Download El Estado Gestor y el Modelo de Sustitución de Importaciones

Document related concepts

Industrialización por sustitución de importaciones wikipedia , lookup

Crisis de la deuda latinoamericana wikipedia , lookup

Desarrollo estabilizador wikipedia , lookup

Gran Depresión wikipedia , lookup

Democracia económica wikipedia , lookup

Transcript
El Estado Gestor y el Modelo de Sustitución de Importaciones:
De 1949 a la actualidad. Costa Rica Contemporánea.
El Estado Gestor:
Es el nuevo modelo de Estado surgido como consecuencia de la Guerra Civil de 1948
cuya característica principal fue ser el impulsor de la economía nacional, conocido con el
nombre del gran Empleador Nacional o Estado Interventor y se extendió hasta los años 80
cuando este entra en su etapa de crisis.
El Modelo de Sustitución de Importaciones: El proceso de
Industrialización en Costa Rica.
Es el modelo económico impuesto en Costa Rica después de finalizada la guerra Civil de
1948 a sugerencia de la CEPAL, con el fin de sustituir las importaciones de los productos
manufacturados (zapatos, textiles, etc.) por una industria moderna y nacionalizada o moderna.
En este proceso también se dio el nombre de fortalecimiento del mercado interno o
desarrollo hacia adentro durante la primera administración de Figueres Ferrer (1953 – 1958)
en el que dieron las bases necesarias para canalizar este nuevo modelo de desarrollo. El
estado con este modelo económico pretendía producir en el país, lo que en tiempos atrás se
compraba del exterior, modernizar el agro y mejorar la situación socioeconómica del país
con ayuda de la Banca Nacionalizada
La meta principal de la sustitución de las importaciones era reducir la dependencia del
país del exterior.
El gobierno de Figueres Ferrer buscada reducir la dependencia de la exportación del
banano y el café por medio del incremento de nuevos producto denominados los No
tradicionales
Pero quizás los antecedentes de este proceso fueron la creación de la Ley de Protección
y Desarrollo Industrial de 1959, el proyecto de fortalecimiento del mercado interno,
nacionalización bancaria, creación del ICE, obras de infraestructuras, la creación del INA para
preparar la mano de obra calificad, y el ingreso de Costa Rica al Mercado Común
Centroamericano en 1963 durante la administración de Francisco J. Orlich.
El mercado Común Centroamericano significo para Costa Rica la transnacionalización
de la economía, específicamente de bienes industriales y la instauración de empresas
multinacionales en el país como la Firestone, Colgate, Coca Cola, Nacional, Polymer, Gerber,
etc.
Las características y ventajas del modelo de Sustitución de Importaciones son:
1. Generó mayores oportunidades de empleo para todos los sectores
2. Con los nuevos empleos se mejoraron las condiciones de vida de los costarricenses.
3. Se fortalecieron los servicios de salud, educación, banca etc.
4. Se fortaleció la inversión del capital extranjero.
5. Se fortaleció la educación técnica para dotar de mano de obra calificada con el fin que
respondiera a las exigencias de este modelo (Colegios Técnicos y el INA)
6. Protección de la producción nacional y regional de la competencia desleal.
7. Disfrute de extensiones fiscales y la legislación proteccionista (Altos aranceles a las
exportaciones)
8. La afluencia del capital extranjero para invertir en la industria básicamente manufacturera.
9. Las migraciones campo – ciudad lo que genera un acelerado crecimiento de las principales
del país.
Entre las consecuencias negativas de este proceso de sustitución de las importaciones se
pueden destacar:
1. La dependencia: fue uno de los aspectos más nefastos del modelo; en primer término
dependía de financiamiento externo para lograr su implantación en el país provocando el
aumento de la deuda externa y en segundo lugar debíamos de importar tecnología foránea
para fortalecer nuestra industria ya que el país no era productor de esta. En lugar de dejar de
depender externamente, este modelo aumentó la dependencia de Costa Rica de la inversión
extranjera.
