Download evolución biológica y cultural
Document related concepts
Transcript
Unidad 1: La diversidad de Civilizaciones Contenido: Noción de evolución Procedimiento: Análisis de documentos escritos. Elaboración de síntesis conceptual ANTES DE EMPEZAR Observa y comenta con tus compañeros el siguiente esquema, en él se sintetizan los dos aspectos que componen y caracterizan a la especie humana. EVOLUCIÓN HUMANA Evolución biológica Conjunto de cambios genéticos Atributo compartido con el resto de las especies Evolución cultural Conjunto de cambios producidos por la capacidad propia del ser humano para crear, transformar la naturaleza, sobreponerse al medio, generar y reproducir pensamientos conscientes, trasmitir técnicas y generar un sistema de relaciones sociales transmisibles e generación en generación. Atributo propio de la especie humana CONCEPTOS Evolución biológica Evolución Cultural PROPUESTA DE TRABAJO El objetivo de la presente actividad es que tú y tus compañeros analicen diversos documentos que les permitan reflexionar en torno a los conceptos evolución biológica y evolución cultural. Para ello te presentamos distintos tipos de documentos, entre los cuales encontrarás textos científicos, teológicos e históricos. www.odisea.cl - Unidades Temáticas 1 (Por la extensión de la guía de aprendizaje es recomendable que esta actividad la desarrollen en el laboratorio computacional del liceo, así la lectura del documento, la confección de las fichas de análisis y el escrito final se elabora directamente en el procesador de textos Word) 1. El curso se divide en 5 grupos y cada grupo selecciona 2 de los documentos que presentamos a continuación. 2. Cada grupo lee los documentos seleccionados y los somete a la pauta de análisis propuesta. 3. Posteriormente el contenido de los documentos debe ser comparado y contrastado, señalando las divergencias existentes en sus argumentos. 4. Discusión y reflexión final: los grupos exponen ante el curso las conclusiones y comentarios finales, respondiendo a las siguientes preguntas: ¿Consideras que las explicaciones entregadas por los documentos son opuestas? ¿Por qué se afirma que la Evolución Cultural es más importante para el ser humano que la evolución Biológica? ¿Qué piensas acerca de las diferencias entre las verdades religiosas y científicas acerca de la teoría de la evolución? ¿Qué sabes acerca de la postura actual de las religiones acerca de las teorías evolutivas? PAUTA DE ANÁLSIS DE DOCUMENTOS El siguiente cuadro de análisis te permitirá organizar la información y te servirá de apoyo para la exposición de las conclusiones ante el curso. 1. Somete cada documento a la pauta de análisis. 2. Compara y contrasta el contenido de los documentos seleccionados: (tipo de documento, intencionalidad del autor, destinatario, ideas principales) 3. Cada grupo elabora un escrito donde explique con palabras propias el significado del concepto EVOLUCIÓN, señalando la importancia que ha tenido para la especie humana la evolución cultural. (extensión máxima una plana, en formato Word) 4. Cada grupo hace entrega de las fichas de análisis de los documentos seleccionados y el escrito acerca del concepto Evolución. www.odisea.cl - Unidades Temáticas 2 LECTURA Y ANÁLISIS DE DOCUMENTOS FICHA DE ANÁLSIS DE DOCUMENTOS ESCRITOS Nº Autor Título del documento Tipo de documento (científico, religioso, histórico, legal, otro.) Lugar y fecha de publicación Ideas principales del documento (señalar las ideas principales de cada párrafo) Intención del documento: ¿con qué objetivo fue escrito el documento? Comentario personal (¿estas de acuerdo con el contenido? ¿Te parece apropiada su argumentación?) Cada grupo selecciona dos de los siguientes documentos: DOCUMENTO 1: ¿Cómo sabemos que ha habido evolución? "En esta primera parte hemos revisado los hechos que sugieren y apoyan la existencia de un fenómeno que modifica a las especies y que llamamos evolución biológica, Estos hechos se pueden dividir en dos: aquellos de naturaleza histórica y aquellos que observamos en las especies que viven en la actualidad. Dentro de lo que nos informan las especies que han existido en