Download Interacción social y vida cotidiana
Document related concepts
Transcript
Introducción a la Sociología 1. Definir las pautas básicas de la interacción social entre individuos en grupos primarios y secundarios. 2. Caracterizar el enfoque dramático de Goffman como un instrumento de análisis de las interacciones sociales en la vida cotidiana. 3. Introducir las distintas estructuras de interacción en la vida cotidiana desde una perspectiva social (p.e. de grupo) e individual (p.e. de la propia persona). 4. Presentar los principales condicionantes a los que se ajusta la interacción entre individuos: conceptos de estatus y de rol. 5. Analizar y valorar críticamente la idea de evolución social de los individuos a partir del desempeño de roles distintos en diferentes situaciones sociales (p.e. la evaluación etnometodológica). 1. Interacción social y vida cotidiana. 1.a. Concepto de interacción social. 1.b. Grupos primarios y secundarios de interacción/socialización. 1.b. Concepto de actor social. 2. Erving Goffman. El enfoque dramático de la interacción social. 3. Estructuras elementales de la interacción social. 3.a. Planos de interacción social. 3.b. Interacción social desde la perspectiva de la persona. 3.c. Interacción social desde la perspectiva de la posición social o estatus-rol. 4. El enfoque de la Etnometodología (Garfinkel). Macionis, J.J. y Plummer, K. (2007), Sociología, Madrid: Prentice Hall Iberia (3ª edición), capítulo 7: ‘Microsociología: la construcción social de la vida cotidiana’ (pp. 157-186 ). Giddens, A. (2007), Sociología, Madrid: Alianza Editorial (5ª edición), capítulo 4: ‘Interacción social y vida cotidiana’ (pp. 105-130) disponible en: www.scribd.com/doc/6692967/Giddens-Anthony-Manual-de-Sociologia Berger, P. (2000), Introducción a la Sociología, México: Noriega, capítulo 5: ‘La sociedad en el hombre’ (pp. 173-210). El proceso de socialización de la persona se lleva a cabo en el marco de un conjunto de relaciones con otros individuos (p.e. idea de interacción social). Por interacción social entendemos toda actividad u operación que implica a dos o más ‘actores’ y por la cual sus acciones entrar en relación de interdependencia (p.e. las acciones de un individuo pasan a depender de las del otro). Tal y como ocurre con el proceso de socialización, la interacción social en el contexto cotidiano puede darse: (1) En grupos primarios, inmediatos al individuo (p.e. familiaridad, conocimiento mutuo, anticipación de expectativas/comportamientos). (2) En grupos secundarios, no inmediatos (p.e. anonimato, impersonalidad, mayor incertidumbre de comportamiento). En la interacción social el individuo se convierte en actor social y es, al mismo tiempo: (1) Sujeto activo de la interacción (p.e. identifica qué significado tienen los restantes participantes en la interacción – ¿qué hacen, quiénes son, qué representan?). (2) Objeto de orientación (p.e. comporta un significado para estos participantes - ¿qué hago yo, quién soy, qué represento?). Toda interacción social implica un doble proceso de identificación de los otros y de proyección de la imagen propia hacia el exterior. Al tomar parte en una interacción social, la persona lleva a cabo un proceso de auto-objetivación (p.e. toda acción está condicionada por lo que el individuo ‘es’ o ‘desea ser o parecer‘dentro del contexto o situación social que enmarca dicha acción). Erving Goffman (1922-1982) es uno de los micro-sociológos más influyentes del siglo XX. Sus trabajos se orientan a evaluar cómo se comportan (p.e. qué hacen) las personas ante la presencia inmediata de los otros. Según Goffman, la interacción social cotidiana entre individuos no se produce al azar, sino que se encuentra sujeta a unas normas o pautas que es necesario desentrañar (p.e. orden de la interacción). Además, la imagen que el individuo proyecta de sí mismo no es siempre la misma, sino que depende del contexto (p.e. escenario) y del interlocutor (p.e. restantes actores) a que éste se dirija. Para analizar el orden de la interacción, Goffman propone ver el mundo como un gran teatro (p.e. enfoque dramático de la interacción social). La aplicación de este enfoque dramático al análisis de la interacción cotidiana entre las personas