2. Las fugas de capital: las empresas que se formaron durante este modelo beneficiaron a las
compañías extranjeras.
3. Macrocefalia urbana: Cuatro de las principales ciudades del país crecieron aceleradamente
mientras que otras zonas empezaron a despoblarse. (abandono del campo y migración a las
ciudades)
4. Desarrollo industrial basado en la inversión extranjera que al cabo de algunos años pasaría
la factura al pueblo de Costa Rica
El crecimiento industrial de la industria en el país fue desordenado, ya que, se ocuparon los
mejores suelos para implantar las fábricas, especialmente por la falta de un programa
específico para su asentamiento
El desarrollo de la Banca Nacionalizada
Mediante decreto – ley Nº 71 del 21 de junio de 1948 se nacionalizaron todos los bancos
privados del país: Banco de Costa Rica, Banco Anglo Costarricense, Banco Crédito Agrícola de
Cartago. El Banco Internacional de Costa Rica fue transformado a Banco Nacional de Costa
Rica, único que estaba a manos del Estado desde 1914 año en que fue creado.
El decreto establecía que solo el estado podría movilizar a través de sus entidades
financieras los depósitos del público.
El capital controlado hasta entonces por la burguesía cafetalera paso a ser controlado
por el Estado con miras a diversificar el agro y a la tecnificación de los medios de producción.
Principios y fundamentos de la nacionalización Bancaria
1. Las actividades económicas (agrícolas, industriales y comerciales) dependen vitalmente del
crédito bancario.
2. Todas las funciones económicas de la Banca Nacional deben ser administradas por el
Estado
3. Las grandes ganancias de los bancos deben convertirse en ahorro nacional y estar dirigidas
por el Estado.
4. El Estado tendrá la facultad de nombrar a los directores, gerentes y sub – gerentes de las
instituciones bancarias.
Importancia de la Nacionalización Bancaria
1. Permitió democratizar el crédito bancario a todos los estratos sociales del país.
2. Extendió sus servicios sociales a los sectores pobres.
3. Ha ayudado al progreso económico y social del país.
4. Capta el dinero del público garantizando seguridad y respaldo del Estado en caso de quiebra
u otras circunstancias.
5. Pago de Intereses.
6. Ofrece varios servicios: crédito, cuantas de ahorro y corrientes, depósitos a plazos, pago de
servicios, cambios de moneda, otros.
La banca nacionalizada ha traído grandes beneficios al país, y sus servicios sociales han
llegado a todos los sectores de la población, lo cual no se hubiera logrado con la banca
particular. Esto no quiere decir que la banca privada no haya dado valiosos aportes al
desarrollo del país.
Hoy día la gran controversia en torno a la banca nacionalizada ha llevado a muchos a
creer que esta debe desaparecer o por el contrario debe fortalecerse. No obstante muchos son
del criterio que esta debe cumplir más con las funciones sociales y que se debe fortalecer por
otro lado la banca privada
¿Cómo esta formado el Sistema Bancario Nacional?
El Sistema Bancario Nacional
Esta formado por
El Banco Central
Este es
El organismo tesorero
del Estado y medular de
la economía del país.
Es el prestamista del
Estado y de los bancos
comerciales.
Este banco se encarga de la supervisión, de la política
monetaria, fiscal y económica del país.
Otros bancos son:
El Banco Nacional de Costa Rica, el Banco de
Costa Rica, el Banco Crédito Agrícola de Cartago.
Todos estos constituyen los bancos estatales.
Modelo de Diversificación Agropecuaria
A partir de 1982 arrancó el modelo de desarrollo llamado
Diversificación
Agropecuaria, Promoción de las Exportaciones o bien Agricultura de Cambio. Es el
modelo económico puesto en práctica en Costa Rica cuando la industria no llenó las
expectativas de progreso. Este modelo lo que pretendía era modernizar el agro.