el pasado se encuentra el hecho de que las especies que han vivido en nuestro planeta no han sido siempre las mismas, que han cambiado y que aquella naturaleza que nosotros conocemos en la actualidad incluye una proporción muy pequeña de todas las especies que han existido. El no haber conocido un sola dinosaurio vivo apoya esta afirmación si consideramos que este grupo dominó la Tierra durante decenas de millones de años. Dentro de los hechos que obtenemos de estudiar las especies actuales se incluyen aquellos que se basan en la comparación de¡ aspecto y el desarrollo de las especies, y aquellos que tienen su base en la variación genética inherente a los sistemas biológicos. Estimamos que el parecido entre las especies puede ser o bien porque viven en ambientes similares, o bien porque están emparentadas y por tanto tienen un origen común. Por último consideramos que una de las condiciones para que las especies cambien consiste en que exista variación y que ésta tenga un componente genético. Estas tres rutas de hechos son las que apoyan con más fuerza la consideración de que las especies se generan unas de otras y que la adaptación al ambiente es una parte integral de este fenómeno. Las especies están adaptadas al lugar donde viven: Las partes de la evolución Para entender un proceso, el científico normalmente lo divide en diferentes partes. Quisiera entonces dividir la evolución biológica en dos. El primer aspecto se refiere a la modificación que sufre la estructura de una población porque los individuos se adaptan al medio en el que viven. El segundo aspecto consiste en aquellos mecanismos que producen especies nuevas, diferentes de las anteriores. Las siguientes dos partes de este libro analizarán cada uno de los aspectos mencionados: la adaptación y la especiación. Existen diferentes concepciones acerca de cómo se relacionan estos dos procesos entre sí. Darwin, por ejemplo, consideró que la evolución es un fenómeno de adaptación al medio, es decir, su concepción no incluía mecanismos de generación de nuevas especies más que como una extensión del fenómeno de la adaptación. La adaptación a medios diferentes haría que con el tiempo dos poblaciones se hicieran cada vez más distintas hasta formar eventualmente dos especies. Esta concepción puramente adaptativa de la evolución fue transformada en lo que se ha llamado durante este siglo el www.odisea.cl - Unidades Temáticas 3 neodarwinismo. Esto es, la inclusión del mecanismo mendeliano de herencia transformó al darwinismo en neodarwinismo. Como veremos en el siguiente capítulo el neodarwinismo también incluye mecanismos que, como una extensión de la adaptación, genera especies diferentes. Una visión alternativa de estos conceptos podría ser que ambos aspectos de la evolución son independientes uno de¡ otro, que la forma en la que las plantas y los animales se adaptan a su ambiente no está relacionada con aquella que determina si aparecen o no especies nuevas. Otras concepciones posibles consisten en alternativas que no han seguido hasta ahora ninguna escuela de investigación e incluyen a las que conciben a la evolución como un fenómeno de generación de especies que no están adaptadas a su ambiente y aquellas que conciben a la especiación como un fenómeno previo a la adaptación, es decir, que las especies una vez originadas se adaptan a su ambiente." Fuente: Daniel Piñeiro, de las bacterias al hombre: la evolución, Fondo de Cultura económica. México, 1987. Páginas 44-47. DOCUMENTO 2: La evolución cultural "Hasta ahora hemos visto cómo diferentes características del hombre y sus parientes los han ayudado a adaptarse al medio ambiente. ¿Sigue ocurriendo esto en la actualidad? Hoy en día el hombre ya no se adapta a su ambiente por medio de la evolución biológica sino por medio de la llamada evolución cultural: para sobrevivir ya no son importantes las características biológicas sino más bien las culturales. Regresemos un momento al hombre de Cro-Magnon y a sus herramientas. Éstas facilitaron sin duda su adaptación proveyéndose de formas para explotar y utilizar mejorar su ambiente. Pero como ya mencionamos, la construcción de