Download Presentación de PowerPoint

Document related concepts

Legalización de las drogas wikipedia , lookup

Pasta de cocaína (droga) wikipedia , lookup

Prohibición de drogas wikipedia , lookup

Psicoactivo wikipedia , lookup

Droga wikipedia , lookup

Transcript
Proceso de Descentralización
URUGUAY
Punto de Partida
Taller sobre Calidad de las Políticas Locales de Reducción del
Consumo de Drogas en Iberoamérica
República Oriental del
Uruguay
Capital: Montevideo
Superficie: 176.222 km2
Población: 3.360.105
Gobierno: República constitucional
Densidad (Población por Km.2): 18
Tasa Anual de Crecimiento
Demográfico: 0.6%
Expectativa de Vida al
Nacer: 75.4 años
Alfabetización: 97%
PBI Per Capita (2005): U$S
5.080
Contexto Socio - Económico y Social
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Distribución poblacional fundamentalmente urbana
Concentración en la capital y área metropolitana
Población envejecida
Bajo crecimiento de la población
60% de los niños nacen en hogares con niveles por debajo del nivel
de pobreza.
Mayoría de Jóvenes entre 15 - 29 años viven en barrios periféricos
desfavorecidos
Emigración a la capital
Emigración internacional (los más calificados)
Bajo analfabetismo
Inserción educativa, con tasas altas de fracaso escolar en el nivel
secundario.
Cuarta Encuesta de Hogares sobre consumo de Drogas 2006
1.ALCOHOL: La droga mas consumida
80
70
60
50
Prevalencia vida
Ültimos 12 meses
Ültimos 30 días
40
30
78.6
20
10
64.3
50.1
Patrón de consumo
Consumidores últimos 12 meses
0
100%
%
80%
Abuso
Tendencia de Consumo
60%
Dependiente + abuso
40%
Dependiente
55
50
45
No problemático
20%
40
Año 1998
Año 2001
Alcohol
Año 2006
0%
%
Casi el 30% de los consumidores de alcohol en los últimos 12 meses
presentan un consumo problemático (230.000 personas)
2.TABACO: Alto consumo con tendencia a su
disminución.
60
50
40
30
54.8
34.7
20
Prevalencia de vida
Ültimos 12 meses
Ültimos 30 días
31.8
10
0
%
•De cada 10 personas que
experimentaron alguna vez con
tabaco, 7 continuaron su consumo
Tendencia de Consum o
33
32,5
32
31,5
31
Año 1998
Año 2001
Tabaco
Año 2006
•Promedio diario de consumidor
habitual: 14.3 cigarrillos.
3. Uso de tranquilizantes y antidepresivos:
la automedicación.
El 22% de la población estudiada consumió tranquilizantes alguna vez en la
vida .Un 7.04% para igual indicador consumió antidepresivos.
Consumo de psicofármacos
120
100
80
Autoadministrado
60
Por receta
40
20
0
Tranquilizantes
Antidepresivos
52000 personas han consumido en forma indebida
alguna vez en la vida este tipo de medicamentos.
4. Marihuana: la droga ilegal mas consumida
14
12
10
8
Alguna vez en la vida
Ültimos 12 meses
Ultimos 30 días
12.2
6
4
5.2
2
3.3
0
%
Evolución consum o Marihuana
15
10
5
0
Año 1998
Año 2001
Alguna vez en la vida
Año 2006
Marihuana: la droga ilegal mas
consumida
De cada 10 personas que experimentaron con Marihuana,
cuatro la siguieron consumiendo.
Dependencia según frecuencia de consumo
Frecuencia
A lgunas veces en el año
Algunas veces mensualmente
Algunas veces semanalmente
Diariamente
%
29.8
34.8
56.9
57.9
General: 33.5%
28.000 personas presentan algún signo
de dependencia a la misma
5. Cocaína: un consumo experimental en aumento.
4
3,5
3
2,5
2
1,5
Prevalencia de vida
Ültimos 12 meses
Ültimos 30 días
4.0
1
1.4
0,5
0
0.8
Con qué frecuencia ha usado cocaína ?
%
Evolución consumo Cocaína
Válidos
4,5
4
3,5
3
2,5
2
1,5
1
0,5
0
Una sola vez
Algunas veces durant e los
últimos 12 meses
Algunas veces
mensualement e
Año 1998
Año 2001
Experim entación
Año 2006
Algunas veces semanalmente
Diariamente
Tot al
Frecuencia
4652
Porcentaje
20,1
Porcentaje
válido
20,1
Porcentaje
acumulado
20,1
11587
50,0
50,0
70,1
5977
25,8
25,8
95,9
689
3,0
3,0
98,9
100,0
251
1,1
1,1
23156
100,0
100,0
El 30% de los consumidores del último año presentan algún signo
de dependencia a la misma.
Pasta base: un consumo de baja magnitud pero alto
impacto.
0,8
0,7
0,6
0,5
Prevalencia de vida
Ültimos 12 meses
Ültimos 30 días
0,4
0,3
0.8
0,2
0,1
0
0.3
0.1
%
8% en zonas periféricas y alta vulnerabilidad social
•
•
•
•
•
El 57% de los consumidores de los últimos 12 meses presenta algún signo de
dependencia.
Tres de cada cuatro consumidores son hombres.
La edad promedio de inicio es de 20 años.
Impacto a nivel de la percepción social vinculado con la seguridad ciudadana.
Impacto en la familia de consumidores
5.Otras drogas: un consumo experimental y de
baja magnitud.
Sustancia
Prevalencia de vida
