Download TGD-1

Document related concepts

Trastorno generalizado del desarrollo wikipedia , lookup

Síndrome de Asperger wikipedia , lookup

Lorna Wing wikipedia , lookup

Autismo wikipedia , lookup

Dificultades en el aprendizaje wikipedia , lookup

Transcript
Trastorno generalizado
del desarrollo
Castiglioni, Yanina (Lic. en Fonoaudiología- mat 1255)
Rodriguez, María Marta (Lic. en Psicopedagogía- mat 084)
Suárez Losavio, Jesica (Lic. en Psicología- mat 4761)
TRASTORNO
GENERALIZADO
DESARROLLO
Alteración cualitativa del desarrollo,
una desviación de la perspectiva
evolutiva.
Es una alteración profunda,
penetrante que afecta a varias áreas
del desarrollo
Estas alteraciones aparecen en la
primera infancia y las manifestaciones
varían con la edad. Desarrollo atípico.
Tipos de trastornos generalizados del
desarrollo
Trastorno de Rett
Trastorno autista
Trastorno de Asperger
Trastorno desintegrativo
infantil
TGD no especificado
Criterios diagnósticos
Según DSMIV
Trastorno autista
 1. alteración cualitativa de:

interacción social
o alteración del uso de múltiples comportamientos no verbales, como
son contacto ocular, expresión facial, posturas corporales y gestos
reguladores de la interacción social.
o incapacidad para desarrollar relaciones con compañeros adecuadas al
nivel de desarrollo.
o ausencia de la tendencia espontánea para compartir con otras
personas disfrutes, intereses y objetivos (p. ej., no mostrar, traer o
señalar objetos de interés)
o falta de reciprocidad social o emocional.

comunicación
o retraso o ausencia total del desarrollo del lenguaje oral (no
acompañado de intentos para compensarlo mediante modos
alternativos de comunicación, tales como gestos o mímica)
o en sujetos con un habla adecuada, alteración importante de la
capacidad para iniciar o mantener una conversación con otros.
o utilización estereotipada y repetitiva del lenguaje o lenguaje
idiosincrásico.
o ausencia de juego realista espontáneo, variado, o de juego imitativo
social propio del nivel de desarrollo.
2.
comportamiento, intereses y actividades restringidos,
repetitivos y estereotipados:
o
o
o
o
3.
preocupación absorbente por uno o más patrones estereotipados y
restrictivos de interés que resulta anormal, sea en su intensidad, sea en
su objetivo.
adhesión aparentemente inflexible a rutinas o rituales específicos, no
funcionales.
manierismos motores estereotipados y repetitivos (p. ej., sacudir o girar
las manos o dedos, o movimientos complejos de todo el cuerpo)
preocupación persistente por partes de objetos
retraso o funcionamiento anormal en por lo menos una de las
siguientes áreas, que aparece antes de los 3 años de edad:
1) interacción social,
2) lenguaje utilizado en la comunicación social o
3) juego simbólico o imaginativo.
Trastorno de Rett
1.
2.
3.
desarrollo prenatal y perinatal aparentemente normal.
desarrollo psicomotor aparentemente normal durante los primeros 5 meses
después del nacimiento.
circunferencia craneal normal en el nacimiento.
Aparición de todas las características siguientes después del período de
desarrollo normal:

desaceleración del crecimiento craneal entre los 5 y 48 meses de edad.

pérdida de habilidades manuales intencionales previamente adquiridas
entre los 5 y 30 meses de edad, con el subsiguiente desarrollo de
movimientos manuales estereotipados (p. ej., escribir o lavarse las
manos).

pérdida de implicación social en el inicio del trastorno (aunque con
frecuencia la interacción social se desarrolla posteriormente).

mala coordinación de la marcha o de los movimientos del tronco.