herramientas tan sofisticadas no significó un aumento en la cantidad de neuronas. ¿Cómo entonces adquirió esta habilidad? La respuesta, aunque se puede resumir en una sola palabra, describe un fenómeno extraordinariamente complejo: la cultura. Hemos concebido hasta ahora a la evolución biológica como la modificación de la estructura genética en las especies: en la molécula de la herencia, el ácido desoxirribonucleico (DNA), se acumulan todos los cambios que modifican una especie y la transforman en otra. En la evolución cultural el proceso de acumulación de información no se lleva a cabo en la molécula de DNA sino en todos aquellos aspectos que componen la cultura: las artes, las ciencias y la tecnología. En ellas se acumula el conocimiento y las experiencias que el hombre ha ido obteniendo a través del tiempo. Así, esta cultura ya no se transmite de generación en generación por medio del código genético sino de libros, pinturas y todos aquellos medios de acumulación de información que poseemos. La transmisión de la cultura Uno de los aspectos más dolorosos de la muerte de un hombre lo constituye el hecho de que toda su formación, sus ideas, su cultura, desaparecen con él. Sus hijos no heredan ese acervo cultural como lo hacen con sus características físicas. Esto sin contar que la herencia cultural es selectiva. El hijo de un gran músico no es, genéticamente, ni siquiera un músico regular. En cambio, el hijo de un hombre con ojos oscuros, muy probablemente también los tendrá oscuros. Pero eso no es todo. La transmisión de la cultura no se parece a la de los genes en muchas otras características. Por ejemplo, por lo general, se transmite a individuos que no están relacionados por parentesco. Las ideas se transmiten con la misma facilidad entre parientes que entre extraños. La cultura es, de hecho, un fenómeno tan complejo, que el hombre ha instituido un proceso de aprendizaje de ella que lleva una veintena de años y en ningún caso cubre todas sus áreas con profundidad. La cultura es, pues, tan vasta en la actualidad, que una sola persona no puede acumular toda esa información. De aquí tengamos la necesidad de construir bibliotecas, hemerotecas, etc. ¿Y la evolución biológica? Hemos visto que la evolución cultural es un evento omnipresente En nuestra sociedad, pero esto no quiere decir que algunos aspectos de la evolución biológica, los extremos, no existan. Por ejemplo, la existencia de algunos genes que producen enfermedades muy graves, a veces hasta mortales, aún no han podido ser eliminadas. Esto es, las personas que tienen esos genes, mueren, de allí que www.odisea.cl - Unidades Temáticas 4 sigamos estando sujetos a la selección natural y, por tanto, a una evolución biológica. En la actualidad la medicina ya está logrando que en la mayor parte de los casos, estas personas sobrevivan. Uno de ellos es el de la diabetes; se las mantiene sanas gracias a la constante inyección de una proteína, la insulina, cuya falta produce la enfermedad. Más aún, se está intentando llevar esta violación de "las leyes de la naturaleza" a niveles extremos: hoy en día se investiga la posibilidad de “injertar” el gene que produce la insulina normal en personas enfermas, de tal manera que se pueda no solamente curarlas, sino hacer que puedan transmitir el gene normal a sus hijos. Esto demuestra que si proyectáramos hacia el futuro la evolución humana, podríamos predecir que la evolución cultural será sin duda de hoy en adelante la manera más común como la humanidad se adaptará a su medio ambiente, convirtiendo a la evolución biológica en una alternativa cada vez menos importante. Fuente: Daniel, Piñeiro. De las Bacterias al hombre: La Evolución. Fondo de Cultura Económica. México. 