Download Revista Científica Interdisciplinaria Investigación y Saberes 2016 39

Document related concepts

Polifenol wikipedia , lookup

Fitoquímica wikipedia , lookup

Aceite vegetal wikipedia , lookup

Transcript
Revista Científica Interdisciplinaria Investigación y Saberes
2016
Investigación y Saberes, vol. V No. 2 (2016): 39-63
Revisión
LA RESONANCIA MAGNÉTICA NUCLEAR: UNA HERRAMIENTA PARA LA PRODUCCIÓN AGRÍCOLA
THE NUCLEAR MAGNETIC RESONANCE: A TOOL FOR AGRICULTURAL PRODUCTION
Daylín Teuntor Salas1, Elizabeth Isaac Aleman1*
1Centro
Nacional de Electromagnetismo Aplicado. Universidad de Oriente. Gaveta Postal 4078. CP
90400, Santiago de Cuba, Cuba.
[email protected]
Enviado (8.02.2016)
Aceptado (12.04.2016)
RESUMEN
La Resonancia Magnética Nuclear (RMN) surgió con el objetivo de descifrar detalles muy sutiles de la
estructura molecular de los compuestos, así como estudiar su comportamiento dinámico y sus reacciones
principalmente en ramas de la Química Orgánica, Bioquímica, Química de Superficies y Medicina. No
obstante, a todas las aplicaciones anteriores se suma la utilidad en la Industria Agroalimentaria. En esta
rama, la RMN ha sido utilizada para la determinación del contenido en ácidos grasos de semillas
oleaginosas, el aislamiento, caracterización y aplicación de organismos de interés biotecnológico, el
control biológico de plagas y enfermedades. Con éxito se ha empleado, además, para corroborar hipótesis
existentes sobre las propiedades bioquímicas de las estructuras que conforman las células vegetales en
las plantas, así como el análisis fitoquímico de metabolitos secundarios presentes en especies vegetales.
Otras aplicaciones de la RMN es su utilización en la determinación del contenido de humedad en diversos
alimentos. Todo lo anterior ha permitido ampliar las perspectivas del uso de la RMN y la necesidad de
conocer mejor, no solo sus desventajas, sino también sus ventajas.
Palabras claves: Resonancia Magnética Nuclear, caracterización, fisiología, productividad agrícola.
ABSTRACT
Nuclear Magnetic Resonance (NMR) emerged with the aim of deciphering details of the molecular
structure of compounds and study their dynamic behavior and reactions mainly in areas of Organic
Chemistry, Biochemistry, Surface Chemistry and Medicine. However, all previous applications add in the
food industry. NMR has been used for determining the fatty acid content of oilseeds; isolation,
characterization and application of biotechnological interest organism, biological control of pests and
diseases. Also it has successfully used to confirm existing hypotheses on the biochemical properties of the
structures that make up plant cells. Aside in plants and phytochemical analysis of secondary metabolites
present in plant species. Other applications of NMR is its use in the determination of moisture content in
various foods. For this reason, the prospects for the use of NMR will be expanded and besides better
understand not only its disadvantages, but also its advantages.
Keywords: Nuclear magnetic resonance, characterization, physiology, agricultural productivity.
INTRODUCCIÓN
Inicialmente los especialistas solo contaban con el análisis químico como forma de identificar,
separar o extraer los componentes químicos presentes en las plantas, que le conferían sus
propiedades como alimentos o medicamento. A mediados de los años cincuenta se comenzó a
39
Daylín Teuntor Salas, Elizabeth Isaac Alemán. LA RESONANCIA MAGNÉTICA NUCLEAR: UNA HERRAMIENTA PARA LA PRODUCCIÓN AGRÍCOLA.
INvestigación y Saberes, vol. V No. 2 (2016): 39-63
Revista Científica Interdisciplinaria Investigación y Saberes
2016
utilizar una técnica, como alternativa al análisis químico, que permitía reconocer, extraer y
procesar estos componentes de las diferentes partes de la planta, sin destruir el material vegetal
empleado y sin una preparación previa de la muestra.De esta manera se podía inferir sus
potencialidades como nutrientes o medicamentos, favoreciendo el ahorro de tiempo, de
recursos y la menor exposición de las muestras a la contaminación por productos químicos
durante las investigaciones, esta técnica fue la RMN.
El desarrollo de la RMN desde su surgimiento ha sido amplio y esto ha llevado a una enorme
gama de aplicaciones en la Química Orgánica, Bioquímica, Química de Superficies, Industrias
agroalimentarias, Medicina, etc. 1. La RMN permite descifrar detalles muy sutiles de la estructura
molecular de los compuestos, así como estudiar su comportamiento dinámico y sus reacciones,
lo que ha aportado conocimientos elementales como base para el desarrollo de otras ciencias
como es el caso de la geología, por ejemplo, donde se ha podido aprovechar las técnicas de RMN
en fase sólida para estudios estructurales de minerales o de nuevos materiales, e incluso se han
descrito aplicaciones de antenas RMN para la determinación del contenido en aceites minerales
(petróleo) de las rocas 2.
Por otra parte, la Fisiología, la Bioquímica y la Biología Molecular, han podido investigar con gran
detalle las biomoléculas, tanto en estudios estructurales de biopolímeros como en el
seguimiento dinámico de rutas metabólicas y, más recientemente, en la espectroscopia
localizada in vivo empleando esta técnica.
Partiendo de estos conocimientos precedentes, en la rama agrícola se ha usado ampliamente la
Resonancia Magnética Nuclear para estudiar, de manera no destructiva, la composición y la
estructura interna de los materiales biológicos en una escala tanto macroscópica como
microscópica, basándose en las propiedades electromagnéticas que presentan el hidrógeno y
otros núcleos que componen los productos agroalimentarios 3. Por lo que se puede asegurar que
actualmente la RMN constituye en este sector uno de los métodos más usado para estudiar las
muestras sin afectar su estructura, estabilidad y representando un ahorro de tiempo y recursos.
DESARROLLO
La Resonancia Magnética Nuclear y su ventaja sobre otras técnicas espectroscópicas en la
biología vegetal
Existen varias técnicas espectroscópicas que se emplean para la identificación y caracterización
estructural de los metabolitos secundarios presentes en interior de los vegetales después de su
extracción, aislamiento y purificación; las que se pueden aplicar tanto de forma aislada como
conjunta para potenciar su efectividad.
40
Daylín Teuntor Salas, Elizabeth Isaac Alemán. LA RESONANCIA MAGNÉTICA NUCLEAR: UNA HERRAMIENTA PARA LA PRODUCCIÓN AGRÍCOLA.
INvestigación y Saberes, vol. V No. 2 (2016): 39-63
Revista Científica Interdisciplinaria Investigación y Saberes
2016
Los principales ejemplos de estas técnicas son: la espectrometría de masas (EM); cromatografía
líquida de alta resolución (HTLC); espectroscopia infrarroja (IR); la cromatografía gaseosa
acoplada a espectrometría de masas (GCMS); espectrofotometría de luz ultravioleta y visible
(UV-Vis) y la espectroscopia de RMN 4.
Las técnicas espectroscópicas implican interacción de alguna forma de energía electromagnética
con las moléculas para producir un espectro que se interpreta a fin de poner de manifiesto la
presencia de grupos y rasgos estructurales característicos. Puesto que el carbono (C) y el
hidrógeno (H) son núcleos magnéticamente activos, la espectroscopia de RMN aporta
información estructural importante acerca de las moléculas orgánicas que contienen estos
elementos 5.
La resonancia magnética nuclear ha demostrado ser un método de gran utilidad para la
industria. Los desarrollos alcanzados con la RMN durante los últimos veinte años han convertido
a esta técnica instrumental en una de las más importantes de la química y las ciencias aplicadas.
Esto ha sido posible en virtud del aumento de su sensibilidad y de la resolución de los equipos.
La espectroscopia de RMN es hoy usada prácticamente por todas las ramas de la química; entre
sus aplicaciones más importantes se encuentra la determinación de la estructura de moléculas,
tanto en solución como en sólidos.
Se emplea en una amplia variedad de sistemas químicos en el estado líquido, desde pequeñas
moléculas (por ejemplo. medicamentos) hasta proteínas y ácidos nucleicos. La RMN resulta
también de relevancia para otras ciencias, como la biología, la medicina y la ecología.
Los primeros experimentos exitosos de RMN fueron publicados en 1945, por dos grupos
independientes en Estados Unidos (Felix Bloch y colaboradores de Stanford y Edward Purcell,
con su grupo en Harvard). Por este descubrimiento fueron galardonados con el Premio Nobel de
Física 1952. El trabajo destaca la utilidad de la RMN para investigar, desarrollar, controlar o
reemplazar materiales y productos. Su aplicación hace posible identificar componentes,
determinar estructuras químicas y establecer la composición química de materiales y productos
en estudio.
Los especialistas apuntan que, en muchos casos, para optimizar resultados relativos a la
composición química se requiere el uso combinado de RMN con otros métodos de
caracterización como la espectroscopía infrarroja (IR) o la cromatografía gaseosa acoplada a
espectrometría de masas (GCMS). En la rama de la producción de alimentos se destaca el empleo
de RMN en el tratamiento de frutas destinadas a la exportación e incluso con RMN se puede
41
Daylín Teuntor Salas, Elizabeth Isaac Alemán. LA RESONANCIA MAGNÉTICA NUCLEAR: UNA HERRAMIENTA PARA LA PRODUCCIÓN AGRÍCOLA.
INvestigación y Saberes, vol. V No. 2 (2016): 39-63
Revista Científica Interdisciplinaria Investigación y Saberes
2016
estudiar la composición de un producto que se usa para lavar la fruta, dándole brillo y protección
4.
En los materiales biológicos, como las frutas y los vegetales, el hidrógeno es el principal
componente del agua, de los azúcares y de los aceites presentes en estos materiales. Este núcleo,
precisamente, produce una de las más fuertes señales de RM, propiedad que aprovechan los
investigadores para inferir, de manera no destructiva, la composición interior y otros factores
de calidad interna que no son apreciables a simple vista, ni detectables por la mayoría de técnicas
no destructivas desarrolladas hasta hoy 3. La importancia de conocer datos en la composición de
los alimentos ha sido reconocida por la comunidad científica internacional. Una vida saludable
depende de los nutrimentos esenciales que generalmente son aportados por ellos. Este es el caso
de los ácidos grasos esenciales, que por su naturaleza deben provenir de fuente exógena.