desarrollo del lenguaje expresivo y receptivo gravemente afectado, con
retraso psicomotor grave.
Trastorno desintegrativo infantil
A. Desarrollo aparentemente normal durante por lo menos los primeros 2 años
posteriores al nacimiento: presencia de comunicación verbal y no verbal,
relaciones sociales, juego y comportamiento adaptativo apropiados a la edad
del sujeto.
B. Pérdida clínicamente significativa de habilidades previamente adquiridas (antes
de los 10 años de edad) en por lo menos dos de las siguientes áreas:
1. lenguaje expresivo o receptivo
2. habilidades sociales o comportamiento adaptativo
3. control intestinal o vesical
4. juego
5. habilidades motoras
C. Alteraciones cualitativas de:
1.interacción social (p. ej., alteración de comportamientos no verbales,
incapacidad para desarrollar relaciones con compañeros, ausencia de
reciprocidad social o emocional)
2. la comunicación (p. ej., retraso o ausencia de lenguaje hablado, incapacidad
para iniciar o sostener una conversación, utilización estereotipada y repetitiva
del lenguaje, ausencia de juego realista variado)
3. patrones de comportamiento, intereses y actividades restrictivos, repetitivos y
estereotipados, en los que se incluyen estereotipias motoras y manierismos.
Trastorno de Asperger

Alteración cualitativa de la interacción social:
1. alteración del uso de múltiples comportamientos no verbales como contacto ocular,
expresión facial, posturas corporales.
2. incapacidad para desarrollar relaciones con compañeros apropiadas al nivel de desarrollo
del sujeto
3. ausencia de la tendencia espontánea a compartir disfrutes, intereses y objetivos con otras
personas (p. ej., no mostrar, traer o enseñar a otras personas objetos de interés)
4. ausencia de reciprocidad social o emocional

Comportamiento, intereses y actividades restrictivos, repetitivos y estereotipados:
1. preocupación absorbente por uno o más patrones de interés estereotipados y restrictivos
que son anormales, sea por su intensidad, sea por su objetivo
2. adhesión aparentemente inflexible a rutinas o rituales específicos, no funcionales
3. manierismos motores estereotipados y repetitivos (p. ej., sacudir o girar manos o dedos, o
movimientos complejos de todo el cuerpo)
4. preocupación persistente por partes de objetos

