Download Geografía vitivinícola II El Nuevo Mundo

Document related concepts
no text concepts found
Transcript
Geografía vitivinícola II
El Nuevo Mundo
Principales países vitivinícolas
Producción de 15 países
vitivinícolas y su evolución
Producción de vino
Superficie cultivada con vid en los
países del Nuevo Mundo 2010 - OIV
Hectáreas
2006
2007
Prov. 2008
Prev. 2009
EEUU
399.000
397.000
398.000
398.000
Argentina
223.000
226.000
226.000
228.000
Chile
195.000
196.000
198.000
200.000
Brasil
83.000
86.000
92.000
92.000
Sudáfrica
134.000
133.000
132.000
132.000
Australia
169.000
174.000
173.000
173.000
Nueva Zelanda
27.000
30.000
35.000
36.000
Introducción
El análisis del vino y la viticultura permite
examinar la compleja interrelación entre la
cultura y el entorno físico a lo largo de la
historia. Y también ver el modo en que
funcionan
las
distintas
sociedades,
centrándose en la interacción entre
estructuras sociales, económicas, políticas e
ideológicas.
Introducción
Además de la importancia social e ideológica,
dos relevantes aspectos económicos han
servido de base a la historia de la viticultura y
el vino:
procesos de producción e intercambio.
Introducción
Los sistemas de cultivo de la vid, las relaciones
laborales y los métodos de vinificación deben
considerarse partes del proceso de
producción, mientras que la distribución del
vino, su comercialización y su valor como
inversión guardan relación con el intercambio.
El cambio de las estructuras económicas ha
ocasionado a su vez cambios en la producción
y en el comercio de las uvas y del vino.
Introducción
Dos sistemas de producción vitivinícola:
- Economía de subsistencia basada en el
policultivo: economía familiar
- Monocultivo vitícola: comercialización
Introducción
Paisaje vitícola
Constituye una de las manifestaciones más
inmediatas de las tensiones estructurales, de
las tradiciones de producción cultural y de las
experiencias humanas que trascienden la
historia y la geografía.
Introducción
En la historia de los vinos de crianza (calidad –
guarda – mayor inversión de capital –
expectativa de ampliar los beneficios) aparece
un tercer elemento de intercambio y
consumo, relacionado con la circulación del
capital.
Sólo pueden hacerlo quienes tienen reservas de
capital.
Vinos como producto de inversión.
La vid en el Nuevo Mundo
La vid en el Nuevo Mundo
La aparición de la viticultura en Estados Unidos,
Argentina, Chile, Uruguay, Australia y Sudáfrica
puede deberse en parte a la voluntad de los
primeros europeos que llegaron a estas zonas de
recrear sus propias identidades culturales en
nuevos lugares.
No obstante, también guardaba una estrecha
relación con la creación de nuevas clases de
economía y de sociedad asociadas a la expansión
de los intereses coloniales e imperiales de las
potencias europeas.
La vid en el Nuevo Mundo
Al examinar la evolución de la viticultura en
zonas alejadas al epicentro Mediterráneo, es
preciso abordar las complejas cuestiones
relativas a la naturaleza del capitalismo y del
imperialismo.
Aunque los factores inmediatos que originaron
la viticultura en América, África del Sur y
Australia deben considerarse en el contexto
de la creciente integración de capital,
La vid en el Nuevo Mundo
las verdaderas causas fueron muy diversas y
abarcaron desde los intentos del gobierno
británico de producir su propio vino en
América para no tener que importarlo de
Francia hasta la pasión desenfrenada del
escocés James Busby por la viticultura, que le
llevó a plantar viñedos experimentales en
Australia y Nueva Zelanda en el segundo tercio
del siglo XIX.
La vid en el Nuevo Mundo
La vid en el Nuevo Mundo
Desde México (década de 1520 - Cortés), la
viticultura se extendió muy rápidamente por
toda Latinoamérica siguiendo la estela de las
conquistas españolas.
1530-50 – Cuzco
1556 – Chile y Argentina
La vid en el Nuevo Mundo
La vid en el Nuevo Mundo
“Fuera de Europa, el vino siguió la estela de los
europeos. Se consiguieron importantes logros
en la implantación de la vid en México, Perú,
Chile y Argentina.
