Download eje reactivador - Tesis Electrónicas UACh

Document related concepts

Teatro Municipal Ignacio A. Pane wikipedia , lookup

Maison de la danse wikipedia , lookup

Centro (Montevideo) wikipedia , lookup

Plaza wikipedia , lookup

Macroplaza wikipedia , lookup

Transcript
 Universidad Austral de Chile
Nombre Proyecto: Eje Reactivador
Localidad: Lanco
Año: 2012
Nombre alumna: Jacqueline Jaruska Barcia Schott Escuela de Arquitectura PROYECTO DE REHABILITACIÓN ARQUITECTONICA PLAZA DE LANCO EJE REACTIVADOR
CENTRO CULTURAL Alumna: Jacqueline Jaruska Barcia Schott Profesor guía: Carolina Sepúlveda Año: 2012 Pág. 1
INDICE CONTENIDOS
PAGINA 6.
1. FUNDAMMENTO
1.15 El espacio público: La plaza
1.1 Antecedentes históricos de la conformación del pueblo de Lanco
1.16 Una plaza en metamorfosis
1.2 Conformación de la estructura urbana
PAGINA 23.
PAGINA 9.
1.17 Problemática
1.3 Conformación actual de la estructura Urbana
PAGINA 24.
1.4 El paso de la modernidad y el sentimiento Lanquino
1.18 Actividades sin rostro
PAGINA 10.
1.19 Las actividades que caracterizan a Lanco y su plaza
1.5 Concepto de Patrimonio
PAGINA 25.
PAGINA 11.
1.20 Fases de desarrollo de la problemática
1.21 Fase 1: Puerto seco
1.6 Tipologías Arquitectónicas de Lanco
1.22 Fase 2: Bastión cultural
PAGINA 13.
1.23 Fase 3: Decaimiento
1.7 Las huellas del Patrimonio en Lanco: El Teatro Galia
1.24 Puntos clave de la problemática
1.8 Situación actual del Teatro Galia
PAGINA 26.
PAGINA 16.
1.25 Estrategia
1.9 Referencias tipológicas Teatro Galia
1.26 Con respecto a la revalorización del Teatro Galia en la propuesta
1.10 Análisis de la obra
1.27 Intervención a escala urbana
1.11 Estructura espacial y formal
PAGINA 27.
1.12 Tipología constructiva
1.28 Intervención arquitectónica: Eje reactivador
PAGINA 18.
1.29. Centro Para La Cultura
1.13 Referencia tipológica: EL Teatro de Purranque
PAGINA 28.
PAGINA 19.
1.30 Conformación plaza de Lanco año 1917
1.14 Imágenes estado actual deterioro del inmueble
1.31 Conformación plaza de Lanco año 1945
PAGINA 21.
PAGINA 29.
Pág. 2
1.32 Conformación actual plaza de Lanco
2.7 Desarrollo campanario Iglesia Católica
1.33 Estrategia conceptual: Eje Reactivador
PAGINA 40.
PAGINA 30.
2.8 Proceso del diseño campanario Iglesia Católica
1.34 Actividades culturales en Lanco
PAGINA 41.
PAGINA 31.
2.9 Planimetría zonificación general Plaza de Armas
1.35 Solución puntos clave del problema
2.10 Planimetría mobiliario urbano tentativo
1.36 Perdida del espacio público artístico cultural
PAGINA 42.
1.37 Cambio de significado relación urbana
3. Sustentabilidad de la propuesta
1.38 Nuevo campanario para la Iglesia de Lanco
3.1 Iluminación natural
1.39 Propuesta formal para el nuevo campanario de Lanco
3.2 Caminabilidad del proyecto
1.40 Decaimiento hitos patrimoniales
3.3 Criterio y Factibilidad del diseño
PAGINA 33.
PAGINA 43.
1.41 De la arquitectura subterránea
3.4 Ventilación pasiva y mecanizada
PAGINA 33.
3.5 Sistema pasivo de ventilación y enfriamiento
3.6 Tratamiento de aguas
1.42 Desarrollo programático de la propuesta
3.7 Ganancia térmica construcción bajo tierra
PAGINA 34.
PAGINA 44
2. DESARROLLO PLANIMETRIAS
3.8 Sistema de calefacción: Geotermia
2.1 Planimetrías Techumbre
3.9 Captación geotérmica horizontal
2.2 Planimetrías Plantas de Arquitectura
PAGINA 45
2.3 Planimetrías Cortes de Arquitectura
3.10 Cálculos energéticos de la propuesta
2.4 Planimetrías elevaciones de Arquitectura
PAGINA 46
PAGINA 37.
3.11 Criterios sostenibles en el entorno plaza
2.5 Planimetrías Teatro Galia Lanco.
3.12 Aspectos sostenibles generales
PAGINA 38.
3.13 Estudio de ruidos y paisaje sonoro
2.6 Planimetrías casona cafetería Lectura
PAGINA 47
4. ESTRUCTURAS
PAGINA 39.
Pág. 3
4.1 Sistema estructural
4.2 Diseño cajón compacto
4.3 Resistencia a la Caminabilidad
4.4 Estructura secundaria (Piel)
PAGINA 48
5. Soluciones escantillón
PAGINA 51
6. Presupuesto y cubicación de la Propuesta
PAGINA 52
ANEXOS
PAGINA 53
7. Especificaciones técnicas de Arquitectura
PAGINA 61
8. Imágenes propuesta
PAGINA 63
9. Antecedentes terreno y propuestas actuales
PAGINA 65
Agradecimientos
PAGINA 66
Bibliografías
Pág. 4
INTRODUCCION “El anonimato es una característica de nuestras ciudades. Los edificios, las calles, las
plazas, son anónimos, no generan un sentido de pertenencia en el ciudadano y pocas
veces originan memoria o recuerdo en el habitante”. (1)
La ciudad deja de ser anónima cuando recorremos el “barrio” donde nacimos o cuando nos
encontramos en el “parque” con los amigos. La ciudad deja de ser anónima, cuando es
factible leerla dentro de límites espaciales, sociales o culturales. Más importante aún, leerla
dentro de “limites emocionales”, porque es a partir de las vivencias, de las emociones, que
se generan los recuerdos y son éstos los que alimentan la memoria. Así se define la forma
de entender el espacio urbano y su desarrollo. Algunos espacios, edificios o lugares han
sido restablecidos y reintegrados al sistema con un nuevo código de valores, funciones y
significados, a través de la REHABILITACION ARQUITECTONICA. A partir de este proceso
de “reutilización de la Arquitectura” se ha encontrado una forma de mantener la memoria
viva de nuestra historia, en una búsqueda por resguardar la continuidad histórica y cultural
de una sociedad, contribuyendo así a consolidar la identidad de nuestros asentamientos.
Esta acción de rehabilitar un edificio o un espacio, tiene como finalidad establecer un orden
que contenga la posibilidad de desarrollo de una habitabilidad humana, otorgándole plenitud
y sentido. Si el ciudadano acepta al edificio histórico como parte de su hábitat y lo llena de
vida, es la forma más convincente de confirmar al EDIFICIO COMO UN ELEMENTO
INTEGRAL DE NUESTRO MEDIO SOCIAL Y CULTURAL. Por lo tanto el continuo y
correcto desarrollo de la ciudad implica la unión de las grandes estructuras del sistema con
estos pequeños elementos rehabilitados. (2)
“CUANDO UNA EDIFICACIÓN SE DEMUELE, SE DESTRUYEN LOS CANALES
CONDUCTORES QUE COMUNICABAN LAS INTENCIONES DEL GRUPO SOCIAL QUE
LAS ORIGINÓ” (3)
LANCO es un pueblo que ha sufrido un quiebre
en la integración con su patrimonio
existente. El cual ha discontinuado el desarrollo social y cultural de su población. El poblado
se ha visto afectado a escala urbana, por la pérdida de una parte importante del espacio
público y sus relaciones, como en el ámbito de sus edificaciones, debido al PROGRESIVO
DETERIORO DE ESTAS.
Pág. 5
1. FUNDAMENTO 1.1 ANTECEDENTES HISTÓRICOS DE LA CONFORMACIÓN DEL PUEBLO
de mayores dimensiones que permiten la incorporación de un mayor equipamiento para la
DE LANCO
comunidad.
Lanco ubicado en la Región de los Ríos, se fundó en el año 1917 y desde el comienzo se
C) Esta área esta conformada en forma paralela a la carretera, en ambos costados. Tiene
alzó como un importante poblado dentro de la zona a través de un creciente y sostenible
un carácter mayoritariamente industrial, por lo que las edificaciones ocupan terrenos de
desarrollo en la producción maderera. Paso obligado entre las ciudades de San Martín de
gran extensión, sin un mayor orden.
los Andes (Argentina)
y Valdivia, que tenían un fuerte lazo de intercambio comercial,
D) Delimitada por un eje diagonal y la estructura
también aprovecho la fiebre de la extracción aurífera de la década de los 30, que atrajo a un
de damero. Aquí se concentra gran
cantidad de viviendas, que se emplazan en predios de similares proporciones. Su espacio
gran numero de personas provenientes de todo el país, incluso desde el extranjero. Es así
urbano esta definido por la homogeneidad de sus construcciones y la organización
como llega la familia Barthou a Lanco, proveniente de Francia, que comienza a desarrollar
ortogonal y diagonal de sus calles que se entrecruzan, limitando la relación visual del
una serie de actividades y cambios, que derivan en un proceso de crecimiento económico,
usuario con su entorno. El espacio se va descubriendo a medida que se recorre.
social y sobre todo cultural de este poblado. Período conocido como el “PUERTO SECO” en
Lanco. Es este último aspecto, el que se ve enmarcado por la creación de uno de los
E) Se ubica en el perímetro de la ciudad y corresponde a vivienda social. Su estructura no
últimos teatros construidos íntegramente en madera que quedan actualmente en el país EL
difiere en mucho a las típicas construcciones de similares características hechas a lo largo
TEATRO GALIA DE LANCO. El que contribuyó decisivamente en el desarrollo social y
del país, de trazos ortogonales y espacios muy limitados.
cultural, no solo dentro de la ciudad, si no también a escala regional, gracias a su cercanía
La configuración espacial de Lanco tiene un carácter PLANO, de horizontalidad. Es
con ciudades más importantes como Temuco y Valdivia.
precisamente esta homogeneidad la que permite la relación con toda la ciudad con sus
1.2 CONFORMACIÓN DE LA ESTRUCTURA URBANA
elementos o referentes públicos. La PLAZA, la IGLESIA y el TEATRO actúan como HITOS
dentro de este contexto.
La ciudad se organiza a partir de su estructura original de damero, más bien homogénea,
sin grandes ejes ni espacios de carácter monumental. Actualmente, como resultado de su
historia y desarrollo urbano, en Lanco se reconocen cuatro Áreas:
A) Área que dio origen a la ciudad. Tiene una estructura de damero y entrega la imagen
más particular y consolidada del lugar. Esta zona está definida por ejes que van de Norte a
Sur y de oriente a poniente, ubicados en un terreno plano. Si bien los espacios urbanos
están claramente definidos, la discontinuidad de sus edificaciones permite una mayor
relación entre el espacio público y el privado. A pesar del grado de deterioro que presentan
sus construcciones, se observa que el espacio urbano tiende a permanecer en el tiempo,
según su trazado.
B) Es la prolongación de la estructura de damero, pero que empieza a manifestar cierto
Imagen 01. Proceso fundacional en Lanco. Año 1917 Aprox.
desorden en la configuración espacial y en la organización de las edificaciones. Son predios
Fuente: Registro municipal familias fundadoras de Lanco
Pág. 6
Imagen 02. Crecimiento urbano en forma de “damero” .Lanco.
Imagen 04. Esquemas proceso de crecimiento urbano C Y D.
Fuente: Estudio personal
Fuente: Estudio IV año. Universidad Austral De Chile.
Imagen 03. Esquemas de proceso crecimiento urbano A Y B.
Imagen 05. Esquema e crecimiento urbano E.
Fuente: Estudio IV año. Universidad Austral De Chile.
Fuente: Estudio IV año Universidad Austral De Chile.
Pág. 7
Imagen 06. Ruta tren época del “Puerto seco”
Imagen 08. Ferrocarril período del Puerto Seco
Fuente: Doc. Registro municipal, patrimonio Lanquino
Fuente: Doc. Registro municipal, patrimonio Lanquino
Imagen 07 Llegada del ferrocarril a pueblos cercanos.
Imagen 09. Ferrocarril
Fuente: Doc. Registro municipal, patrimonio Lanquino
Fuente: Doc. Registro municipal, patrimonio Lanquino
Pág. 8
1.3 CONFORMACION ACTUAL DE LA ESTRUCTURA URBANA
Antiguamente Lanco era foco de parada en carretera. Su calle de cruce era puente de
comercio para hostales, y restaurantes ubicados a orilla de esta. Con la conformación de la
Ruta 5 y el actual peaje, Lanco fue quedando al olvido. Como pueblo de paso, ya no generó
la retención que tenia con los pasajeros y fue perdiendo tanto foco comercial como de
importancia.
El pueblo ha ido creciendo de la carretera hacia adentro, armando poblaciones hacia el
cordón montañoso. Conservando siempre la estructura de Damero, Lanco ha sabido
actualizarse con mucha dificultad.
Es esta situación la que conlleva al poblado a replantearse y como fortalecer sus áreas de
servicios y potenciarse adaptándose a los cambios. La presencia de Industrias adyacentes
a la nueva carretera, ha dado un nuevo soporte y una nueva cara a la comuna, atrayendo
nuevamente posibilidades de albergar a trabajadores y ofrecerles distintos servicios.
Caso similar al que ocurrió en San José de la Mariquina con la Celulosa Arauco.
1.4 EL PASO DE LA MODERNIDAD Y EL SENTIMIENTO LANQUINO
Es curioso al hablar con algunas personas en Lanco, sobre la visión que tienen de si
mismos y de su patrimonio. Algunos amantes de lo que tienen, coleccionan viejas
fotografías y dibujos de inmuebles, objetos, recuerdos varios. Atesoran los bienes existentes
en su memoria colectiva. Por otra parte, un grupo de la población se refiere a su patrimonio
como trastos viejos inservibles, dignos de una demolición o incendio. A groso modo se
piensa en este sentimiento como el resultado de la adaptación equivocada. Ver a la
modernidad como sinónimo de cosas nuevas, y antagonista a lo viejo.
Querer demostrar que somos modernos y que no nos quedamos en el romanticismo de un
viejo inmueble. Es este sentimiento lo que inspira al proyecto en una búsqueda de claridad
y justicia para los objetos silenciosos. Se piensa en ellos como en un testigo del pasado,
totalmente necesario para orientar el futuro. El proyecto de título es una búsqueda de
opciones para probar que no somos modernos cuando botamos a la basura, si no al
contrario cuando logramos sacar un provecho de esta. Elaborando una posibilidad dentro
Imagen 10. Metamorfosis de la estructura urbana. Fuente: Estudio Secplan
de la desgracia. Elaborando un proyecto arquitectónico que logre hablar por el patrimonio.
Pág. 9
1.5 CONCEPTO DE PATRIMONIO
“La ciudad tiene ciertos edificios que, sin ser éstos de gran interés o valor arquitectónico,
Urbanas, ciertos espacios públicos, y aun la atmosfera creada por el modo de ocupación de
adquieren significado y trascendencia urbana a través de sus habitantes”. (4)
los sitios o de la utilización de la vegetación, comienzan a reconocerse como componentes
No cabe duda que la conservación de nuestros valores históricos, culturales y
de un PATRIMONIO VALIOSO.
arquitectónicos ha sido siempre una necesidad, como parte de la “memoria colectiva” que
Por lo tanto, podemos afirmar que no sólo el monumento tiene la capacidad de crear
la ciudad requiere para consolidar su identidad. Esta preservación o conservación significa