Conocer el perfil de ácidos grasos de los lípidos de uso común es una necesidad particularmente
cuando se trata de estudios epidemiológicos 6.
¿Para qué ha sido utilizada la RMN desde su surgimiento?
Se puede plantear que la Resonancia Magnética Nuclear posee diversos usos desde el punto de
vista científico y comercial, que la han convertido en una alternativa más viable y económica que
el análisis químico, entre sus usos con estos fines está:
1. Comparación de la composición lipídica de diferentes semillas de oleaginosas 6.
2. Determinación del contenido en ácidos grasos de semillas oleaginosas 7.
3. Aislamiento, caracterización y aplicación de organismos de interés biotecnológico, los que se
pueden emplear en el control biológico de plagas y enfermedades 8
4. Corroborar hipótesis existentes sobre las propiedades bioquímicas de las estructuras que
conforman las células vegetales en las plantas 9.
5. Análisis fitoquímico para determinar los metabolitos secundarios presentes en las especies
vegetales10.
6. Determinación del contenido de humedad en diversos alimentos 11.
Determinación del contenido en ácidos grasos de semillas oleaginosas
Conocer el contenido de ácidos grasos de una semilla permite predecir el rendimiento que se
obtendrá de ella después de procesada, por eso se ha empleado en estos últimos años las técnicas
más sofisticadas para conocer en detalle este parámetro en las principales especies de
oleaginosas.
42
Daylín Teuntor Salas, Elizabeth Isaac Alemán. LA RESONANCIA MAGNÉTICA NUCLEAR: UNA HERRAMIENTA PARA LA PRODUCCIÓN AGRÍCOLA.
INvestigación y Saberes, vol. V No. 2 (2016): 39-63
Revista Científica Interdisciplinaria Investigación y Saberes
2016
Las plantas oleaginosas han sido muy empleadas como material de estudio para la aplicación de
RMN por su importancia comercial fundamentalmente en la producción de aceites. El principio
de funcionamiento de esta técnica para estos casos se basa en la determinación, mediante la
espectrometría de resonancia magnética nuclear de baja resolución y onda continua, del
contenido de componentes líquidos, conteniendo hidrógeno, presentes en semillas oleaginosas
previamente secadas a 103 oC ± 2 oC y teniendo en cuenta la cantidad de sólidos (residuos de
semillas oleaginosas); no se aplica en las semillas que no producen un aceite completamente
líquido a 20 oC 7.
Esta técnica de análisis permite obtener resultados tan o más confiables que los que arrojaban
las mediciones hechas por métodos químicos, pero optimizando el tiempo total de medición ya
que no requiere una preparación previa de la muestra. Un ejemplo lo constituye el cultivo del
maní para el que se empleó el análisis con el espectrómetro SLK-200 que permitió la clasificación
de las semillas en alto y bajo oleico, no solo en muestras formadas por grupos de semillas, sino
también en semillas individuales utilizando un sensor especialmente diseñado para la aplicación
lo que posibilitó la utilización de la RMN como una herramienta rápida y de bajo costo para el
control de calidad, facilitando la labor diaria de criadores de semillas, laboratorios de servicios
y de investigación y posibilitando el posterior empleo de las semillas en la siembra debido a que
esta es una técnica no destructiva 11.
Aislamiento, caracterización y aplicación de organismos de interés biotecnológico, los
que se pueden emplear en el control biológico de plagas y enfermedades
Pese a que desde la Revolución Verde se había optado en gran medida por el empleo intensivo
de los productos químicos para el control de plagas agrícolas debido a su letalidad y rapidez de
acción, en estas últimas décadas se ha despertado un inusitado interés por los productos
biológicos o de origen natural, para minimizar el efecto de los organismos nocivos que, de forma
directa o indirecta, afectan el desarrollo y rendimiento de los cultivos. Estos productos
biológicos contienen en su estructura una serie de componentes que, aunque cumplen funciones
no esenciales en las plantas, ya que no intervienes en el metabolismo primario de ellas, tienen
algunas sustancias con actividad farmacológica que se pueda utilizar con fines terapéuticos o
que se pueda emplear como prototipo para obtener nuevos fármacos 12.
Para el estudio químico y farmacológico de un determinado material vegetal primero se prepara
la muestra para facilitar los procesos posteriores de separación y purificación. Un tratamiento
previo y adecuado de la misma, así como la correcta elección del disolvente de extracción
permiten ahorrar mucho tiempo y agilizar el aislamiento 13.
43
Daylín Teuntor Salas, Elizabeth Isaac Alemán. LA RESONANCIA MAGNÉTICA NUCLEAR: UNA HERRAMIENTA PARA LA PRODUCCIÓN AGRÍCOLA.
INvestigación y Saberes, vol. V No. 2 (2016): 39-63
Revista Científica Interdisciplinaria Investigación y Saberes
2016
En la Sanidad Vegetal se emplea la RMN como forma de determinar la efectividad de los
compuestos naturales en el control de bacterias y hongos fitopatógenos, mediante la extracción,
aislamiento y purificación de sus aceites esenciales.
Dos ejemplos de esto son el Timol y el Carvacrol (dos compuestos fenólicos que se extraen del
tomillo y el orégano respectivamente), a los que se les aplica esta técnica para la obtención y
purificación de sus aceites naturales ya que estos le confieren sus propiedades antibacterianas
y antifúngicas 14.
Para el control de Copitarsia decolora una especie polífaga que se alimenta principalmente de
crucíferas, se ha empleado la RMN para la identificación de los componentes de naturaleza
química con actividad insecticida proveniente de las hojas de Trichilia americana 15.
Para la detección de la presencia de nemátodos en las raíces de tomate (Solanum lycopersicum)
se ha realizado el estudio por RMN de los exudados de las raíces infectadas con M. javanica y se
ha analizado el efecto de la infección por este patógeno en la rizodeposición del tomate a partir
del estudio del espectro de señales obtenido a partir de esta técnica. Obteniéndose en los
exudados radiculares finales diferencias debidas a la presencia del nematodo en las regiones
radiculares de aminoácidos/ácidos orgánicos y de azúcares/polialcoholes, y un aumento en la
intensidad de las señales en la región fenólica/aromática (entre 6,5 y 7,5 ppm) 16.
También para la confirmación de la estructura química de determinados compuestos de origen
natural con actividad antifúngica se ha aplicado las técnicas de RMN como es el caso de los
fenilpropanoides safrol y apiol que se aplicaron luego de su extracción y purificación contra el
hongo fitopatógeno Botryodiplodia theobromae en condiciones de laboratorio 17.
Existen plantas que son capaces de ejercer determinados efectos directos o indirectos sobre
otras plantas (incluyendo microrganismos) a través de la producción de compuestos químicos
que se escapan al medio ambiente; partiendo de este conocimiento durante una investigación
se extrajeron fracciones polares obtenidas del extracto de Henriettella trachyphylla Triana con
efecto alelopático y antibacteriano sobre plántulas de semillas de lechuga (Lactuca sativa) y se
analizaron empleando la RMN previo aislamiento e identificación de sus principios activos 18.
En el caso de los hongos, existen muchos que ocasionan daños en la función y morfología de las
plantas afectando notablemente el rendimiento de estas y su productividad, pero existen
también los hongos entomopatógenos que constituyen una vía muy interesante para el control
de insectos y presentan una serie de ventajas: seguridad para el hombre, no producen
desequilibrios ecológicos, no se han registrado resistencias y son persistentes en el tiempo.
44
Daylín Teuntor Salas, Elizabeth Isaac Alemán. LA RESONANCIA MAGNÉTICA NUCLEAR: UNA HERRAMIENTA PARA LA PRODUCCIÓN AGRÍCOLA.
INvestigación y Saberes, vol. V No. 2 (2016): 39-63
Revista Científica Interdisciplinaria Investigación y Saberes
2016
Muchos forman parte de sistemas ecológicos de distintos hábitats y contribuyen a mantener un
nivel bajo en las poblaciones de distintas especies de insectos; esto ha sugerido la posibilidad de
implantarlos como medio de lucha contra plagas, pero para lograr obtener y producir a gran
escala los productos derivados de estos microorganismos que realmente poseen su actividad
insecticida se hace necesario el aislamiento, obtención y purificación de estos compuestos lo que
luego se complementa con su elucidación estructural que permite identificar con exactitud de
que se trata, para lo que ha jugado un papel fundamental el empleo de la RMN en estos últimos
años.
Un ejemplo de esto lo representa el uso de hongos de los géneros Penicillium sp y Aspergillus sp
con propiedades insecticidas en el control de plagas, donde se ha empleado la espectrometría de
Resonancia Magnética en el esclarecimiento de la estructura química de sus principios
bioactivos luego de su aislamiento y purificación 19.
También para detectar la presencia de restos de fungicidas en los alimentos, como consecuencia
a largo plazo del control de plagas durante el ciclo de desarrollo de los cultivos, investigadores
de la Universidad de Valencia y el Consejo Superior de Investigaciones Científicas han obtenido
los reactivos (heptanos, bioconjugados y anticuerpos) necesarios para la determinación
inmunoquímica de los diferentes fungicidas como boscalid y ciprodinil y han desarrollado
métodos rápidos para la determinación de residuos de estos funguicidas con elevada
sensibilidad, selectividad y mínima preparación de la muestra a partir de la aplicación de la RMN;
donde la determinación mediante inmunoensayo de residuos de fungicidas supone un método
de análisis de bajo coste, sencillo y con gran capacidad de muestreo, solventando así las
limitaciones que presentan las técnicas analíticas convencionales 20.
En el caso del árbol del Neem (Azadirachta indica) pese a que se conoce el efecto insecticida del
extracto de sus hojas en las plagas de interés agrícola e incluso se ha podido conocer mediante
los métodos de extracción existente los componentes que le aportan a la planta esas funciones;
se ha quedado como tarea pendiente por los investigadores el empleo de la RMN para definir la
estructura molecular de dichos (los) componente(s) y de ser posible reproducirlos de forma
artificial para su aplicación a gran escala 21.