No hay retraso clínicamente significativo del:
 Lenguaje
 Desarrollo cognoscitivo
 Habilidades de autoayuda
 Curiosidad acerca del ambiente durante la infancia
Trastorno generalizado del desarrollo
no especificado
 Presenta alteraciones cualitativas similares a las del autismo u otro
TGD sin llegar a cumplir todos los criterios, por lo cual se recurre a
esta categoría.
Autismo
Indicadores
1. No mira a la cara
2. No responde al abrazo
3. Casi nunca atiende cuando se le llama por su nombre, parece sordo.
4. Unas veces parece oír y otras no.
5. No señala para compartir o mostrar su interés.
6. No nos dice lo que quiere, no sigue las consignas.
7. No señala ni saluda.
8. No ha desarrollado el lenguaje oral o lo ha perdido.
9. Cuando tiene el lenguaje, lo usa de manera peculiar y repetitivo.
10. Se ríe o llora sin motivo aparente. O lo hace fuera de contexto.
11. No emplea el lenguaje para pedir.
12. Suele tener berrinches sin causa aparente, o ante frustraciones mínimas.
13. No sabe como jugar con los juguetes.
14. Repite las actividades una y otra vez.
15. Camina en punta de pies.
16. Está muy unido/a a ciertos objetos.
17. Pone las cosas en fila.
18. Es hipersensible a ciertas texturas o sonidos
Indicadores
19. Tiene movimientos extraños y repetitivos
20. Prefiere jugar solo/a.
.
21. No reacciona casi nunca a lo que ocurre a su alrededor.
22. No suele mirar hacia donde se le señala.
23. No nos presta atención.
24. Está en su mundo
25. Parece no interesarse por los demás.
26. No se relaciona con los demás niños, no les imita.
27. Dificultad para seguir/participar en juegos. Juegos repetitivos.
28. Resistencia a cambios ambientales
29. Apego inusual a algunos objetos.
30. Usa los juguetes de manera peculiar (girarlos, tirarlos, alinearlos).
Diagnóstico diferencial
 Trastorno de Asperger
 Trastorno de Rett
 Discapacidad auditiva:
el signo diferencial es
que utilizan los gestos. El niño sordo no da respuesta a los sonidos,
pero reacciona a lo que ve, le gusta ser acariciado y, en general,
gesticula para comunicarse; reacciona al ambiente y a las personas.
 Psicosis infantil: la psicosis infantil, aparecida antes de
los 5 años, tiene rasgos extremadamente comunes con el autismo.
Solamente una evolución posterior y la aparición de los síntomas
propiamente psicóticos, como ideas delirantes, alucinaciones,
incoherencia asociativa, afectividad inapropiada, etc, permitirá un
diagnóstico de certeza.
 Mutismo selectivo: pueden usar el lenguaje y los
gestos con fluidez e intención comunicativa y no presenta las
anomalías del lenguaje típicas del autismo como
son la expresión vacía o la carencia de intención comunicativa
Diagnóstico diferencial
 Disfasia:
es un trastorno del desarrollo del lenguaje que afecta tanto el
aspecto expresivo como el comprensivo. Según la severidad, puede haber otras
áreas del desarrollo afectadas, como la comunicación y el contacto o
interacción social. A diferencia de los niños autistas, los niños con disfasia
utilizan gestos para hacerse comprender y manifiestan capacidad imaginativa
para el juego. La disfasia no presenta alteraciones afectivas, motoras o
sensoriales. En cuanto al déficit cognitivo, es menos amplio y menos severo en
la disfasia que en el autismo, estando igualados en el nivel de deficiencia del
lenguaje.
Trastorno de Asperger
Indicadores













Tienen conversaciones, pero tienden a ser lacónicas, breves, literales.
Tienen dificultades para iniciar las conversaciones, para introducir un tema
nuevo, para diferenciar la información “nueva” de la ya “dada”.
Tienen problemas para comprender las reglas de interacción social.
Presentan dificultades para compartir emociones.
Muestran dificultades para compartir preocupaciones conjuntas con quienes les
rodean.
Tienen deseo de relacionarse con sus compañeros, pero fracasan en sus
intentos por
conseguirlo.
Presentan intereses no relacionados con el mundo social.
Hacen preguntas repetitivas sobre sus propios intereses.
Se muestran muy perfeccionistas (rígidos) en la realización de las tareas.
Tienen dificultades para integrar información procedente de varias modalidades
sensoriales (por ejemplo, visual y auditiva).
Tienen problemas en la planificación y control cognitivo de la conducta
(funciones ejecutivas).
Diagnóstico diferencial
 Autismo
 Trastorno de la personalidad esquizoide:
el
trastorno de Asperger se caracteriza por comportamientos e intereses
estereotipados y por una interacción social más gravemente afectada.
 Psicosis:
tiene rasgos parecidos al autismo. La evolución
posterior y la aparición posterior de síntomas propiamente psicóticos
(delirios, alucinaciones, etc) permitirán un diagnóstico diferencial.
 Trastorno obsesivo- compulsivo:
comparten
unos patrones del comportamiento repetitivos y estereotipados. A
diferencia del trastorno obsesivo-compulsivo, el trastorno de Asperger
se caracteriza por una alteración cualitativa de la interacción social y
un patrón de intereses y actividades más restrictivo.
 Trastorno semántico-pragmático del
lenguaje:
importantes dificultades tanto en la expresión como
en la comprensión del lenguaje por lo tanto, se ven involucrados
aspectos sintácticos, semánticos y pragmáticos; aspectos muy
importantes para el desarrollo del lenguaje social y la comunicación del
niño con su entorno. Sintáctico nos referimos a cómo se organizan las
palabras en las frases y oraciones que emplea el niño; Semántica, se
refiere al significado de las diferentes palabras que el niño emplea en
sus oraciones o frases. Pragmática se encarga del uso del lenguaje.
Es aquí donde niños con Trastorno de Espectro Autista (T.E.A.) o
Síndrome de Asperger presentan más dificultades, ya que expresan lo
que piensan o sienten sin tener en cuenta su entorno.
ESCUELA
FAMILIA
ABORDAJE
INTERDISCIPLINARIO
Intervenciones educativas