implica: (1) La asimilación de las distintas imágenes de nosotros que proyectamos a los papeles dramáticos que nos vemos obligados a representar (p.e. en el trabajo, ante los amigos, ante la familia). (2) La utilización de una metáfora que convierte a los contextos en los que nos movemos en escenarios y a nosotros mismos, en actores. Para Goffman, la representación de los papeles que nos ‘toca’ representar constituye una proyección del self (p.e. o auto-consciencia de la personalidad en Mead). (p.e. ver Lectura T5.1.). Tal y como afirma Goffman, la interacción social con otros individuos no se produce al azar, sino que sigue y reproduce un conjunto de prácticas definidas y sancionadas culturalmente. Toda interacción social, por tanto, se enmarca dentro de las pautas culturales de la sociedad, que actúan como estructuras sociales. (p.e. los patrones culturales definen, por ejemplo, qué lenguaje, gestos o comportamientos son o no apropiados o no – espacio físico entre interlocutores). Las estructuras sociales constituyen los elementos limitadores, pero también posibilitadores, de la interacción social. (p.e. en ausencia de pautas culturales comunes, la interacción se hace más difícil, al aparecer problemas de comprensión mutua). La interacción social en la vida cotidiana se estructura en dos planos: (1) El primero de ellos hace referencia a la persona y a la capacidad/voluntad de proyección de distintas imágenes (p.e. en grupos primarios y secundarios). (2) El segundo de ellos hace referencia al estatus-rol del individuo en condiciones de ausencia de conocimiento personal (p.e. en grupos secundarios). Toda aquella interacción que tiene lugar en un plano de identificación personal está sujeta a un menor grado de estructuración social (p.e. dependencia de pautas o normas culturales). Por el contrario, toda interacción social en la que entra en juego el estatus-rol del individuo implica un mayor grado de estructuración. El plano personal de la interacción social hace referencia a la capacidad de ‘actuación’ consciente o inconsciente de los individuos. (p.e. tal y como afirma Goffman, el individuo proyecta distintas facetas de su self – posibilidad incluso de contrastes y/o contradicciones). En la interacción con otros individuos, la persona buscar dar la impresión de ser o parecer adecuado. Esto puede conseguirse: (1) A través del comportamiento simbólico de la persona (p.e. lenguaje, tono de voz, vestimenta, etc). (2) A través de la creación del escenario o ambientación más pertinente (p.e. despacho de un profesional médico). La interacción social que depende del Estatus-rol del individuo presenta características distintas a la anterior. Existen múltiples sistemas de interacción social que no pueden (p.e. ni deben) descansar sobre el conocimiento personal entre los individuos que participan de ellos. Es necesario articular dispositivos de estructuración de la interacción social que operen de forma independiente a las personas que los utilizan. La interacción social en grupos secundarios suele responder a este modo de estructuración. La interacción se produce de forma impersonal asignando atribuciones, funciones y responsabilidades a los distintos individuos según su Estatus-rol. Por estatus se entiende la posición social que ocupa un individuo en un sistema de interacción determinado (p.e. esta posición social debe ser reconocida por el resto de actores). El estatus implica para el individuo una serie de responsabilidades, obligaciones y prerrogativas propias de su posición social (p.e. implica un determinado comportamiento esperable o expectativa de conducta – Lectura T5.2.). El estatus ayuda a posicionar a las personas en sus distintos ámbitos de interacción (p.e. configura su identidad sistémica). Todo individuo ocupa más de una posición social simultáneamente. Además, su estatus puede cambiar a lo largo de la vida. (p.e. la posición social de cada persona varía en cada sistema de interacción – en el colegio, deportes vs. estudios). Dado que en toda sociedad compleja, un individuo se mueve en distintos ámbitos sociales y cuenta con diferentes estatus dentro de cada uno de ellos (p.e. o conjunto de estatus). Por conjunto de estatus se entiende la totalidad de