1987. página 109-103 DOCUMENTO 3: El principio de los Tiempos y el surgimiento del Hombre ¿Y Dios? ...Pero no es escandaloso que la ciencia se encuentre, en su camino, con la religión. Siempre que no se confundan. La ciencia intenta comprender el mundo; las religiones (y las filosofías), por lo general, se atribuyen la misión de dar un sentido a la vida. Se pueden aclarar mutuamente, a condición de que cada una se mantenga en su territorio propio. Hubo conflicto cada vez que la Iglesia imponer su explicación del mundo. Recordemos a Galileo, que decía a sus adversarios que eran teólogos: “Decidnos cómo se va al cielo, y dejad que os digamos cómo ‘marcha’ el cielo”. Y recordemos la oposición de los eclesiásticos a las teorías darwinianas. La ciencia se interesa en los hechos visibles, perceptibles. No permite interpretar lo que hay “más allá” de lo visible. Contrariamente a una opinión muy confundida, no elimina a Dios. Pero no puede probar su existencia ni su inexistencia. Ese discurso le es extraño. (...)Pero sucede que no sólo la religión cristiana, sino también numerosas mitologías explican la creación del mundo mediante una explosión de luz. ¿No resulta por lo menos perturbador? La imagen de un caos inicial que se metamorfosea progresivamente en universo organizado está, en efecto, en varios relatos tradicionales. Es común a numerosas creencias: se la encuentra en egipcios, indios de América del norte, sumerios. El caos se suele presentar con una imagen acuática, un océano inmerso en la oscuridad, por ejemplo. "Nada existía, a excepción del cielo vacío y el mar en calma en la noche profunda", relata la tradición maya. "Toda la tierra era mar, dice un texto babilónico. "La ' Tierra era sin forma y vacía, la oscuridad ocupaba la superficie de las profundidades,. y el espíritu de Dios se movía par toda la extensión de, las aguas se lee en el Génesis. También se recurrió con frecuencia a la metáfora del huevo. Un líquido aparentemente informe, en el interior del huevo, se convierte en polluelo. Es una hermosa imagen de la evolución del universo. Para los chinos, el huevo se separa en dos mitades que van a constituir, cada una por separado, el cielo y la Tierra. No obstante, en estas mitologías, el caos se relaciona con el agua y la oscuridad. En la cosmología moderna, en cambio, está constituido por calor y luz. Sin embargo, las analogías entre el relato científico y estos mitos son innegables... ¿Se trata de una coincidencia? ¿O de un saber intuitivo? Al cabo, y lo veremos en el curso de esta historia, nosotros mismos estamos compuestos de polvo del Big Bang. ¿Tendremos con nosotros la memoria del universo? Fuente: U. Hidalgo, J. M. Jerez, V. Ramírez Y d. Varela. Ciencias Biológicas. Santillana. Santiago de Chile. 1995. páginas 275-276. www.odisea.cl - Unidades Temáticas 5 DOCUMENTO 4 : Teorías sobre el origen de las especies Las primeras explicaciones acerca de cómo evolucionaron las especies surgieron en Grecia. Los escritos de filósofos y matemáticos de la época, como Tales de Mileto, Aristóteles, Anaximandro, Empédocles y Epicuro, revelan una búsqueda de explicaciones naturalistas para dilucidar los fenómenos de la variación, de las especies. La diversidad de los seres vivos y su adaptación a los distintos ambientes fue explicada por dos teorías: fijismo y transformismo. El fijismo sostenía que las especies eran inmutables, independientes y estáticas, es decir, no habían cambiado sus características desde que surgieron por primera vez en el planeta. Esta idea perduró hasta mediados del siglo XVIII. Linneo y Cuvier fueron algunos de los científicos que sostenían esta postura. Por su parte, el transformismo sostenía que las Especies cambian en el transcurso del tiempo, dando origen a otras diferentes. Esta teoría surge en contraposición a la idea del fijismo y fue planteada por Lamarck. En la actualidad, los hechos aportados por las diferentes disciplinas científicas permiten establecer que la evolución es un proceso continuo que ha transcurrido en un período largo de tiempo. En ese período, las especies surgen, se desarrollan y dan origen a nuevas especies; unas han colonizado con éxito los ambientes naturales del planeta y otras, que no han tenido éxito, se han extinguido. Teoría de Darwin y Lamark. El interés de Darwin por la diversificación de las especies y su origen, nace a partir de conversaciones sobre la inmutabilidad de las especies sostenidas con su abuelo Erasmus y del descrédito de las ideas lamarquianas en el ámbito científico de la época. La teoría evolutiva de Lamark fue formulada en 1809 tomando en consideración cuatro principios evolutivos: 1. Existencia de un impulso interno hacia la diferenciación en todos los seres vivo. 2. Capacidad de los organismos para adaptarse a los cambios ambientales. 