Desarrollar al máximo las posibilidades y competencias de cada alumno.
Favorecer un equilibrio personal lo más armonioso posible.
Fomentar el bienestar emocional.
Acercar a los niños a un mundo relaciones significativas.
Crear ambientes educativos estructurados. La necesidad de que el ambiente
no sea excesivamente complejo sino, por el contrario, relativamente simple.
El ambiente debe facilitar la percepción y comprensión, por parte del niño
El docente debe mantener una actitud directiva
La estimulación del desarrollo de la comunicación, del pensamiento, de las
habilidades sociales y de la autonomía personal debe hacerse con estrategias e
instrumentos adecuados a las posibilidades cognitivas, perceptivas y motrices
Emplear un lenguaje conciso, claro y literal.
Asegurarnos la atención del alumnado antes de dirigirnos a él o a ella
(situándonos cara a cara, no hablar cuando la persona esté de espaldas…)
Emplear tonos bajos: controlar el volumen de nuestro tono de voz, sin gritar,
hablar de forma individual “de uno en uno”.
Asegurar la comprensión de la información verbal (ofrecer apoyos visuales o
sistemas alternativos y/o aumentativos de la comunicación: gestos
naturales, signos, dibujos, pictogramas, escritura…)
Intervenciones educativas









Las personas deben ser muy claras y discriminativas (distinciones marcadas
entre lo que “está bien” y lo que “está mal”, normas claras que deben cumplirse
siempre).
Procurar convertirnos en personas de referencia, significativas y deseables
Secuenciar objetivos, alternándolos en función de la dificultad tengan un
componente visual claro
Estructurar tiempo y espacio del entorno y de las actividades. Anticipar.
Instrucciones, consignas y señales claras, sencillas.
Órdenes concretas y simples.
Elaborar programas específicos individualizados y adaptados para cada
niño, teniendo en cuenta las competencias y estrategias comunicativas
que utiliza; las cosas que puede realizar y las cosas que no puede realizar y las
ayudas que necesita para ello.
“…LAS COSAS NO SON SIMPLES,
LO QUE EXISTEN SON
SIMPLIFICACIONES…”
(BACHELARD)
Bibliografía

BORSONI, MA JOSÉ. Construir un aula inclusiva. Estrategias e Intervenciones. Editorial
Paidós, Buenos Aires (2011).

CECCHI, V . Los otros creen que no estoy. Autismo y otras psicosis infantiles. Editorial Lumen.
Buenos Aires (2005).

CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN Y CIENCIA. Guía para la atención educativa de los alumnos y
alumnas con trastornos del espectro autista. Editorial Consejería y ciencia . Dirección general
de orientación educativa y solidaridad (2001).

DSM-IV, Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales. Editorial Masson S.A.
Barcelona 1° edición (1995).

RIVIERE, A; NUÑEZ, M . La mirada mental. Copyright Aique Grupo Editor S.A, 2° edición.
Buenos Aires (1998).

VALDEZ, D. Ayudas para aprender. Trastornos del desarrollo y prácticas inclusivas. Editorial
Paidós. Buenos Aires (2009).

VASEN, J. Una nueva epidemia de nombres impropios. 1° edición. Editorial Noveduc. Buenos
Aires (2011)