Aunque muchas toxinas empleadas como anestésico provienen de plantas terrestres también
existen muchos ejemplos que provienen de organismos marinos los cuales han sido poco
explotados debido al difícil acceso de las zonas en las que se encuentran a muchos kilómetros
bajo el nivel del mar. Es el caso del dinoflagelado Gymnodinium catenatum del Pacífico mexicano
que posee un probado potencial biotecnológico como toxina paralizante, con el que se empleó la
45
Daylín Teuntor Salas, Elizabeth Isaac Alemán. LA RESONANCIA MAGNÉTICA NUCLEAR: UNA HERRAMIENTA PARA LA PRODUCCIÓN AGRÍCOLA.
INvestigación y Saberes, vol. V No. 2 (2016): 39-63
Revista Científica Interdisciplinaria Investigación y Saberes
2016
Espectrometría de Resonancia Magnética para el análisis de sus extractos y la identificación de
los picos en los tiempos de retención esperados para estas nuevas toxinas 22.
Hipótesis existentes sobre las propiedades bioquímicas de las estructuras que conforman
las células vegetales en plantas
Sobre la fisiología y morfología de las plantas existe un amplio conocimiento derivado de
disímiles investigaciones a lo largo de la historia de la Botánica, pero aún persisten recodos
donde la ciencia no ha podido esclarecer las dudas existentes, que se han quedado en las
diferentes hipótesis planteadas por los especialistas sin poderse demostrar, en la actualidad
apoyándose en el vertiginoso desarrollo alcanzado por la ciencia y la técnica en esta rama se han
tratado de responder esas ideas que en un inicio no encontraban solución con la tecnología y los
conocimientos alcanzados hasta ese momento.
En la mayoría de las hortalizas la cutícula de los frutos presenta dos propiedades físicas de
interés: sus características reológicas y térmicas. La función de las cutículas, y más
específicamente de los lípidos cuticulares es de servir como una barrera contra el transporte y
la difusión de agua. Sin embargo, aún no se conoce con exactitud la relación entre las
propiedades del transporte molecular y las características mecánicas, es decir las propiedades
reológicas de las células vegetales, así como las propiedades térmicas 23. En aras de esclarecer
en alguna medida estos vacíos de información se recurrió al uso de la RMN durante una
investigación en el cultivo de tomate (Solanum lycopersicum) para demostrar que la cutícula de
este fruto tiende a expandirse y a ser elástica después de hidratarse, por lo cual puede ser
susceptible a romperse, sugiriendo que el agua actúa como un plastificante en la cutícula, lo que
podría en alguna medida responder las interrogantes formuladas por los especialistas
anteriormente a este estudio 23.
En el cultivo del trigo (Triticum aestivum) mediante el uso de la Espectrometría de Resonancia
Magnética se ha podido comprobar la función del ácido abscísico no solo en el crecimiento,
desarrollo, reproducción y muerte de la planta sino también en su influencia en la resistencia de
ella frente a factores climáticos adversos 9.
Mediante el empleo de la RMN se ha podido corroborar la viabilidad de diferentes semillas como
por ejemplo las forestales (Junglars nigra); ya que utilizando reconstrucciones seriadas a través
de computadoras se han logrado generar imágenes a tres dimensiones que permiten ilustrar la
localización y densidad de las principales partes de la semilla: testa, embrión y cotiledón,
asignándoles un color a cada región que posibilite la comparación tanto de las semillas vacías,
46
Daylín Teuntor Salas, Elizabeth Isaac Alemán. LA RESONANCIA MAGNÉTICA NUCLEAR: UNA HERRAMIENTA PARA LA PRODUCCIÓN AGRÍCOLA.
INvestigación y Saberes, vol. V No. 2 (2016): 39-63
Revista Científica Interdisciplinaria Investigación y Saberes
2016
como las llenas pero no germinables con las llenas y germinables lo que posteriormente
mediante la Tomografía Computarizada se ha podido verificar 25.
Comparación de la composición lipídica de diferentes semillas de oleaginosas
Dentro de las plantas oleaginosas existen unas más productivas que otras; esto está dado por
factores intrínsecos de la planta (especie, variedad, información genética) y factores extrínsecos
como el clima, la temperatura y la radiación solar. En el momento de la comercialización de los
aceites derivados de estas plantas se impone conocer las más productivas en cada región para
encaminar todos los recursos al establecimiento solo de las más rentables desde el punto de vista
de inversión y ganancia.
Se han desarrollado investigaciones empleando la RMN en las que se comparan variedades de
diferentes cultivos oleaginosos de importancia económica según el porcentaje de lípidos totales,
composición lipídica y perfil de ácidos grasos, que ha permitido establecer una proporción entre
la calidad de sus aceites desde el punto de vista nutricional y su volumen de producción anual;
estimulando la siembra y establecimiento solo de las especies más rentables desde el punto de
vista comercial y nutricional por región6. El Girasol, Maní y Ajonjolí son tres ejemplos de
oleaginosas donde se ha empleado la RMN para comparar la composición lipídica de sus semillas
destacando la conveniencia de los estudios en cada especie y variedad de manera individual por
delante de los estudios de varios grupos de semillas de diferentes especies o variedades en la
misma investigación 6.
Análisis fitoquímico para determinar los metabolitos secundarios presentes en las
especies vegetales
Las plantas medicinales han sido empleadas por el hombre desde la antigüedad para curar
enfermedades, lesiones en la piel, dolores en cualquier parte del cuerpo e incluso para espantar
los malos espíritus inicialmente sin una explicación justificada científicamente. Solo con el
desarrollo de las Ciencias Médicas, Farmacéuticas y Químicas se ha podido conocer la
composición interna de estas plantas y las sustancias que le confieren sus propiedades
medicinales a partir de la extracción, aislamiento y purificación de ellas. Pero no es suficiente
con identificar estos compuestos, para avanzar más en esta área es necesario conocer la
estructura de ellos de manera que permita reproducirlos de forma industrial en poco tiempo y
alcanzar una mayor accesibilidad de ellos por parte de los consumidores, para lograr este
objetivo se comenzó empleando el análisis fotoquímico.
El análisis fotoquímico tiene como objetivo determinar los metabolitos secundarios presentes
en la mayoría de las especies vegetales, por ejemplo, en las plantas medicinales, aplicando para
47
Daylín Teuntor Salas, Elizabeth Isaac Alemán. LA RESONANCIA MAGNÉTICA NUCLEAR: UNA HERRAMIENTA PARA LA PRODUCCIÓN AGRÍCOLA.
INvestigación y Saberes, vol. V No. 2 (2016): 39-63
Revista Científica Interdisciplinaria Investigación y Saberes
2016
ello una serie de técnicas de extracción, de separación, purificación y de determinación
estructural (como la UV, IR, RMN y EM) 10.
La RMN es de todas las técnicas de determinación estructural la más empleada y conocida en
estos últimos años, por las múltiples ventajas que ofrece. A partir del empleo de esta técnica se
identifican con alto grado de exactitud los principales constituyentes químicos de las plantas:
terpenos, esteroides, flavonoides, cromenos y benzofuranos, cumarinas, quinonas, alcaloides
entre otras, que luego son utilizados en el comercio y la industria como estimulantes,
analgésicos, sedantes, hipnóticos, narcóticos, relajantes musculares y otras funciones 10.
Dos ejemplos de investigaciones con RMN para determinar los metabolitos secundarios en
plantas medicinales son las investigaciones desarrolladas en los cultivos de pasifloráceas (P.
manicata y P. cumbalensis) 26.
En el cultivo de la uva como fruto tropical se recurrió a un tipo especial de Resonancia Magnética
(EPR) para la determinación de la actividad antioxidante de las antocianinas presentes en el
fruto, y ya más específicamente en la confección industrial de las bebidas derivadas de este fruto
se ha utilizado satisfactoriamente esta técnica para esclarecer la estructura química de los
compuestos que actúan en el proceso de fermentación del vino
27,
máxime cuando se trata de
una bebida alcohólica al igual que las cervezas y los rones, cuyo proceso fermentativo influye
directamente en la calidad y aceptación del producto en el mercado.
Desde el punto de vista de la elucidación estructural en la evolución de los vinos provenientes
de diversas frutas se ha empleado la RMN para analizar los compuestos que intervienen en la
fermentación alcohólica y maloláctica de la bebida desde que ingresa en los almacenes hasta el
momento de su comercialización 27.
Determinación del contenido de humedad en diversos alimentos
Existen alimentos con diferencias en su estado de agregación al momento de consumirlos (duros
como el chocolate, húmedos como la carne, el pescado o los vegetales y embebidos en líquidos
como las salsas, embutidos, conserva de frutas) e incluso existen otros que varían su consistencia
en dependencia del tiempo de exposición a la temperatura ambiente. Según el estado de
agregación del alimento así será el método que se empleará para determinar su contenido de
humedad (pérdida de peso luego del calentamiento a 105 °C), lo que aporta entre las ventajas de
conocer la composición del alimento y su relación con el peso seco. (H de C), conocer las
posibilidades de deterioro, determinar las características de los materiales que deben someterse
a molienda, cumplir con el límite legal que existe en algunos alimentos y controlar etapas de
elaboración del alimento de un modo sencillo 11.
48
Daylín Teuntor Salas, Elizabeth Isaac Alemán. LA RESONANCIA MAGNÉTICA NUCLEAR: UNA HERRAMIENTA PARA LA PRODUCCIÓN AGRÍCOLA.
INvestigación y Saberes, vol. V No. 2 (2016): 39-63
Revista Científica Interdisciplinaria Investigación y Saberes
2016
Existen varios métodos de determinación del contenido de humedad en alimentos: indirectos
que implican los químicos y físicos y directos dentro de los que se encuentran los métodos
instrumentales. Actualmente la RMN es el método instrumental que más continuamente se ha
utilizado para determinar el contenido de humedad de los alimentos; por ser un método rápido
y de amplia aplicabilidad en la mayoría de los comestibles y semillas, y permitir el análisis
simultáneo de varios componentes a pesar del costo de los equipos y la necesidad de calibración
antes de su uso 11.
