Download Definiciones_Selectividad

Document related concepts

Reino de Aragón wikipedia , lookup

Fuero wikipedia , lookup

Carta Puebla wikipedia , lookup

Reino de Valencia wikipedia , lookup

Fueros de Valencia wikipedia , lookup

Transcript
PREGUNTAS DE 1 PUNTO
de selectividad
1. AL-ANDALUS
•
•
•
•
•
DEFINICIÓN: territorios bajo dominio musulmán al norte del Est. de Gibraltar,
711-1492
PERÍODOS POLÍTICOS
– Emirato dependiente del Imperio Omeya con capital en Damasco. Tropas
árabes y bereberes. Gobernado por emir.
– Emirato omeya independiente desde 756 Abderramán I
– Califato de Córdoba desde 929 Abderramán III califa. Palacio Medina AlZahra
– Reinos de Taifas 1031 debilidad política, activo comercio, periodos parte de
imperio almorávide y almohade. XIII-XV: reino nazarí Granada
ORGANIZACIÓN ECONÓMICA
– Agricultura: regadío, nuevos cultivos
– Comercio: Oriente-Europa.
SOCIEDAD según criterio étnico-religioso
– Musulmanes: árabe, bereber, muladí
– Hombres del Libro: mozárabes, judíos.
LEGADO CULTURAL
– Arte. Ejemplos.
– Poesía. Filosofía. Astronomía. Medicina…
– Huella
2. MUDÉJARES Y MORISCOS
•
•
MUDÉJARES
– DEFINICIÓN: Musulmanes sometidos a los poderes cristianos desde el
avance reinos cristianos sobre Al-Andalus.
– MANTIENEN: religión, lengua, costumbres.
– VIVEN:
• Morerías. Protección real. Actividades. Arte mudéjar
• Coexistencia → Baja Edad Media: segregación, impuestos
MORISCOS
– DEFINICIÓN: Mudéjares convertidos al cristianismo desde 1499
Granada expulsión/bautismo. 1502 Castilla Después Aragón. Hasta
expulsión 1609.
– MANTIENEN: lengua y costumbres.
– VIVEN:
• Carlos I: comunidad propia, falsos cristianos-Inquisición.
• Felipe II: intransigencia. 1556 prohíbe sus lenguas y tradiciones.
Insurrección Alpujarras.
• Felipe III: 1609 expulsión, causas religiosas y políticas (aliado turco).
Consecuencias demográficas (Levante, Aragón) y económicas
(agricultura, artesanía)
3. LA REPOBLACIÓN CRISTIANA
•
Conquista → nueva organización social, política y administrativa.
•
Encargados:
– los nobles que participaron en la conquista
– las órdenes militares
– grandes concejos encargados de su repoblación.
•
En tierras de frontera cartas de población y fueros:
– los límites de los términos,
– las condiciones de acceso a la tierra,
– la concesión de franquicias
– unas normas básicas sobre la vida municipal.
•
Los fueros, otorgados por los monarcas, regulan la vida local. Unificación foral
en Aragón a partir de 1247.
•
•
•
•
DEFINICION: proceso de consolidación de los territorios conquistados por los reinos cristianos a AlAndalus (por las armas o la diplomacia) mediante la instalación de pobladores cristianos.
TIPOS DE REPOBLACIÓN:
– VIII al X, hasta Duero, valles pirenaicos y plana de Vic:
• repoblación presura: campesinos ocupan tierras vacías que luego les reconoce el rey
• repoblación señorial organizada por nobles y monasterios
– XI y XII y principios del XIII:
• Entre Duero-Tajo y valle del Ebro. Repoblación concejil: concejos (villa o ciudad
amurallada+alfoz+fueros ventajosos)
• Extremadura y La Mancha. En la repoblación de las Órdenes Militares (Temple, Montesa, Calatrava,
Santiago, Alcántara...): reciben grandes señoríos, y defienden tierras y fomentan su poblamiento.
• Repoblación de nobles reciben del rey aldeas, villas y explotaciones rurales.
– A partir XIII, valle del Guadalquivir, Murcia, Valencia y las islas Baleares
• Repartimiento: distribución entre conquistadores según participación en la conquista y la condición
social
INSTRUMENTOS JURÍDICAS utilizadas para la ordenación del territorio:
– repartimientos.
– capitulaciones: acuerdos con las poblaciones sometidas. respetar sus leyes y costumbres, parte de sus
propiedades y su libertad religiosa, se imponían contribuciones.
– cartas de población o “carta pueblas”: reyes o señores feudales atraen o reorganizan la población
ofreciendo estímulos y condiciones favorables. Dos tipos:
• Contratos colectivos agrarios: sólo fijaba las condiciones para ocupar el territorio y asentarse como
límites, titularidad de la tierra, rentas, etc
• Los que además añaden privilegios o normativas de la vida local, sentando la base de fueros
locales.
– fueros, breves o extensos: normas y privilegios que regulaban la vida de una localidad o zona.
EN ARAGON, siglo XIII, el obispo de Huesca Vidal de Canellas, por encargo del rey aragonés Jaime I, compiló
los Fueros de Aragón de aplicación territorial en todo el reino.
4. INQUISICIÓN
La Inquisición