Las características más importantes de este modelo son:
1. No dejar de cultivar los productos tradicionales: (café, banano, caña de azúcar,)
2. Ampliar la oferta en el mercado internacional con la llegada de los productos No
Tradicionales: frutas (coco, fresas, guanábana, cítricos, mangos, maracayá, etc.) vegetales:
(chayotes, pepinos, papas, etc.) plantas ornamentales, macadamia, soya, pejibaye etc.
3. Alternativa para dejar de depender de los productos tradicionales
4. Establecimiento de políticas agresivas en el mercado internacional para la defensa de los
precios de los productos nacionales.
5. Promover gobiernos estables que busquen el progreso económico de la nación
6. Generación de desarrollo y empleo en las regiones de Costa Rica
7. Ampliación de los mercados a las exportaciones de los productos costarricenses: (Japón,
Israel, China, Canadá, EE.UU.)
En general, la Diversificación agrícola pretendía:
1. La expansión del intercambio comercial externo.
2. El ascenso de las exportaciones no tradicionales.
3. Hacer al país menos vulnerable a las variaciones de los precios del café y el banano.
4. Desarrollar el mercado interno.
Los programas de la agricultura de cambio buscaron liberar la economía de la dependencia
respecto a los productos tradicionales. En la actualidad los No tradicionales (coco, cítricos,
guanábanas, mango, papaya, piña, melón, sandia manzanas, vegetales, flores y plantas
ornamentales y otras variedades) aportan más entradas económicas al país que los anteriores
productos y representan una importante fuente de desarrollo abriendo las puertas del mercado
asiático y africano para nuestros productos.
El comercio externo durante el Estado Gestor. Balance de
exportaciones e importaciones.
Después de la Segunda Guerra Mundial se dio una recuperación del comercio
internacional, lo cual fue aprovechado lógicamente por Costa Rica.
Las exportaciones pasaron de $ 20.8 millones en 1946 a $ 84.7 millones en 1954. Por
su parte el valor de las importaciones en ese mismo periodo (1946 – 1954) pasaron de $ 33
millones a $ 80.6 millones. En esos siete años la balanza comercial fue positiva para Costa
Rica por lo que se puede decir que hubo un manejo sano de las finanzas del estado o de la
Hacienda Pública.
Para el periodo de 1955 a 1962 las exportaciones fluctúan alrededor de los $ 85
millones, pero las importaciones continúan creciendo. Para la segunda mitad de los años 70
tanto las exportaciones como las importaciones continuaron el proceso de crecimiento pero
hubo déficit comercial y por ende la balanza comercial es negativa (ya que las importaciones
superaron las exportaciones). El Estado Gestor enfrentó esta crisis con medidas fiscales y
endeudamiento externo (prestamos a organismos internacionales).
El principal socio comercial de Costa Rica era los Estados Unidos: más del 72% de las
exportaciones se dirigieron hacia este mercado y de ahí proviene el 63% del valor de las
importaciones.
En términos generales, el comportamiento del sector externo mostró, por el lado de las
exportaciones un comportamiento irregular, mientras que las importaciones presentaron una
tendencia hacia el aumento.
Además durante este modelo hubo una diversificación de la estructura productiva del
esquema exportador de Costa Rica.
La educación y la movilidad social durante el Estado Gestor.
La política social de los años cuarenta en Costa Rica estaba dirigida en la población
asalariada y su familia.
En los años cincuenta en adelante, esta política se traslada en forma general a toda la
población en su conjunto; para lo cual surgen programas específicos.
La ampliación en la cobertura de los servicios educativos, aumentó la matrícula en los
centros educativos del país, se creó el servicio de los comedores escolares en escuelas y
colegios, se brinda el servicio de transporte estudiantil para que alumnos de zonas alejadas
tuvieran acceso a la educación, se crean nuevos colegios (técnicos, artísticos, vocacionales,
ambientalistas, científicos, etc.) , escuelas y universidades (UNA en 1973, UNED en 1977,
ITCR en 1971, y la primera universidad privada UACA en 1975) y se amplia la cobertura de la
educación hacia las zonas rurales, preparando a personal calificado, brindando becas a los
estudiantes de escasos recursos económicos etc.