Aplicación de la Resonancia Magnética Nuclear en el estudio de diferentes órganos
vegetales
Aplicación en el estudio de semillas
Las reservas energéticas de la semilla están dadas por la presencia de lípidos, carbohidratos, y
proteínas que sostendrán a la futura planta durante sus primeras etapas de vida. Estas reservas,
pueden encontrarse en diferentes tejidos o en el embrión mismo, y todo esto está relacionado
con la germinación y el desarrollo de un nuevo individuo. Las semillas pueden considerarse
oleaginosas; cuando se consumen o se utilizan para la extracción de aceite 5. Debido a que la
mayor parte de los lípidos de uso común provienen de las semillas de las plantas; es necesario
conocer la composición lipídica de estas para poder predecir el contenido de ácidos grasos que
le conferirán a los alimentos elaborados a partir de ellas. Precisamente en las semillas esta
tecnología aporta imágenes de alta resolución de los tejidos vegetales y ofrece información
fisiológica importante sobre los tejidos embrionarios en estudio, permitiendo además
interpretar el movimiento interno del agua en los órganos vegetales durante los diferentes
procesos fisiológicos como la vernalización y determinar su viabilidad a partir del contenido de
agua y lípidos 25 (Tabla I).
El maní (Arachis hipogea) constituye una de las que más alto contenido de ácidos grasos posee,
lo que se manifiesta en una mayor durabilidad de sus propiedades y de la calidad tanto del grano
como de sus productos derivados; en este cultivo el uso de la RMN se justifica para determinar
el contenido tanto de ácido oleico como linoleico ya que en dependencia de la relación existente
entre estos compuestos, el grano y sus productos derivados alcanzan una mayor o menor
calidad, durabilidad y vida útil 12.
El girasol (Helianthus annuus L.) es otra oleaginosa de gran valor comercial en la cual se ha
utilizado la RMN para la determinación del contenido de aceite de las semillas y la evaluación de
importantes parámetros de calidad para la comercialización, debido a que las semillas con altos
49
Daylín Teuntor Salas, Elizabeth Isaac Alemán. LA RESONANCIA MAGNÉTICA NUCLEAR: UNA HERRAMIENTA PARA LA PRODUCCIÓN AGRÍCOLA.
INvestigación y Saberes, vol. V No. 2 (2016): 39-63
Revista Científica Interdisciplinaria Investigación y Saberes
2016
contenidos de aceite y alto porcentaje de ácido linoleico se deterioran más rápido durante el
almacenamiento prolongado y bajo condiciones no controladas 28.
En las semillas de cacao (Theobroma cacao) mediante la RMN se puede apreciar el contenido de
sólidos grasos contenidos en su manteca, a valores específicos de temperatura ambiente que le
confieren al producto final un mayor porcentaje de dureza, parámetro muy importante para su
comercialización en determinados países según el clima, ya que este indicador afecta la
funcionalidad y calidad del chocolate 29.
TABLA I. Función de la RMN en caracterización estructural de semillas de diferentes especies
vegetales
Cultivo
Nombre
Científico
Parte
empleada
Maní
Arachis hipogea
Semilla
(granos)
Girasol
Helianthus
annuus
Theobroma cacao
Semilla
Toe
Brugmansia
sanguinea
Semilla
Guanábana
Annona muricata
Café
Quinua
Función de la RMN
Autor(es)
Determinación del
contenido de ácido oleico y
linoleico
Determinación del
contenido de aceite
Determinación del
contenido de sólidos grasos
de su manteca
Identificación de
constituyentes psicoactivos
Medina y col.,2015
Semilla
Identificación de diferentes
acetogeninas.
Flores y Martínez,
2010
Coffea arábiga y
C. canephora
Semilla
(granos)
Clasificación botánica y
geográfica de las especies
Arana., 2015
Chenopodium
quinoa Willd.
Semilla
Bazile y col., 2014
Rubus glaucus
Semilla
Estudio del estado del agua,
cambios de la composición
lipídica y cambios
metabólicos
Caracterización de las
propiedades fisicoquímicas
del aceite.
Naranja
Citrus sinensis
Semilla
Caracterización estructural
del aceite
Escalante y col., 2012
-
Jatropha curcas
Semilla
Caracterización estructural
del aceite con funciones
terapéuticas
Reyes y col., 2014
Cacao
Mora
castilla
de
Semilla
Velázquez y col., 1995
Cuamba. 2008
Pinedo y col., 2004
Acosta. 2015
En la determinación de los principios activos de las semillas de Toe (Brugmansia sanguínea),
planta con constituyentes psicoactivos que se emplea en la elaboración de bebidas, infusiones y
aplicación externa como emplasto sobre las zonas afectadas del organismo también se empleó
la RMN como alternativa al análisis químico 30.
50
Daylín Teuntor Salas, Elizabeth Isaac Alemán. LA RESONANCIA MAGNÉTICA NUCLEAR: UNA HERRAMIENTA PARA LA PRODUCCIÓN AGRÍCOLA.
INvestigación y Saberes, vol. V No. 2 (2016): 39-63
Revista Científica Interdisciplinaria Investigación y Saberes
2016
En las semillas de guanábana (Annona muricata L.) se ha empleado la espectrometría por RMN
para la identificación de las diferentes acetogeninas: compuestos que poseen dos importantes
actividades biológicas, tales como: actividad citotóxica (muerte de células cancerígenas) y
actividad biopesticida (disminución lenta en la movilidad y crecimiento de los insectos antes de
la muerte) 31.
En las semillas de café (Coffea arabica y Coffea canephora) se utiliza la espectrometría por RMN
para el análisis estructural de metabolitos tanto en café verde como en café tostado lo que puede
resultar de gran utilidad para la industria del café como una herramienta rápida, robusta y
precisa en la clasificación del café según el origen botánico (C. arabica, C. canephora o mezcla de
las dos especies) y geográfico, siendo complementario a los análisis de calidad sensorial
(catación), granulometría y humedad, para la certificación de calidad que debe cumplir el café
de calidad para la exportación 32.
En el cultivo de la quinua (Chenopodium quinoa Willd) se estudió el estado del agua y los cambios
metabólicos, así como la variación de la composición lipídica durante el almacenamiento
mediante la resonancia magnética nuclear protónica de baja resolución (TD-NMR) ya que estos
factores pueden ser utilizados como indicadores del envejecimiento o longevidad de las semillas
almacenadas 33.
En las semillas de mora de castilla (Rubus glaucus) aunque no se utilizó propiamente la RMN
para el análisis de muestras provenientes de este cultivo se empleó una técnica auxiliar: la
espectrofotometría infrarroja (IR) en la caracterización de las propiedades fisicoquímicas del
aceite obtenido de ellas, lo que deja abierta la puerta para el posterior empleo de esta novedosa
técnica 34.
En el cultivo de la naranja (Citrus sinensis) más allá de su uso en la elaboración de jugos, dulces
y refrescos se ha demostrado la posibilidad de obtener aceite de calidad con fines comerciales
en un futuro a partir de sus semillas, para lo que se ha empleado la RMN como una de las técnicas
de caracterización estructural, tras complejos procesos de extracción del aceite,
transesterificación e hidrólisis de la mezcla de esteres 35.
Existen semillas que no tienen un uso propiamente para la alimentación, o que solo se emplean,
por ejemplo, para la producción de biocombustibles, por lo que sus beneficios para la salud son
prácticamente desconocidos como el caso de las semillas de Jatropha curcas, cuyo empleo se
limita únicamente a la producción de biodiesel, y donde se ha descubierto la presencia de
ciclopéptidos o péptidos bioactivos (pequeñas secuencias aminoacídicas inactivas dentro de la
proteína, que pueden ser liberados tras la hidrólisis de estas proteínas) y ejercer diversas
51
Daylín Teuntor Salas, Elizabeth Isaac Alemán. LA RESONANCIA MAGNÉTICA NUCLEAR: UNA HERRAMIENTA PARA LA PRODUCCIÓN AGRÍCOLA.
INvestigación y Saberes, vol. V No. 2 (2016): 39-63
Revista Científica Interdisciplinaria Investigación y Saberes
2016
funciones; entre las que sobresalen su actividad opioide, opioide antagonista, antitrombótica,
inmunomoduladora, transportadora de iones o hipotensora, todo esto se podría dilucidar en el
futuro mediante el empleo de la RMN para su caracterización a nivel de estructura celular; lo que
permitiría darle un mayor aprovechamiento a estas semillas más allá de la industria de los
combustibles 36.
Aplicación en estudios fisiológicos de raíces
La siembra está sucedida inmediatamente por la germinación y el desarrollo radicular de las
plantas, por eso también en esa fase se ha empleado la RMN para explicar la relación suelo- raíces
ya que esta técnica permite develar algunas interioridades que aún resultan desconocidas por
los especialistas, permitiendo que se avance en esta materia fundamental para la nutrición
mineral de las plantas.
La raíz es el primer órgano que desarrollan las plantas luego de la germinación y en dependencia
de cómo se establezca su intercambio con el suelo, así será el resultado reflejado en las plantas,
por eso es necesario conocer en detalle su estructura, funcionamiento y relación con el medio,
empleando toda la tecnología que hasta este momento está a nuestro alcance, como es el caso de
la RMN.
La aplicación de la RMN al estudio de los procesos que ocurren en la interface suelo-raíz es un
campo de mucha actividad. La posibilidad de obtener imágenes de fenómenos tan complejos
como el desarrollo de zonas de agotamiento de agua alrededor de las raíces, abre una gama
enorme de posibilidades. Otras áreas de aplicación reciente de estas técnicas incluyen la
distribución del agua y los gases y la dinámica del congelamiento de los tejidos vegetales, y el
transporte de agua en el xilema 37.
Un ejemplo de esto es el grado de integración de los nutrientes y de las unidades suelo/raíces de
las plantas cuyo mecanismo es aún desconocido, pero a partir de las primeras observaciones
utilizando Resonancia Magnética Nuclear se ha podido dilucidar que el agua y los solutos del
floema no absorbidos por las raíces regresan al follaje en el xilema. Esto refuerza la visión del
xilema como un sistema osmóticamente asistido par el floema, y la importancia del parénquima
accesorio para el funcionamiento de los tejidos vasculares 37.
Otro ejemplo del empleo de esta técnica en la parte radicular de las plantas ha sido para la
identificación mediante la RMN de los componentes bioactivos contenidos en el aceite esencial
de la raíz y el rizoma de Ferula hermonis, el cual posee una probada actividad antifúngica frente
a diversas levaduras y hongos 38.