•
DEFINICIÓN: tribunal eclesiástico establecida por los Reyes Católicos tras la bula papal de 1478.
En vigor hasta la regencia de María Cristina en 1834 y 1835. Precedentes: tribunales pontificios
que desde el siglo XIII combaten herejía.
•
OBJETIVOS: cumpliendo de la ortodoxia cristiana. Control sobre cristianos viejos o conversos y
también súbditos protestantes.
•
DELITOS: herejía, supersticiones, brujería, bigamia, homosexualidad, sodomía o blasfemia etc.
•
ORGANIZACIÓN: Inquisidor General preside el Consejo de la Suprema. Dependiente tribunalestrabajaban inquisidores, oficiales y familiares.
•
PROCEDIMIENTOS JUDICIALES: proceso secreto, denuncias anónimas, torturas,…
•
CONSECUENCIAS
–
graves penas, confiscaciones de los bienes de los condenados, infamias, como el uso del
hábito de San Benito,…)
–
miedos
–
poderoso instrumento de control social al servicio del Estado monárquico
5. SEÑORÍO
•
•
•
DEFINICIÓN: institución socioeconómica que surge en la época feudal de la
Edad Media hasta que son abolidos por liberales a comienzos del siglo XIX.
Se origina de la donación real del dominio sobre tierras y hombres a otras
personas o colectivos.
CLASIFICACIÓN
– Según los titulares :
• Laicos: realengo, solariegos. Incluso instituciones como hospitales
• Eclesiásticos: abadengo, de órdenes militares, cabildos…
– Según los derechos del señor sobre el señorío:
• Territorial: manso + reserva.
• Jurisdiccional: incluye también derechos a nombrar cargos, ejercer
justicia , cobrar tributos.
EVOLUCIÓN HISTÓRICA:
– Edad Media: origen, sobre todo por donaciones reales.
– Edad Moderna por enajenación de tierras de realengo.
6. ENCOMIENDA
•
DEFINICIÓN: institución socio-económica creada en las colonias americanas (siglo XVIabolición 1718) SE TRATA: adaptación de la vieja institución feudal.
•
CONSISTE: la concesión del Rey a un súbdito/encomendero, por servicios prestados, de
recibir tributos de los indios que debían pagarle como “vasallos libres” (en Antillas reparto de
indios) con:
– Derecho de cobrar tributo indígena pagado en especie o en servicios personales o trabajo
en las tierras o minas.
– Deberes:
1) evangelizar a la población indígena (cura doctrinero)
2) pagar un salario adecuado y alimentos
3) residir en la ciudad cabecera de los términos de los encomendados
4) acudir en la defensa militar de la tierra.
•
Otro sistema de explotación del trabajo indígena: la MITA.
•
ABUSOS: encomenderos exigen altos tributos y trabajos adicionales. Misioneros (Montesinos o
Bartolomé de Las Casas) DENUNCIAN. Carlos V regula el sistema en las Leyes de Burgos
(1512) y en las “Leyes Nuevas de Indias” (1542) reconoce como súbditos de la Corona a los
indígenas americanos.
7. PAZ DE WESTFALIA
•
•
•
•
IMPERIO origen Carlos I de Habsburgo: herencia RRCC + posesiones en Europa
máxima extensión: Felipe II y Felipe III (segunda mitad del siglo XVI e inicios del XVII)
declive y problemas por mantenerlo: FELIPE IV (1621-1665)
– Problemas interior: Rebeliones de Cataluña y Portugal
– Problema exterior: Guerra de los Treinta Años (1618-1648)
• Conflicto religioso (católicos y protestantes)
• Conflicto político (Hegemonía europea de los Habsburgo frente a otras
potencias)
• PAZ DE WESFALIA (1648)
– acuerdos territorial (Alsacia y Lorena a Francia; España pierde “pasillo
español” entre el norte de Italia y Bélgica)
– acuerdo religioso (monarca decide religión de súbditos)
– acuerdo político (equilibrio de potencias).
– Problemas exterior: Continua guerra con Francia por las condiciones que exige
• PAZ DE LOS PIRINEOS (1659)
– Acuerdo territorial: Rosellón y Cerdeña y plazas del norte, a Francia.
– Acuerdo político: matrimonio de la hija de Felipe IV María Teresa con Luis
XIV al año siguiente.
RESULTADO
– Fin de la hegemonía de la monarquía hispánica
– Consolidación de Francia como primera potencia del continente
– Dominio de los mares de holandeses e ingleses
8. DECRETOS DE NUEVA PLANTA
Y FIN DEL FORALISMO
•
1700 muere Carlos II -> Guerra de Sucesión.
•
Candidatos:
–
Felipe de Anjou, nieto de Luis XIV de Francia
–
el Archiduque Carlos de Austria
•
Triunfo de Felipe V supuso, siguiendo el modelo francés, una reorganización del
Estado, que implicó una centralización política y administrativa.
•
Conforme las armas borbónicas ocupaban los reinos de la corona de Aragón, fueron
abolidas sus fueros para imponer las leyes de Castilla, desapareciendo así las
instituciones políticas propias de los diversos territorios (Cortes, Diputación, Justicia).