3. Principio de uso y desuso de los órganos. 4. La herencia de los caracteres adquiridos. Sin embargo, Darwin a los 18 años no dudaba de la inmutabilidad de las especies. A los 22 años, en 1831, Darwin se embarcaba en el bergantín H.M.S. Beagle, al mando del capitán Fitz Roy. El objetivo de Darwin era estudiar la diversidad de las especies en distintas latitudes del planeta. A su regreso a Inglaterra, en 1836, agrupa en sus notas tres observaciones claves que le hacen dudar de todas las concepciones existentes hasta ese momento. La primera observación determinante la hizo en las islas Galápagos, un archipiélago de trece islas volcánicas con hábitats muy variados. En ellas encontró que los pinzones o gaviotines diferían de isla en isla y presentaban, en general, un parecido con los encontrados en Sudamérica. Se supone que toda esta variedad se originó a partir de una especie ancestral que llegó desde el continente. Estos pinzones diferían en su tamaño, en la forma de los picos y en el nicho ecológico; el más grande se alimentaba de semillas y vivía sobre el suelo y el más pequeño se alimentaba de insectos y -vivía sobre los árboles. De esta observación surgen dos problemas: ¿por qué en este grupo de islas los pinzones difieren en su morfología? y, ¿cuáles son las diferencias con los encontrados en Sudamérica? Las restantes observaciones las recabó en su viaje por Sudamérica. En este viaje se dio cuenta de que algunas especies estaban sustituidas en otras regiones por otras muy semejantes. Por ejemplo el avestruz del viejo mundo se representaba en las pampas de la patagonia por una especie similar: el ñandú. Por otro lado, encontró en las pampas restos fósiles de grandes mamíferos cubiertos por armaduras óseas. A estos animales les llamó armadillos fósiles y encontró en el mismo lugar armadillos vivientes. De esta observación surgió una nueva interrogante: ¿por qué animales actuales tienen las mismas características de algunos ya extinguidos? A partir de estas interrogantes Darwin llegó a la idea de la transmutación o evolución de las especies. En el año 1838 postuló el mecanismo que explicaba la evolución: LA SELECCIÓN NATURAL. El naturalista británico Alfred Wallace, estudiando especies de la flora y fauna en las islas Orientales, también llegó a la idea de la selección natural. Su trabajo fue leído en la misma sesión de la Linnean Society. www.odisea.cl - Unidades Temáticas 6 Los principios en que se apoya el principio de la selección natural son: • El mundo no es estático: evoluciona. Las especies cambian continua y gradualmente; se originan unas y se extinguen otras. • El proceso evolutivo es gradual y continuo: no consiste en saltos bruscos o discontinuos. • Los organismos semejantes están emparentados y descienden de un antepasado común. El proceso evolutivo para Darwin consta de dos etapas: las primera se origina cuando surge la variabilidad; la segunda consiste en una selección a través de la supervivencia. A continuación se da una serie de antecedentes para comprender mejor la idea de selección natural. Inspirado en un principio planteado por Malthus, según el cual: las poblaciones naturales crecen en proporción geométrica y el alimento solo lo hace en una proporción aritmética, Darwin pudo inferir que, dada la escasez de alimentos, los organismos deben luchar por la existencia, lo que mantiene el número de individuos de cada especie más o menos constante. En consecuencia, los individuos que presentan la combinación de características más idóneas para hacer frente al ambiente tendrán mayores probabilidades de sobrevivir, reproducirse y dejar descendientes. El proceso de selección no actúa sobre un individuo drásticamente, es una acción lenta y progresiva sobre un grupo o población y se da a distintos estratos de edad. En la selección natural no son los mejores los que sobreviven, sino aquellos con mayor potencial reproductivo. La selección