posiciones sociales que ocupa un individuo en un periodo determinado de su vida, como resultado de su participación en distintos sistemas de interacción. (p.e. una misma persona puede ser múltiples ‘cosas’ para los otros) La coexistencia de estatus plantea problemas en la determinación de la imagen ‘real’ del individuo. ( p.e. ¿puede hablarse de un estatus dominante? ¿pueden coexistir, en una misma persona, posiciones sociales inconsistentes o incluso contradictorias en distintos ámbitos?). Con respecto a todo individuo, es posible distinguir dos tipos de Estatus: (1) Por Estatus Adscrito se entiende aquella posición social asignada por nacimiento o adjudicada a alguien por alguna característica o rasgo. (p.e. no conseguido individualmente, asumido independientemente de la voluntad y actuaciones – titulo nobiliario) / herencia / Tony Jr.) (2) Por Estatus Adquirido se entiende aquella posición social alcanzada como resultado del esfuerzo y voluntad propia o como consecuencia de sus actos a través de su trayectoria vital. (p.e. éxito y mérito individual / “hombre hecho a sí mismo” / Tony S.) La tenencia de un determinado estatus conlleva una serie de expectativas de conducta (p.e. ver Lectura T5.2.). Estas expectativas son resultado de las responsabilidades, obligaciones y privilegios derivados del estatus e identidad social. El Rol constituye la manifestación o aspecto dinámico del Estatus (p.e. el estatus se tiene, el rol se desempeña). Se entiende por Rol el abanico de expectativas sobre la conducta de un individuo en un sistema de interacción, que emana de su estatus en dicho sistema. (p.e. acciones esperables del individuo, coherentes con su estatus y orientadas a conservar o reforzar el mismo ante los demás). No todos los individuos desempeñan un mismo rol de igual forma (p.e. tipos de liderazgo autoritario, empático, de coordinación, etc.). Tal y como el individuo tiene un conjunto de Estatus, también desempeña un conjunto de Roles (p.e. variedad de roles reunidos en torno a un único individuo). La inconsistencia de Estatus en distintos ámbitos de interacción social por parte de un mismo individuo lleva a conflictos de roles. Existen: (1) Conflictos inter-rol (p.e. o tensiones entre las distintas, y a veces, incluso contradictorias, exigencias de comportamiento de distintos Estatus). (2) Conflictos intra-rol (p.e. entre roles parciales que anidan o se asignan a un mismo rol). El nexo Estatus-Rol sirve para definir los contextos y las situaciones en las que interactuamos con otros individuos. (p.e. dan un sentido a nuestras conductas y a las de los otros, ayudando a que nuestra experiencia se convierta en familiar). Detrás de todo lo que vemos y hacemos existe toda una serie de suposiciones y entendimientos tácitos. (p.e. significados que damos por sentado, haciendo que la interacción se desarrolle de forma previsible / anticipable). A partir de la orientación que nos proporciona el Estatus-Rol y a través de nuestras interacciones recreamos / reproducimos nuestro entorno sociocultural. La Etnometodología (Harold Garfinkel, 1967) trata de estudiar cómo entienden y dan significados a su vida cotidiana las personas. Garfinkel trata de estudiar el tipo de razonamientos prácticos que empleamos para dar sentido a nuestras situaciones cotidianas (p.e. modelos de orientación no intencional). Según Garfinkel, en nuestra vida cotidiana actuamos a partir de microacuerdos o entendimiento básicos, que aplicamos de forma inconsciente y que regulan nuestras interacciones. Para tratar de ‘descubrir’ estos microacuerdos, Garfinkel propone un método de análisis basado en juegos de rol con ruptura de las reglas del juego (p.e. conductas extrañas de ruptura de la vida cotidiana – Lectura T5.3.). Erving Goffmann y el enfoque dramático. (1) Interacciones sociales en la vida cotidiana (ejemplos). (2) ¿Interacciones virtuales? El enfoque dramatúrgico a través de las redes sociales de internet (p.e. limitaciones y posibilidades). Pero, concretamente, ¿qué redes sociales? Y, ¿en qué localizaciones geográficas? Hay una fuerte segmentación de preferencias de uso (p.e. por grupo de edad, sexo, nivel socio-cultural, etc). ¿Qué control sobre las redes sociales? (p.e. seguridad y privacidad)