Download PPS - Vida Urbana

Document related concepts

Antropología urbana wikipedia , lookup

Área metropolitana wikipedia , lookup

Espacio urbano wikipedia , lookup

Proceso de urbanización wikipedia , lookup

Dispersión urbana wikipedia , lookup

Transcript
LA FORMACIÓN DE ÁREAS
METROPOLITANAS EN
SOCIEDADES INDUSTRIALES
Y EN DESARROLLO.
Postgrado en Arquitectura.
M. Arq. Alfredo Ambriz Tapia.
www.vidaurbana.net
INTRODUCCIÓN:




La formación del área metropolitana es más compleja que el
proceso de aumento en dimensión y densidad de las
aglomeraciones urbanas existentes.
Algunos criterios de delimitación estadística no toman en cuenta el
cambio cualitativo, que consiste en la difusión de las actividades y
función en el espacio y la interpenetración de dichas actividades
según una dinámica independiente de la contigüidad geográfica.
En dicha área espacial ocurren actividades básicas, de consumo,
de intercambio y de gestión. Algunas de estas actividades se
concentran geográficamente en uno o varios puntos, mientras que
otras se reparten con densidades variables.
La organización interna de la zona implica una interdependencia
jerarquizada de las distintas actividades. De este modo, la industria
agrupa tipos técnicamente homogéneos, el comercio concentra la
venta de productos especializados y el sistema de circulación se
ajusta a estas tendencias.
TÉCNICA SOCIEDAD Y ÁREA
METROPOLITANA.





Frecuentemente se considera el progreso técnico como base de la
metrópoli.
La tecnología genera nuevas actividades de producción y de
consumo y tiende a eliminar el obstáculo “espacio”.
Durante la Revolución Industrial, la electricidad y el tranvía
favorecieron la ampliación de las concentraciones urbanas en torno
a la industria. La difusión del automóvil por su parte permitió la
dispersión urbana en grandes zonas de residencia individual ligadas
por vías rápidas.
Si el progreso técnico permite, por un lado, la evolución de las
formas urbanas hacia un sistema regional de interdependencias,
por otro, impulsa cambios en las actividades sociales del sector
productivo.
La industria se libera cada vez más de factores rígidos, como
materias primas o mercados localizados, pero depende cada vez
más de mano de obra calificada.
TÉCNICA SOCIEDAD Y ÁREA
METROPOLITANA.




Si antes la ciudad dependía de la industria, ahora la industria
depende de la ciudad. La evolución tecnológica favorece una
reagrupación espacial de las actividades y la concentración de
actividad en redes ya constituidas (Economía de escalas señalada
por Bertaud para los mercados laborales).
Los cambios en la industria de la construcción también han
permitido la concentración de funciones en un espacio reducido:
Primero a través de la construcción en vertical y posteriormente a
través del fenómeno de la difusión residencial.
Pareciera que la región metropolitana es un resultado de la
evolución técnica, sin embargo, existe una dimensión social que
Castells llama la “Sociedad de Masas”.
La estandarización industrial y la uniformidad arquitectónica se ven
acompañadas de una diversificación social que favorece una
segregación espacial en el territorio.
TÉCNICA SOCIEDAD Y ÁREA
METROPOLITANA.


El dominio de la ideología individualista derivado de la
marcada separación entre medio de trabajo, medio de
residencia y actividades de esparcimiento, propicia la
atomización de las relaciones sociales y el aislamiento
dentro de grandes conjuntos colectivos de habitación.
Estas tendencias tienen una dimensión política, ya que
la concentración del poder político elimina gradualmente
los particularismos locales y tiende a disminuir la
importancia del medio físico en la determinación del
sistema de relaciones funcionales y sociales, anulando
la distinción entre rural y urbano.
EL SISTEMA METROPOLITANO
EN LOS ESTADOS UNIDOS

Este país ligó desde el principio industrialización y
urbanización, ya que las concentraciones de población
no dependían de una red preexistente. Se aumentó
rápidamente la agrupación industrial acompañada de
una centralización de funciones administrativas. Este
crecimiento urbano determinado por el desarrollo
económico tiene dos características:


1.- Un ritmo elevado debido a la débil tasa inicial de
urbanización y a la migración masiva.
2.- El fenómeno de metropolitanización, debido al rápido
crecimiento económico y a la concentración en algunos puntos
de un territorio muy amplio.
EL SISTEMA METROPOLITANO
EN LOS ESTADOS UNIDOS