actúa sobre la variabilidad fenotípica de la población: perecen aquellos organismos cuyos rasgos reducen su viabilidad y potencial reproductivo; sobreviven los que presentan características que responden de mejor manera a las exigencias ambientales. La herencia de las pequeñas variaciones escogidas por la selección natural, son fuente de una evolución continua. En relación al papel del medio ambiente, las teorías de Darwin y Lamarck coinciden en apoyarse en el principio de la utilidad para la especie. Una característica puede ser ventajosa o perjudicial para las poblaciones, dependiendo de las condiciones ambientales. Para Darwin, el principio de utilidad va acompañado de los conceptos de adaptación y selección natural. Para Lamarck, la utilidad se basa en el uso y destino de los órganos. Ambos coinciden en la utilidad que tienen los cambios morfológicos para la sobre vivencia de las especies. La teoría de la selección natural se enfrentó con el problema de explicar las grandes tendencias evolutivas. Si bien da cuenta de la aparición gradual de caracteres con gran valor adaptativo por acción de la selección natural, no responde al surgimiento abrupto de rasgos de igual importancia. Los postulados de Darwin fueron aceptados, prácticamente, por todos los científicos de la época y posteriores. Sin embargo, el principio de gradualismo fue cuestionado por algunos evolucionistas de su tiempo... Fuente: U. Hidalgo, J.M. Jerez Ramírez y D. Varela. Ciencias Biológicas, Santillana. Santiago de Chile. 1995. p. 256-25. www.odisea.cl - Unidades Temáticas 7 DOCUMENTO N 5º: Evolución y la Biblia Los iniciadores de las teorías explicativas del proceso evolutivo no pretendieron oponerse a ningún credo religioso, así como las varías teorías para explicar, por ejemplo, el magnetismo, no crearon para persona alguna un conflicto religioso. ¿Por qué en el caso de la Evolución surgió el conflicto, que ha perdurado por mucho tiempo y cuyas consecuencias perduran aún en nuestros días? Se pueden anotar dos hechos. En primer lugar el avance de las ciencias exactas ha dado origen a una forma de pensar que el verdadero progreso está en la ciencia y su aplicación a la tecnología; que la ciencia puede explicar la realidad concreta del mundo, sin ninguna perspectiva trascendente, más allá del mundo físico perceptible. El materialismo científico ha sido un factor deplorable que ha llevado a opinar de la religión como un mito anticuado, y a los creyentes a desconfiar de la ciencia. Indudablemente los puntos de vista del científico y los de la fe se hallan en planos distintos, pero cuando miran una misma realidad, no pueden permanecer en conflicto: la verdad religiosa no puede oponerse a la verdad científica. En segundo lugar, la interpretación literal de la Cosmogonía narrada en los primeros capítulos del Génesis apareció en contradicción con la posición evolucionista. (...) Es necesario tener en cuenta que la Biblia no es un libro científico, sino histórico-religioso, En su lectura es preciso distinguir el modo y el mensaje. Pertenecen al modo el género literario, los modismos propios del idioma, la forma personal de expresarse del autor, las implicancias de la cultura de la época, etc. El modo no pertenece a la revelación. Ésta está contenida en el mensaje bíblico. En el caso particular de la narración de la Cosmogonía del Génesis, se nota el género literario, común en el oriente, de encerrar la narración en un ciclo natural, como los días de la semana. Se notan profusamente los antropomorfismos referentes a Dios. Tiene aspectos comunes con otras cosmogonías de la época. El mensaje puede considerarse en la siguiente forma: Existencia de un solo Dios, Creador del Universo y también del hombre. Dios es el fundamento primordial de toda la realidad. Para el hombre es el fundamento primitivo, sentido último y esperanza integral de su vida. Hay una relación de dependencia entre el hombre con Dios, perfilándose Dios como padre de la Humanidad. La figura de Dios como padre está ampliamente destacada en el antiguo testamento y ampliada maravillosamente en el nuevo testamento. La humanidad representada por el