En Perú, las viñas se expandieron con mucha
rapidez en los valles más próximos a Lima,
ciudad excepcionalmente próspera, donde la
actividad era febril, pero se extendieron aún
más en Chile, donde el clima y el suelo eran
muy favorables.
La vid en el Nuevo Mundo
De hecho, las vides ya estaban creciendo entre
las cuadras, las manzanas de las primeras
casas de la floreciente ciudad de Santiago”.
Fernando Braudel, 1981:232.
La vid en el Nuevo Mundo
La vid en el Nuevo Mundo
Asociación de la expansión de la viticultura con
la importancia religiosa del vino.
Pero también tuvieron peso de las razones
sociales (recreación simbólica de su tierra
natal y estilo de vida-dieta) y económicas
(dificultades y costo de transporte del vino).
La vid en el Nuevo Mundo
1562-64 – Florida (hugonotes)
1609 – Virginia (ingleses)
1655 – El Cabo (holandeses)
1779 – California (misioneros franciscanos)
Objetivo: exportar vino a Europa y producir su
propio suministro de vino.
La vid en el Nuevo Mundo
La vid en el Nuevo Mundo
Consecuencias sociales y económicas de la crisis
de la Filoxera en el viñedo europeo (década
de 1870):
- Reducción significativa del área dedicada al
cultivo de viñedos y también de la producción
total de vino;
- Diferenciación cada vez más marcada de la
estructura de producción de vino;
La vid en el Nuevo Mundo
- Reducción del suministro de vino;
- Aparición de nuevas zonas productoras de
vino.
Los efectos de la filoxera representaron un reto
considerable para los vinicultores europeos.
La vid en el Nuevo Mundo
La vid en el Nuevo Mundo
Se expandió a otras partes:
- California
- Australia en Victoria y Nueva Gales del Sur
No se expandió a Chile, Argentina ni a Australia.
La vid en el Nuevo Mundo
La vid en el Nuevo Mundo
La vid en el Nuevo Mundo
La vid en el Nuevo Mundo
Para finales del siglo XIX, la viticultura había
cuajado con fuerza en Australia, Nueva
Zelanda y California.
Esto proporcionó un nuevo marco de
competencia en la economía global del vino y
puso en movimiento las fuerzas que iban a
determinar buena parte de la industria
vitivinícola a lo largo de los siguientes años.
Vitivinicultura en el Siglo XX
- Niveles más altos de capital invertido tanto en
la producción como en el almacenamiento de
vino
- Incapacidad de muchos viticultores de
sobrevivir en el nuevo esquema de mayor
inversión de capital
- Aumento de la demanda de vinos de baja
calidad producidos en Europa mediterránea
Vitivinicultura en el Siglo XX
- Aumento del precio del vino
- Crisis periódicas de superproducción y de
caída de precios
- Expansión deliberada de la vitivinicultura en
los países del Nuevo Mundo
- Aumento del predominio del capital financiero
(a finales del siglo XIX todavía había pocos
signos de intereses monopolistas en la
producción y venta de vino)
Cambios en la vitivinicultura en el
siglo XX
Objetivo: reducir la variabilidad para garantizar
la obtención de beneficios por parte de los
productores de vino.
Formas: delimitación de regiones (garantizar
origen y calidad); integración sectorial vertical
de la producción y la venta al por menor; y los
avances técnicos en la viticultura y la
vinificación.
Cambios en la vitivinicultura en el
siglo XX
Consecuencia:
El equilibrio de poder se alejaba de los
productores y comerciantes individuales;
Pasaba a formar parte de unas cuantas grandes
empresas transnacionales con capital
suficiente para invertir en nuevas tecnologías
y marketing.
CAPITAL – TECNOLOGÍA – MODA
Vitivinicultura del Nuevo Mundo
en las últimas décadas
A mediados de los ochenta, la industria
vitivinícola mundial comenzó a experimentar
fuertes cambios estructurales, dados por la
entrada en escena de los vinos del “Nuevo
Mundo”, es decir, los vinos provenientes de:
Argentina, Australia, Chile, Nueva Zelanda,
Sudáfrica y USA (California).