Estas situaciones iniciales trajeron como consecuencia fenómenos
sociales y técnicos naturales, como el empleo del automóvil para
transporte individual debido a la vertiginosa dislocación de nodos.
(A diferencia de la alta densidad como condición inicial de desarrollo
industrial en las ciudades europeas).
Al ser la metrópoli del punto dominante en un conjunto territorial, es
natural la creación de una red urbana.
Las ciudades centrales generan redes de interdependencia
económica y funcional. En este esquema, las ciudades centrales se
especializan en comercio al por menor, y tienen influencia primaria
sobre los movimientos de migración; influencia secundaria sobre los
medios de comunicación; e influencia terciaria incluso a nivel
mundial sobre la información y las finanzas.
EL SISTEMA METROPOLITANO
EN LOS ESTADOS UNIDOS

Alexanderson clasifica el perfil urbano de los Estados Unidos de la
siguiente manera:





1.- Metrópolis nacionales
2.- Metrópolis regionales
3.- Capitales regionales sub-metropolitanas.
4.- Centros industriales diversificados con funciones metropolitanas.
5.- Centros industriales diversificados con débiles funciones
metropolitanas.
 6.- Centros industriales especializados.
 7.- Tipos particulares (capital, instalaciones militares, turismo).

Esta dinámica conduce a la creación de una forma espacial
específica, conocida como zona metropolitana o megalópolis, un
conjunto articulado de varias áreas metropolitanas dentro de una
misma unidad funcional y social.
EL SISTEMA METROPOLITANO
EN LOS ESTADOS UNIDOS

La estructura interna de cada megalópolis puede
caracterizarse así:





Concentración de actividades terciarias en el CBD, y de
actividades industriales en la corona urbana próxima.
Dispersión de residencias individuales.
Deterioro físico de la Ciudad Central, que termina ocupado por
minorías étnicas.
Reproducción de núcleos funcionales independientes de la
ciudad (ciudad del borde de Garreau).
No correspondencia entre las divisiones administrativas y los
sistemas urbanos.
CRECIMIENTO URBANO EN
SOCIEDADES EN DESARROLLO.



Considerando el hecho de que el mayor índice de crecimiento se da
en las naciones menos preparadas para ello, y el factor de
movilización política de sus masas, es de entender el interés de las
naciones occidentales de controlar las tasas de natalidad y el
crecimiento urbano.
A primera vista, urbanización y desarrollo económico parecen
ligados. Brian Berry efectuó un análisis factorial con 43 índices de
desarrollo para 49 países encontrando una relación inversa entre
nivel tecnológico y económico, y características demográficas.
También usó el grado de urbanización encontrando esta vez una
relación directa.
Otros indicadores que se corresponden al porcentaje de población
en zonas metropolitanas son la diversificación industrial y la
pluralidad de los intercambios exteriores de la sociedad (Gibbs y
Martín).
CRECIMIENTO URBANO EN
SOCIEDADES EN DESARROLLO.




Sin embargo, estas investigaciones no explican la aceleración del
crecimiento en las zonas “subdesarrolladas, mayor incluso que en
las regiones industrializadas y sin crecimiento económico
concomitante.
Por lo tanto, es evidente que el camino que están recorriendo las
naciones en desarrollo no es necesariamente el mismo de los
países industrializados, ni su destino será el mismo.
Este fenómeno es llamado “hiperurbanización”, y se considera un
obstáculo para el desarrollo al inmovilizar recursos que no son
productivos, y al permitir la gestación de movimientos sociales en
regiones “parasitarias”.
Se concluye que el fenómeno de “hiperurbanización”, aunque es
identificable, es difícil de comprender. Fórmulas sencillas arrojan
correlaciones muy variables, y no consideran que el problema del
“subdesarrollo” no es la falta de recursos, sino su distribución
ineficiente.
LA URBANIZACIÓN
DEPENDIENTE.




La urbanización de los países “subdesarrollados” debe enmarcarse
en el estudio del subdesarrollo mismo y sus causas, ya que es una
fase del desarrollo mismo, no una condición permanente.
En ocasiones, este subdesarrollo es resultado directo de relaciones
de dominio y explotación como herencia de un periodo imperialista.
Existen relaciones de dominación y dependencia que han producido
relaciones asimétricas.
“Una sociedad es dependiente cuando la configuración de su
estructura social, en el nivel económico, político e ideológico, refleja
relaciones asimétricas con respecto a otra formación social que se
encuentra en relación a la primera en situación de poder”.
LA URBANIZACIÓN
DEPENDIENTE.