52
Daylín Teuntor Salas, Elizabeth Isaac Alemán. LA RESONANCIA MAGNÉTICA NUCLEAR: UNA HERRAMIENTA PARA LA PRODUCCIÓN AGRÍCOLA.
INvestigación y Saberes, vol. V No. 2 (2016): 39-63
Revista Científica Interdisciplinaria Investigación y Saberes
2016
Tabla II. Función de la RMN en la identificación, localización y análisis estructural de compuestos
orgánicos de las raíces en diferentes especies vegetales.
Cultivo
Leguminosas
Ferula hermonis
Parte
empleada
Raíz
Raíz
rizoma
y
Función de la RMN
Autor(es)
Identificación de zonas de
agotamiento de agua
alrededor de las raíces
Análisis de la distribución de
agua, gases y dinámica de
congelamiento en tejidos
vegetales
Identificación
de
los
componentes
bioactivos
contenidos en el aceite
esencial de la raíz
Gutiérrez.,1997
Abdel., 2014
Aplicación en estudios de hojas
De todos los órganos vegetales que más se han estudiado y procesado para la obtención de
productos con fines alimenticios y terapéuticos están las hojas. De ahí que la mayoría de las
investigaciones sobre los efectos de las plantas en la nutrición y la salud se encuentren
concentradas en las hojas.
Dentro de las plantas que poseen un amplio uso como parte de la dieta humana, existen ejemplos
de familias en las que se ha empleado la RMN en el aislamiento y purificación de metabolitos
secundarios con efectos terapéuticos, tal es el caso de la familia Cruciferae donde los
glucosinolatos tienen propiedades benéficas en la salud humana como antioxidantes y
anticancerígenos y se han estudiado más detalladamente mediante la RMN, para potenciar sus
efectos en la salud 39.
En la familia de las Annonaceas se ha recurrido también al empleo de la RMN para la
caracterización estructural de dos de sus extractos vegetales con efecto quimioterapéutico
(control del cáncer) posterior a su separación cromatográfica, aislamiento y purificación 40.
Y no menos importante es el caso de la familia Leguminosae donde se han usado dos de sus
representantes como soportes de investigaciones con RMN; por razones completamente
diferentes: el trigo (Triticum aestivum) (para determinar la movilidad molecular de su masa) y
la Crotalia (Crotalaria pallida) (empleo de la RMN en la extracción de un metabolito secundario
con fuerte actividad insecticida contra pupas y larvas de plagas) 41,42.
53
Daylín Teuntor Salas, Elizabeth Isaac Alemán. LA RESONANCIA MAGNÉTICA NUCLEAR: UNA HERRAMIENTA PARA LA PRODUCCIÓN AGRÍCOLA.
INvestigación y Saberes, vol. V No. 2 (2016): 39-63
Revista Científica Interdisciplinaria Investigación y Saberes
2016
En las plantas propiamente cultivadas con fines medicinales a pesar de su uso exclusivamente
para la cura de diversas enfermedades, también ha sido de gran valor el empleo de la RMN
debido a que ha posibilitado la comprensión de algunos mecanismos de acción de estas y la
descripción de la estructura de sus principales metabolitos y constituyentes químicos, lo que ha
favorecido el descubrimiento y comercialización de nuevos fármacos más accesibles al público,
menos costosos y más inocuos para la salud humana.
Existen muchos ejemplos de plantas medicinales en las que se ha empleado la RMN como
método no destructivo para esclarecer la estructura química de sus principios activos, la
Ambrosia arborescens Miller es uno de estos casos pues es una planta aromática medicinal con
efecto antiinflamatorio, antiséptico y antirreumático, que se emplea en el tratamiento de
calambres, hemorroides, dolores de estómago y desinflamación de los pies; en la cual se utilizó
esta técnica para el estudio de un producto purificado obtenido de la parte foliar en forma de
extracto 43.
En el anís (Pimpinella anisum) se ha utilizado la espectrometría de Resonancia Magnética
Nuclear para confirmar la estructura química del extracto metanólico obtenido a partir de sus
hojas; que le confieren sus propiedades como compuesto aromático y su actividad biológica
sobre microorganismos patógenos 44.
En las plantas de rumilanche (Myrcianthes myrsinoides) con probados efectos farmacológicos
como: hipoglucemiante, antioxidante, anticancerígeno, antimicrobiana, antimicótica, se utilizó la
Espectrometría por Resonancia Magnética Nuclear como método de análisis para la elucidación
estructural de los compuestos químicos que le conferían esas propiedades 45.
Castilleja tenuiflora Benth es una especie que se utiliza la medicina tradicional mexicana entre
otros usos para el tratamiento de alteraciones nerviosas, habitualmente se consumen sus hojas
en infusión. Diversos estudios químicos han mostrado que esta especie contiene una serie de
compuestos bioactivos que presentan efectos ansiolíticos, antidepresivos, sedantes y
neuroprotectores para lo que se prevé evaluar la actividad ansiolítica y el efecto antidepresivo
de sus extractos, fracciones y/o compuestos puros, empleando entre otras técnicas la RMN para
la identificación estructural de compuestos activos 46.
Para el análisis estructural de la pimienta negra (Piper nigrum) se utilizó la RMN en la
determinación de la composición de sus extractos con cantidades traza de metabolitos
secundarios previa separación e identificación de dichos metabolitos 47.
54
Daylín Teuntor Salas, Elizabeth Isaac Alemán. LA RESONANCIA MAGNÉTICA NUCLEAR: UNA HERRAMIENTA PARA LA PRODUCCIÓN AGRÍCOLA.
INvestigación y Saberes, vol. V No. 2 (2016): 39-63
Revista Científica Interdisciplinaria Investigación y Saberes
2016
TABLA III. Función de la RMN en caracterización e identificación estructural de compuestos orgánicos en
hojas de diferentes especies vegetales.
Familia/Cultivo
Nombre
científico
Parte
empleada
Función de la RMN
Autor(es)
Cruciferae
Brassica
oleraceae
Hojas
Ríos y col., 2015
Annonaceae
Annona
muricata
Annona
cherimola
Triticum
aestivum
Hojas
Elucidación
estructural de
glucosinolatos
Caracterización
estructural de sus
extractos vegetales
Natalia., 2014
Cascabelito
Crotalaria
pallida
Hojas
-
Ambrosia
arborescens
Pimpinella
anisum
Hojas
Rumilanche
Myrcianthes
myrsinoides
Hojas
-
Castilleja
tenuiflora
Hojas
Pimienta negra
Piper
nigrum
Hojas
Determinar
movilidad molecular
de su masa
Identificación de
metabolitos
secundarios
Esclarecimiento de
estructura química
Confirmación de
estructura química
del extracto
metanólico
Elucidación
estructural de los
compuestos
químicos.
Identificación
estructural de los
compuestos activos.
Determinación de
composición de
metabolitos
secundarios
Leguminosae
Anís
Hojas
Hojas
García., 2009
Peñaloza y Peláez., 2014
Cano de Terrones., 2014
Quiñones., 2012
García y col., 2014
López., 2013
Cano y col., 2002
Aplicación en estudios de frutos
Los frutos marcan el fin e inicio del ciclo de vida de las plantas, el resultado de todas las
actividades de la planta durante su crecimiento y desarrollo se manifiestan en su máxima
expresión en el fruto, además de que en muchos casos la mayor concentración de principios
bioactivos con funciones medicinales o alimenticias se encuentran contenidos en ellos.
Recientes estudios han reconocido los beneficios de las frutas y vegetales, en la reducción del
riesgo de enfermedades crónicas y degenerativas (cáncer, enfermedades cardiovasculares y
degenerativas). Las frutas, han despertado especial interés por sus propiedades nutracéuticas,
55
Daylín Teuntor Salas, Elizabeth Isaac Alemán. LA RESONANCIA MAGNÉTICA NUCLEAR: UNA HERRAMIENTA PARA LA PRODUCCIÓN AGRÍCOLA.
INvestigación y Saberes, vol. V No. 2 (2016): 39-63
Revista Científica Interdisciplinaria Investigación y Saberes
2016
asociadas con el alto contenido de sustancias biológicamente activas (ácido ascórbico,
compuestos fenólicos, carotenoides). Se han realizado muchos estudios para conocer el
potencial nutracéutico de las futas más comercializadas, pero de estas se reducen a un número
relativamente pequeño, ya que las dietas occidentales son muy monótonas, en relación a la
variedad de frutas que incluyen 48.
Por otro lado, en las regiones tropicales existe una gran diversidad de frutas que solo son
consumidas por los animales silvestres, aborígenes o campesinos. Quizás, el número de estas
especies sea mayor que el de las especies cultivadas. Por lo que tanto, las frutas tropicales
silvestres como las poco cultivadas constituyen una gran reserva de sustancias bioactivas,
cuantitativa y cualitativamente de las que apenas no se conoce nada, lo que se estimula a los
investigadores en estos tiempos al análisis de los compuestos bioactivos que conforman su
estructura para poder comprender las diferentes propiedades que a ellas se les atribuye 48.
En el estudio de compuestos bioactivos se cuenta con experiencia en el aislamiento y
caracterización química de metabolitos secundarios obtenidos de fuentes naturales, así como la
evaluación biológica de los principios activos obtenidos respecto a la actividad anticancerígena,
antiinflamatoria y antioxidante para lo que se ha recurrido a diversos métodos de identificación
entre los que destaca la RMN que posibilita desentrañar la composición lipídica y organoléptica
de los frutos sin comprometer la integridad de los alimentos.
En el cultivo del tomate (Solanum lycopersicum) se ha utilizado esta técnica para
la
determinación de la composición de sus metabolitos primarios y secundarios, con el fin de
caracterizar su metabolismo asociado a la calidad no solo organoléptica, sino también
nutracéutica de los frutos, además de que se ha podido identificar y corroborar la presencia de
licopeno (pigmento carotenoide rojo más abundante en él, regulador de crecimiento,
fotoprotector y precursor de hormonas como el ácido abscísico o la vitamina A) de gran utilidad
por el carácter antioxidante que presenta, ya que es capaz de contrarrestar la acción de los
radicales libres y disminuir el estrés oxidativo en el organismo y en el momento de la
comercialización se recurre a la RMN para determinar el grado de madurez de los frutos 49,50,51.