Vitivinicultura del Nuevo Mundo
en las últimas décadas
Esta nueva competencia, implicó que el
liderazgo histórico ejercido por los vinos de
Europa o “Viejo Mundo”, comenzara a
debilitarse, ya que los nuevos países traían
una propuesta atractiva y diferente.
Vitivinicultura del Nuevo Mundo
en las últimas décadas
Pero la principal causa del éxito de estos vinos
no tradicionales, estuvo dada por la
introducción del concepto de varietal o vino
de una sola variedad, que simplificó la
elección del consumidor al permitirle
identificar cepas y orígenes.
Vitivinicultura del Nuevo Mundo
en las últimas décadas
Vitivinicultura del Nuevo Mundo
en las últimas décadas
Vitivinicultura del Nuevo Mundo
en las últimas décadas
Vitivinicultura del Nuevo Mundo
en las últimas décadas
Fuentes
Fuentes:
• New-Zealand Wine Institute.
• OIV, París.
• República Argentina, Instituto Nacional de Vitivinicultura.
• República de Chile, Instituto Nacional de Estadísticas.
Publicaciones periódicas:
• Australian and New Zealand Wine Industry Journal
• Australian vigneron and Fruit-growers Journal
• Diario El Mercurio, Santiago – Chile.
• Diario Los Andes, Mendoza – Argentina.
• Suplemento de Diario El Mundo, El Mundo Vino, Madrid.
Fuentes
• Revista Bodegas y Terruños, Centro de Bodegueros de
Mendoza.
• Revista Decanter, Londres.
• Revista Estrategias y Mercados, Unión Vitivinícola Argentina,
Mendoza.
• Revista Nuestra Tierra, Ministerio de Agricultura, Santiago de
Chile.
• Revista Territorios del Vino, Montevideo.
• Revista Vendimia, Corporación Chilena del Vino, Santiago.
• Revista Vitis, Santiago de Chile.
• Situación y Estadísticas del Sector Vitivinícola Mundial,
Suplemento del Boletín de la OIV, Paris.
Bibliografía
Agosín, M., Pastén, E. y Vergara, S., Joint Ventures en la industria
vitivinícola chilena, Santiago de Chile, Universidad de Chile,
2001.
Azpiazu, Daniel y Basualdo, Eduardo, El complejo vitivinícola
Argentino en los noventa: potencialidades y restricciones.
Santiago de Chile, CEPAL, Diciembre de 2000.
Beretta Curi, Alcides, La acción de una elite y el rol de las redes
de productores en el desarrollo de la temprana vitivinicultura
en el Uruguay, 1870-1890, en III Congreso de Historia
Vitivinícola Uruguaya y I Congreso de Historia Vitivinícola
Regional, Montevideo, Noviembre de 2005.
Bibliografía
Bonfanti, Daniele, El temprano desarrollo de la vitivinicultura en
Mendoza y en Canelones (1870-1930). Un análisis comparado,
en Mundo Agrario, N° 11, Universidad Nacional de La Plata,
2005.
Bustos, R. Javier, Peña Torres, Julio y Willington, Manuel, Joint
Ventures y especialización productiva en la industria del vino
en Chile, en Estudios Políticos, N° 109, Santiago de Chile,
2008. www.cepchile.cl
Bibliografía
Castro Crichton, Catalina, Coordinación y organización de la
industria vitivinícola chilena y australiana, Tesis de Maestría,
Pontificia Universidad Católica de Chile, Santiago de Chile,
2004.
Cernadas, Jorge y Forcinito, Karina, Aportes para una
caracterización económica del complejo vitivinícola de Cuyo
(Argentina) en la etapa inicial de la reestructuración
neoliberal, 1976-1989, en II Congreso de Historia Económica,
Asociación Mexicana de Historia Económica, México DF, 2004.
Del Pozo, José, Historia del vino chileno, Santiago, Editorial
Universitaria, 2004.