nombre de Adán y Eva, unidos en matrimonio. La figura del matrimonio es a menudo empleada en la Biblia para expresar la unión del amor. Los hombres deben vivir unidos en amor, como hijos de un mismo Padre. El amor se opone a la violencia. La existencia de otras criaturas, a disposición del hombre para que las cultive, las utilice, y las investigue. El hombre está hecho a imagen y semejanza de Dios. Esto es está dotado de un espíritu consciente y libre. La libertad lo capacita para hacer lo que sabe que es bueno y correcto y también lo incorrecto y malo (la desobediencia de Adán y Eva). La evolución en sus diversas facetas a lo largo de millones de años es objeto de investigación científica. No así la Revelación, el hecho de la creación. Pero el hombre no puede quedarse a nivel de los hechos investigables y la lógica que encuentra en su concatenación, como pretende el materialismo científico, la realidad compleja va más allá de lo físico, abarca la metafísica, el campo Teológico y lo Religioso. Fuente: A. Horvat. La Evolución y la Biblia. Ediciones Universitarias de Valparaíso. Valparaíso. Chile. 1982. páginas 51-54. www.odisea.cl - Unidades Temáticas 8 DOCUMENTO 7: Evolución de las estructuras mentales La línea evolutiva hizo que el hombre desarrollara en cada individuo un número importante de habilidades mentales, que le llevaron a descubrimientos, como el fuego y sus aplicaciones, la elaboración de utensilios para la caza de animales, la predicción de fenómenos de la naturaleza, etc. Los científicos se han preguntado: ¿de qué manera han evolucionado las estructuras mentales en el ser humano?, ¿Tendrían los neanderthales, Australopitecus o el Homo erectus una forma de pensar similar a la del hombre actual? La primera construcción de utensilios domésticos y de caza fue rudimentaria. Después fue haciéndose cada vez más elaborada y eficiente, lo que hace pensar en un camino de progreso de sus habilidades mentales, traducidas en mayores destrezas psicomotoras. Se estima que los primeros hombres disponían de un vocabulario muy limitado, por lo cual era menor la posibilidad de llegar a conceptos abstractos. La abstracción se fue desarrollando paulatinamente, a medida que el lenguaje se perfeccionaba. El progreso de la actividad mental durante los cambios sucesivos de nuestros antepasados hace pensar a los hombres de ciencia, que Inactividad mental debe seguir amparándose con mayor rapidez en la actualidad y en el futuro evolutivo del hombre. Al hacer esta reflexión se debe considerar el aumento de circuitos neuronales del hombre actual y la herencia de la inteligencia. Desarrollo de la inteligencia El pensamiento humano se logra a partir de la integración funcional de todas las regiones de la corteza cerebral. La inteligencia lógica se mide por la densidad de circuitos neuronales existentes en la corteza cerebral. Esta relación dio una importancia crucial a los haces neuronales de asociación, a las neuronas intercalares y a todas las estructuras que aumentan la complejidad del cerebro y que permiten organizar nuevos circuitos nerviosos. Durante la evolución se supone que las conexiones neuronales fueron aumentando, lo que permitió el desarrollo progresivo de habilidades mentales más complejas. Es interesante imaginar cuáles serán las tendencias de desarrollo de la inteligencia en el futuro evolutivo de la especie humana. En la actualidad se sabe que poseemos muchas más neuronas de las que ocupa realmente el cerebro humano en sus funciones vitales. De esta afirmación se puede deducir que nuestros antepasados ocupaban un número aún menor. ¿Qué ocurriría en el futuro si las neuronas establecieran nuevas conexiones o sinapsis? Difícil será imaginar qué consecuencias tendría este desarrollo. Ante esta interrogante es probable que cada uno de nosotros se sienta como si a un Homo erectus le preguntásemos cómo podría resolver un complejo problema de cálculo matemático o bien como enfrentaría la era de los computadores. Los científicos han hecho predicciones al respecto. Señalan que el probable aumento de los circuitos neuronales se manifestaba como producto de una educación en constante