Estimulantes sin prescripción
médica
0.7
Solventes e inhalantes
0.6
Éxtasis
0.7
Alucinógenos
1.2
Otras drogas (Opio,
morfina,Crack,hachis)
<0.2
Datos de consumo a tener en cuenta
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Tendencia del consumo, sin cambios significativos a nivel general: tasas de Alcohol ,
Tabaco y Tranquilizantes y Antidepresivos.
Consumo de psicofármacos en población femenina se duplica.
Baja de la edad de inicio en el consumo de sustancias legales e ilegales.
Poli consumo.
Normalización creciente del consumo de marihuana, instalado el debate de la
legalización dentro de movimientos sociales y políticos.
Predominancia del sexo masculino en consumo de sustancias legales e ilegales con
Tendencia a la Feminización del Consumo en sustancias legales e ilegales.
Patrón de consumo de Abuso de Alcohol de fin de semana en adolescentes y primera
juventud.
Tendencia al descenso del consumo de tabaco en población de adolescentes
tempranos. Situación del Consumo – Uruguay 2006
10% de consultas en emergencia Hospitalarias relacionadas directamente con
consumo de drogas.
40% de las muertes en accidentes de tránsito vinculados directamente con consumo de
drogas.
3 de cada 4 jóvenes que consumen habitualmente alcohol (54.5% del total) se intoxicó
una o mas veces en el último mes Situación del Consumo – Uruguay 2006
Antecedentes
•
•
•
•
Políticas Publicas de Drogodependecias sin consenso.
Junta Nacional de Drogas no se reunía.
No articulación con Políticas Socio-Sanitarias
Políticas Sociales vinculadas a la Prevención de
Drogas delegadas en las Organizaciones No
Gubernamentales.
• Escasez de recursos asistenciales, de orden pùblico.
ANTECEDENTES JND
• Priorización de actividades de investigación y capacitación sobre
las de prevención, asistencia y reinserción.
• Acciones parciales y sectoriales de prevención.
• Descoordinación, replicación de acciones, desaprovechamiento
de recursos .
• Utilización del tema desde una perspectiva política partidaria.
• Dimisión del Estado en temas sociales, es delegada a la
Organizaciones No Gubernamentales.
• Escasez de recursos asistenciales de orden publico y tema
ignorado por los sistemas de salud mutual, o privada.
• Solo convenios con insituciones de asistencia del tipo de CCTT
para Menores de Edad, a traves del Instituto del Menor.
Antecedentes de las JDD
• Nacimiento de Grupos de Trabajo a nivel local de
tipo voluntario, que comienzan a nuclearse y
organizarse. Predominantemente integrado por
Padres, Docentes, y Profesionales del Nivel
Local.
• Capacitados por SND, o a partir de Proyectos de
ONG s, a partir de fondos internacionales.
• Comienzan a realizarse Encuentros Nacionales.
Estrategia de la
Junta Nacional de Drogas
Descentralización-Municipalización 2005-09
•Fortalecimiento de la institucionalidad local
•Consolidación de las Juntas Departamentales de Drogas
•Motivar la participación formal de los ministerios, instituciones
publicas desconcentradas del nivel local.
•Integración de nuevos actores institucionales, sinergia con otros
proyectos.
•Comité Técnico Interministerial de nivel intermedio.
•Convenio con Congreso de Intendentes.
•Convenios bilaterales de cooperación JND-Intendencias y otras
Instituciones Publicas.
Sensibilización de Integrantes de los Gobiernos Departamentales
Principal actor local (Municipio) asociándolo a la construcción de
las políticas de drogas locales, en conjunción con las
instituciones y redes locales existentes relacionadas con temas
afines.
PRINCIPIOS Y ESTRATEGIAS
ESTRATEGIA NACIONAL 2005-20010
•
•
•
•.
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Responsabilidad compartida Estado –Sociedad:
problema social complejo, multidimensional y multicausal,
factores políticos y culturales de la sociedad y la comunidad,
presencia activa del Estado en sus obligaciones fundamentales
participación activa y protagónica de la sociedad
la política de drogas en permanente construcción y debate entre la
sociedad y el Estado,
anclado en las Políticas Sociales del gobierno,
al servicio de los sectores más vulnerables y
contra la exclusión social y la pobreza
por la inclusión social y el desarrollo de ciudadanía.
desde una perspectiva de derechos ciudadanos y garantías individuales,
desde la perspectiva de genero.
Conformación de redes sociosanitarias-comunitarias.
Compromiso interinstitucional e intersectorial
“Problema drogas: compromiso de todos”.
JUNTAS DEPARTAMENTALES DE DROGAS