En el cultivo del ajo (Allium sativum) se empleó la RMN en la caracterización de fructanos
(carbohidratos constituyentes de un 75 % de su materia seca), que interviene
fundamentalmente en el proceso de bulbificación del fruto, confiriéndole al cultivo, a mayores
concentraciones, un mayor tamaño y valor comercial, además de sus reconocidas propiedades
medicinales 52.
56
Daylín Teuntor Salas, Elizabeth Isaac Alemán. LA RESONANCIA MAGNÉTICA NUCLEAR: UNA HERRAMIENTA PARA LA PRODUCCIÓN AGRÍCOLA.
INvestigación y Saberes, vol. V No. 2 (2016): 39-63
Revista Científica Interdisciplinaria Investigación y Saberes
2016
En el caso de la berenjena (Solanum melongena) se ha utilizado la RMN principalmente para la
elucidación estructural y la confirmación de la presencia de ácido clorogénico (eficaz
antioxidante), que posee una importante actividad antitumoral, anticolerético, antiinflamatoria,
antimicrobiana y antimutagénica, además de otras acciones farmacológicas 53.
En el cultivo de la guayaba (Psidium guajava) se empleó esta técnica de análisis avanzada en el
estudio previo de carotenoides en los frutos, para lo que se procedió a identificar isómeros de
licopeno y β-17 caroteno, y 16 carotenoides minoritarios, entre los que sobresalen: fitoflueno y
γ-caroteno 54.
En el caso de las plantas de uso medicinal como la tuna (Opuntia ficus-indica) y la zarzamora
(Rubus rimifolius) se ha estudiado la composición química de sus jugos con el propósito de
encontrar los metabolitos responsables de la actividad biológica mostrada en estas frutas 8.
En el fruto del capuli (Prunus serotina spp capuli (Cav) Mc. Vaug Cav) existen metabolitos de tipo
fenólico, pertenecientes a la familia de los flavonoides que son responsables de la mayoría de
colores rojos y azules de las frutas y hortalizas: las antocianinas, las que han sido analizadas
mediante el empleo de la RMN posteriormente a su aislamiento y cuantificación, por la gran
importancia que han adquirido como colorantes naturales para alimentos 55.
En el cultivo de la manzana (Pyrus malus L.) se empleó la espectrometría de Resonancia
Magnética para la determinación de la movilidad molecular del agua en el interior del fruto
basándose en el principio de que la RMN puede emplearse para monitorear la migración y
pérdida de agua durante el secado, aspecto sobre lo que prácticamente no existe bibliografía y
además se empleó esta técnica para la caracterización de tejidos vegetales frescos o de tejidos
bajo el efecto de pequeños cambios fisiológicos debido, por ejemplo, a la maduración de los
mismos 56. Continuamente se escucha los beneficios para la salud de consumir ácidos fenólicos
de las frutas y vegetales, esto atribuido a su capacidad de contrarrestar a los radicales libres. Los
ácidos fenólicos pueden interactuar entre ellos y aumentar sus respuestas antioxidantes o
también pueden presentar respuesta antagonista, basándose en este precepto se ha aplicado la
RMN para esclarecer el efecto de la interacción entre los diferentes ácidos fenólicos del mango
(Mangifera indica) y la papaya (Carica papaya) para aumentar sus respuestas antioxidantes o
antagonistas 57.
En el fruto del pimiento (Capsicum frutescens) se pudo identificar los capsaicinoides y
capsinoides sintetizados; así como los productos intermedios mediante la técnica de resonancia
magnética nuclear (RMN), lo que reviste una gran importancia por las propiedades antiinflamatorias muy marcadas que presentan estos compuestos, teniendo la ventaja de no ser
57
Daylín Teuntor Salas, Elizabeth Isaac Alemán. LA RESONANCIA MAGNÉTICA NUCLEAR: UNA HERRAMIENTA PARA LA PRODUCCIÓN AGRÍCOLA.
INvestigación y Saberes, vol. V No. 2 (2016): 39-63
Revista Científica Interdisciplinaria Investigación y Saberes
2016
picantes ni irritantes, lo que les hace susceptibles de ser aplicados en mucha mayor medida
además de presentar propiedades antioxidantes, quimiopreventivas y anticancerígenas 58.
Tabla IV. Función de la RMN en caracterización e identificación estructural de compuestos orgánicos en
frutos de diferentes especies vegetales.
Cultivo
Nombre
científico
Parte
emplead
a
Fruto
Tomate
Solanum
lycopersicum
Ajo
Allium sativum
Fruto
Berenjena
Solanum
melongena
Fruto
Guayaba
Psidium guajava
Fruto
Tuna
Fruto
Zarzamora
Opuntia
ficus
indica
Robus rimifolius
Capuli
Prunus serotina
Fruto
Manzana
Pyrus malus
Fruto
Mango
Mangifera indica
Fruto
Papaya
Carica papaya
Fruto
Pimiento
Capsicum
frutescens
Fruto
Fruto
Función de la RMN
Autores
de
investigación
Determinación de la
composición de
metabolitos secundarios
Caracterización
de
fructanos
Elucidación estructural y
detección de ácido
clorogénico
Estudio de los
carotenoides de las frutas
Estudio de la composición
química de sus jugos
Estudio de la composición
química de sus jugos
Jurado., 2012
Análisis químico de la
antocianinas
Determinación de la
movilidad molecular del
agua en su frutos
Esclarecimiento del efecto
de la interacción entre
diferentes ácidos fenólicos
Esclarecimiento del efecto
de la interacción entre
diferentes ácidos fenólicos
Identificación de los
capsaicinoides y
capsinoides sintetizados
Hurtado y Pérez., 2014
la
Vázquez., 2009
Martos., 2013
González., 2010
Alanís y col., 2013
Alanís y col., 2013
Casim.,2011
Santacruz y col., 2015
Santacruz y col., 2015
Fernández.,2007
CONCLUSIONES
Se hace cada día más necesario el empleo de la Resonancia Magnética Nuclear para conocer en
detalle las propiedades y características internas de los alimentos, por su efectividad, rapidez e
inocuidad tanto para el ser humano como para el medioambiente. Esta técnica podría jugar un
papel esencial no solo para el estudio y la comprensión de la fisiología y la composición química
de los materiales vegetales y los alimentos en general, sino también para potenciar la
productividad de ellos en determinadas condiciones. Se deberán proyectar más investigaciones
sobre esta temática para conocer mejor no solo los beneficios sino también las ventajas de su
aplicación y extenderla a otros cultivos de interés económico.
58
Daylín Teuntor Salas, Elizabeth Isaac Alemán. LA RESONANCIA MAGNÉTICA NUCLEAR: UNA HERRAMIENTA PARA LA PRODUCCIÓN AGRÍCOLA.
INvestigación y Saberes, vol. V No. 2 (2016): 39-63
Revista Científica Interdisciplinaria Investigación y Saberes
2016
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
[1] Martínez V.J. 1997. Cincuenta Años de Resonancia Magnética Nuclear. Rev. Acad. Colombia. Cien.:
Volumen 21(80) ISSN 0370-3908. pp.: 335-336 www.accefyn.org.co/revista/Vol_21/80/335345.pdf
[2] Sánchez F.F. Brief history of nuclear magnetic resonance. pp.: 1-3 Consultado 5 de diciembre de
2015 http://www.germn.org/documentacion/doc.../25-leccion-01-historia-de-la-rmn
[3] Aristizábal T.I. 2007. La resonancia magnética y sus aplicaciones en la agroindustria, una revisión.
Rev.
Fac.
Nal.
Agr.
Medellín.
Vol.60,
No.2.
p.
4037-4066.
http://www.scielo.org.co/pdf/rfnam/v60n2/a12v60n2.pdf
[4] Álvarez P., Calatayud M., Rzeznik M. & Villa A.C. 2007. Artículos: Aplican resonancia magnética
nuclear al estudio de nuevos materiales y productos. / RMN aplicada al estudio
de nuevos materiales y productos. Revista Química informa. Boletín del Centro de Investigación
y
Desarrollo
en
Química
del
INTI.
Año
14.
No.
1.
pp:
1-3
https://www.inti.gob.ar/quimica/quimicainforma/pdf/julio2007.pdf
[5] Zamorano, S. & Camus, J. 2015. Síntesis y caracterización RMN 1D y 2D de derivados sulfurados
de la 1-fenil-3- metil-2-pirazolín-5-ona y su potencial capacidad ligante. Revista de la Sociedad
Química
del
Perú.
Volumen
81
Nº
1.
ISSN
1810-634X.
pág.
24
http://www.sqperu.org.pe/wp.../2014/.../REV_SOC_QUIM_DEL_PERU_V81_N1.p.
[6] Méndez, J., Malavé, A., D'Armas, H. 2009. Comparación de la Composición Lipídica de las Semillas
de Girasol, Maní y Ajonjolí Usando Técnicas Multivariadas. Revista Tecnológica ESPOL – RTE, Vol.
22, N.1. pp: 58-60 www.rte.espol.edu.ec/index.php/tecnologica/article/viewFile/91/54
[7] Norma Técnica Ecuatoriana. 1992. Semillas oleaginosas. Determinación del contenido en aceite.
Método por espectrometría de resonancia magnética nuclear de baja resolución y onda continua
(método rápido). Instituto Ecuatoriano de Normalización. NTE INEN-ISO 5511. Primera edición.
ISO
5511:
2014-01
Pág.
5
http://www.normalizacion.gob.ec/wpcontent/uploads/downloads/2014/EXTRACTO_2014/AOC/nte_inen_iso_5511extracto.pdf
[8] Alanís G.E., Cruz-C.N., Ramírez M.E., Delgado O.L., Manríquez T.J. & Ariza O. J. 2013.
Tecnofuncionalidad y Nutrición Molecular de Compuestos Bioactivos. / Aprovechamiento
Integral de Recursos Bióticos. / Aislamiento, Caracterización y Aplicación de Organismos de
Interés Biotecnológico. Biotecnología y Alimentos. Temas Desarrollados por los Cuerpos
Académicos de las IES del Estado de Hidalgo. ISBN 978-607-9260-05-7. Primera edición: 2013
pp: 3-10. http://www.upfim.edu.mx/investigacion/doc/libros/BiotecnologiaAlimentos.pdf
[9] Valdespino A. J. 2015. Inducción de tallos al amacollaje en trigo con la aplicación de citocininas
(CVC) en condiciones de falta de unidades de frío en Zinapécuaro, Mich. Ciclo O-I. Foro
Internacional de Agricultura Sostenible. pp.: 3-5 http://es.slideshare.net/FundacionPIEAES/14induccin-de-tallos-al-amacollaje-en-trigo-con-la-aplicacin-de-citocininas-cva-en-condicionesde-falta-de-unidades-de-fro-en-zinapcuaro-mich-ciclo-oi-2015
[10] Lock de Ugaz, O. Análisis Fitoquímico y Metabolitos Secundarios. Manual de Fitoterapia. pp: 4244.