En la Constitución de 1949 se incorporó el Titulo de Educación y Cultura e introdujo el
concepto de educación como un proceso correlacionado en sus diversos ciclos, desde la
preescolar hasta la universitaria. Además el mismo principio establecía que el estado debía
promover la educación en el país.
Otro punto muy importante fue la obligación del estado a proporcionar alimento y vestido
a los escolares indigentes lo que democratizó la educación y facilitó su acceso.
La educación es el medio para preparar ciudadanos que participen en el desarrollo y de
las nuevas tareas que asume el Estado en lo económico y lo social. La ampliación de la
educación fue un mecanismo importante para la movilidad social. A través del estudio personas
de clases populares y de la clase media tienen acceso a las élites de poder político.
La ampliación de los servicios de salud durante el Estado Gestor.
Las reformas sociales de la década de los 40 significaron la base del sistema de salud
de Costa Rica las cuales fueron retomadas y ampliadas en décadas sucesivas. La Constitución
de 1949 mantuvo a la Caja Costarricense del Seguro Social y al Patronato Nacional de la
Infancia como instituciones autónomas cuyos programas han sido mejorados por las
autoridades de la salud pública.
En 1955 se incluyó a los familiares de los trabajadores asegurados como beneficiarios
de este tipo de servicios.
La ampliación de la cobertura de los servicios sanitarios como los servicios de salud y el
aumento de la esperanza de vida al nacer, gracias a la universalización de los seguros sociales
y la creación de clínicas hospitales, EBAIS, centros de salud, y salud preventiva, puestos en
práctica por el Seguro Social en conjunto con el Ministerio de Salud, mejoraron y aumentaron la
cobertura en los índices de salud y una reducción de la mortalidad en el país, ya que para
antes de 1950 las causas de mortalidad en Costa Rica eran las enfermedades infecciosas y
parasitarias, seguidas por las del aparato digestivo, respiratorio.
Con ello (CCSS) se logró la erradicación de enfermedades y la ampliación de los
seguros de enfermedad y maternidad a todos los trabajadores.
Además de atender la salud física de los habitantes del país la Caja ha extendido y
organizado las llamadas Clínicas donde se atiende medicina preventiva y programada, lo cual
le dado el tercer puesto a nivel mundial en esperanza de vida al nacer, situándola por encima
de los países desarrollados (77.5 años). Esto es gracias a la ley de la Universalización de los
Seguros Sociales que la Caja extendió por todo el territorio nacional los servicios básicos de
consulta interna y externa (Clínicas, Hospitales, EBAIS)
Cabe señalar que las principales causas de la mortalidad son iguales a la de los países
más desarrollados entre ellas, las enfermedades del aparato circulatorio, enfermedades del
corazón, del sistema nervioso, cáncer y de accidentes de tránsito,
Por otro lado, la política de salarios crecientes que en conjunto con las medidas
anteriores provocaron condiciones de movilidad social ascendente en nuestro país gracias
a la confluencia de la educación, servicios de salud, capacitación para el trabajo, programas de
viviendas, etc. Junto con el desarrollo económico impulsado por el Estado Gestor en Costa
Rica existió un gran interés por el mejoramiento de las condiciones socioeconómicas de los
costarricense tomándose acciones como la apertura de centros de salud en la mayor parte del
país.
El sistema de los partidos políticos.
Tradicionalmente las campañas electorales giraban en torno del caudillo, de los líderes.
Sin embargo a partir de los años cuarentas se difunde la idea de partidos sustentados en
ideologías. Las diferentes ideologías políticas del mundo han cambiado e influido en la
evolución democrática de Costa Rica. Los partidos se han identificado con su respectiva
doctrina a nivel mundial. Así:
1.
El Partido Comunista: organizado a comienzos del siglo XX ha participado en las
elecciones con diferente nombre. Han nombrado diputados en la Asamblea Legislativa. Con la
caída del comunismo en la Unión Soviética muchos de sus partidarios se han unido en la lucha
a favor de la ecología o en contra de las privatizaciones. Su desaparición se remonta a la
década de la guerra Civil cuando se proscribe formalmente el partido comunista de la vida
política del país
2.