• 18 Juntas Departamentales de Drogas (distintos niveles de
desarrollo entre las Intendencias, las instituciones que la
componen)
• 12 Convenios con Intendencias.
• 1 Junta Departamental de Drogas, promovida Dirección
Departamental de Salud en conjunción con demás instituciones
publicas del nivel local, en la que se suma la Intendencia.
• Estrategia de implicación de los Gobiernos Departamentales
que asegure el tratamiento del tema en las distintas bancadas
y apoyo a las actividades Departamentales.
• 3 Convenio con Municipios en vías de suscribirse en lo
mediato.
Acciones ya Desarrolladas
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Capacitación de Actores Locales en Planes, Herramientas Preventivas.
(Nivel Educativo, Familiar, Comunitario)
Curso on line. Primera y Segunda Edición. (2008-2009)
Cooperación técnica, logística y económica para actividades preventivas y
de capacitación en el nivel departamental.
Encuentros Nacionales co-organizados con Intendencias con Convenio.
Seguimiento del proceso a través de giras periódicas.
Distribución de material de difusión, folletería, guías, afiches, vinculados a
la prevención del consumo.
Apoyo a mega eventos, fiestas juveniles, Tecnicos SND y en coordinación
con Facultad de Medicina, Psicología, ONG¨s, para prevención del consumo
de alcohol y otras drogas, desde la perspectiva de reducción del riesgos y
daños del consumo de alcohol.
Sinergia con otros proyectos preventivos, incorporación de referentes
empresariales y sindicales a las JDD.
Apoyos de empresas privadas a las Juntas Locales.
PROYECTO SAVIA
•
•
•
•
•
•
Fortalecimiento del Area Descentralización SND
Creación Comité Interministerial Técnico
Marco Jurídico para las Jdd.
Diagnósticos Situacionales Participativos
Capacitación en Planes Locales.
Consultores Locales, con supervisión del OUD y Área
Descentralización.
IMPULSO RENOVADO DEL PROCESO
•
•
•
•
Necesidad de Contar con Diagnósticos Locales para sensibilizar decisores
políticos, e incorporar en la próxima agenda política la temática de drogas,
de cara a las próximas elecciones municipales.
Renovada motivación a partir del respaldo internacional a la Política de
Descentralización, a partir de SAVIA.
Taller de Capacitación en Diagnósticos 15 y 16 de mayo . Pirlápolis
Maldonado
10º. Encuentro Nacional, Melo, Dpto. de Cerro Largo.
DEMORAS EN EL CRONOGRAMA
•
•
•
•
•
•
•
•
Escacez de recursos técnico- admininistrativo en el nivel central de la JND.
Dificultades de coordinación interna con otras áreas implicadas: ej. OUD.
Dificultades para obtener avales institucionales que se comprometan a ser
contrapartes del proyecto. ( Intendencias u otras Instituciones Publicas
Desconcentradas)
Distintos niveles de desarrollo en las Juntas Departamentales de Drogas.
Diferente nivel de apoyo Municipal y Gobiernos Departamentales.
Escasos oferentes como Consultores Locales con experiencia en
investigación social.
Escaso tiempo para una convocatoria abierta, de amplia difusión.
Necesidad de definir investigadores para aquellos Departamentos que no
propongan candidatos, o que estos no llenan el perfil mínimo requerido, a
traves de Convenios con Universidad, Centros de Investigacion Social, etc..
BASANDONOS EN LA EXPERIENCIA ACUMULADA
OTROS PAISES DEL PROYECTO SAVIA
•
•
SI BIEN EN TODOS LAS JDD HAN PROPUETO EQUIPOS DE TRABAJO
PARA LA REALIZACION DE LOS DIAGNOSTICOS, NO SIEMPRE ENTRE
ELLOS EXISTE UN PERFIL ADECUADO PARA SER CONSULTOR
PRINCIPAL DEL DIAGNOSTICO DEPARTAMENTAL y Locales.
ASIMISMO LAS INTENDENCIAS AUN HABIENDO FIRMADO CONVENIO,
DEMORAN EN DAR COMPROMISO DE CONTRAPARTIDA AL PROYECTO
SAVIA.
• Propuesta:
•
•
•
FASES DE IMPLEMENTACION DE ETAPA DE DIAGNOSTICO
INICIAR CON MUNICIPIOS Y JDD CON CAPACIDADES INSTALADAS
REALIZACION DEL SEMINARIO DE DIAGNOSTICO SITUACIONAL
PARTICIPATIVO CON CONSULTORES LOCALES CON PERFIL
ADECUADO, MIENTRAS SE DEFINE CONSULTORES PARA LOS
RESTANTES DEPARTAMENTOS.
DESAFIOS
•
Elaboración de Planes Departamentales y Locales efectivamente realizados
según el Diagnostico situacional previo.
•
Difusión y publicación de los Diagnósticos, antes de las elecciones municipales.
•
Capacitación local, sobre Planes Departamentales.
•
Seguimiento, supervisión y monitoreo de parte de los técnicos del Área
Descentralización de la JND.
•
Aumento de los Recursos Técnicos y Materiales del Área Descentralización
JND.
•
.Formación en metodologías de evaluación basados en la evidencia
suficientemente probados y validados de programas y planes.