“memoria”, de ser testigo y mensajero. Estas edificaciones, anónimas la mayoría, pero que
“proveer una base filosófica para reconocer y mantener la cultura de la sociedad y del medio
adquieren significados sociales prolongados, pasan a ser “HUELLAS ARQUITECTONICAS”
ambiente” (5)
o parte de nuestro “PATRIMONIO MODESTO”, pues permanecen en el tiempo como
Sin embargo, cuando nos referimos a la conservación de nuestro “patrimonio arquitectónico
y urbano como un mecanismo de resguardo frente al progresivo desarrollo de la ciudad,
testimonio de realidades pasadas y tienen la misión casual de refrescar los recuerdos
históricos que los ciudadanos manejamos en nuestra vivencia cotidiana.
muchas veces se piensa en edificios de gran valor histórico, en monumentos de gran
Diremos Además, que gran parte de su permanencia como conformadores de ciudad, se
protagonismo social, dejando a un lado aquellos edificios que, si bien no son sinónimos de
debe al hecho de no haber sido anónimas par alguien y a su capacidad de adaptarse a las
“buena arquitectura” y algunas veces no representan más que la edificación anónima,
exigencias siempre cambiantes del tiempo y uso.
también son parte de nuestra historia social y urbana. Estas construcciones son, además,
las que por su particularidad permiten la elaboración y prolongación de las historias locales.
Por lo tanto, es necesario aclarar que se entiende por el concepto de “patrimonio” y, más
aún, por el de PATRIMONIO ARQUITECTONICO”
El Concepto de PATRIMONIO “No es el reconocimiento de un significado prestablecido,
sino de un proceso de desarrollo de la conciencia histórica y de la cultura del pueblo
involucrado. Toda labor que se funde en estos principios tendrá como fin ennoblecer a un
pueblo, definiendo un ser, para así proyectarlo al futuro con sólidos principios de identidad.”
(6)
EL PATRIMONIO ARQUITECTONICO ES UNA DE LAS FORMAS EN QUE SE PLASMA
EL DESARROLLO HISTORICO DE UNA SOCIEDAD Y SU CULTURA.
Cada edificio, cada lugar y cada espacio tendrán un significado patrimonial, en la medida
que establezcan parámetros de desarrollo en una sociedad y sean capaces de alzarse
como un testimonio social y cultural del hombre y de expresar la relación del habitante con
el medio en un momento determinado de su historia.
Imagen 11. Distribución de patrimonio arquitectónico en Lanco.
El tejido urbano y los tipos arquitectónicos que expresan formas de vida social, los edificios
que, sin ser monumentales, representan a un hito en la memoria social, ciertas imágenes
Fuente: Estudio IV año Universidad Austral De Chile.
Pág. 10
1.6 TIPOLOGIAS ARQUITECTONICAS DE LANCO
Las tipologías arquitectónicas de un lugar son capaces de expresar el desarrollo que ha
tenido la ciudad a través de los años y son un fiel reflejo de la organización social y cultural
de sus habitantes. La imagen que presenta Lanco nos muestra a esta sociedad con un
marcado pasado forestal, que aún mantiene viva esa característica tan propia de los
pequeños lugares del sur de nuestro territorio. Por lo tanto, es imprescindible tomarlas como
referencia como medio para establecer una continuidad simbólica que identifique al edificio
como parte de un entorno particular.
Básicamente se pueden identificar 3 tipologías:
‐
Tipología de Vivienda
‐
Tipología de edificios públicos
‐
Tipología industrial
Tabla 1.Distribución de los bienes culturales región de los ríos.
La vivienda más característica es aquella conformada por uno o dos volúmenes puros,
Fuente: Documento declaración patrimonial Teatro Galia.
ortogonales, y con techo a dos aguas que se relaciona con la calle a través de una fachada
simétrica y plana. Su revestimiento está compuesto por un entablado de madera dispuesto
en sentido horizontal, que refuerza el carácter PLANO del pueblo. Su estructura espacial se
basa en la organización de los recintos en torno a un pasillo central que los comunica, y que
remata generalmente en la cocina, donde se realizan las actividades más “públicas” de la
vivienda. Los Edificios de carácter público permanecen como referentes de los hechos
sociales que han marcado el desarrollo de Lanco y en general de todo el pueblo. Entregan
diversidad al lugar, dentro de un tejido urbano de carácter homogéneo. La tipología
industrial esta referida al desarrollo de los galpones, construidos íntegramente en madera.
Su tipología constructiva (Baloom Frame), Sus grandes luces y amplios espacios permiten
la flexibilidad interior necesaria para realizar diversas actividades productivas. En ellos se
ejecutaban algunos procesos de la madera, tales como el almacenaje, la elaboración,
secado y comercialización del producto, por nombrar algunos. Gracias a la volumetría
simple geométrica, y su carácter hermético, los galpones aparecen como objetos de gran
peso dentro de un contexto tanto urbano como rural, representando una imagen muy
potente en la región.
Gráfico 1.Distribución comunal de bienes arquitectónicos XIV región.
ESTA TIPOLOGÍA ES UNA REFERENCIA MUY IMPORTANTE DEL DESARROLLO DE LA
Fuente: Documento declaración patrimonial Teatro Galia.
MEMORIA COLECTIVA Y LA IDENTIDAD DE LOS HABITANTES DE LANCO.
Pág. 11
Imagen 12. Tipología vivienda. Fuente: Registro municipal.
Imagen 14. Tipología Galpón. Fuente: Registro Municipal.
Imagen 13. Tipología vivienda
Imagen 15. Tipología industrial. Edificio de carácter público.
Fuente: Fotografía personal estudio plaza y entorno
Fuente: Fotografía personal estudio plaza y entorno
Pág. 12
1.7 HUELLAS DEL PATRIMONIO EN LANCO: El TEATRO GALIA
Uno de los edificios más importantes para el pueblo es el TEATRO GALIA. Este edificio fue
durante décadas un ente activo que fortaleció el desarrollo social y cultural de la comunidad.
De concretar el proyecto llamado a licitación por el municipio. Proyecto que ya cuenta con
fondos para su desarrollo.
Nace originalmente como cinematógrafo en el año 1945. Creado por una gestión de la
El edificio se encuentra deficiente en cuanto a equipamiento y con daños permanentes,
familia Barthou, el diseño y construcción del edificio estuvo a cargo de los franceses. Juan
tanto en su estructura interna como en el revestimiento exterior. Los cuales presentan un
Poullet y Felipe Barthou.
grado de deterioro irreversible. Posee fallas en su instalación eléctrica, deficiente de
Con capacidad para 500 personas, separadas en 228 butacas de platea, 96 butacas en
palco y 176 asientos en gradería, el edificio fue un BASTIÓN de la recreación y de la cultura
sureña, donde se presentaron conciertos de música, encuentros folclóricos, conciertos de
coro de la Universidad Católica, ballet de cámara, exposiciones plásticas, cine, charlas
iluminación en la sala y problemas en el escenario. No posee camarines, ni sistemas de
calefacción central .Así mismo carece de un sistema de ventilación adecuado para este tipo
de recintos. Como también de baños públicos en buen estado. Su estructura de techumbre
(Cerchas y Costaneras) se encuentra en un avanzado estado de descomposición producto
de la humedad acumulada por mala ventilación y del deficiente envolvente (planchas de
educativas, y expresiones artístico culturales de la mas variada índole.
fibrocemento) que se encuentra con grietas y orificios donde por años se ha colado la lluvia
En 1970, El Teatro Galia es adquirido por el Club Deportivo Juventud, que lo siguió
y el viento. Sin embargo, la estructura de la envolvente del edificio, su “esqueleto”, se
utilizando con fines culturales. Sin embargo, en esta década comenzó un decaimiento de las
encuentra en perfecto estado y es lo que potencia el valor de mantenerlo en pie, vivo, como
actividades culturales en la ciudad y, en general, en todo el país, producto de la situación
un testimonio del desarrollo histórico y cultural de la ciudad. Este esqueleto muestra la
política y económica de la nación. Esto influye en la emigración de familias influyentes de la
particularidad de un sistema constructivo utilizado en la región, la espacialidad del volumen
zona hacia otras regiones del país y el extranjero. Entre ellas la familia Barthou. Esto
y su flexibilidad interior, adquiriendo por lo tanto, un carácter simbólico dentro del contexto.
significó el término definitivo de la actividad cinematográfica en Lanco y con ello, el cierre de
la principal fuente de financiamiento del teatro, en el año 1980.
Desde este periodo, el edificio sufre un proceso de constante deterioro, debido al escaso
trabajo de mantención y al mal uso dado por las instituciones sociales y juntas vecinales. En
el año 2000 El Teatro Galia es comprado por la Municipalidad de Lanco, como parte de la
política de estado por preservar nuestro patrimonio cultural y defender los derechos civiles
de los ciudadanos, con lo que el edificio adquiere su importancia social nuevamente,
pudiendo volver a ser un baluarte de la expresión artística y social del pueblo. De acuerdo a
los requerimientos actuales de esta sociedad y su proyección.
1.8 SITUACIÓN ACTUAL DEL TEATRO GALIA
Hasta hace unos años atrás el edificio era utilizado mediante el uso de distintos talleres
(pintura, música, teatro, artesanía) Actividades que enuncian una carencia en cuanto al
espacio para que estas se desarrollen.
Hoy en día el Teatro no desarrolla ningún
Imagen 16. Estudio fachada Teatro Galia.
Fuente: Documento municipal estudio Teatro Galia.
protagonismo programático dentro de la comuna y sus puertas están cerradas, en espera
Pág. 13
Imagen 17. Autoridades De Lanco recorriendo calle unión. Año 1960 Ap.
Fuente: Registro municipal
Tabla 02. Programas ajenos al Teatro Galia Original
Imagen 18. A la Izquierda Teatro Galia y Gran Hotel año 1945 Aprox.
Fuente: Establecidos por Cristián Gonzales. Año 2001
Fuente: Registro Municipal
Pág. 14
Imagen 20. Zonificación primer y segundo nivel Teatro Galia.
Fuente. Documento municipal estudio Teatro Galia.
Como se puede observar en las imágenes El Teatro reúne los recintos de servicios en su
Imagen 19. Planta primer y segundo nivel Teatro Galia.
acceso principal, dejando la parte trasera para la platea, palco y graderías. En el esquema
de la Imagen 20. Se puede observar como y donde se designaron los programas de oficinas
Fuente: Documento municipal estudio Teatro Galia
en el segundo nivel. Parte del diseño original del inmueble patrimonial. Actualmente son
esos
espacios
los
potencialmente
intervenidos
en
las
nuevas
propuestas
reacondicionamiento, para la integración de espacios para el desarrollo cultural.
Pág. 15
de
1.9 REFERENCIAS TIPOLOGICAS DEL TEATRO GALIA
El Arquetipo resulta de la confluencia de una organización espacial y una organización
funcional. “La construcción que se llama tradicional, y que conviene y se ciñe a las
arquitecturas anónimas, es el reflejo literal de unos tipos edificatorios redundantes, que
responden a recursos idénticos con idénticas providencias. En este sentido, los referentes
más cercanos que encuentra el edificio del teatro en la región, son la Iglesia y el Galpón
industrial. (Agrícola y Forestal), existiendo sólo un ejemplo de similares características: El
Desde este principio, podemos apreciar dos recintos claramente identificables: Un espacio
sobre la diagonal, conformado por los límites del Teatro y otro espacio bajo ella, que
contiene el programa anexo (equipamiento). Esto se ve complementado por la relación del
edificio con la morfología de los galpones, que tienen como motivo fundamental el espacio
de grandes dimensiones.
1.12 TIPOLOGIA CONSTRUCTIVA
Teatro de Purranque. Existen Además, otros referentes mas lejanos, como el “Teatro de
Iquique” y algunas construcciones que utilizan el mismo sistema constructivo y responden
La tipología corresponde a un entramado soportante en madera, específicamente al sistema
de manera análoga en su organización espacial y funcional. El Teatro de las salitreras de
“Balloom Frame” Donde los Pie Derechos continúan después del entrepiso. Esto permite la
“Humberston” es otro referente importante.
conformación de la estructura perimetral del edificio y el levantamiento de a techumbre,
iniciando el recubrimiento del envolvente exterior. Así se facilita la construcción en el interior
1.10 ANALISIS DE LA OBRA
del volumen, protegiendo los materiales del sol y la lluvia. El sistema de arriostramiento es a
El proyecto se compone de dos volúmenes ortogonales y geométricos. Un volumen de
carácter horizontal, como los grandes galpones de la zona, con un techo a dos aguas y un
frente que se relaciona directamente con la plaza. En el otro extremo aparece un volumen
que se destaca como la “cabeza” del edificio, más vertical, también con techumbre a dos
aguas y en el cual se alberga el escenario del teatro. Ambos volúmenes, que tienen un
carácter hermético, están revestidos completamente de madera, exceptuando la techumbre.
través de diagonales de madera y un revestimiento exterior de entablado (encamisado) con
un espesor de 25mm. Esta tipología es otro referente importante que relaciona el Teatro
Galia de Lanco con su contexto inmediato, porque es la expresión de un sistema
constructivo utilizado en toda la región, a través de los galpones y las Iglesias, y en algunas
partes del país (Como en Iquique), mediante edificios públicos. Esto le da un carácter más
global al edificio.
Su fachada principal es un plano independiente que simboliza un “telón” o un elemento
escenográfico en el contexto urbano. El lenguaje y la escala del edificio están en estrecha
relación con su entorno urbano y
rural, tanto por el uso de la madera, como por su
expresión hermética, que genera un elemento de gran peso dentro del contexto, como una
“masa” que se posa en el terreno, contrastando con el medio.
1.11 ESTRUCTURA ESPACIAL Y FORMAL
El proyecto se estructura a partir de un espacio central longitudinal, que actúa como foyer y
que comunica la sala del teatro con el exterior (plaza). Este espacio permite, además, la
relación con el resto de los recintos del edificio, de manera similar a la situación espacial de
las viviendas. Sin embargo, al observar la estructura del edificio, su esqueleto, que es uno