El Partido Unidad Social Cristiana: su doctrina se fundamenta en el social cristianismo
que busca la transformación social y económica del país basado en los principios y doctrinas
de la Iglesia Católica pero con diferentes nombres, hasta que el 17 de septiembre de 1983 se
funda con el nombre actual bajo el liderazgo de Rafael Ángel Calderón Fournier hijo del
propulsor de las garantías sociales de los años 40. Desde 1983 ha mantenido en el gobierno a
tres presidentes: Rafael Ángel Calderón Fournier (1990 – 1994), Miguel Ángel Rodríguez
Echeverría ( 1998 – 2002), Abel Pacheco de la Espriella (2002 – 2006)
3.
El Partido Liberación Nacional: se inicio con la fundación del partido el 12 de octubre
de 1951. Su orígen es el Centro para el Estudio de los Problemas Nacionales liderado por José
Figueres Ferrer. Su fundamento ideológico es la socialdemocracia que propugna las reformas
sociales por medios parlamentarios. En su carta fundamental se propone construir una
democracia basada en la justicia social y en la libertad política, consagra el derecho a la
propiedad, educación, salud y la seguridad social. Los principales gobiernos liberacionistas
son: José Figueres Ferrer (1948 – 1949, 1953 – 1958, 1970 – 1974), Francisco J. Orlich (1962
– 1966),
Daniel Oduber (1974 – 1978), Luís Alberto Monge (1982 – 1986), Oscar Arias
Sánchez (1986 – 1990 y 2006 – 2010) y José María Figueres Olsen (1994 – 1998)
4.
Partido Fuerza Democrática: Ha participado en tres campañas electorales y en dos
de ellas logró llegar a la Asamblea. Dentro de sus compromisos incluyen la lucha contra el
costo de la vida, salarios reales e ingresos crecientes para todos los trabajadores del país,
generación de empleos, lucha contra la corrupción en la administración publica, fortalecimiento
de la participación ciudadana en la toma de decisiones. Se opone al modelo neoliberal;
propone una defensa de las tradiciones culturales, la participación igualitaria de la mujer, las
oportunidades para los jóvenes y una vejez digna. En la actualidad no tiene ningún
representante.
Otros partidos políticos son: Acción Ciudadana (PAC), El Movimiento Libertario (ML),
Fuerza Democrática
(PFD), Renovación Costarricense (PRC), Acción Laborista Agrícola
(PALA), Integración Nacional (PIN), Coalición Cambio 2000, etc.
La crisis del Estado Gestor.
La crisis del Estado Gestor se dio ante todo por los aumentos constantes del petróleo. El
petróleo se había convertido (y aún los es) en la principal fuente de energía para la industria y
los transportes. Varias compañías petroleras fueron nacionalizadas en países como Líbano,
Argelia y Arabia Saudita. Además en octubre de 1973 la OPEP adoptó dos acuerdos drásticos:
el aumento escalonado los precios del petróleo de hasta un 20% en la producción esto con el
fin de hacerle frente a los conflictos de la región como lo era la guerra Iraní – Iraquí, la Israelí –
Palestino, Vietnam, entre otras en las que se encontraba sumergida la región del cercano
oriente. Esta situación afectó a todos los países del mundo, ya que tuvieron que conseguir mas
dinero para pagar la factura petrolera que de un escalafonazo subió de $ 3 a $ 39 el precio de
cada barril entre 1973 – 1981.
Durante este periodo la inflación se unió al estancamiento de la producción y con ello se
sumó a la ya deplorable situación que complicó el panorama político y económico del país ya
que vieron reducir sus exportaciones. A raíz de esta situación la deuda externa e interna
crecieron aceleradamente.