Bibliografía
Falcade, Ivanira, Geografía de la vitivinicultura braasileña, en III
Congreso de Historia Vitivinícola Uruguaya y I Congreso de
Historia Vitivinícola Regional, Montevideo, Noviembre de
2005.
Hinnewinkel, Jean-Claude y Velasco-Graciet, Hélène, “Les vins de
l’hémisphère Sud et la mondialisation de la planète
vitivinicole”, en Les Cahiers d’Outre-Mer, 231-232, JuilletOctobre 2005.
Paegelow, Martin y Toro Balbontín, Darío Enrique, Essor et
restructuration du vignoble chilien: l’exemple du Maule (VIIe
région): 1995-2005, en Les Cahiers d’Outre-Mer, N° 241-242,
Janvier-Juin, 2008.
Bibliografía
Palacio, Ariane de, Modèles et influences dans la vitiviniculture
chilienne, en Les Cahiers d’Outre-Mer [En ligne], N° 231-232,
Juillet-Octobre 2005. URL:
http://com.revues.org/index312.html
Remus Fávero, Ivane y Rotta Antunes, Janete, Enoturismo en la
región uva y vino – Brasil, en Estudios y perspectivas en
Turismo, Vol. 16, 2007.
Bibliografía
Richard-Jorba, Rodolfo et al., La región vitivinícola argentina.
Transformaciones del territorio, la economía y la sociedad,
Bernal, Universidad Nacional de Quilmes, 2006.
Richard-Jorba, Rodolfo A., Los empresarios y la construcción de
la vitivinicultura capitalista en la provincia de Mendoza
(Argentina), 1850-2006, En: Scripta Nova. Revista Electrónica
de Geografía y Ciencias Sociales. Universidad de Barcelona. Nº
271, 15 de agosto de 2008.
Rofman, Alejandro B., “Destrucción de las economías
provinciales. El Estado abandona a miles de pequeños
productores”, en Le Monde Diplomatique, Edición Cono Sur,
Año II, N° 14, Buenos Aires, Agosto 2000.
Bibliografía
Salomon, Jean-Noël, “Les vignobles et les vins de Madagascar ”,
en Les Cahiers d’Outre-Mer, N° 132, Octobre-Decembre 1980,
p. 335-362.
Salomon, Jean-Noël, “Les vignobles et les vins Neo-Zelandais”, en
Les Cahiers d’Outre-Mer, 52 (206), Avril-Juin 1999, p. 115-142.
Salomon, Jean-Noël, “Nouveaux vignobles et évolution des
anciens face à la mondialisation”, en Les Cahiers d’Outre-Mer,
231-232, Juillet-Octobre 2005.
Schirmer, Raphaël, Le Chili, un vignoble à la conquête du monde,
en Les Cahiers d’Outre-Mer [En ligne], N° 231-232, JuilletOctobre 2005. URL: http://com.revues.org/index299.html
Bibliografía
Simpson, James, Old World versus New World: the origins of
organizational diversity in the international wine industry,
1850-1914, Working Papers in Economic History, Instituto
Figuerola de Historia Económica, Universidad Carlos III de
Madrid, 2009.
Tulet, Jean-Christian y Bustos, Roberto, Le vignoble de Mendoza
(Argentine), entre vin de table et vin de qualité, en Les Cahiers
d’Outre-Mer [En línea], 231-232, Julio-Octubre 2005. URL:
http://com.revues.org/index292.html
Unwin, Tim, El vino y la viña. Geografía histórica de la viticultura
y el comercio del vino. Barcelona, Tusquets, 2001.
Bibliografía
Vergara, Sebastián, “El Mercado Vitivinícola Mundial y el Flujo de
Inversión Extranjera en Chile”, en Serie Desarrollo Productivo,
Santiago de Chile, CEPAL, 2001.
Visser, Everet-Jan y Langen, Peter de, “The importance and
quality of governance in the Chilean wine industry”, en
Geojournal, N° 65, 2006.
Walters, Alejandro, Desafíos primarios en catch-up tecnológico
agroindustrial: lecciones de la reestructuración vitivinícola de
Argentina y Chile, Santiago de Chile, CEPAL, 1997.
Muchas gracias
Lic. Andrea P. Cantarelli
[email protected]