de sus principales valores, nos damos cuenta que el “palco” actúa como un elemento o un
plano divisorio del espacio interior del volumen,
Imagen 21. Corte esquemático Teatro Galia. Fuente: Estudio Secplan
Pág. 16
Imagen 22. Estructura espacial del tipo galpón.
Fuente: Documento estudio Teatro Galia
Imagen 24. Planta estructural esquemática. Primer nivel
Fuente: Documento estudio Teatro Galia
Imagen 23. Geometrías: volumen horizontal y torre vertical.
Imagen 25.Tipología constructiva del tipo” Baloom frame”. Detalle unión.
Fuente: Documento estudio Teatro Galia
Fuente: Documento estudio Teatro Galia
Pág. 17
1.13 REFERENCIA TIPOLOGICA TEATRO DE PURRANQUE
Imagen 28. Fachada Teatro Purranque restaurada
Fuente: Búsqueda Virtual (Internet).
Imagen 26. Planta primer nivel Teatro de Purranque
Fuente: Documento de estudio Teatro Galia
Imagen 29. Espectáculo danza clásica
Fuente: Búsqueda virtual (Internet).
Como se puede observar en las imágenes las similitudes entre teatros radica en la tipología
Imagen27. Corte A-A Teatro de Purranque
Fuente: Documento de estudio Teatro Galia
arquitectónica agalponada. Un gran espacio abierto el que confluye hacia el escenario. De
estructuras y revestimientos de madera totalmente. Son únicos en su especie. La
configuración lineal también esta presente en el diseño y acabado. Como se puede
observar en el corte
A-A de la imagen 26. El palco ocupa una sección abierta de la
construcción, siendo aproximadamente en proporciones medias al total construido.
Pág. 18
1.14 IMÁGENES ESTADO DETERIORO ACTUAL DEL INMUEBLE
Fotografías recopiladas de estudios universitarios y municipales.
Imagen 30.
Imagen 33.
Imagen 31.
Imagen 34.
Fuente: Documento municipal estado Teatro Galia
Fuente: Documento municipal estado Teatro Galia
Imagen 32.
Imagen 35.
Fuente: Documento municipal estado Teatro Galia
Fuente: Documento municipal estado Teatro Galia
Pág. 19
Imagen 36.
Imagen 39.
Fuente: Documento municipal estado Teatro Galia.
Fuente: Documento municipal estado Teatro Galia.
Imagen 37.
Fuente: Documento municipal estado Teatro Galia.
Imagen 38.
Fuente: Documento municipal estado Teatro Galia.
Imagen 40.
Fuente: Documento municipal estado Teatro Galia.
Imagen 41.
Fuente: Documento municipal estado Teatro Galia
Pág. 20
1.15 EL ESPACIO PÚBLICO: LA PLAZA
La plaza ha sido, por excelencia, el espacio donde se ha plasmado el intercambio social y
cultural de esta sociedad. Los edificios públicos más importantes están ubicados en torno a
la plaza. La MUNICIPALIDAD, la IGLESIA, y el TEATRO, Son parte de esta organización.
Esto ha generado el constante uso del lugar por parte de los habitantes y ha permitido,
además, la realización de innumerables actos sociales al aire libre, ya sean estos políticos,
Particulares. En estos predios se construyeron el GRAN HOTEL y el TEATRO GALIA .Y
mas tarde algunas viviendas, por lo que el espacio dejó de pertenecer a la comunidad. Esta
perdida del espacio público tuvo como consecuencia una nueva conformación espacial del
lugar y un cambio de significados en las relaciones urbanas. La Iglesia y su entorno fueron
los más perjudicados debido, sobre todo, a la construcción del TEATRO. Si bien este
edificio entrego un nuevo espíritu al pueblo. Un espacio adecuado para las distintas
comerciales, educativos, recreativos, o culturales.
manifestaciones culturales de su población, también se convirtió en un MURO que rompió
Por lo tanto, este espacio tiene una significancia especial para los habitantes de LANCO
con ese orden clásico de los pequeños poblados, en cuanto a las relaciones urbanas entre
desde el punto de vista de la vida social, lo que lo convierte en un valor PATRIMONIAL de
la IGLESIA y su PLAZA. Esta dejo de ser el atrio de acceso de la Iglesia, el espacio de
la ciudad. Esta emplazada en una manzana de 50 x100 mt. Su organización esta
reunión y encuentro que acompaña a todo edificio de este carácter. La IGLESIA, a su vez
enmarcada por una circulación perimetral y un espacio central que esta unido a los
perdió el protagonismo dentro de la ciudad, quedando relegada a un segundo plano.
extremos de la plaza. Su masa arbórea rodea toda la manzana, y existen 2 grandes pinos
que se pueden observar prácticamente desde toda la ciudad. Recordándole al observador
la existencia de ese espacio urbano, que pertenece a todos. Algunos de estos arboles son
nativos y de la misma especie que las maderas usadas para la construcción del TEATRO
GALIA. Tales como: Roble, Laurel, Araucaria. Esto significa que la plaza además, se
convierte en un “MUSEO ABIERTO” donde se muestran los distintos estados de la madera,
desde su origen en estado natural, hasta el uso en la construcción con el propio
levantamiento del teatro y su proceso de envejecimiento.
1.16 UNA PLAZA EN METAMORFOSIS
La plaza acogió durante años a los encuentros masivos de escala provincial .Eventos de un
elevado carácter cultural en el poblado. Pero debido a la subdivisión predial que se realizo
en el año 1945 y con ello la construcción del TEATRO GALEA. Esta perdió el carácter de
lugar de encuentro y asumió un rol secundario en el desarrollo de esta comunidad a partir
de la década del cuarenta Originalmente, la plaza fue proyectada dentro de una manzana
completa, como parte de la estructura de damero que conformó la ciudad. Sus límites
estaban definidos por edificaciones de orden público, principalmente la IGLESIA Y
MUNICIPALIDAD, constituyéndose como un espacio de permanente uso para la
comunidad. Pero a fines de los años treinta, esta manzana es dividida en dos partes, a
través de una calle que la atraviesa y que remata en el edificio de la municipalidad. La plaza
quedo entonces en una de estas partes, siendo la otra subdividida en predios vendidos a
Imagen 42. Plaza de Lanco año 1940 aprox.
Fuente: Doc. Registro municipal
Pág. 21
IMÁGENES PLAZA DE ARMAS LANCO / CONTEXTO RELEVANTE
Imagen 43.
Imagen 44.
Imagen 45.
Fuente: Registro personal
Imagen 46.
Imagen 47.
Imagen 48.
Fuente: Registro personal
Pág. 22
1.17 PROBLEMÁTICA
Las manifestaciones Artístico- Culturales de una sociedad o de una comunidad, ha sido
uno de los medios de expresión mas influyentes en la conformación y en el desarrollo de la
identidad de nuestros asentamientos. Cuando estos lugares no existen o pierden esa
condición de espacio adecuado para el cual fueron concebidos, estos lugares o
edificaciones dejan de ser parte integral de una comunidad, lo que produce un quiebre en el
En estos predios se construyeron el Gran Hotel y el Teatro Galia, y más tarde viviendas.
Dejando el espacio de pertenecer a la comunidad. Esta pérdida del espacio público tuvo
como consecuencia una nueva conformación espacial del lugar y un cambio de significados
en las relaciones urbanas. La Iglesia y su entorno fueron los más perjudicados debido,
sobre todo, a la construcción del Teatro.
desarrollo cultural y en la continuidad histórica de su identidad. Este problema ha afectado
Si bien este edificio le entrego un nuevo espíritu a la ciudad, un espacio adecuado para las
tanto a las grandes ciudades, como a los pequeños poblados que también son parte
distintas manifestaciones culturales, también se convirtió en una “muralla” que rompió con el
importante y activa de una determinada sociedad. Lanco es un poblado que ha sufrido este
orden clásico de los pequeños pueblos, en cuanto a las relaciones urbanas entre la iglesia y
quiebre o discontinuidad en el desarrollo social y cultural de su población. Se ha visto
su plaza. Esta dejo de ser el ATRIO de acceso de la Iglesia, El espacio de reunión y
afectado tanto a escala urbana, por la perdida de una parte importante del espacio público y
encuentro que acompaña a todo edificio de este carácter. La Iglesia, a su vez perdió el
sus relaciones, Como en el ámbito de sus edificaciones, debido al progresivo deterioro de
protagonismo.
ellas. Uno de los edificios más importantes para la ciudad es el TEATRO GALIA.
Es uno de los pocos teatros construidos en su totalidad con maderas nativas que quedan
en pie, siendo un referente habitual de la memoria colectiva e identidad del lugar, que
connota un marcado carácter forestal. El término del funcionamiento del Teatro (1980), trajo
como consecuencia la perdida de un espacio vital para el desarrollo de los valores artísticoCulturales de la comunidad, con su consecuente efecto social. No obstante y gracias a
iniciativas tanto del orden público (Gobierno) como del privado, hoy en Lanco, y en general
en toda la región, se lleva a cabo un proceso de recuperamiento del patrimonio social y
cultural de nuestras comunidades. Esto ha permitido la revalorización del Teatro, como
medio para incentivar y desarrollar las distintas actividades artísticas, culturales y sociales
de la zona, el interés de los habitantes de Lanco por conservar el edificio, readecuándolo a
los actuales requerimientos de la sociedad y sus proyecciones. Asimismo, a escala
URBANA, se pretende recuperar el espacio público de la ciudad: LA PLAZA, donde durante
años se realizaron eventos y encuentros masivos, a escala provincial. Pero debido a la
subdivisión predial a la que fue expuesta. Perdió el carácter de lugar de encuentro y asumió
un rol secundario en el desarrollo de ella. Originalmente la plaza fue proyectada dentro de
una manzana. Sus límites estaban definidos por edificaciones de orden público Iglesia y
municipalidad. Pero a fines de los años treinta, esta manzana es dividida en dos partes, a
través de una calle que la atraviesa, rematando en la municipalidad. La plaza quedo
Imagen 49. Actividades Culturales en la plaza
entonces, en una de estas partes, siendo la otra subdividida en predios particulares.
Fuente: Registro municipal
Pág. 23
1.18 ACTIVIDADES SIN ROSTRO
El Teatro nace como un edificio “Servicio a la comunidad” Es como desde esta premisa va
PREGUNTAS Si No No responde Total adaptando sus espacios para cumplir con roles culturales.” Salas de Pintura, Salas de
1
127
14
1 142 2
117
24
1 142 3
102
30
10 142 4
18
101
23 142 Teatro, Salas de música”. Esto por la creciente demanda cultural del momento en que es
creado, el inmueble cede sus espacios para el DESARROLLO DE LA CULTURA
LANQUINA. Sin embargo la Readaptación que ha tenido en el tiempo, la multiplicidad de
actividades socio- culturales que se han desarrollado dentro de él, desde uso de comités, a
distintos grupos de jóvenes que intentan darle uso y cabida a sus actividades. Lo han
dejado
indefinido,
Puesto
que
ya
no
es
usado
COMO
TEATRO
ni
Tabla 03. Encuesta sobre la adquisición del Teatro Galia. Fuente: Secplan.
como
CINEMATÓGRAFO. “Se ha vestido de distintos trajes pero ninguno apto para usar SU
ESCENARIO”. Surgen las siguientes preguntas. ¿Esta el Teatro Galia siendo utilizado para
lo que fue construido? ¿Responden estos usos a su capacidad actual? ¿Cómo podemos
1.- ¿Considera Ud. que el Teatro Galia es un patrimonio cultural?
2.- ¿Considera necesario que la Municipalidad disponga de recursos para la compra de este
espacio para eventos culturales?
integrar ambas actividades para lograr reunificar la plaza? Y lo más importante ¿Cómo
rehabilitar la plaza de Lanco, para que sus inmuebles patrimoniales vuelvan a tener
3.- ¿Considera que a Municipalidad debiera construir un edificio nuevo para la realización
protagonismo y las actividades culturales puedan aflorar nuevamente?
de eventos culturales?
1.19 LAS ACTIVIDADES CULTURALES QUE CARACTERIZAN A LANCO Y
4.- Me da lo mismo lo que suceda con el Teatro Galia
SU PLAZA
Sin nicho en el cual desarrollarse y sin escenario en el cual renacer a su gente. Las
Batucadas y muchas otras actividades, yacen en silencio en Lanco. Es de esta
NECESIDAD, desde donde se comienza a hilar LA PROPUESTA ARQUITECTONICA. Una
propuesta que debe responder íntegramente a todas las necesidades que giran en torno a
la plaza. Las Batucadas, las señoras vendiendo sus tejidos y artesanías, los telares, los
Orfebres instalándose en las orillas sin que la gente mire sus obras. Comienza a crearse un
proyecto que debe responder íntegramente a todos estos ESPECTACULOS CULTURALES.
Donde el Teatro Gálea será el espacio de representación de los actos y un CENTRO
CULTURAL, Sera el nicho creativo de ellos. Así la música, la danza, y el teatro. Tendrán
una cuna y un escenario para crecer. Siendo la
PLAZA nuevamente el espacio de las
ACTIVIDADES CULTURALES DE LANCO. Lo nuevo y lo viejo de la mano. Potenciándose
programáticamente. Es importante saber cual es el concepto que tiene la misma gente
acerca del Teatro Galia y de la cultura en Lanco, por lo que se considera dentro de toda la
Imagen 50. Ensayos de batucadas en Plaza de Armas. Lanco
información antes expuesta, una encuesta realizada por la municipalidad de Lanco en Abril
del año 2000. En la revista Portal Del Sur N°5.
Fuente: Fotografía Personal
Pág. 24
1.20 FASES DE DESARROLLO DE LA PROBLEMÁTICA
Se pueden resumir 3 instancias que van hilvanando el desarrollo de la actual problemática
Así lentamente el Teatro Galia se ha ido deteriorando cada vez más. En el año 2000 es
comprado por la Municipalidad de Lanco, como parte de la política de Estado por preservar
en la Plaza de Lanco. Y que logran explicar el proceso de metamorfosis que la acompaña.
nuestro patrimonio cultural y defender los derechos civiles de los ciudadanos. Desde este
1.21 FASE 1: PUERTO SECO
período en adelante el uso que se le ha dado no ha podido devolverle el protagonismo
Año 1917 Lanco se caracteriza por ser un fuerte foco artístico cultural a nivel provincial. El
cual se desarrolla en la plaza de armas, Siendo esta un amplio espacio de permanente uso
público. Esta se concibió ocupando la totalidad de la manzana, definiendo sus límites con
indicado para lo cual fue diseñado. “Un Teatro de calidad y prestancia”. Dadas las
condiciones económicas y la dificultad que requiere su actual reparación.
1.24 PUNTOS CLAVE DE LA PROBLEMÁTICA
edificios públicos: iglesia y municipio. La época del “Puerto seco” fue marcada por el auge
maderero, el que incremento la economía y la llegada de las distintas familias extranjeras