desarrollo, lo que traería como consecuencia el aumento de los reflejos condicionados, acompañado de un automatismo psíquico para desarrollar las funciones del pensamiento social y laboral. El automatismo psíquico dejaría al cerebro humano más libre para perfeccionar las áreas de interpretación simbólica, que nos permitiría pasar rápidamente de lo concreto a lo abstracto. No lograríamos pensar más rápidamente, sino más intensamente. La influencia del medio social en la evolución El hombre ha tenido un progreso intelectual y social sin precedentes. Quedaron atrás los tiempos en que tuvo que aprender el uso de los metales, de la rueda, la agricultura y la escritura. El progreso de la vida social e intelectual le ha permitido una capitalización comunitaria de las experiencias. Se transmiten los conocimientos y las ideas desde otras latitudes y tiempos evolutivos. La experiencia de los otros hombres ya no resulta ajena ni perdida; la lectoescritura se enseña www.odisea.cl - Unidades Temáticas 9 desde la infancia en cualquier sistema educativo. La tecnología, perfeccionada día a día por el hombre, se va incorporando a los programas de enseñanza. El factor social es un agente nuevo y diferente que ha intervenido en la evolución, a diferencia del factor biológico, que sentó las bases de las teorías evolutivas. La organización social del ser humano modifica la selección natural. El hombre ha transformado el planeta para su propia existencia. Vivimos en grandes ciudades donde el progreso científico-tecnológico ha permitido la supervivencia de los individuos más débiles de la población. La lucha contra las enfermedades y el descubrimiento de nuevas técnicas para su control, ha aumentado las expectativas de vida y, como consecuencia, el crecimiento de la población humana. La ingeniería genética esta aportando técnicas para la eliminación de genes defectuosos y la creación de nuevas perspectivas de desarrollo, como la conquista espacial y la mayor apertura al ambiente marino. La evolución psíquica y cultural sustituirá a la lenta evolución morfológica. La edad de oro del ser humano recién comienza. Algunos ven en las futuras generaciones la suprahumanidad. El progreso científico y tecnológico ha puesto en la manos del ser humano herramientas para dirigir su propia evolución. ¿Que debemos hacer entonces? ¿Deberemos volver a la vida natural y olvidarnos de todos nuestros logros? ¿De que manera podrá controlar el hombre la selección de su propia especie? Al ser humano le cabe una gran responsabilidad en la conservación de la biodiversidad del planeta y sus condiciones para lograr un desarrollo sustentable. El desafío es importante, puesto que puede incidir de manera importante en los procesos evolutivos. En le desarrollo evolutivo hay dos principios básicos a considerar la herencia y la variación. Uno de los problemas que los evolucionistas han intentado dilucidar es como se originó la vida. (...) Whittaker propone una historia evolutiva a partir de cinco reinos. En la diversificación de estos reinos a lo largo a lo largo de estos últimos 700 millones de años, aparecieron diferentes especies. Hay distintos tipos de especiación: alopátrida, semipátrida y parapatrida. Los diferentes evolucionistas han intentado, a lo largo de la historia, dilucidar el origen y variación de las especies, entre ellos Lamark y Darwin. Este último explica la evolución de los organismos vivos por la selección natural. Los postulados de Darwin, junto a los aportes de la genética de Poblaciones permitieron elaborar posteriormente la Teoría Sintética de la Evolución. Durante el proceso de hominización, se produjeron fases que culminaron con la aparición del Homo Sapiens. Esta subespecie se ha diversificado en razas distribuidas por todo el planeta, adquirió la bipedía, la disminución de la mandíbula, la dentición y el aumento de la capacidad craneana, además del lenguaje, la socialización y la cultura, características propias de la especie humana. Fuente: U. Hidalgo, J.M. Jerez, V. Ramírez y D. Varela. Ciencias Biológicas. Santillana. Santiago de Chile. 1995. páginas 2875-276. www.odisea.cl - Unidades Temáticas 10