En nuestro país la crisis energética de finales de los 70 y principios de los años 80
significó el fin del denominado Estado Gestor y asumir una nueva posición de Estado para
poder enfrentar esta situación. Las medidas más urgentes eran renegociar las deudas externa
e interna, conseguir nuevos empréstitos, reorientar el desarrollo industrial e impulsar proyectos
de diversificación agrícola. Solo de esta forma se podía aspirar a una pronta solución y
recuperación de la economía nacional.
Como consecuencias, Costa Rica enfrentó la crisis económica más severa de su historia
ya que la inflación alcanzó unos niveles altísimos jamás registrados, el producto interno bruto
descendió a los niveles similares a la de los años 50, la balanza comercial se agravó de forma
considerable, el colon se devaluó en un 600%, las arcas del Estado no pudieron hacerle frente
a los compromisos nacionales ni a los compromisos con los acreedores internacionales, la
producción agrícola e industrial decayeron aceleradamente, aumento la pobreza extrema en la
población, los salarios bajaron alrededor de un 42%, la gente tenia que hacer largas filas en los
expendios del C.N.P para poder comprar cantidades limitadas de alimentos, entre otras.
Para hacerle frente a los problemas que en el país estaba ocasionando la crisis de los
petróleos, la Administración de Rodrigo Carazo Odio impulsa una serie de acciones políticas,
económicas y sociales (1978 – 1982),
entre las que se destacó el de la declaración de
moratoria del país. Esta consistía en no pagar la deuda externa mientras persistiera la crisis,
pero no lograron detener la crisis interna mas bien se tornó incontrolable.
Por otro lado la administración de Luís Alberto Monge (1982 – 1986) se encargó de poner
algunas medidas que lograron detener la crisis e iniciar un lento proceso de recuperación. Entre
esos acuerdos están:
1. Disminución del gasto público mediante el plan de emergencia (100 días), en el cual le pedía
al pueblo costarricense sacrificio y austeridad.
2. Aumento en las tarifas de los servicios públicos y en el precio de los artículos de primera
necesidad y moderados incrementos salariales.
3. Firma de convenios con organismos internacionales tales como el Fondo Monetario
Internacional, el Banco Mundial y el Club de Paris
4. Reducción del gasto público y fortalecimiento de la inversión privada en el país.
5. Creación del Fondo de Compensación Social con el fin de brindar ayuda a las principales
demandas de la población.
6. Implantación del programa “Volvamos a la Tierra” y la “Agricultura de Cambio”, con la
cual se pretendía el abastecimiento de productos agrícolas para dejar de depender de los
productos tradicionales.
7. Declaración
de
“Neutralidad
perpetua”
por
considerar
el
derecho
a
la
libre
autodeterminación de los pueblos.
La vuelta a una cierta estabilidad hizo que el pueblo brindara su apoyo al oficialismo en las
siguientes elecciones. El Gobierno de Oscar Arias Sánchez (1986 – 1990) impulsó algunas
medidas para incentivar la producción y mejorar la calidad de vida de los ciudadanos del país.
A partir de esta época el camino del país iba a ser trazado por la implantación de los
denominados Programas de Ajustes Estructurales del Banco Mundial y el Fondo Monetario
Internacional
Los Programas de Ajustes Estructurales. (PAE’s)
Los PAE’s son convenio que suscribe un Estado con organismos financieros
internacionales (principalmente con el Banco Mundial o el Fondo Monetario Internacional), que
después deben ser ratificados por la Asamblea Legislativa, con el fin de obtener ayuda
económica para su desarrollo.
Para la década de los ochentas se buscó fortalecer al sector exportador ante la crisis
suscitada por el aumento en el precio del petróleo. Sin embargo la transformación del aparato
productivo industrial y agrícola también requería de cambios muy significativos.
El ajuste estructural buscó entonces eliminar esos factores que dificultaban los procesos
de producción los cuales hacían que la economía de fuera lo suficientemente eficiente.