Perdida del espacio público artístico cultural
que influenciaron la localidad con su cultura y visión.

Cambio de significado relación urbana

Decaimiento y deterioro Hitos Patrimoniales
1.22 FASE 2: BASTION CULTURAL
La plaza de armas de Lanco es subdividida
en dos, vendiendo la parte restante a
particulares, los que con otra ideología político -religiosa construyen el Teatro Galia y el
Gran Hotel (Actualmente no existente producto de un incendio) Frente a la Iglesia perdiendo
esta su conexión, jerarquía y protagonismo. El gran paño que se armaba alrededor de la
plaza se concentro en el nuevo edificio “El Teatro”, pasando a ser este el Bastión Cultural
para el pueblo. Un componente del paisaje urbano que aporto con una nueva configuración
arquitectónica la que fue el rostro para una plaza que antagonizo con su Iglesia.
1.23 FASE 3: DECAIMIENTO
AFECTA SITUACIÓN POLITICO- ECONOMICA DE LA NACIÓN
Producto de la situación político económica de la nación en la década de los 70” .Emigraron
las familias influyentes de la zona, hacia otras regiones del país y el extranjero. Entre ellas
la familia “Barthou” Una de las familias influyentes en la conformación del Teatro Galia.
FALTAS DE FINANCIAMIENTO
Estos significó el término definitivo de la actividad teatral y cinematográfica. Cerrándose la
principal fuente de financiamiento del Teatro Galia. En el año 1980 se completa el proceso
de cierre. Desde este periodo el edificio sufre un proceso de constante deterioro debido al
escaso trabajo de mantención y al mal uso dado por instituciones sociales y juntas vecinales
Imagen 51. Actual conformación centro funcional plaza de armas.
Fuente: Documento municipal estudio Teatro Galia.
Pág. 25
1.25 ESTRATEGIA
La intervención se encuentra determinada por un enfoque que considera dos aspectos: Un
planteamiento a escala urbana, a través de la intervención de la plaza y sus relaciones con
el medio, y una intervención formal arquitectónica vinculada al Teatro Galia, protegiendo y
conservando los valores formales y espaciales del volumen existente. Conservando la
conformación histórica del edificio, con una estrategia arquitectónica no invasiva, moderna y
De acuerdo al análisis realizado y la definición de los criterios de intervención, el proyecto
de rehabilitación para la Plaza de Lanco y los edificios patrimoniales existentes,
principalmente el Teatro Galia, abarca un aspecto mucho más amplio que el propio
volumen, alcanza esta escala urbana a través de la relación de la plaza y el entorno. Por lo
tanto, para desarrollar el proyecto es necesario identificar ambas situaciones, desde lo más
general, dentro de un contexto urbano, a lo más particular, referido a la nueva intervención
que responde a las problemáticas sociales y espaciales del lugar.
dentro del ESPACIO PLAZA.
La intervención del espacio público está fundamentada en el origen de la plaza y en el
desarrollo de su estructura, lo que implica nuevas relaciones y significados dentro del
contexto, adquiriendo un nuevo valor para el habitante de Lanco.
1.26 CON RESPECTO A LA REVALORIAZACION DEL TEATRO GALIA EN
LA PROPUESTA:
Se consideran los siguientes aspectos:
-La justificación de su conservación como un testimonio de la arquitectura en madera de la
zona sur del país, al ser un reflejo y expresión de la forma de construir de una determinada
época y evidenciar nuevas características tipológicas de aquellas edificaciones. Así la
intervención adquiere un carácter conservacionista: La escasez en la región de edificios de
madera destinados al teatro o alguna actividad análoga, otorga a este edificio un valor por
Imagen 52. Desarrollo formal de la propuesta Fuente: Proyecto titulo
su “singularidad”
-La rehabilitación de este edificio plantea el fortalecimiento de la identidad de un testimonio
1.27 INTERVENCION A ESCALA URBANA
histórico, prolongando su vida útil mediante la adaptación a nuevas funciones que lo hagan
Esta intervención pretende devolver a la ciudad el carácter del espacio público que tuvo en
vigente, activo y generador de nueva vida.
su origen. Con este objetivo, la intervención abarca la manzana original de la plaza,
-Las relaciones con su entorno, los nuevos significados que el edificio adquiere luego de
eliminando las construcciones levantadas en esa zona para dejar libre el espacio como una
haber permanecido en abandono durante años. Esto se refiere tanto al modo de uso del
plaza que permita el desarrollo de las diversas actividades del lugar. Existen pequeñas
edificio, como la manera de “permanecer” y “pertenecer” a un lugar único y particular.
construcciones dentro del terreno que no alcanzan a conformar una manzana bien
consolidada lo que justificaría en parte esta acción de expropiación. Además de considerar
“Aceptar la dimensión temporal de la Arquitectura, tanto en el uso como en la práctica
el nuevo proyecto del municipio de Lanco donde ya han comprado parte de estos terrenos.
proyectual, significa reconocer el inevitable proceso de modificación a través del tiempo no
Además esta liberación del espacio permitirá poder apreciar al edificio patrimonial con una
sol por medio de procesos de entropía y de usura, o de cambio de función, si no sobre todo
mayor perspectiva. Abriéndose este a la comunidad. Solo permanecen en esta zona “Área
de cambio de significado dentro del contexto.” (7)
plaza” dos edificaciones con valor Arquitectónico: El Teatro Galia y una casa, construcción
Pág. 26
1.29 CENTRO PARA LA CULTURA
que por sus características volumétricas y de lenguaje se relaciona con el Teatro y su
Es así como el edificio CENTRO CULTURAL, se diseña como un ZOCALO para enaltecer
entorno urbano. Ambos en conjunto permitirán la creación de un Centro para la Cultura
y distinguir al Teatro Galia. Entregándole un valor al suelo que antecede al edificio
Lanquina. Reabriendo el Teatro Galia como tal, incorporando la casona como una
patrimonial. En el exterior es una ALFOMBRA que le rinde ovación al patrimonio y desde su
“Cafetería Lectura” Proyecto que fomenta a la cultura y además contribuye con el desarrollo
Arquitectura, se retrae en el espacio para poder contemplar al edificio. Y permitir el PASO
económico tanto para la comuna como para las comunidades cercanas. Considerando que
FLUIDO en el área publica, respondiendo formalmente al EJE trazado y a un rol menos
para muchas comunas es la plaza de lanco, el lugar para hacer los tramites y pasar un
protagónico. Actuando como una PUESTA EN VALOR del entorno. Programáticamente
tiempo de recreación. Entre ellas: Máfil, Hueima, Pon-Pon, Catríco, Trana. Estos edificios,
actúa como REACTIVADOR de las actividades culturales, que hoy no tienen espacio en la
por lo tanto, expresarán otros significados y nuevas relaciones con el contexto urbano,
comuna. De las cuales varios talleres tendrán un enfoque participativo con el Teatro Galia.
siendo una referencia de la continuidad histórica en el desarrollo de la estructura urbana de
Es así como el edificio será el nicho creativo de las actividades y el Teatro Galia el gran
la plaza.
escenario donde parte de ellas serán presentadas. Actuando ambos en una SIMBIOSIS
PROGRAMÁTICA.
1,28 INTERVENCION ARQUITECTONICA: EJE REACTIVADOR
La propuesta arquitectónica busca restablecer las conexiones perdidas dentro de la Plaza,
solucionando la perdida de significado en la relación urbana IGLESIA- TEATRO.
Reconociendo en la metamorfosis de la plaza un eje de tensión que va desde la Iglesia
hasta el Teatro Galia. Este EJE REACTIVADOR incorpora la existencia de los volúmenes y
los conecta a través de un nuevo proyecto. Un CENTRO PARA LA CULTURA LANQUINA.
Definiendo como CENTRO:
1: El paño completo de la plaza, conformado por los edificios: IGLESIA- TEATRO GALIANUEVO CENTRO CULTURAL- CAFETERIA LECTURA- IGLESIA MORMONA
2: Centro cultural como programa en el edificio:
Esta reconexión remata en la nueva Iglesia Mormona, reconociéndola como parte de la
plaza y Eje de tensión final de IGLESIA A IGLESIA. El rediseño del espacio construido
busca la armonía de los elementos HITOS PATRIMONIALES en rehabilitación.
Considerando también a la Plaza de Lanco como un PATRIMONIO VERDE. Creando esta
tensión entre los elementos existentes y vinculando al nuevo proyecto dentro de ella. El
proyecto se traza como una ALFOMBRA DEL PAISAJE, la que responde a la evolución del
lugar y establece un nuevo criterio de CENTRO PLAZA, basado en la LINEALIDAD y la
relación entre sus elementos patrimoniales. A la vez de incorporar ICONOS relevantes del
lugar, tales como: La pérgola, pileta, árbol navideño, y vieja casona.
Imagen 53. Desarrollo Master plan plaza de armas Lanco.
Fuente: Proyecto de titulo propuesta general.
Pág. 27
1.30 CONFORMACION PLAZA DE LANCO AÑO 1917
1.31 CONFORMACION PLAZA DE LANCO AÑO 1945
.
Imagen 54. Conformación plaza de Armas año 1917
Imagen 56. Conformación plaza de Armas año 1945
Imagen 55. 3D Análisis esquemático plaza año 1917.
Imagen 57. 3D.Análisis esquemático plaza año 1917.
Pág. 28
1.32 CONFORMACION ACTUAL PLAZA DE LANCO
1.33 ESTRATEGIA CONCEPTUAL: EJE REACTIVADOR
Imagen 58. Conformación actual plaza de armas.
Imagen 60. Esquema estrategia conceptual: Eje reactivador
Imagen 59. 3D.Análisis esquemático plaza actual.
Imagen 61. 3D. Estrategia conceptual esquemática
Pág. 29
1.34 ACTIVIDADES CULTURALES EN LANCO
Las actividades culturales- indentitarias que tienen un fuerte desarrollo en Lanco, se han
dado básicamente en torno a las necesidades y habilidades heredadas por la gente.
Muchos con descendencia Mapuche (19% de los habitantes) han conservado las artes de
la Orfebrería y la Bisutería. Apareciendo también oficios de: Telar en Lana, Artesanía en
madera nativa, Artesanía en madera, Artesanía en cuero. Fuertemente vinculados a la
producción AGRO – MADERERA de la zona. Lo que vincula claramente el desarrollo
económico del sector con sus potencialidades locales, recayendo esta en las actividades y
No es coincidencia la influencia que han tenido familias extranjeras como los “Barthou,
“Imgard”, “Corbeaux”, “Pollet” .Tanto en las edificaciones (Teatro Galia, casonas) partiendo
desde el diseño planimetrico de la comuna (Felipe Barthou), hasta las actividades mismas
que se desarrollaron dentro de Lanco. Un Cinematógrafo en los años 45, pudo ser un gran
aporte al mundo y la búsqueda de la cultura. Sin ir mas lejos las inversiones actuales
(Biblioteca de Lanco 2011) Están siempre en “pro” de un mejor desarrollo cultural, dándole
prioridad a esto por sobre otras necesidades de la comuna. La visión extranjera aporto en
su momento con la traída del Cinematógrafo. Era la gran novedad en el poblado y
oficios de las personas.
alrededores, esto conllevo a una serie de otras actividades en el Teatro Galia, siendo así el
En Lanco se vive una fuerte demanda de espacios para el desarrollo de la cultura: La
nicho de creatividad en Lanco. Refiriéndonos así a las familias como un impulsor de la
pintura, la música, el baile, el teatro. Son demandas que hoy en día los jóvenes, han
cultura y no creadores de esta.
manifestado en distintas agrupaciones “ADEMUR” (Asociación de músicos de Rock de
Lanco) “BUSCANDO SIEMBRA” (Agrupación de jóvenes críticos con variados intereses)
Son algunos de los nombres que han resonado en el tiempo. Siempre en busca de espacios
donde poder manifestar sus intereses, más de una vez se han reunido en el Teatro Galia,
en busca de poder arraigarse y concretar los proyectos. Pero siguen sin tener ese espacio
de unión.
La MUSICA es sin duda una de las actividades más potentes en Lanco y con menos
espacio para la práctica y representación. Tenemos entre estos:

Grupo de canto “TIERRA BUENA”

Conjunto folclórico “LAHUEN”

Conjunto folclórico “VIENTOS DEL SUR”

Conjunto folclórico “MILLACOL”

Taller de danza “BROTECITOS DE MI TIERRA”

Taller de baile “LUZ DE LUNA

Taller de pintura “VIOLETA BARTHOU”

Taller de Teatro “NAZARETH “SOR IMGARD”

Coro de profesores “ERWIN POZAS”

Grupo “IMAGENES”