Ésta fue la función de los decretos de Nueva Planta de:
•
–
Valencia (1707)
–
Aragón (1711) Sólo pervivieron los fueros civiles en algunas regiones, como es el caso de
Aragón.
–
Mallorca (1715) y
–
Cataluña (1716). Los decretos de Nueva Planta fueron acompañados de una severa
represión política, del establecimiento de nuevos impuestos y de la aplicación de medidas
de represión cultural y lingüística.
Los Borbones establecieron una estructura político-administrativa uniforme y
centralista en todo el territorio, basada en el modelo de Castilla (salvo en el País
Vasco y Navarra, conocidas como provincias exentas, que mantuvieron su propio
sistema foral), favoreciendo el absolutismo monárquico.
9. ILUSTRACIÓN
•
Definición:
–
•
•
•
La introducción de las ideas ilustradas en España fue lenta y tardía, sin duda por la falta de una
pujante burguesía y las resistencias de sectores eclesiásticos y aristocráticos. Su extensión en
España coincide, sobre todo, con el reinado de Carlos III (1759-1788) y supone un progreso
considera en campos tan diversos como la ciencia, la historiografía, la filosofía, el pensamiento
político y la literatura.
Los ilustrados fueron un grupo reducido de intelectuales (Feijoo, Campomanes, Jovellanos,
Aranda, Olavide, Floridablanca…) que analizaron la problemática de la nación y propusieron
reformas con el objetivo de superar el atraso del país. De su seno, tras la correspondiente
evolución, surgirá el pensamiento liberal que triunfará en el siglo XIX. Critican a la Iglesia, pero
aspiran a una práctica religiosa más rigorista y defienden la capacidad del rey para intervenir en
asuntos eclesiásticos (regalismo). Por otro lado, confían en el impulso reformista de la
monarquía.
Entre las preocupaciones de los ilustrados está la educación, pues sólo la cultura podía sacar al
país del atraso. En este terreno se enfrentaron a la Iglesia, que controlaba la educación, y
defendieron la necesidad de una enseñanza útil y práctica, abierta a las nuevas ciencias y a las
novedades del extranjero.
–
•
•
Corriente intelectual de pensamiento que dominó Europa y en especial Francia e Inglaterra (donde tuvo su
expresión más enérgica) durante casi todo el siglo XVIII y que abarca desde el racionalismo y el empirismo
del siglo XVII hasta la Revolución industrial del siglo XVIII, la Revolución Francesa y el liberalismo.
Respecto a la enseñanza, la expulsión de los jesuitas (mediados del s. XVIII) permitió un mayor control del
gobierno sobre la enseñanza y en los años siguientes se fundaron los reales estudios de San Isidro en
Madrid y se acometió una reforma universitaria.
El atraso económico también preocupó a los ilustrados que censuraron el fuerte predominio de la
propiedad aristocrática y eclesiástica, el excesivo control estatal de las actividades económicas y
el desconocimiento de los nuevos avances técnicos que se divulgaban por Europa.
Los ilustrados criticaron los privilegios de la nobleza o el elevado número de eclesiásticos y
defendieron la dignidad de los oficios mecánicos (fin de la deshonra legal del trabajo).
10. CARACTERÍSTICAS DEL
ANTIGUO RÉGIMEN
•
•
•
•
•
La expresión Antiguo Régimen designa al período de la historia anterior a la
revolución francesa, a las revoluciones liberales y a la industrialización.
Desde el punto de vista político, se caracteriza por la monarquía absoluta
como forma de gobierno, aunque mediatizada por la fuerte presencia de la
Iglesia en la vida pública (regulación del matrimonio, importancia de la
jurisdicción eclesiástica, diezmos, primicias…) y la existencia de
instituciones representativas de los distintos estamentos (Cortes).
La economía es fundamentalmente agraria, con una gran presencia de la
nobleza y la Iglesia como propietarios. Además, los patrimonios de la
nobleza están vinculados, no pueden venderse (mayorazgos), lo que
dificulta el acceso a la tierra de los campesinos. Una buena parte de los
campesinos vivían en señoríos, sometidos a la jurisdicción de los señores y
debiendo abonar los correspondientes tributos por el uso de la tierra. La
industria es artesanal y el comercio tiene serios obstáculos debido a la
lentitud y carestía de los medios de transporte.
La sociedad se basa en el privilegio, en la desigualdad jurídica de los
grupos privilegiados (nobleza, clero), y en el nivel económico de las
personas, cuestiones no siempre coincidentes.
Su fin llegó con la irrupción del liberalismo y el triunfo del capitalismo.