El primer PAE se le llamo PAE I,
y fue negociado con el Banco Mundial por la
administración de Luís Alberto Monge Álvarez (1982 – 1986) por un monto de $100 millones
de dólares, con el fin de transformar el modelo industrial y agrícola del país azotado por la crisis
económica de los años 80.
El PAE II se negoció durante la administración de Oscar Arias Sánchez (1986 – 1990)
provenientes de dos organismos: El Banco Mundial que aporto 100 millones de dólares y el
Overseas Economic Corporation Fund (de Japón) que le prestó al país una cantidad igual, con
el fin de modernizar el sistema financiero y generar mas empleos.
La administración de Calderón Fournier (1990 – 1994) inició la negociación del PAE III
por un monto de 350 millones de dólares (100 millones provenientes del Banco Mundial y 250
millones del Banco Interamericano de Desarrollo) con el fin de reformar el sector público y
fortalecer los programas de créditos y de las inversiones; que fue aprobado por el Congreso
durante la administración de Figueres Olsen en (1994 – 1998)
A nivel general los tres PAE’s aplicados en Costa Rica se han caracterizado por:
a) La privatización de instituciones del estado con el fin de que estas instituciones ofrezcan
mejores servicios
b) La reducción el tamaño del Estado a fin de hacerlo más eficiente eliminando así los
aranceles a las exportaciones.
c) La apertura comercial y la reducción de los aranceles, así como la liberalización de los
precios en el mercado internacional.
d) El desarrollo de los tratados de libre comercio en condiciones de igualdad.
e) Modernización de la Banca y prepararla a los retos del mundo globalizado
f) El desarrollo del turismo con el fin de obtener mayores cantidades de ingresos.
Implicaciones del nuevo Modelo de Desarrollo implantado en
Costa Rica a partir de 1980 a la actualidad
Las medidas o implicaciones de los Programas de Ajustes Estructural tienden a:
A) Reforma del Estado:
1- La reducción del tamaño del Estado trayendo como consecuencia en la sociedad
costarricense el descenso del empleo y la movilidad laboral voluntaria primeramente y
posterior obligatoria mediante paquetes especiales de auxilio de cesantía y oros beneficios,
en el sector público.
2- Venta, cierre, reestructuración o traslado al sector privado de instituciones del Estado y
empresas públicas, tales como el CNP, INCOFER, MAG, IFAM, IDA, la Banca, etc.
3- Reducción del intervencionismo Estatal en la economía nacional, de tal forma que se rija por
las leyes de la oferta y la demanda y logar mayor dinamismo, eficiencia y competitividad.
4- Renegociación de la deuda externa.
5- Eliminación de los monopolios estatales: Licores (FANAL)
B) Impacto en los servicios de salud:
1- Racionalizar los servicios de la CCSS sin aumentar las contribuciones, así como
descongestionar las clínicas y los hospitales mediante la creación de los EBAIS.
2- Establecer una ley única de pensiones para eliminar las pensiones de lujo o privilegio.
3- Se limitó la atención médica, reaparecieron enfermedades ya erradicadas.
4- La evasión y retraso en pagos de las cuotas del seguro social.
5- El alto costo de las medicinas limitan el acceso de la mayoría de la población a estos
servicios (en caso de la medicina privada)
6- La deficiente atención y programación de las citas, las cuales hay que espera hasta más de
dos años para poder ser atendido.
7- Escaso presupuesto para cubrir las necesidades sanitarias y medicas de la población.
8- Infraestructura deteriorada de la mayoría de los centros de salud y la escasa inversión en la
creación de nuevos hospitales que cubran la demanda de la población.
C) Impacto en los servicios de educación:
9- Reducción del gasto social producto del debilitamiento del Estado en las áreas prioritarias
(educativas).
10-
Intentos de privatización de la educación.
11-
Se experimentó problemas con el presupuesto escolar, el bajo rendimiento y la alta
deserción escolar, sobre todo en niveles de secundaria.
12-
Aumento considerable entre la educación privada y la pública.
13-
Carencia y deterioro de la infraestructura y la falta de calidad y atracción de la educación
técnica.