Cultora Mapuche “FAUMELIZA MANQUEPILLAN”
Tabla 04. N° Integrantes por organización cultural.
Fuente: Documento municipal.
Pág. 30
1.35 SOLUCION PUNTOS CLAVE DEL PROBLEMA
La época y la Familia Barthou, acerca de sus ideologías religiosas opuestas, fue la
1.36 PERDIDA DEL ESPACIO PÚBLICO ARTISTICO CULTURAL:
detonante para que ellos compraran el terreno y construyesen el Teatro Galia de forma tal
Recuperado a través de la devolución del tamaño original de la plaza y de sus actividades.
que tapara a la Iglesia. Sin puertas ni ventanas que la miren, Con una altura que le compita
y ocupando su espacio en la posición exacta donde ella miraba a la plaza.
1.37 CAMBIO DE SIGNIFICADO RELACION URBANA:
La desconexión de su Iglesia con la plaza, es devuelta a través del EJE REACTIVADOR.
Devolviéndole la mirada a una configuración
1.40 DECAIMIENTO HITOS PATRIMONIALES
típica de los pequeños pueblos donde la
Con la nueva propuesta arquitectónica, el decaimiento de los edificios patrimoniales será
Iglesia es protagonista de la Plaza de Armas. Creándole un trayecto, donde el espacio se
reducido, incrementado por las actividades culturales que se desarrollaran en la plaza.
vincula en los edificios y el paisaje de la plaza permite “VER” a los Hitos Patrimoniales.
Respondiendo estas a las necesidades de la gente y su entorno. El proyecto se vincula en
términos reales a la nueva propuesta hecha por el Municipio de Lanco y las licitaciones
1.38 NUEVO CAMPANARIO PARA LA IGLESIA DE LANCO
lanzadas
con
fondos
concursables
para
poder
llevar
a
cabo
el
proyecto
de
De este punto crítico en la problemática se desprende un sub- problema: La actual ausencia
RESTAURACIÓN EXISTENTE. El cual requiere de un rediseño del entorno plaza y
del campanario en la Iglesia de Lanco. Este campanario fue demolido hace algunos años
considera fuertemente al Teatro Galia como un edificio patrimonial ACTIVO dentro de la
atrás, producto de decisiones y falta de proyectos consistentes para la recuperación de este
comuna de LANCO.
patrimonio. La Campana de Lanco, una campana de bronce antiquísima, yace hoy en
silencio como un elemento decorativo de la Iglesia. Y Esta pasa casi desapercibida del
entorno. La razón: Problemática antes expuesta donde la Iglesia es separada de su plaza y
por añadidura una Iglesia sin campanario, que ha perdido su FORMA, CANTO Y
PROTAGONISMO.
1.39 PROPUESTA FORMAL PARA EL NUEVO CAMPANARIO DE LANCO
La Propuesta Arquitectónica, busca establecer su propio lenguaje en el NUEVO
CAMPANARIO. Busca su propia altura dentro de las torres que le han tapado la vista,
alzándose DISTINGUIDA, MINIMALISTA Y MODERNA. Por sobre el edificio que le ha
tapado la vista (Teatro Galia). Reconociendo la existencia de este en el diseño, siendo un
plan maestro que vincula todos los elementos, pero esta TORRE CAMPANARIO, es la
PROTAGONISTA en la Plaza de Lanco. La arquitectura responde al concepto de TORRE,
por el Arquetipo existente en el entorno que tapo a la Iglesia. El Teatro Galia de una
Arquitectura Industrial maderera, responde al tipo “Galpón” El cual eleva su superficie
posterior para alzar protagonismo. Misma propuesta en el antiguo” Gran Hotel”, El que con
un frontis mas recalcado que el resto, se elevo para tomar protagonismo por sobre la
Imagen 62. Propuesta formal proyecto y campanario.
Fuente: Proyecto de titulo.
Iglesia de Lanco. Cuenta la historia de Lanco, que en una fuerte discusión entre el Cura de
Pág. 31
“La Arquitectura de hoy debe reflejar las tareas y posibilidades que le son inherentes. La Arquitectura no es un vehículo ni un símbolo para cosas que no pertenecen a su esencia.
En una sociedad que celebra lo no esencial, La Arquitectura puede poner resilencia, puede contrarrestar la perdida de forma y significado y hablar en su propio lenguaje. un verdadero habitar en él. El exterior deja de ser infinito e inalcanzable, para convertirse en
un medio tangible, una extensión del interior, un lugar para coexistir con la naturaleza.
En este caso, la arquitectura subterránea no es sólo un ocultarse de, sino u protegerse
para. Una dotación en una sola obra arquitectónica de una multiplicidad de opciones de
vivencia, de experiencia del espacio arquitectónico. El exterior no es ya el enemigo, como
Creo que el lenguaje de la Arquitectura no es una cuestión de un estilo específico. Cada edificio es construido para un uso específico, en un lugar específico, y para una sociedad especifica” en algunas situaciones de clima agreste, es ahora también, la arquitectura producto de
necesidades psíquicas de vivir más intensamente su hábitat. (8)
Peter Zumthor. “EL INTERIOR VA FORMANDO LO QUE SE VE DESDE EL EXTERIOR”
1.41 De la Arquitectura subterránea Accesos:
“El punto de encuentro entre un exterior y un interior es el acceso, y en él se pueden
realizar experiencias e imágenes poéticas de diversa índole, un acceso no es siempre
expresión de lo cerrado y lo abierto, permite también una secuencia espacial, donde el
sentido de lo exterior y lo interior se va perdiendo o se va transformando, un verdadera
metamorfosis del ingreso hacia dentro. Bachelard dice, "la puerta es todo un cosmos de lo
entreabierto".
La contraposición de valores espaciales de un exterior y un interior enterrado, no está
siempre regido a criterios contrapuestos de grandeza y pequeñez o de infinitud y finitud.
Poéticamente, los valores asociados a lo exterior también los puede poseer un interior de
“EL EXTERIOR DEBE REPRESETAR LO QUE EN EL INTERIOR SUCEDE”
alguna manera, " la miniatura (o lo enterrado) sabe almacenar grandeza. Es vasta a su
modo".
El carácter interno del espacio subterráneo posee dimensiones y valoraciones estéticas
particulares. La mezcla de nuevas sensaciones involucradas en la experiencia
fenomenológica del espacio subterráneo ejercen variedad de reacciones en el hombre, las
cuales no son negativas, y pueden ser en muchos casos, muy positivas y estimulantes.
Asimismo, el espacio externo de esta arquitectura, nos brinda una imagen poética de gran
relación con la naturaleza y el paisaje. La conformación del paisaje por la mano del hombre,
propicia una integración mucho más intensa, una vuelta a su origen, donde no se crea para
Imagen 63. Analogía arquitectura subterránea con dibujo del principito.
destruir, sino para construir un entorno, un ambiente, un hábitat; procurar de esta manera
Fuente: Análisis personal en base a texto expuesto.
Pág. 32
1.42 DESARROLLO PROGRAMATICO DE LA PROPUESTA
Considerando los antecedentes ya expuestos. Los que revelan la falta de un espacio para
las actividades culturales en Lanco y la ausencia de un punto de encuentro para seguir
desarrollándolas y así fortificar los conocimientos que tienen un potencial heredable a las
nuevas generaciones .El proyecto se diseña como un gran espacio abierto en el nivel más
expuesto a la plaza, siendo este el nexo entre el exterior y el interior. Una Plaza cubierta
que funciona durante todo el año, incrementando así las posibilidades de intercambio
cultural entre la comunidad.
Es importante considerar que en una región donde llueve la mayoría del año, encontrar un
espacio cerrado en la plaza y que este sea apto para seguir manifestándose culturalmente,
es más que un plus en la comuna. Es una regeneración de la estructura existente a través
del valor de las personas. Otro aspecto relevante e influyente en la distribución
programática del proyecto, es en relación a las propuestas actuales para con el Teatro
Galia. Donde se plantea redistribuir el segundo nivel del Palco para la construcción de
talleres de Música y Danza.
Esto desde la mirada general que plantea la propuesta y basado en el entendimiento de
como intervenir un inmueble patrimonial, es el gatillante en la distribución de la propuesta
arquitectónica. Y rectifica su importancia
en la comuna de Lanco, ya que esta puede
solucionar esa carencia que obliga a cambiar la estructura del Teatro Galia, perdiendo este
su originalidad y principal función: SER EL ESCENARIO DE LA CULTURA.
Otro punto de reflexión es la cantidad de m2 dispuestos para la realización de estas
actividades, y si estos logran suplir realmente la carencia de este espacio. Es así como el
proyecto dispone de su segundo nivel principalmente para estas actividades. Siendo el
salvavidas del Teatro.
Como anteriormente ha sido expuesto en este estudio, el Teatro Galia sufre una
modificación programática en el año 2001. Destinando parte de sus oficinas a talleres
culturales, las que no logran suplir en m2. Su nuevo destino: Talleres de Danza, talleres de
pintura, talleres de Teatro.
Son estos programas a los cuales el edificio brinda más espacio en consideración,
Imagen 64. Planimetrías zonificación .Propuesta arquitectónica
respondiendo a la demanda cultural existente en el pueblo de Lanco.
Fuente: Proyecto de titulo
Pág. 33
2. DESARROLLO PLANIMETRIAS PROPUESTA
2.1 PLANIMETRIAS DE ARQUITECTURA TECHUMBRE 2.2 PLANIMETRIAS PLANTAS DE ARQUITECTURA PROYECTO
Imagen 65. Planimetrías techumbre propuesta Nivel 0.0 NPT.
Imagen 66. Planimetrías plantas arquitectura Nivel -3.5 y -6.7
Pág. 34
2.3 PLANIMETRIAS CORTES DE ARQUITECTURA Imagen 67. Corte longitudinal de Arquitectura A-A
Imagen 69. Corte longitudinal de Arquitectura B-B
Fuente: Proyecto de titulo
Fuente: Proyecto de titulo
Imagen 68. Corte transversal de Arquitectura C-C
Imagen 70. Corte transversal de Arquitectura D-D
Fuente: Proyecto de titulo
Fuente: Proyecto de titulo
Pág. 35
2.4PLANIMETRIAS ELEVACIONES DE ARQUITECTURA Imagen 71. Elevación vista Norte
Imagen 73. Elevación vista Oeste
Fuente: Proyecto de titulo
Fuente: Proyecto de titulo
Imagen 72. Elevación vista Este
Imagen 74. Elevación vista Sur
Fuente: Proyecto de titulo
Fuente: Proyecto de titulo
Pág. 36
Imagen 75. Plantas de Arquitectura Teatro Galia. Fuente: Secplan
Imagen 76. Cortes y elevaciones Teatro Galia. Fuente: Secplan
Pág. 37
Imagen 77. Desarrollo Arquitectónico casona antigua plaza.
Fuente: Proyecto de titulo.
Pág. 38
2.7. DESARROLLO CAMPANARIO IGLESIA CATOLICA
Imagen 79. Propuesta tentativa fachada campanario Iglesia Católica
Fuente: Proyecto de titulo.
Imagen 78. Planimetrías Tentativas campanario Iglesia Católica
Imagen 80. Propuesta tentativa vista superior plaza de armas.
Fuente: Proyecto de titulo.
Fuente: Proyecto de titulo.
Pág. 39
2.8 PROCESO DEL DISEÑO CAMPANARIO IGLESIA CATOLICA
En el proceso del diseño del campanario de la Iglesia siempre prevalece el objetivo de
destacarla, dándole un nuevo protagonismo en la plaza y en la comuna. Con una altura
destacable el nuevo campanario se renueva como un elemento moderno. Que se empalma
con el patrimonio existente, con una arquitectura minimalista y simple. Dentro del trayecto
de la propuesta se probaron distintas fachadas, las cuales siempre buscan el resalar la
presencia de la Iglesia de una manera moderna y directa. A efectos de estudio y de avance
de proyecto Arquitectónico, la propuesta de la Iglesia de Lanco queda como parte del plan
Maestro plaza. Conservando la volumetría y la altura (20 mts). ¿Por qué es relevante seguir
resaltando a las Iglesias hoy en día dentro de una plaza? Es una pregunta que se cuestiono
en el transcurso del proyecto y la respuesta es la siguiente: “Dentro de las sociedades
necesitamos referentes para sentirnos parte de un entorno, parte de este y/o dentro de este.
Son los edificios públicos nuestros puntos de referencia y más importante aún su
significado. Más allá de enaltecer a la religión se enaltece que para el ser humano, la
espiritualidad sigue siendo un punto de referencia importante”.
Imagen 81. Render tentativo propuesta fachada campanario.
Imagen 82. Render tentativo propuesta fachada campanario.
Fuente: Proyecto de titulo
Fuente: Proyecto de titulo
Pág. 40
2.9 PLANIMETRIA ZONIFICACION GENERAL PLAZA
2.10 PLANIMETRIA MOBILIARIO URBANO TENTATIVO
Imagen 83. Propuesta diseño general plaza y edificios.
Imagen 84. Planimetría propuesta tentativa de mobiliario urbano.
La presente imagen muestra el master plan desarrollado para la plaza de armas de Lanco
Para concebir esta homogeneidad en el espacio es relevante el enfoque que se le quiso dar
Como se puede observar se traza el diseño en 4 paños que responden a los edificios
a la plaza. Y el enfoque fue trabajar la plaza en dualidad. Esta dualidad considera que el
existentes la fragmentación de los paños se produce en los puntos de conexión relevantes
espacio medio donde quiero que mis edificios destaquen (Teatro Galia /Iglesia) el espesor
para con los edificios existentes y que se quieren recalcar. Transformándose las líneas
de vegetación (o paño en el diseño) debe disminuir y al contrario donde se propone el
duras en los conectores entre volúmenes y programas. El suelo verde se retrae en la
edificio de Arquitectura en forma subterránea realzando este a los edificios patrimoniales. La
medida que quiere dar espacio a otro suceso y percepción de la plaza y su entorno. Es
vegetación puede aparecer libremente. Haciendo una plaza de polos opuestos en
importante en la comunicación de los edificios de carácter público la homogeneidad.
volumetrías pero relacionados a la vez. Logrando así el objetivo principal: “El ver”.
Pág. 41
3. SUSTENTABILIDAD DE LA PROPUESTA
Gases por efecto invernadero disminuye un 95%. El producto esta diseñado para durar
3.1 ILUMINACION NATURAL
muchas décadas, lo que lo mantendrá fuera del flujo de desechos. Todos los restos que se
El proyecto al estar bajo tierra, debe regular la cantidad de luz natural que llega al interior,
producen en la fabricación de éste, se recogen y procesan. En cuanto al uso de color, el
para no provocar exceso de calor proveniente de los rayos solares directos. En primera
material también pone de su parte ya que tiene como característica el adquirir distintas
instancia el proyecto se diseña evocando a las materialidades que acompañaron el origen
tonalidades que toma a través de un proceso de oxidación controlada. A medida que pasa
del pueblo de Lanco. La vía férrea junto con su paso del tiempo y la madera como
el tiempo, la oxidación va permitiendo que el material se autoproteja, creando una película