Por lo tanto, para entender el “subdesarrollo”, debe de estudiarse:

La estructura social preexistente en la sociedad dependiente.
 La estructura social en la sociedad dominante.
 La relación o articulación entre ellas (el tipo de “dominación”).

En este último rubro, podemos hablar de diferentes tipos de
“dominación”:

Dominación colonial: En la que los objetivos básicos son la
administración directa de la explotación intensiva de los recursos.
 Dominación capitalista-comercial: A través de los términos de
intercambio obteniendo materias primas a bajo precio y abriendo
mercados para productos manufacturados a precios superiores a su
valor.
 Dominación imperialista industrial y financiera: Mediante
inversiones especulativas y creación de industrias locales.

Se desarrolla en estos casos una relación entre la industrialización
dominante y la urbanización dependiente.
LA URBANIZACIÓN
DEPENDIENTE.

Puede concluirse lo siguiente:

1.- El crecimiento acelerado de las aglomeraciones se puede deber a:



a) el aumento de la tasa de crecimiento vegetativo, tanto urbana como rural
b) la migración rural y urbana.
El primer factor surge por el descenso de la mortalidad (medicina) y por
el incremento de la natalidad como resultado de una fuerza de trabajo
joven. Sin embargo, el fenómeno más importante es la migración, que
resulta en mucho casos más de la descomposición rural que del
atractivo de la sociedad urbana. La explotación de la tierra se ha vuelto
ineficiente por el sistema político y social, y al mismo tiempo, competido
a nivel mundial.
 2.- La urbanización dependiente provoca una concentración en las
aglomeraciones, una distancia considerable entre ellas y la ruptura (o
inexistencia) de una red urbana de interdependencias funcionales en el
espacio. Podría decirse que la solución es la industria a pequeña
escala, pero se requiere una planificación para superar su escasa
rentabilidad.
LA URBANIZACIÓN
DEPENDIENTE.
 3.-
Existe una estructura intraecológica de grandes
aglomeraciones que nada tiene que ver con las
metrópolis tradicionales occidentales. Esto se
acompaña de una población desempleada sin función
en la sociedad urbana y que ya ha abandonado la
economía rural. A este hecho se le denomina
“marginalidad”, sin que esto implique que estén
“fuera” de la sociedad.
EL CASO EN LATINOAMÉRICA.



En estas sociedades, se ha acentuado el desequilibrio entre lo
urbano y lo rural, y se complica identificar los índices significativos
de industrialización por variables demográficas (absorción de
población rural por sectores y edades, edad laboral, población
productiva por el sector informal, etc.).
Los datos estadísticos muestran una posible relación entre el
aumento de la producción industrial real y el ritmo de urbanización.
El impacto de la industrialización sobre las formas urbanas no se
hace a través de un aumento en el empleo industrial, sino a través
del sector “servicios”, que en Latinoamérica resulta muy engañoso,
ya que incluye un sector informal “especializado” que, a pesar de
ser clasificado como actividad “marginal”, resulta eficiente bajo sus
propios criterios que nada tienen que ver con los objetivos
económicos trazados por la población dominante.
EL CASO EN LATINOAMÉRICA.

En conclusión, la urbanización latinoamericana se
caracteriza por:





Población urbana que supera la correspondiente al nivel
productivo del sistema.
No relación directa entre empleo industrial y urbanización.
Asociación entre producción industrial y crecimiento urbano.
Insuficiencia de empleo y servicios para las nuevas masas
urbanas.
Acentuación de la segregación por clases y polarización de la
estratificación al nivel consumo.
PREGUNTAS DE DISCUSIÓN:




¿Sería recomendable una industrialización centrada en
los recursos naturales más que en bienes de consumo
en países en desarrollo?
¿Reorientaría esto la migración rural a zonas más
productivas?
¿Bastaría esto para corregir las distorsiones espaciales
heredadas del periodo colonial?
Enumere las diferencias que existen entre la
industrialización y la “hiperurbanización” en términos de:





Forma física.
Relación habitantes-ciudad.
Compromiso con el bien común.
Calidad de vida.
Equidad.