Consultado
25
de
noviembre
de
2015
http://www.bvsde.paho.org/texcom/manualesMEC/fitoterapia/cap4.pdf
[11] Baduí Dergal, S. & COULTATE, T. P. Humedad en los alimentos. Determinación en el laboratorio.
pp:
21-23
Consultado
5
de
enero
de
2016
http://www.fbioyf.unr.edu.ar/evirtual/pluginfile.php/111454/mod_resource/content/1/HU
MEDAD%20%20EN%20LOS%20ALIMENTOS%20%5BModo%20de%20compatibilidad%5D.p
df
[12] Medina M., García S.E., García J.I. & Pusiol D.J. Chemometric analysis as a new method for the
determination of fatty acid in seeds of peanuts through nuclear magnetic resonance. Pág. 1.
Consultado 24 de noviembre de 2015.
[13] http://inta.gob.ar/sites/default/files/script-tmpinta__34__anlisis_quimiomtrico_como_nuevo_mtodo_para_.pdf
[14] Vargas A.G. 2012. Principios Activos y Actividades Biológicas de Especies Vegetales Amazónicas.
IV Taller de Posibilidades de Biocomercio de la Flora Amazónica – Plantas Medicinales pág. 7
www.iiap.org.pe/Upload/Conferencia/CONF247.pdf
[15] Fernández B. G. 2007. Extraction, analysis, synthesis and stability of capsaicinoids. Tesis
Doctoral.
Pág.:
110
http://www.minerva.uca.es/publicaciones/asp/docs/tesis/gfernandezbarbero.pdf
59
Daylín Teuntor Salas, Elizabeth Isaac Alemán. LA RESONANCIA MAGNÉTICA NUCLEAR: UNA HERRAMIENTA PARA LA PRODUCCIÓN AGRÍCOLA.
INvestigación y Saberes, vol. V No. 2 (2016): 39-63
Revista Científica Interdisciplinaria Investigación y Saberes
2016
[16] Oviedo B.L. 2014. Biotransformación de los sustratos timol y carvacrol mediante el hongo
fitopatógeno Colletotrichum acutatum. Trabajo de investigación presentado como requisito
parcial para optar al título de: Magister en Ciencias-Química. pp: 43-65
www.bdigital.unal.edu.co/11772/1/10774946.2013.pdf
[17] Elizalde C. J. 2013. Isolation, identification and biological evaluation of active compounds of
American Trichilia on Copitarsia decolora (Lepidoptera: Noctuidae) national polytechnic
development center biotic products. Maestría en ciencias en manejo agroecológico de plagas y
enfermedades. Presentación de seminarios. Programa y resúmenes. Pág. 3
[18] www.ceprobi.ipn.mx/.../memorias-seminarios-mmape-A2013.pdf
[19] Escudero N. y López-L.L. 2014. Artículo Científico: Estudio de la interacción tritrófica: Tomate,
Meloidogyne Javanica y Pochonia chlamidospora. BOLETÍN INFORMATIVO Número 87.
Septiembre 2014. pp.: 75-76 https://core.ac.uk/download/pdf/32321150.pdf
[20] Vizcaíno P. S. 2013. Safrol and Apiol: metabolism, preparation of derivative and antifungal
activity against plant pathogenic fungus Botryodiplodia theobromae. Tesis presentada como
requisito parcial para optar al título de: Magister en Ciencias-Química. Pág. 15
www.bdigital.unal.edu.co/11815/1/1050005007.2014.pdf
[21] Cardona C. N. & Salazar O. M. 2012. Actividad Alelopática y antibacteriana de fracciones polares
F1-C, F1-D Y F1-F obtenidas de Henriettella trachyphylla Triana (melastomataceae). Trabajo de
grado. Requisito parcial para optar al título de Tecnólogo Químico. pág.: 71
http://www.repositorio.utp.edu.co/dspace/bitstream/11059/3143/1/58376C268.pdf
[22] López G. M. 2006. Isolation, purification and structural characterization of new bioactive
principles
from
fungal
extracts.
TESIS
DOCTORAL.
Pág.
40
https://riunet.upv.es/bitstream/handle/10251/1823/tesisUPV2520.pdf?sequence=1&isAllo
wed=y
[23] Abad S.A., Agulló B.C., Fuentes A.A. y Mercader B.J. 2015. Derivados funcionalizados e
inmunorreactivos para los fungicidas boscalid, ciprodinil, pirimetanil y fludioxonil. Patentes y
otros resultados de I+D disponibles para licenciar. Agrociencias y Tecnología de alimentos. Pág.
4 http://www.uv.es/otri/buscador-de-oct/RESULTADOS/OCT-201223R-Abad-A
[24] Córdova A. L., Torres S. R., Adriano A.M., Flores G.R. & Salvador F.M. 2013. Extractos fermentados
de hojas de Azadirachta indica A. Juss para el combate de insectos plaga. Rev. Quehacer
Científico
en
Chiapas
8
(2)
pp:
78
www.dgip.unach.mx/images/.../Extractos_fermentados_de_hojas_.pdf
[25] Durán R.M., Band S.J., Bustillos G. J., Peralta C. J. 2013. Toxinas tipo Benzoato en Gymnodinium
catenatum del Pacífico Mexicano y su potencial biotecnológico. 9na Reunión Internacional de
Investigación
en
productos
naturales.
Pág.
12
http://www.academia.edu/4699276/Memoria_9a_Reunion_2013
[26] Plou G.F. & Sandoval F.G. 2012. Obtención enzimática de compuestos bioactivos a partir de
recursos naturales iberoamericanos. ISBN: 978-84-00-09568-0. e-ISBN: 978-84-00-09569-7.
NIPO:
723-12-144-7.
e-NIPO:
723-12-145-2.
Depósito
legal:
M-34386-2012.
http://publicacionesoficiales.boe.es/
[27] Vozzo J. A., Patel R. & Terrel A. 2015. Determination of the viability of the seeds of Juglans nigra
through images obtained using CT scan and MRI. pp: 1-4 Consultado el 24 de noviembre de
2015. http://www.srs.fs.usda.gov/pubs/ja/uncaptured/ja_vozzo003.pdf
[28] Torres G.K. 2013. Obtaining extracts, isolation and characterization of secondary metabolites
Passiflora cumbalensis, P. muricata and P. indecora with cytotoxic activity. Trabajo de fin de
titulación.
pp.:
27-32
http://dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/7857/1/Tesis_de_Torres_Garc%C3%ADa_K
arina_Noemi.pdf
[29] López R.E. 2012. La Resonancia Magnética Nuclear como herramienta en el estudio y control del
proceso de vinificación. Memoria presentada en la Universidad de la Rioja para optar al grado
de Doctora en Química. Grupo de Síntesis Orgánica Estereoselectiva. pp.: 143-149
https://dialnet.unirioja.es/descarga/tesis/25837.pdf
[30] Velázquez C.M., Sevilla P.E., Hernández G.L., & López R. J. 1995. Calidad fisiológica y su relación
con la composición química en semillas de girasol (Helianthus annuus L.) Pág.: 3
http://www.isasunflower.org/fileadmin/documents/...D/AMex2-valid.pdf
60
Daylín Teuntor Salas, Elizabeth Isaac Alemán. LA RESONANCIA MAGNÉTICA NUCLEAR: UNA HERRAMIENTA PARA LA PRODUCCIÓN AGRÍCOLA.
INvestigación y Saberes, vol. V No. 2 (2016): 39-63
Revista Científica Interdisciplinaria Investigación y Saberes
2016
[31] Cuamba G.R. 2008. Characterization of alternative fats cocoa butter. Tesis que para obtener el
grado de Maestro en Ciencias con Especialidad en Alimentos. pp.: 63-64; pp.: 94-96
[32] http://www.ruta.org/CDOC-Deployment/documentos/CARACTERIZGRASAS.pdf
[33] Pinedo V., Torpoco V. & Cóndor E. 2004. Chemical Study of Seed Toe (Brugmansia blood R. &
P.)Tesis de Licenciatura en Ciencias- Mención Química. Rev. Soc. Quím. Perú, 2004, 70, No 4, pp:
193-197 http://www.sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtualdata/publicaciones/rsqp/n4.../a03.pdf
[34] Flórez L.Y. & Martínez M.E. 2010. Obtención y evaluación de extractos bioactivos presentes en
semillas de Annona muricata de la región cafetera. TRABAJO DE GRADO. Documento parcial
para
optar
al
título
de
Tecnólogo
Químico.
Pág.19
http://www.repositorio.utp.edu.co/dspace/bitstream/11059/1828/1/63441F634.pdf
[35] Arana R.V. 2015. Authentication botanical and geographical origin of Colombian coffee by NMRbased metabolomics. Proyecto de Trabajo de Grado presentado como requisito para optar al
título de Doctora en Ciencias - Química. Programa de Doctorado en Ciencias – Química. pp.:1620 http://www.bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/10893/9042/.../CB-0534695.p.
[36] Bazile D. et al. (Editores), 2014. “Estado del arte de la quinua en el mundo en 2013”: FAO
(Santiago de Chile) y CIRAD, (Montpellier, Francia), 724 páginas. Capítulo 2.2 Fisiología de las
semillas y respuesta a las condiciones de germinación. 3. Longevidad potencial y
envejecimiento. pp. 160-161. www.fao.org/3/a-i4042s/i4042s25.pdf
[37] Acosta H.D. 2015. Extraction and physic-chemical characterization of the fixed oil seeds Robus
glaucus (Mora de Castilla). Trabajo de grado. Grupo de Investigación GIFFUN - Grupo de
Investigación de Fitoquímica y Farmacognosia. Memorias de la Décimo Sexta Jornada de
presentación de trabajos de grado de la carrera de farmacia. Pág. 9
https://www.pronatplus.com/congresofitoquimica/index.php/fitoXII/fitoXII/paper/viewPap
er/249
[38] Escalante, M., Santos, I., Rojas, L. B., Lárez V.C. 2012. Aprovechamiento de desechos orgánicos:
1. Extracción y caracterización del aceite de semillas de naranja colectadas en expendios
ambulantes de jugos. Avances en Química Vol. 7, núm. 3, ISSN: 1856-5301. pp. 182-185
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=93325703004
[39] Reyes T.B., Guerra R.D., Ruiz P.L., Zuleta P.H., Cuevas S.J. & Reyes L. 2014. Aislamiento y
purificación de ciclopéptidos presentes en semillas Jatropha curcas de la sierra norte de Puebla.