componente del trabajo en el período del “Puesto seco”. Son los elementos que inspiran las
de óxido impermeable al agua, desacelerando el proceso de oxidación.
texturas del proyecto. Transformándolo en un cuerpo de imagen industrial. La techumbre se
diseña con placas de Acero Corten con un 50% de perforación. Permeabilidad que permite
regular la cantidad de Lux temperatura interior del edificio.
3.2 CAMINABILIDAD DEL PROYECTO
La techumbre no debe perder el rol de plaza, por lo que la malla es completamente
caminable generando en el proyecto continuidad y al mismo tiempo luminosidad en el
interior. Entre un juego de capas, la luz pasa inadvertida, no generando un problema de
visibilidad. (Interior / exterior).
3.3 CRITERIO Y FACTIBILIDAD DEL DISEÑO
El diseño del proyecto gira en torno a proporciones. Desde la estructura hasta la definición
de la planta interior. Esto por armonía como para optimización de la composición estructural
Imagen 85. Captación de luz solar propuesta Fuente: Proyecto de titulo.
del diseño de proyecto. Lo que facilita el entendimiento de los espacios y la construcción del
mismo. Un tema no menos relevante en el aspecto sostenible, ya que mientras más se
simplifica un proyecto en su construcción, más se ahorra en dinero. Y esto es sin duda un
factor clave en la construcción. Es destacable también la incorporación de materiales
locales, madera y fierro para las terminaciones. Lo que da una posibilidad de trabajo para
los pobladores. La techumbre se diseña con placas homogéneas en color y materialidad.
Las cuales se van diseñando más abiertas o cerradas en pro de la captación solar y la
circulación. Generando un importante ahorro de energía. Las placas Hounter Douglas de
acero corten son un material sustentable ya que no requiere de ningún tipo de tratamiento
superficial, antes o después de su instalación, como galvanizado o pintura. Además de su
Imagen 86. Sistema de captación solar pasiva por medio de techumbre.
reciclabilidad y durabilidad .El producto se produce a partir de un material reciclado que usa
Fuente: Proyecto de titulo.
solo el 5% de la energía necesaria para producir aluminio nuevo. Por lo tanto la emisión de
Pág. 42
3.4 VENTILACION PASIVA Y MECANIZADA
3.5 SISTEMA PASIVO DE VENTILACION Y ENFRIAMIENTO
3.7 GANANCIA TERMICA CONSTRUCCION BAJO TIERRA
Para incrementar los niveles de ventilación del edificio se han dispuesto dos entradas que
La ganancia térmica en el edificio esta en gran parte basada en que se encuentra
producen un efecto de ventilación cruzada y en el centro del edificio, una doble altura que
construido bajo tierra. Se aprovecha la inercia térmica del terreno para obtener confort
permite la mejor circulación del aire en el interior. En las zonas cerradas el aire viciado se
térmico en el interior. El microclima que se produce aporta un ahorro de costos, ya que el
elimina mediante un sistema de extracción, ubicado en el cielo, succionando el aire
mejor aislante térmico y acústico es la tierra, cuya temperatura además es constante
enviándolo hacia el exterior.
durante todo el año (De 11° a 15°) reservando esta temperatura para un mejor desempeño
de confortabilidad. El clima interior está muy cerca del confort térmico. Cálido en invierno y
Se plantea extraer el aire viciado de manera mecánica ya que el edificio no posee otra vía
de escape. Lo mismo ocurre con la inyección de aire. Para esto se distribuye por los
recintos cerrados, shaft de ventilación, mientras que en los espacios abiertos, se mantendrá
la ventilación de manera natural.
fresco en verano. Las temperaturas interiores rondan alrededor de la temperatura media
anual del aire de la zona. Las paredes de tierra hacen que el máximo y el mínimo de la
temperatura interior esté varios meses retrasada a la del exterior. Cuando más horas del sol
anuales inciden en la superficie, más elevado es la temperatura media dentro. Por dentro no
se enfrenta con picos altos o bajos de temperatura, por la propia inercia térmica de la masa
de tierra.
Imagen 87. Esquema de ventilación pasiva y mecanizada edificio.
Fuente: Proyecto de titulo.
Imagen 88. Esquema Inercia térmica de día. Fuente: Proyecto titulo
3.6 TRATAMIENTO DE AGUAS
La propuesta debe resolver la filtración de agua lluvia y por capilaridad del terreno.
(Construcción bajo tierra) En cuanto al agua lluvia se diseña los accesos de la techumbre
con una inclinación mínima a lo largo para que el agua pueda escurrir libremente. Y en la
superficie plana se calcula el mínimo para que el agua pueda escurrir por ella.
Considerando que el tratamiento de suelos de una plaza tiene pendientes que también
hacen circular el agua lluvia. En cuanto a la filtración de agua por capilaridad del terreno, se
le da solución en la estructura a través de buena aislación (Geotextil en el terreno).
Imagen 89. Esquema inercia térmica de noche. Fuente: Proyecto titulo
Pág. 43
3.8 SISTEMA DE CALEFACCION: GEOTERMIA
3.9 CAPTACION GEOTERMICA HORIZONTAL
Al evaluar el sistema más adecuado ecoicamente para la propuesta la geotermia no parecía
ser el sistema más adecuado. Pero resulta ser el ecológicamente más efectivo y al plazo de
los años y su uso el más rentable.
La energía solar almacenada en el subsuelo es absorbida por la bomba de calor (BDC)
geotérmica mediante un intercambiador de calor enterrado formado por tuberías plásticas
de alta resistencia y larga vida útil (50 a 100 años) de cobre o acero inoxidable. Por estas
Imagen 90. Sistema de calefacicón por geotermia. Fuente: Proyecto titulo.
tuberías circula agua glicolada que intercambia calor con el terreno. Entramado de tubos de
polietileno de 25 a 40mm de diámetro dispuestos en horizontal y enterrados de 0,8 a 1,2
mts de profundidad por los que circula el agua glicolada. Captando la energía del sol, bien
sea por la conducción de la radiación directa, o por la que transporta el agua lluvia que se
filtra. La ventaja que ofrece este tipo de captación, es el bajo coste.
Al no estar construido sobre el nivel de la tierra, el edificio se priva de obtener energía solar
y es por esto que difícilmente se puede conseguir una atribución energética del sol, a pesar
del techo vidriado. No obstante al no estar expuesto a la intemperie, sino que protegido por
la barrera del suelo, retrasa el cambio de temperatura y mantiene una temperatura
constante. Los meses en los que no debería mantener una calefacción forzada serían los
meses de verano, mientras que los otros meses si lo requieren.
Gráfico 02. Elección sistema de calefacción. Fuente: Proyecto titulo.
Debido a esto se piensa en un sistema que se enfoque más en los recintos cerrados, ya que
los espacios abiertos se mantienen expuestos a más circulación de aire y también reciben
calor a través de la luz que tienen las aberturas en el cielo. El cálculo (Ver tablas de cálculo)
arroja que el sistema más rentable y de más cercana amortización es la geotermia sin
aislante, pero este sistema no incluye la aislación térmico-acústica que requiere el edificio.
Al incluir aislación suben los costos considerablemente. Otro factor importante es la
construcción bajo tierra y más aun la zona de cielo del edificio. Emplazado en la plaza
publica, sector donde se debe considerar un sistema más limpio y con menor intervención.
Es por estas razones por las cuales se opta por el sistema geotérmico. Ya que es un tipo de
energía limpia y que aprovecha el entorno, siendo de esta forma mucho más sostenible que
otros sistemas.
Tabla 05. Cálculos de elección sistema de calefacción. Fuente: Proyecto.
Pág. 44
3.10 CALCULOS ENERGETICOS DE LA PROPUESTA
Tabla 06. Tabla propiedades térmicas
Gráfico 03. Graficos ganancia /perdida y demanda
Tabla 07. Ganancias y pérdidas energéticas del edificio.
Tabla 08. Tabla demanda energética
Gráfico 04. Gráfico demanda energética
Fuente: Proyecto de titulo.
Pág. 45
3.11 CRITERIOS SOSTENIBLES EN EL ENTORNO PLAZA
3.12 ASPECTOS SOSTENIBLES GENERALES
La propuesta trae consigo varios aspectos sostenibles de la mano: Reciclaje patrimonial,
peatonalidad, áreas verdes, economía local, cultura. Englobando las tres grandes áreas
de: Sociedad-economía y medio ambiente. La actual plaza de Lanco, al estar compuesta en
su mayoría por árboles nativos. Es intervenida lo menos posible, yendo la nueva propuesta
arquitectónica de la mano con lo existente. Los árboles nativos (Color verde en Im.72)
Tienen alrededor de 8 a 15 mt. Conformando estos volumetrías esporádicas en el espacio.
Los árboles que conforman el perímetro de la plaza (Rojo en IM.72) Tienen una altura
mediana de entre 5 a 7 mt. Generando un contorno liviano en el trayecto. Los arbustos
(Amarillo y naranjo en Im.72) de entre 1 a 5 mt. Van generando lapsos intermedios en la
plaza propuesta. Estos se salen del eje perimetral, acompañando un recorrido mucho más
libre.
Son relevantes los árboles nativos al punto de conservarlos en la propuesta, puesto que
algunos de ellos (Como por ej. El pino más alto de Lanco). Son elementos simbólicos para
la ciudadanía. Pasando a ser parte del patrimonio verde existente. Estos árboles han
Imagen 91. Criterio arborización Plaza de Armas Lanco.
acompañado a la plaza de armas desde su creación, compartiendo inclusive la materialidad
del Teatro Galia, vinculándose íntimamente la construcción y la nobleza de la madera.
3.13 ESTUDIO DE RUIDOS Y PAISAJE SONORO
Se realizó un pequeño estudio de ruidos (Decibeles x seg) en el área perimetral a la plaza
de armas, donde pasa la calle principal de Lanco. Los cuales arrojaron ser altos, (pasan
principalmente por esta calle buses y camiones con dirección a la ciudad de Panguipulli).Se
considera además, la presencia de edificios con carga de ruido. Colegio, el Teatro mismo, y
en contraparte la Iglesia católica como lugar de silencio y remanso. Desde este punto de
vista se justifica como un plus la ubicación de la propuesta arquitectónica y el hecho de
estar construido bajo tierra. Aminorando el impacto sonoro a la carga que ya tiene la plaza.
Se propone además dejar la calle de la Iglesia como peatonal. (Con funcionamiento horario
en caso de emergencia o uso de la Iglesia misma). Potenciando así la conexión de este
elemento con su plaza. En el esquema las calles 1 2 y 3 arrojan entre 66 y 69 decibeles.
Imagen 92. Estudio de ruidos calles principales plaza de armas.
Siento un nivel muy alto.
Pág. 46
4. ESTRUCTURA PROPUESTA ARQUITECTONICA
4.1 SISTEMA ESTRUCTURAL
Como primer análisis se considera la presencia del proyecto en un terreno natural del tipo 2.
Compacto y excabable. La solución estructural propuesta para el
edificio subterráneo,
consiste en una estructura compacta y homogénea, fabricada en base a fuertes muros de
contención, vigas y suelo en hormigón armado H.N.30 Así el edificio puede resistir las
distintas fuerzas y presiones al estar bajo tierra. El entramado de vigas de techumbre se
construye cada 1 mt. En la luz mas corta dándole así mayor rigidez al cuerpo. Se refuerza
con vigas maestras en los accesos y encuentros con las vigas laminadas de la superficie.
Las vigas son el elemento principal de refuerzo para crear la fuerza necesaria en la
estructura. Estas cruzan el proyecto de eje a eje.
4.2 DISEÑO CAJON COMPACTO
Por uso interior el proyecto está libre de estructura de vigas en secciones pequeñas de los
accesos. Para permitir la Caminabilidad sin interrupción superior. Para esto los muros de
contención se diseñan fuertes (70 cm de espesor). En su encuentro con las fundaciones
genera el equilibrio de carga necesario para resistir el terreno (momento estructural).
4.3 RESISTENCIA A LA CAMINABILIDAD
Las vigas de la techumbre son las encargadas de resistir la carga humana por tráfico. Estas
Imagen 93. 3D Sistema estrucura general proyecto
se diseñan de 70 cm de ancho. En equidad con la estructura perimetral. Los recintos
interiores del proyecto siguen estructuralmente a las vigas principales, estabilizando el
edificio.
4.4 ESTRUCTURA SECUNDARIA (PIEL)
Por sobre la estructura principal, se proyecta una segunda piel (malla techumbre). La que
con perfiles de acero logra sostenerse generando un solo cuerpo. Esta adherida a la
superficie pasa a ser parte de la estructuración secundaria del proyecto. Su diseño esbelto y
liviano busca no recargar al edificio y permitir la Caminabilidad por sobre la techumbre. La
materialidad de las placas es en Acero Cortén. Este acero de 2mm de espesor, debe
adherirse con un adhesivo de alta resistencia, para soportar el peso –fuerza de los
caminantes. Hoy en día se cuenta con la tecnología adecuada para este tipo de proyectos.
Pág. 47
Imagen 94. 3D.Prueba de carga, simulación SAP 2000.
5. SOLUCIONES ESCANTILLON
Imagen 96. Detalle 1 del escantillón sección A-A Fuente: Proyecto de titulo
Imagen 95. Corte escantillón esquemático sección A-A. Imagen 97. Detalle 5 del escantillón sección A-A
Fuente: Proyecto de titulo
Pág. 48
Imagen 99. Detalle 6. De la sección escantillón B-B
Fuente: Proyecto de titulo
Imagen 98. Corte escantillón esquemático propuesta. Sección B-B Imagen 100. Detalle 10 de la sección escantillón B-B
Fuente: proyecto de titulo Pág. 49
Imagen 102. Detalle 11 de la sección escantillón. Corte A-A
Fuente: Proyecto de titulo
Imagen 101. Sección escantillón corte A-A de la propuesta
Imagen 103. Detalle 12 de la sección escantillón Corte A-A Fuente: Proyecto de titulo
Pág. 50
6. PRESUPUESTO Y CUBICACION DE LA PROPUESTA
Existen diferentes fuentes de financiamiento otorgadas por el gobierno, para la elaboración
de proyectos de variados caracteres. En la comunidad de Lanco el municipio ha optado
principalmente por el FNDR. “Fondo nacional del desarrollo regional”. Para la ejecución del
proyecto de RESTARUACION Y PUESTA EN VALOR DEL TEATRO GALIA. En este
proceso Se han ido destinando distintos fondos, ya sea para el proceso en sí, como para la
adquisición de terrenos aledaños. Estos comprometen nuevas propuestas en el entorno del
edificio y plaza de armas. Actualmente el proyecto llamado a licitación sigue en trámites.
Una conclusión relevante en la propuesta es la siguiente: Actualmente se están
