veracruz, el
destinar recursos económicos, para confinar y mitigar la dispersión de la roya, además de realizar
acciones de manejo. Únicamente se tiene en operación el programa de vigilancia epidemiológica para
roya anaranjada de la caña de azúcar, para su detección oportuna.
16