Libro Investigación en Química, Biología y Agronomía. Primera edición. TOMO II págs.1-85.indd
pp: 44-47 http://dicea.chapingo.mx/ciema/libros/Quim_biologia_y_Agro_UACh.pdf
[40] Gutiérrez, M. 1997. Mineral nutrition of plants: advances and applications. San José, Costa Rica.
Estación Experimental Fabio Baudrit. Publicado en Agronomía Costarricense 21(1) pp: 132134. http://www.mag.go.cr/rev_agr/v21n01_127.pdf
[41] Abdel H. M. 2014. Principles with antifungal activity of the root and rhizome of Ferula Hermonis.
Tesis presentada para la obtención del grado de Doctor por la Universidad Autónoma de
Barcelona.
Programa
de
Doctorado
en
Farmacología.
pp.:
52-56
http://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/284245/ahmahaj1de1.pdf?sequence=1
[42] Ríos D., García R., Monsalve Z. I., Rojano B. A. & Castañeda D.A. 2015. Stimulation of species of
Cruciferae family with secondary metabolites with pharmaceutical importance. Proyecto de
Doctorado.
Universidad
Nacional
de
Colombia,
sede
Medellín.
Pág.
3
www.enid.unal.edu.co/.../estimulacion_de_especies_de_la_familia_cru.pdf
[43] García A.K. 2009. Isolation and structural characterization of seed obtained acetogenins Annona
muricata and Annona cherimolia. Evaluation and potential genotoxic chemotherapeutic. Tesis
que presenta para obtener el grado de Doctor en Ciencias Químico biológicas. pp: 39-58
http://itzamna.bnct.ipn.mx/dspace/handle/123456789/4071
[44] Natalia E.L. 2014. Efecto de distintos hidrocoloides sobre la microestructura de la masa y su
relación con la calidad de productos de panificación. Tesis Doctoral. Centro de Investigación y
Desarrollo en Criotecnología de Alimentos. (CIDCA-UNLP-CONICET).
pp.: 97-115
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/41172
[45] Peñaloza A.G. & Peláez J. C. 2014. Evaluación de la actividad biológica de extractos de semillas
de Crotalaria pallida (cascabelito) sobre el modelo Drosophila melanogaster. Revista Cubana de
Plantas
Medicinales
2014
19(1)
pp.:
148-152
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1028-47962014000300003
61
Daylín Teuntor Salas, Elizabeth Isaac Alemán. LA RESONANCIA MAGNÉTICA NUCLEAR: UNA HERRAMIENTA PARA LA PRODUCCIÓN AGRÍCOLA.
INvestigación y Saberes, vol. V No. 2 (2016): 39-63
Revista Científica Interdisciplinaria Investigación y Saberes
2016
[46] Cano de T.T. 2014. Caracterización de una espirolactona sesquiterpénica á-metilénica obtenida
de Ambrosia arborescens Miller y evaluación de su actividad biológica en Tripanosoma cruzi. pp:
126-132.
Rev.
Soc.
Quím
Perú.
80(2)2014
pp:
126-128
http://www.scielo.org.pe/scielo.php?pid=S1810-634X2014000200006&script=sci_abstract
[47] Quiñonez G.Y. 2012. Analysis of the active ingredients of Mexican species of anise and evaluation
of its biological activity on pathogenic microorganisms. Tesis que presenta como requisito
parcial para obtener el grado de Doctor en Ciencias con acentuación en QUÍMICA DE
PRODUCTOS NATURALES. pp: 56-60 http://cd.dgb.uanl.mx/handle/201504211/16221
[48] García A.J., Aguilar A.R., Ganoza H., Nelly Z. 2014. Estudio fitoquímico de extracto clorofórmico
de la Myrcianthes myrsioides, determinación de la actividad antibacteriana e hipoglucemiante.
Libro de Resúmenes. Ponencias. V Encuentro Científico Internacional del Norte Verano. TrujilloPerú. Pág.30 www.upao.edu.pe/fondoeditorial/pdf/ECI2014.pdf
[49] López R.R. 2013. Actividad ansiolítica, efecto antidepresivo y caracterización química de
Castilleja tenuiflora Benth. X Jornada Científica de la Maestría en Ciencias en Desarrollo de
Productos Bióticos. Pág.: 11 www.ceprobi.ipn.mx/.../maestria-desarrollo/memorias-mcdpb2016.pdf
[50] Cano M.T., Chávez Q.B., Godínez L.J. & Monzón L.D. 2002. Preparation and characterization of
essential oil and oleoresin black pepper (Piper nigrum L.) Cultivated in Guatemala. An
alternative agro-industrial development for the Guatemalan farmer. Programa Universitario de
Investigación
en
Desarrollo
Industrial
–
PUIDI.
pp:
27-33
http://digi.usac.edu.gt/bvirtual/informes/puidi/INF-2002-041.pdf
[51] Murillo E. 2012. Frutas Tropicales Silvestres: Nuevas Fuentes de carotenoides para la salud y la
investigación.
XIV Congreso
Nacional de Ciencia
y
Tecnología.
Pág.
7
https://www.inta.cl/latinfoods/.../2012/.../programa_actividades.pdf
[52] Valle, E.M. 2014. Valorización de una colección de tomates criollos mediante estudios
multidisciplinarios. Instituto de Biología Molecular y Celular de Rosario (IBR). VII Jornadas
Argentinas de Biología y Tecnología Postcosecha. Libro de Actas. Pág.: 17
www.conicet.gov.ar/new_scp/detalle.php?keywords=&id=22867
[53] Aranda A.C. 2013. Qualitative and quantitative analysis of lycopene and ascorbic acid in
tomatoes and strawberries, in the presence of endophytic microorganisms. Trabajo fin de
Máster
en
Biotecnología
Avanzada
–
UMA/UNIA.
pp:
10-23
http://dspace.unia.es/handle/10334/2545
[54] Jurado C.L. 2012. Study the degree of maturity and / or preservation of tomatoes. Trabajo de Fin
de
Máster.
Máster
en
Ciencias
Analíticas
Y
Bioanalíticas.
Pág.
17
http://digibuo.uniovi.es/dspace/bitstream/10651/4196/6/TFM_LauraJuradoCapel.pdf
[55] Vázquez M.D. 2009. Actividad de la sacarosa-sacarosa-1-fructosil transferasa y su relación con
la acumulación de fructanos durante el desarrollo del ajo. Tesis que como parte de los requisitos
para obtener el grado de Maestro en Ciencia y Tecnología de Alimentos. Maestría en Ciencias y
Tecnología
de
los
alimentos
PROPAC.
pp:
13-15
http://www.ri.uaq.mx/handle/123456789/2159
[56] Martos L.A. 2013. Determination of chlorogenic acid in different varieties of eggplant (Solanum
melongena L.). TRABAJO DE FIN DE MASTER. Máster Universitario Oficial en Residuos de
plaguicidas y contaminantes. Control alimentario y ambiental.
pp: 22-24
http://www.repositorio.ual.es:8080/jspui/bitstream/10835/2274/1/trabajo.pdf
[57] González C.I. 2010. Chemical characterization of the color of different varieties of Colombian
guava (Psidium guajava l). Tesis presentada para optar al título de Magister en Ciencias –
Químicas. pp: 12-14 http://www.bdigital.unal.edu.co/2815/1/197449.2010.pdf
[58] Hurtado N.H. & Pérez M. (2014). Identificación, Estabilidad y Actividad Antioxidante de las
Antocianinas Aisladas de la Cáscara del Fruto de Capulí (Prunus serotina spp capuli (Cav) Mc.
Vaug Cav). Rev. Información Tecnológica Vol. 25(4), doi: 10.4067/S0718-07642014000400015.
pp.: 133-136. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-07642014000400015.
[59] Casim S.M. 2011. Enriching apple with calcium: effect on physical properties - chemical and
structural during the drying airstream. Tesis presentada para optar al título de Doctor de la
Universidad de Buenos Aires en el área Química Industrial. pp.: 101-103. Pág. 290
http://digital.bl.fcen.uba.ar/gsdl-282/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=tesis&d=Tesis_4853_Casim
62
Daylín Teuntor Salas, Elizabeth Isaac Alemán. LA RESONANCIA MAGNÉTICA NUCLEAR: UNA HERRAMIENTA PARA LA PRODUCCIÓN AGRÍCOLA.
INvestigación y Saberes, vol. V No. 2 (2016): 39-63
Revista Científica Interdisciplinaria Investigación y Saberes
2016
[60] Santacruz O.H., López M.L., Navarro R.E., Sotelo M.R. & González A.G. 2015. Estudio por RMN de
1 h de las interacciones de los ácidos fenólicos mayoritarios presentes en mango (Ataulfo) y
papaya (Maradol). XX Reunión Universitaria de Investigación en Materiales. Hermosillo Sonora,
México. Pág.: 35 www.ruim.uson.mx/files/memorias_ruim2015.pdf
[61] Carvalho M.A., Marchão L.R., Bustamante M.C., Alcântara F.A. & Rodríguez T.C. 2014.
Characterization of cover crops by NMR spectroscopy: impacts on soil carbon, nitrogen and
phosphorus under tillage regimes. Revista Ciência Agronômica, v. 45, n. 5 (Especial), p. 968-975.
http://ccarevista.ufc.br/seer/index.php/ccarevista/article/view/3579/1055
63
Daylín Teuntor Salas, Elizabeth Isaac Alemán. LA RESONANCIA MAGNÉTICA NUCLEAR: UNA HERRAMIENTA PARA LA PRODUCCIÓN AGRÍCOLA.
INvestigación y Saberes, vol. V No. 2 (2016): 39-63