desarrollando proyectos en Lanco que enfocan la problemática en estudio de forma
independiente. Sumadas esas inversiones, logran un total idóneo para la realización de un
proyecto más holístico que resuelva el problema de raíz. Recuperar el centro plaza de
Lanco en integración con sus edificios patrimoniales.
6.1 FUENTES DE FINANCIAMIENTO
- FONDO NACIONAL DEL DESARROLLO REGIONAL
- PROGRAMA MEJORAMIENTO URBANO Y EQUIPAMIENTO COMUNAL (PMU)
- FONDO REGIONAL DE INICIATIVA LOCAL (FRIL)
- FONDOS SECTORIALES
- EMBAJADA FRANCESA (Posible fondo de inversión vinculándolo a la construcción del
Teatro Galia por familia Francesa)
Los gastos que se están llevando a cabo entre compra de terrenos, fondos de restauración,
proyecto plaza e Iglesia por separado. Ascienden a los $700.000.000. Dinero que de ser
usado en un proyecto con un master plan común, podría ser mucho más rendidor.
Involucrando la totalidad de problemas existentes.
El presupuesto del proyecto se puede observar en la tabla adjunta a la derecha. Ver:
Tabla 09. Costo de la propuesta de arquitectura
Fuente: Proyecto de titulo
Pág. 51
ANEXOS.
7. Especificaciones técnicas
8. Imágenes propuesta
9 .Antecedentes terreno y propuestas
Pág. 52
7. ESPECIFICACIONES TECNICAS DE ARQUITECTURA
INDICE GENERAL
CAPITULO I
1 GENERALIDADES
1.1 DESCRIPCION GENERAL
CAPITULO II
2 INSTALACION DE FAENAS
2.1 ALCANCE DE FAENAS DE CONSTRUCCION
2.2 PERMISOS MUNICIPALES
2.3 CIERROS PROVISORIOS
2.4 ACONDICIONAMIENTO DE OFICINAS Y BODEGAS
2.5 EMPALMES PROVISORIOS
2.6 LETREROS
2.7 LIMPIEZA Y EXTRACCION DE ESCOMBROS
2.8 REPLANTEO, TRAZADO Y NIVELES
2.9 MAQUINAS Y EQUIPOS
2.10 SEGUROS
2.11 INSTALACIONES PROVISORIAS
2.12 EXTRACCION GENERAL DE ESCOMBROS
2.13 DEMOLICION DE CONSTRUCCIONES EXISTENTES
2.14 PLANOS “AS BUILT”
2.15 EMPALMES DE REDES
CAPITULO III
3 OBRA GRUESA
3.1 MOVIMIENTO DE TIERRA
3.2 FUNDACIONES
3.3 ACEROS
3.4 MOLDAJES
3.5 IMPERMEABILIZACIONES
3.6 TECHUMBRE
3.7 LOSAS
3.8 AISLACION
CAPITULO IV
4 TERMINACIONES
4.1 RELLENOS Y BASES DE PAVIMENTOS
4.2 PAVIMENTOS
4.3 TERMINACIONES DE PISO
4.4 CIELOS
4.5 REVESTIMIENTO DE MUROS INTERIORES
4.6 PINTURAS Y BARNICES
4.7 VIDRIOS Y CRISTALES
4.8 PUERTAS
4.9 GUARDAPOLVOS
4.10 MOBILIARIOS
4.11 ESCALERAS
4.12 BARANDAS Y PASAMANOS
4.13 ARTEFACTOS SANITARIOS
4.14 INSTALACIONES
4.15 AISLACION TERMICA
Pág. 53
1. GENERALIDADES
1.1 Descripción general
El contratista deberá mantener en obra estanterías en las cuales se almacenarán todas las
Las presentes especificaciones técnicas se han preparado para ejecutar la descripción del
diferentes barras de fierro de la construcción, como también las tiras de P.V.C. sanitario y
“Centro para la cultura Lanquina”. Proyecto de titulo por lo tanto las especificaciones, harán
eléctrico, cañerías de calefacción, cañerías de cobre para agua y gas.
los alcances necesarios para la realidad que implica el proyecto arquitectónico. Se tomarán
algunos puntos en el caso hipotético de ser llevada a cabo la construcción. Para tener así
Todo material acopiado en obra deberá estar debidamente ordenado, de tal manera de
obtener una buena presencia.
un más amplio espectro del desarrollo de las especificaciones mismas.
2.5 Empalmes provisorios
2. INSTALACION DE FANENAS
Deberán consultarse los empalmes provisorios de electricidad, fuerza, agua potable y
2.1 Alcance de faenas de construcción
alcantarillado. Si no hubiese factibilidad para algún empalme de servicio, se considerarán
El contratista deberá considerar todas las partidas necesarias y disponer y emplear todos
los equipos y elementos necesarios para suplirlo, cumpliendo con las normas técnicas de
los recursos para poner en marcha las faenas de construcción, incluyendo la solicitud
instalación, seguridad e higiene. En particular, en caso que no hubiese empalme de
municipal de dicho permiso para su ejecución adecuada.
alcantarillado, se deberá disponer de casetas sanitarias químicas. El costo de todos estos
servicios y suministros será de cargo del contratista.
2.2 Permisos municipales
Serán pagados por el propietario. Serán de cargo del contratista otros derechos tales
como ocupación de veredas, letreros o cualquier otro inherente a los trabajos de
Igualmente, el contratista obtendrá y pagará los empalmes respectivos y sus consumos. Se
podrá aprovechar los empalmes existentes si ello es autorizado por el servicio respectivo.
Todo aporte reembolsable aprovechable a los empalmes definitivos será reembolsado al
construcción que se realicen, excluyendo los derechos de edificación.
Propietario.
2.3 Cierros provisorios
2.6 Letreros
El contratista deberá ejecutar los cierros provisorios que sean necesarios por los deslindes
perimetrales del terreno. Será obligación del contratista la mantención durante la duración
No se consultan, pero quedan autorizados para ser
constructora y los profesionales de la obra.
de toda la obra.
2.7 Limpieza y extracción de escombros
2.4 Acondicionamiento de oficinas y bodegas
El contratista deberá considerar los gastos derivados de la limpieza y extracción de
escombros durante todo el transcurso de la construcción exigiéndose un permanente
mantenimiento de la limpieza y el orden.
El contratista deberá acondicionar
en el lugar que estime conveniente, respetando los
accesos y de común acuerdo con los arquitectos y la I.T.O., recinto
para oficina de
profesionales, I.T.O., archivo de planos y oficina administrativa, bodegas de materiales,
duchas y servicios higiénicos de acuerdo a las normas para empleados y obreros. Estas
deberán ser desarmadas una vez terminadas las faenas y retiradas del lugar.
El uso de gas licuado y estufas para el personal sólo podrá hacerse donde sea autorizado
por los arquitectos, siempre que no se oponga al seguro contra incendio según el punto
proporcionados por la empresa
2.8 Replanteo, trazado y niveles
El contratista deberá efectuar un replanteo completo de las medidas y niveles de la obra,
mediante instrumentos taquimétricos y manuales, Se entregará un replanteo general a los
arquitectos, todo lo cual deberá constar en el libro de obras. El terreno destinado a la obra
se individualiza en el plano especial de levantamiento topográfico. El plano de ejes y
medidas del edificio deberá ser implantado en obra y cualquier variación será notificada de
inmediato a los arquitectos antes de ejecutar el replanteo de los elementos estructurales.
Para las faenas de replanteo se colocarán cercos de madera y niveletas en todo el contorno
Pág. 54
de las construcciones.
Se deberá consultar la extracción de escombros provenientes de la ejecución de la obra,
Los ejes se materializarán con alambres colocados a suficiente altura para que no molesten
el trabajo y podrán ser retirados sólo cuando se hayan ejecutado todos los elementos
estructurales.
durante todo el transcurso de las faenas hasta la entrega definitiva.
Durante esta faena en particular, y toda la obra en general, el contratista tendrá la
responsabilidad de cuidar los árboles que le indiquen los arquitectos y el propietario.
El contratista hará verificación de los niveles del terreno natural; para esto usará de
preferencia instrumentos ópticos, eliminando en lo posible el empleo de mangueras de nivel.
2.13 Demolición de construcciones existentes.
Las cotas de referencias se consignarán y marcarán sobre elementos inamovibles, los
Será a cargo del municipio la demolición de todas las construcciones existentes en el
cuales, una vez aprobados por los arquitectos, servirán para toda referencia en el
terreno, incluyendo sus fundaciones.
transcurso de los trabajos.
2.14 Planos “As built”
En el momento de realizar el trazado el contratista deberá corroborar los ejes de ingeniería
con respecto a los de arquitectura; en caso de existir alguna diferencia, esta deberá ser
resuelta o rectificada por los arquitectos.
El contratista mantendrá un juego de copias de plano anotando las modificaciones
aprobadas para traspasarlas al libro de obra y posteriormente a los planos "as built", que
confeccionarán los arquitectos, el ingeniero y los distintos sub-contratistas.
El nivel del primer piso terminado [NPT] será aquel que indica el plano de emplazamiento de
2.15 Empalmes de redes
arquitectura, estando fijado a su vez con respecto al plano de levantamiento topográfico.
Durante el período de replanteo de niveles el NPT será confirmado por los arquitectos.
Los servicios de gas, agua potable y electricidad se empalmarán de los existentes
El contratista tendrá la responsabilidad de proteger el estacado de los ejes. Sólo se iniciarán
_Agua potable: Conectado a estanque genera
obras de construcción de elementos estructurales cuando conste en el libro de obra la
_Alcantarillado: Se conecta al sistema general a través de una nueva planta de tratamiento.
aprobación correspondiente de dicho trazado.
_Electricidad: Empalmada al sistema público
2.9 Máquinas y equipos
_ Alarmas: El edificio contará con sistema de alarmas independiente
El contratista deberá proporcionar, instalar y operar las maquinarias y equipos que sean
3. OBRA GRUESA
necesarios para la correcta ejecución de la obra; como para el cumplimiento de los planos
establecidos
3.1 Movimiento de tierra
2.10 Seguros
3.1.1 Excavación a máquina
El contratista, deberá contratar una póliza progresiva de seguro contra incendios, terremoto
y daños maliciosos según los requisitos establecidos en las bases generales de la
propuesta.
Se consulta por cuenta del constructor la ejecución a máquina con transporte a botadero de
todas las excavaciones necesarias en conformidad con los planos respectivos. El sello de la
excavación a máquina deberá ser recibido por el Ingeniero Calculista. Se recomienda al
contratista guardar los bolones que salgan de las excavaciones con el fin de poder usarlos
2.11 Instalaciones provisorias
en los pozos y drenajes proyectados.
2.12 Extracción general de escombros
3.1.2 Excavación a mano
Pág. 55
Las excavaciones para los cimientos y bases tendrán el perfil que se indica en los planos de
Arquitectura y Cálculo. Los últimos 30 cm serán excavados a mano.
El fondo será horizontal, pudiendo salvarse los desniveles mediante escalones en caso de
ser necesario, salvo indicación en contrario del Calculista.
El contratista no podrá dar comienzo a la ejecución de las fundaciones sin que previamente
A cargo de la constructora e ingenieros. Consultar.
Deberá tenerse presente antes de hormigonar de dejar las tuberías instaladas de pvc de un
diámetro mayor al del diámetro de los ductos o elementos a utilizar.
3.2.6 Enfierradura de fundaciones y muros
se haya verificado la recepción de las excavaciones por parte del Ingeniero Calculista y la
Sobre le emplantillado consultan una enfierradura compuesta de una malla de 12mm @ 15
Inspección Técnica y exista constancia de la autorización en el libro de obras.
cm. y las fundaciones y muros de perimetro e interiores con un armado de doble malla de
fe de 12mm @ 15 dejando un recubrimiento de 5 cm en el muro perimetral y en los muros
3.1.3 Relleno
de divisiones interiores de 2cm.
En caso de existir rellenos deberán ejecutarse según especificaciones de ingeniería. La
Para las vigas principales de 20/70cm se considera una enfierradura inferior compuesta de
compactación se hará en capas de espesor no mayores de 20 cm; con compactadores
mecánicos y el material exigido para este tipo de relleno, conforme al proyecto e
especificaciones de cálculo. El exceso de profundidad en las excavaciones, se deberá
rellenar según instrucciones del ingeniero calculista y será de cargo del contratista.
3 fe de 22 mm más 2 fe de 18mm, en la parte superior consulta 2 fe de 18mm ,4 fierros de
10mm intermedios y estribos de fe de 10mm @ 15 cm.
3.2.7. Moldaje
El moldaje en general se fabricará con placa terciado cuyo espesor dependerá del elemento
3.2. Fundaciones
estructura a encofrar; estos moldajes deberán estar debidamente amarrados y afianzados
en el terreno para evitar desviaciones. Las planchas deberán aplicarse desmoldantes para
3.2.1 Confección del hormigón
facilitar su descimbre.
Todo el hormigón será procesado en planta especializada, salvo que sean pequeñas
3.2.8 Radieres
cantidades que se elaborarán en betonera.
Todos los radieres serán de HN-30 con aditivo impermeabilizante adicionando a la mezcla
3.2.2 Hormigón para emplantillado y rellenos:
Sika 1 en la cantidad que recomiende el fabricante, con un TM 20mm con un 90% de
Consultar según cálculo ingeniería
confiabilidad incluyendo una malla acma C-92.
3.2.3 Hormigón para fundaciones:
La base de radier estará dada por una capa estabilizado TM 11/2” de 20cm de espesor
El hormigón empleado para las fundaciones será el HN-25 con un 90% confiabilidad y para
resto de los elementos estructurales de hormigón armados como: muros, vigas y pilares se
debidamente compactada; sobre el una lámina de Typer par recibir el hormigón del radier.
3.2.9 Rampas
confeccionar con HN -30 con un 90% confiabilidad y de un TM de 20mm.
3.2.4 Hormigonado y curado de fundaciones:
Consultar según cálculo
3.2.5 Colocación de tuberías:
Las rampas se confeccionaran con hormigón armado HN -30 con TM 20mm y con un 90%
de confialidad. Llevará enfierradura compuesta de una doble malla inferior de fe 12mm @
a 15mm con refuerzo longitudinal de fe 18mm @ 20.
3.3 Aceros
Pág. 56
Se incluye la provisión, doblado y colocación del acero en barras para hormigón armado,
Los muros se reciben con las juntas de hormigón afinadas, tapados los hoyos de pasadas
procedencia CAP, como también los perfiles estructurales y demás elementos incluidos en
de moldaje y reparados los nidos u otra imperfección que presente la base. A continuación
los planos de ingeniería Estructural. Las dimensiones y secciones serán las que
puente de adherencia DX 25, seguido de la aplicación con máquina de dos capas de Elasto
especifiquen los planos de estructuras y los listados que los complementan. Sus
Tex a razón de 1,2 kg / m² cada una.
características serán de acuerdo a las normas I.N.N.
3.5.2 Impermeabilizaciones de baños, cocina y lavadero
Especial cuidado deberá tenerse de mantener los fierros en las posiciones indicadas en
planos respectivos y en los detalles contenidos en las especificaciones de ingeniería
