Download Alimentación en el Primer Año de Vida - medicina

Document related concepts

Leche materna wikipedia , lookup

Lactancia materna wikipedia , lookup

Desnutrición infantil wikipedia , lookup

Leche maternizada wikipedia , lookup

Fisiología mamaria wikipedia , lookup

Transcript
Alimentación en los primeros
años
Dr. Carlos Edo. Jiménez Herrera
Períodos de la alimentación
• Período de lactancia: Unica fuente de
alimentación es leche (materna o fórmula)
• Período transicional: Introducción de
alimentos especialmente preparados.
• Período modificado del adulto.
• 1 La leche materna constituye por sí sola el mejor
•
•
•
•
alimento que puede darse a un niño durante los
primeros seis meses de vida.
2 Los recién nacidos deben iniciar la lactancia
materna lo más pronto posible después del parto.
3 La succión frecuente estimula la producción de
leche materna en cantidad suficiente para satisfacer
las necesidades del lactante.
4 La alimentación con biberón puede ser causa de
enfermedades o de la muerte del niño.
5 La lactancia materna debe continuar hasta
entrado el segundo año de vida del niño.
Aporte calórico de la leche
materna
• Carbohidratos:
• Lípidos:
• Proteínas:
45 - 55% calorías
40 - 50% calorías
8 - 10% calorías
• Aporte general es de 0.67 calorías por cc.
Características del calostro
• Amarillento - translúcido.
• Más rico en proteínas.
• Rico en factores no nutrientes como
inmunoglobulinas.
• No muy rico en calorías.
Características de la Leche
Materna Madura
•
•
•
•
•
Más aceitosa.
Color blanco azulado.
Con más grasa y lactosa.
Bajo en proteínas.
Más bajo en inmunoglobulinas, vitaminas
liposolubles y minerales.
Suplemento de vitaminas y
minerales
• Vitamina D: 400 U.I./ d en niños que no se
asolean.
• Hierro: En niños alimentados al seno
mayores de 6 meses.
• Vitamina B: En hijos de madres
vegetarianas.
Indicaciones de fórmulas
• Sustitución: Hijos de madres que no
desean o no pueden alimentarlos al pecho.
• Complementación: Si la producción de
leche es insuficiente.
• Las fórmulas mal llamadas maternizadas
que están en el mercado son una buena
alternativa para éstos niños.
Indicaciones médicas de fórmulas
• Infecciones maternas.
• Errores congénitos del metabolismo.
• Enfermedades maternas que requieren
medicamentos capaces de dañar el recién
nacido.
Objeciones a la alimentación con
leche de vaca
• Deshidratación hipernatrémica (altas cargas
de solutos al riñón).
• Proporciona poco hierro.
• Pérdidas sanguíneas gastrointestinales.
• Las proteínas y el calcio de la leche de vaca
son inhibidores de la absorción del hierro.
Fórmulas a base de leche
• Densidad calórica 0.6 a 0.7 cal/cc.
• Ampliamente probadas.
• Contienen nutrientes esenciales (hierro y ácido
linoléico).
• Concentración de proteínas es más del 50% de la
leche materna.
• Del aporte calórico un 40 - 50% corresponde a
grasas. Las fórmulas están hechas con aceite
vegetal.
Fórmulas a base de leche
• La lactosa es el carbohidrato más
importante de la mayor parte de las
fórmulas estándar.
• Algunos minerales son derivados de la
leche de vaca (Na, K, Cl, Ca, P,Mg), otros
son añadidos como sales inorgánicas,
oligoelementos, vitaminas y nucleótidos.
Fórmulas alternativas
Soya
• No deben ser utilizadas en niños menores de 6
meses.
• No tienen ningún rol en la alimentaciòn de niños
con alergia a las proteínas de la leche de vaca
• Alternativas para niños con diarrea crónica o con
galactosemia.
• Grasas son similares y los carbohidratos son
distintos a los de fórmula a base de leche.
Proteínas hidrolizadas
• Creadas para niños que no pueden digerir
proteínas intactas o que tienen alergias a
éstas.
• Tiene muy mal sabor.
• Alto costo.
• Recomendadas
en niños con déficit
enzimáticos.
Proteínas hidrolizadas
• Libres de lactosa.
• Contienen diversos triglicéridos de cadena