D) Vivienda, empleo y la banca:
14-
Captaciones de los depósitos del público por la banca privada y la libertad de
competencia entre la banca privada y la estatal. (Privatización del sistema financiero)
15-
Emisión de Bonos para el pago de la deuda interna.
16-
Disminución del Producto Interno Bruto (PIB)
17-
El deterioro de las condiciones de vida de la población y el estancamiento de la clase
media, así como la dificultad para obtener vivienda digna.
18-
Se experimento un crecimiento en el faltante de vivienda, así como un acelerado
crecimiento del proceso de tugurización propiciada principalmente por la pobreza extrema,
el desempleo y la disminución del poder adquisitivo.
19-
El desempleo ha ido en aumento a tal punto que la población ha tenido que subsistir
vendiendo sus productos en la calle, mendingando, en el subempleo, etc.
20-
Si bien es cierto, se ha incrementado los programas habitacionales de interés social, las
viviendas presentan problemas de hacinamiento, ventilación e iluminación inadecuadas y
falta de servicios sociales básicos.
E) Agricultura, industria y el sector servicios: productos no tradicionales y la
promoción de las exportaciones, el desarrollo de turismo:
21-
La decadencia del Estado en la economía nacional impactando principalmente los
subsidios a los pequeños exportadores esto debido a las presiones del mercado
internacional.
22-
Incremento de la producción agrícola, principalmente los P.N.T.
23-
Ha propiciado la apertura comercial gracias a las firmas de los Tratados de Libre
Comercio poniendo en riesgo de quiebra a los pequeños productores
24-
Fomentar el desarrollo del turismo como nuevo modelo de desarrollo.
25-
Reducción de los impuestos de exportación e importación (Apertura Comercial)
F) Zonas francas: de la maquila tradicional a la tecnología electrónica (INTEL).
La instalación de empresas de alta tecnología en el país por ejemplo:
Maquila: industria filial de una empresa extranjera que opera en el país con materias
primas importadas y exporta toda su producción a su país de origen, fundamentalmente EEUU.
Proporcionan empleo e importantes ingresos a la economía, ya que contratan a cientos de
miles de trabajadores del país, en su mayoría mujeres; favorecen la competencia de las
empresas estadounidenses al rebajar los precios a costa del ahorro en mano de obra y por la
proximidad geográfica, que abarata los costos de transporte. La confección textil y la
electrónica son los sectores con mayor presencia, aunque la tendencia es a la diversificación.
Zona Franca. La región geográfica delimitada por las autoridades del gobierno en la
que no se cancelan derechos arancelarios a las mercancías depositadas en ella o a
determinadas actividades industriales.
Funcionan libres de impuestos tanto para importar la materia prima como para exportar
el producto manufacturado. El país se ha beneficiado de estas porque brindan oportunidades
de empleo y compran algunos servicios.
Parque Industrial. Zonas o lugares de concentración de empresas tecnológicamente
innovadoras, con el fin de gozar de ventajas económicas, y que presentan facilidades de
comunicaciones, de electricidad, agua potable y de proximidad a centros universitarios.
Las deudas externa e interna en Costa Rica
Deuda interna:
La deuda interna esta compuesta por todos aquellos préstamos que contrae el gobierno de un
país con las instituciones financieras nacionales y empresas del Estado. La deuda interna ya
supera los mil doscientos millones de colones y más el 30% del presupuesto nacional se utiliza
para pagar sus intereses, esto significa un retraso y un deterioro en la inversión social que
necesariamente afecta a los costarricenses, en especial a los sectores más pobres.
Deuda externa:
La deuda externa es el dinero que le debe un país a entidades o personas en el exterior.
Generalmente, esta denominada en moneda extrajera. Los pagos por capital e intereses
implican una mayor salida de divisas y un aumento en la cuenta de egresos de la balanza de
pagos.
Deuda pública:
La deuda pública corresponde en su efecto a la suma total de las deudas externa e interna de
un país. Se calcula que la deuda pública crece a razón de quinientos mil colones por minuto.