especialmente en las losas durante la instalación de los tubos de calefacción y eléctricos
Se consulta una mano de igol primer o perflex líquido y tres manos de igol o perflex denso,
en pisos y muros. La aplicación de este producto será según indicaciones y
especificaciones del fabricante.
durante concretadura. Para ello deberá disponerse de calugas separadoras u otros
3.5.3 Muros subterráneos y sobrecimientos con contacto directo al terreno.
dispositivos adecuados y disponer de refuerzos que eviten el descenso de las armaduras
El contratista deberá consultar un tratamiento de impermeabilización con Sika 1 o similar en
superiores durante el proceso de concretadura. El no cumplimiento de estas disposiciones
la totalidad del contorno externo de muros, fundaciones, sobrecimientos y bajo cota de
dan derecho al Ingeniero Calculista o Arquitecto a ordenar la demolición de las zonas donde
terreno; para evitar el ingreso de humedad a nivel del basamento externo de la casa.
existe descenso de las armaduras, en cuyo caso serán repuestas en forma satisfactoria a
Este tipo de tratamiento deberá contar con la autorización previa del arquitecto.
costo del contratista.
3.6 Techumbre
3.4 Moldajes
El moldaje deberá ser de primera calidad, pudiendo ser metálico o de madera, debiendo
La techumbre se compone de 3 capas de soporte.
consultar todas las amarras y elementos necesarios para obtener las formas solicitadas. No
se aceptarán desplomes, descuadres ni fallas de líneas. En losas y vigas deberá dejarse las
3.6.1 Estructura soportante
contraflechas necesarias.
Vigas de hormigón armado de 20 x 70 cm.
Todos los elementos de hormigón que lleven estucos u otros revestimientos podrán
ejecutarse con el tipo de moldaje que estime conveniente el contratista, siempre y cuando
3.6.2 Estructura soportante secundaria Perfil tubular 40x80x3@50 con ángulo de acero
se evite al máximo las picaduras posteriores y que la carga de estuco no sobrepase los 2.0
40x40x5mm. Adosado a este cristal transparente e=30mm. Laminado de alto tráfico
cm. y se garantice la buena calidad requerida.
80x100mm. (Consultar escantillón).
3.6.3 Revestimiento techumbre
3.5 Impermeabilizaciones
Generalidades
Techo revestido con Screen panel corten. Aluzinc 3mm. 300x 110 cm. Con perforación #407
La aplicación de los productos posteriormente especificados se hará estrictamente
8x8mm. Los pernos deben ser galvanizados ½ x ¼ “@ 20 con fijación en perfil T. La placa
siguiendo las normas e indicaciones de los respectivos fabricantes, Previa autorización de la
debe ser perforada entre 3l 40 y 50 % con sistema de alta adhesión de borde Sickaflex SG
I.T.O. y de los arquitectos, el contratista podrá plantear la utilización de un producto de
500.
similar o superior calidad al especificado.
3.6.4 Sellamiento techumbre
3.5.1 Impermeabilización muro bajo tierra
La techumbre debe ser sellada con vidrio líquido, para generar un solo nivel. Y protegerla
Pág. 57
Sobre el terreno de fundación se colocará capa de ripio ligada de espesor 20cm. Sobre
de la humedad y la evapotranspiración del material.
Según pendientes y canaletas establecidas en los planos de techumbre de arquitectura, se
deberán considerar todas las pasadas y desagües establecidos en dichos planos y detalles
de escantillón. El contratista además deberá incluir y considerar todos los elementos
necesarios para el correcto funcionamiento de dicha techumbre. Se exigirá una garantía del
buen funcionamiento de esta.
ella membrana hidrófuga Tybek. Y sobre ella el radier de HN30.Espesor 15cm.
Impermeabilizado con Sika 1.El terreno será compactado mecánicamente. Seguir detalles
especificados en planos de escantillones respectivos de arquitectura y detalles de
Ingeniería. En todos los accesos se deben consultar afinados afinados con pendiente para
permitir según los planos, la evacuación de las aguas.
4.2 pavimentos
3.7 Losas
4.2.1 Pavimentos interiores
Losa de hormigón armado HN 30 e=15cm.
Todos los pavimentos que se especifican a continuación deberán respetar los niveles del
3.7.1 Revestimiento de losa (piso)
Proyecto para la evacuación de las aguas lluvias.
Se colocará una capa de hormigón liviano de 30mm.Luego estucado de 15mm. Con
terminación lisa. Sobre ella, listones de madera piso 1x8” (pegado a estuco) madera nativa
coihue.
Todos los paramentos que indiquen colocación de cerámica, tanto muros como pisos, se
consultará a los arquitectos la partida de la colocación para cada plano. De acuerdo a lo
establecido en los planos de detalles de arquitectura. La cerámica irá pegada directamente
3.8 Aislación
sobre un estuco o afinado de piso peinado con Bekron (tipo según pavimento- cerámico,
porcelanato, u otros), el cual se esparcirá en toda la superficie a colocar con llana de borde
3.8.1 Aislación paredes exteriores
estriado para asegurar una correcta adhesión.
Se utiliza como barrera térmica en muros exteriores poliuretano inyectado de 50mm.
Adherido a este membrana sikaplan Wp 1120-15 HL. Como barrera de humedad. Se separa
4.2.2 Pavimentos exteriores
el sustrato de drenaje de aguas de grava de TM 11,2” con Geotextil. (Consultar plano
Se consulta en ADOQUIN o similar dimensionado 40x20 cm, color gris, en toda la zona de
escantillón).
acceso peatonal desde el borde de la acera exterior hasta el interior de la puerta de acceso
peatonal, según Planos de Arquitectura. Los Arquitectos deberán aprobar partida a través
3.8.2 Aislación paredes salas
del Libro de Obras, antes de la contratación de esta por parte de la Empresa Constructora.
Se aisla las salas con poliuretano proyectado 30mm. Sobre este forro madera nativa 1x8”.
4.3 Terminaciones de piso
3-8-3 Aislación sala acústica
Se utilizarán listones de 1x8” madera nativa Coigüe. Pegado a estuco de 15mm. Con
Aislante mineral Aislam Glass 5cm. Sobre éste tela acústica absorbente. Revestimiento
terminación lisa para la unión en losa.
entablado acústico con separación 2mm.
Para unión de piso inferior los listones irán anclados mediante perno Hilti expansión a 50cm
4. TERMINACIONES
4.1 Rellenos y bases de pavimentos
de eje. En un cadeneteo de piso de Coigüe de 2x2” a 45 cm eje. Consultar plano
escantillón.
4.4 Cielos
Pág. 58
arquitectos. El tono de estos deberá considerarse lo más parecido posible al piso de madera
4.4.1 Cielos exteriores
Cubierta de vidrio termopanel 24mm. Modulación cada 1 metro. Adherida a placa de acero
Hounter Douglas. Aluzinc. Llevará en su terminación forro de hojalatería. Pl. Galvanizado de
0,4. Para caída de agua lluvia. Consultar plano escantillón.
definido.
4.6.3 Pinturas metales
Llevarán pintura Esmalte Nitro-Sintético color a elegir, similar al color de los perfiles de
4.4.2 Cielos interiores
Aluminio, todos los elementos Metálicos a la vista, tales como puertas celosías metálicas,
Las terminaciones de techos Hormigón a la vista. Enlistonado simulación madera.
celosías metálicas, puerta cuadriculada metálica de ingreso, etc. El color deberá ser
aprobado a través de una muestra por los arquitectos de la obra. Previa colocación de dos
4.5 Revestimientos de muros interiores
manos de Anti-Óxido en obra, además de las dos manos correspondientes colocadas en la
Todos los muros interiores irán revestidos en madera nativa de Coigüe de 1x8”. Consultar
fábrica, se deberá considerar pulido de soldaduras y masilla para fierro de modo de corregir
Esca.
las imperfecciones. 4.6 Pinturas y barnices
4.7 Vidrios y cristales
Generalidades
Proyecto no consulta vidrios de ventanales.
Los trabajos de pintura no comenzarán mientras las superficies no estén perfectamente
4.7.1 Cristal techumbre
secas y limpias. Se darán las manos necesarias para una terminación de primera calidad,
que será calificada por los arquitectos y la I.T.O. De todas las Pinturas, Barnices, etc., el
La techumbre llevará Cristal laminado de 30mm. Alto tráfico. 80x100cm.
contratista someterá muestras con anterioridad a los Arquitectos de la obra, para su
Finaliza la estructura con Cristal de 24mm.Laminado y de termopanel adherido a viga de
elección y aprobación definitiva a través del libro de obras. Antes de aplicar la primera mano
hormigón armado de e=70cm. Llevará una separación de 1,5cm de la viga sujeto con perno
de pintura, se dará una mano de aparejo, para posteriormente lijar prolijamente las
de fijación galvanizado. Consultar plano escantillón.
superficies dejándolas perfectamente aptas. Previo a la primera mano de pintura definitiva
se deberá asear el recinto donde se trabaje.
4.7.2 Cristal Baranda
Las barandas se armaran con cristal laminado de 90 x 100cm. De 2cm espesor.
Las pinturas deberán ser de marca Andina u otra similar aceptada por el Arquitecto y la
I.T.O según el color definido por el propietario
4.8 Puertas
4.6.1 Muros interiores
Puerta principal de acceso de cristal térmico laminado e= 6+6+12 Con herrajes de acero
inoxidable.
Los muros interiores irán pintados blancos. Consultar plano arquitectura.
4.9 guardapolvos
4.6.2 Terminaciones de piso
Listones de madera nativa de 1x8”
irán pintados con barniz natural. Consultar plano
arquitectura. El contratista deberá previamente confeccionar una muestra de tono y
tratamiento en una puerta para la aprobación a través del libro de obras por parte de los
Guardapolvos de 1x2” en madera nativa. Previa aprobación por los arquitectos y
mandantes.
4.10 Mobiliarios
Pág. 59
Proyecto no contempla desarrollo de mobiliarios.
4.11 Escaleras
Escaleras de madera nativa.
4.12 Barandas y pasamanos
Se consultan barandas de vidrio según detalle de arquitectura.
4.13 Artefactos sanitarios
Se consultan según detalle de arquitectura.
4.14 Instalaciones
Instalaciones de agua potable y alcantarillado según proyecto de especialidad.
Instalación eléctrica con accesorios línea Luna de Bticino o similar.
Canalizaciones para corrientes débiles, para sistemas de alarma, telefonía, citofonía, red de
TV/FM, portero eléctrico peatonal y vehicular. No se contemplan equipos para corrientes
débiles,
Instalación de calefacción por sistema geotérmico / Radiadores con Caldera. La calefacción
debe ser mantenida por la empresa instaladora, según indicaciones correspondientes.
Se considera alarma básica según proyecto de compañía de seguridad.
4.15 Aislación térmica
Se tomara como base las soluciones propuestas como aislantes térmicos en los planos y
detalles correspondientes según la normativa térmica vigente. En caso de cualquier cambio
la aislación térmica deberá cumplir con la normativa térmica vigente y deberá ser aprobada
por el arquitecto.
Pág. 60
8. IMÁGENES PROPUESTA
Imagen 104/105/106.
Fuente: Proyecto titulo. Renderizado por Archicad.
Pág. 61
Imagen 107/108/109.
Fuente: Proyecto de titulo. Renderizado por Archicad.
Pág. 62
9. ANTECEDENTES TERRENO Y PROPUESTAS
Imagen 110. Situación actual del terreno. Teatro Galia
Imagen 111. Superficie a declarar monumento histórico.
Fuente: Expediente monumentos nacionales. Teatro Galia.
Fuente: Expediente monumentos nacionales. Teatro Galia.
Pág. 63
Imagen 112. Situación propuesta
Imagen 113. Superficie a declarar monumento histórico.
Fuente: Expediente monumentos nacionales Teatro Galia.
Fuente: Expediente monumentos nacionales. Teatro Galia.
Pág. 64
AGRADECIMIENTOS
Les agradezco a las personas que han sabido ver la fortaleza en mí. Ellas me impulsaron a
seguir en este arduo camino. Uno de tantos que tendré que recorrer. A las personas que
cooperaron en este proceso de forma franca y amigable. Tan necesarias para entender que
no siempre podemos obtener grandes logros solos.
En especial a mi abuela que ya no está, porque ella me hizo una persona habida de
conocimiento, crítica y responsable con un gran ejemplo de ser mujer y del rol que
cumplimos en este mundo. El éxito me decía ella. No lo es todo en la vida, y pese a que
este es un gran paso hacia la luna, hay muchas lunas por seguir conquistando. A ella le
debo en especial estas líneas porque el apoyo que me brindo no fue solo estar en los
momentos justos, ni en las penas ni en las alegrías. El apoyo es ser incondicional en todos
los aspectos de tu vida, es educación constante. Gracias Abuela Nena por tu vivaz ejemplo
de como enfrentar la vida.
Es fundamental en un proceso que se va sellando, mirar al pasado. Agradezo la educación
que se me dio desde un principio: A Sor Imgard, a las profesoras de la escuela San
Francisco N° 21 de Lanco. Fueron la base primaria para mi desarrollo. Esa sencillez y
cariño fue lo que más eché de menos al buscar otros colegios y oportunidades.
Al colegio María Auxiliadora que pese a que teníamos arduas discusiones de religión con
las monjitas y directora. Me do la base crítica y espiritual necesaria para enfrentarme a la
adolescencia.
.A La Universidad Austral De Chile, porque me abrió las puertas para la educación superior
Con un ambiente grato, lleno de belleza en su entorno.
A la Escuela de Arquitectura por haberme convertido en una mujer inmune a la falta de rigor
y constancia.
A Mi hermana Kathy. Por ser el espejo brillante de mi futuro. Por ser como mi sombra.
A mi Padre y Madre por ser la motivación para cada día. El equilibrio repartido en dos.
Y por ultimo a mis hermanos chicos, que me llenaron de besos y abrazos cuando las
maquetas parecían tener alas. Con mucha inocencia decían que si la pintaba de rosado,
estaría perfecta.
Pág. 65
BIBLIOGRAFÍA /WEB GRAFÍA/ NORMAS APLICADAS
1_ Cuadernos Escala n°24 “Reutilización de la Arquitectura. Opinión”
2_ Josef Riederer. Extracto exposición 1°encuentro internacional conservación del
patrimonio Arquitectónico en Chile 1993
3_ Jorge Ramírez Nieto, Prof. U. Nacional de Colombia. Cuadernos Escala n°24
“Reutilización de la arquitectura. Huella, Generación y Estrategia”
4_ Jorge Iglesis, revista Ca n°83, 1996
5_Stuart page, 1° Encuentro Conservación patrimonio arquitectónico ,1993
6_Edwin Binda Compton, presidente Comisión de patrimonio C.A. de Chile 1993
7_ Francisco de Gracia, “La Arquitectura como Modificación”1992.Cap7: Construir en lo
Construido
8_La Arquitectura subterránea. Una imagen poética del espacio interior. José Carlos Martín
Gallardo Ulloa.
Pág. 66