intermedia junto con pequeñas cantidades
de aceite vegetal poliinsaturado.
• Util en niños con problemas de absorción
Período transicional
• Desarrollo de capacidades y coordinación
necesaria para reconocer una cuchara,
masticar y deglutir alimentos sólidos
• Apreciar variedad de colores y sabores.
Período transicional
• La alimentación con otros alimentos se debe
dar entre los 4 y 6 meses para los niños de
término y en los niños nacidos de
pretérmino cuando tengan esa edad
corregida.
• El niño debe tener adecuado desarrollo
neurológico: Sentarse con apoyo, adecuado
control de cabeza y cuello.
• Capacidad de llevar manos a la boca.
Ablactación
Debe
iniciar
con
líquidos,
luego
semilíquidos y finalmente sólidos.
Seleccionar alimentos a base de un solo
ingrediente.
• Iniciar por separado con intervalos de 1
semana.
• El proceso de tolerancia de los sólidos
puede llevar de 2 a 3 meses.
Ablactación
• Alimentación nunca debe ser cohercitiva.
• Dar otros alimentos cuando muestra interés
por la comida y no ofrecerlos cuando el
niño retira la boca y se nota poca atraído por
la misma.
Riesgos y beneficios de
Ablactación temprana o tardía
• TEMPRANA: se relaciona con riesgo
mayor
de
dermatitis
atópica
y
sensibilización atópica en general. Además
broncoaspiración.
• También se presenta
más diarrea o
constipación.
• Obesidad
• TARDIA: Falla para progresar, anemia,
retraso de habilidades oromotoras.
Riesgos y beneficios de
Ablactación temprana o tardía
• Introducción tardía se relaciona con mayor
riesgo de DM tipo I y de Enfermedad
celíaca.
Cuidados al introducir nuevos
alimentos
• Dar líquidos en cucharaditas o beberito.
• Después de los 6 meses puede darse en taza
o vaso (Favorece practicar el uso bilabial de
la boca).
• Siempre debe estar acompañado durante la
alimentación.
• No agregar sal ni azúcar.
Ablactación
• Como primer alimento se recomiendan las
verduras en colados.
• Como segundo alimento se pueden utilizar
los cereales o las frutas y posteriormente
otros vegetales.
• Luego alimentos de alto contenido proteíco
como carnes de res y ave.
Ablactación
• Frutas que se pueden dar en puré: banano,
manzana, pera, mango, papaya, aguacate.
• Verduras que se pueden dar en puré son:
papa, chayote, camote, ayote, zucchini,
espinacas, zanahoria, zapallo.
• Espinaca, zanahoria, remolacha, col de
Bruselas no deben darse entre 4 y 6 meses
por riesgo de metahemoglobinemia por el
alto contenido de nitritos.
Introducción posterior de
alimentos
• Carnes de pollo y carnes de res sin gordo
pueden darse después de los 7 meses.
• Luego purés de leguminosas.
• Entre los 8 y 10 meses pueden ofrecer
galletas que pueden sostener con la mano.
• El huevo pueden introducirse alrededor de
los 8 meses, primero la yema y luego la
clara.
Ablactación
• Introducción gradual de diversos alimentos
contribuye a obtener dieta nutricionalmente
balanceada.
• Miel de abeja no se recomienda usar antes
del año de edad por riesgo de Botulismo.
Período modificado del adulto
• Todas las capacidades están desarrolladas a
la eficiencia de la edad adulta.
• La única modificación que reciben los
alimentos es el tamaño de las porciones
Bibliografía
•
•
•
•
•
Organización Panamericana de la Salud. Principios de orientación para la alimentación
complementaria del niño amamantado. OPS, Washington D.C., 2003.
Lázaro Almarza A & Marín-Lázaro J F. Alimentación del lactante sano. En: Protocolos
diagnósticos y terapéuticos en Pediatría.
pp. 311-320.
Feeding your baby in the first year. En:
http://www.caringforkids.cps.ca/pregnancy&babies/ feeding.htm
Vitoria Cormenzana J C. El destete: un período crucial en la nutrición del niño. Rev
Pediatr Aten Primaria 2006;8 Supl 1:S69-81.
American Academy of Pediatrics Committee on Nutrition. Pediatric Nutrition
Handbook 6th ed. AAP, Elk Grove Village, IL, 2008. pp. 23-143.