Download por la ruta de la historia andina domingo humberto gomez parra

Document related concepts

Atacameños wikipedia , lookup

Volcán Licancabur wikipedia , lookup

Región de Antofagasta wikipedia , lookup

Reserva nacional Alto Loa wikipedia , lookup

Paniri wikipedia , lookup

Transcript
POR LA RUTA DE LA HISTORIA ANDINA
DOMINGO HUMBERTO GOMEZ PARRA
A mediados de la década de los setenta del siglo pasado, el doctor don José María Casassas Cantó
reunió a una decena de sus colegas y discípulos con los cuales ejecutó dos seminarios de
perfeccionamiento. El primero, denominado “Metodología teórico - práctica de la investigación
histórica”, se desarrollo entre los años 1972 y 1974.
Posteriormente, durante los años 1976 y 1977 la decena de profesores realizó un Curso-Seminario
acerca del perioodo de contacto entre los españoles y nuestros pueblos originarios del Norte
Grande, el cual debía concluir en una publicación denominada “Aproximación a la Etnohistoria
del Norte de Chile y tierras adyacentes (Período de contacto entre el indígena y el español)”.
Terminado e impreso el trabajo, dificultades imprevistas e insuperables, como la pérdida de todas
las fichas bibliográficas, impidieron su publicación.
Además de don José María Casassas, en el grupo de trabajo participaban doctores en diversas
especialidades de las ciencias sociales, como Lautaro Núñez, Bente Bittmann, Cora Moragas y
académicos universitarios como Adolfo Contador, Jorge Stavros, Humberto Menares, Manuel
Ortiz, Domingo Gómez, Mario Baeza.
Primero, fueron los estudios de pedagogía y, luego, dichos seminarios quienes nos pusieron en
contacto con una numerosa bibliografía acerca de la presencia española en Chile, Bolivia, Perú y el
noroeste argentino, desde las expediciones de Almagro y Valdivia. A la lectura de cronistas,
prosiguieron casi cinco décadas de preocupación por el mundo andino de la Región de
Antofagasta, preocupación que aún continúa, y que nos han permitido aproximarnos a una
extensa y variada bibliografía acerca de dicho mundo.
Arbitrariamente, nos hemos permitido organizar a los autores en grupos, con la finalidad de
ofrecer una ordenación elemental. Aunque, por supuesto, sólo como una sistematización para
exponer el estado del arte. Igualmente, de casi todos ellos presentamos un solo trabajo, en
atención al tiempo disponible para exponer; lo hacemos como una invitación para que los
interesados amplíen y profundicen sus inquietudes en torno a aquellos que sean de su especial
interés. También hemos privilegiado los trabajos de carácter histórico, dejando para otra
oportunidad aquellos que exponen y analizan temáticas culturales, tales como el idioma kunza,
literatura tradicional, medicina, arte, educación, etc.
La sistematización de los autores se presenta con el siguiente esquema :
 Cronistas
 Viajeros, expedicionarios, aventureros y otros ( SIGLO XIX).
 Pioneros y clásicos.
 Siglo XX ( 1957-1970).
 Siglo XX ( 1970-1999 ).
 Siglo XXI ( 2000-2012 ).
Bolivar 188, esq. Balmaceda,
Antofagasta
(56-55) 227016 – 266905 222555
www.dibam.cl
A) LOS CRONISTAS.
Jorge Hidalgo en 1972 publica, en el primer número de “Cuadernos de Historia” de la Facultad de
Filosofía y Educación de la Universidad de Chile, su “Culturas protohistóricas del Norte de Chile”,
donde aborda “el primer momento del duro roce cultural entre indios y españoles, el tema aparece
como piedra fundamental para comprender los orígenes de nuestra historia. Aunque solamente
sea el testimonio de los cronistas frente a la realidad cultural observada en los días de la
Conquista” (Villalobos, 1972:11). A partir de esta aproximación a los cronistas españoles, realizada
por Hidalgo en los primeros años de su formación como investigador , ha desarrollado una notable
carrera dedicándose al rescate de las culturas andinas del norte de Chile, en archivos europeos y
americanos, alcanzando el post grado
Doctor en Filosofía con mención en Historia en
la Universidad de Londres. Allí, desarrolló su tesis doctoral acerca del movimiento revolucionario
de Tomás Panire. El trabajo investigativo de Hidalgo en torno a aspectos históricos,
antropológicos y etnográficos, abordando el inexplorado tema de la colonia en el andes nortino le
han permitido plantear importantes ponencias y tesis acerca de acontecimientos coloniales en el
mundo andino del norte de Chile en libros, artículos y ponencias que le llevaron a obtener el
Premio Nacional de Historia el año 2004 Su principal obra, hasta el momento, es la "Historia
andina en Chile"
Otro gran investigador del mundo andino colonial es Fernando Cajías de la Vega (La Paz, Bolivia,
1949). Se titulado en derecho, filosofía y letras en la UMSA. Hizo su doctorado de historia en
Sevilla, España. Es uno de los historiadores más destacados de Bolivia contemporánea, autor de
“La provincia de Atacama, 1825 – 1842”, publicada en La Paz en 1975. Pese a la delimitación del
tiempo que plantea el título, el libro aborda el mundo andino desde la época precolombina,
recurriendo al aporte de destacados cronistas coloniales para abordar el período de contacto.
Hidalgo reconoce en la obra de Gerónimo de Bibar, “Crónica y relación copiosa y verdadera de
los reinos de Chile” (1558, Santiago:1966), “la fuente de más alto valor. Testimonio sin el cual
habría sido imposible, prácticamente, completar ni siquiera tratar algunos de los tópicos
señalados en esta investigación” (1972:16) ( se refiere a “Culturas protohistóricas del Norte de
Chile” ).
Para la historiografía boliviana acerca de la época colonial andina, es don Pedro Vicente Cañete
y Domínguez. Sui obra seconserva en archivos bolivianos y peninsulares. Recorrió el mundo
andino a partir de Potosí, realizando importantes aportes en el campo de la economía colonial,
demografía, costumbres y otros aspectos en su “Guía histórica, geográfica, física civil y legal del
gobierno e Intendencia de la Provincia de Potosí” ( Editorial Potosí, Potosí, 1952).
Bolivar 188, esq. Balmaceda,
Antofagasta
(56-55) 227016 – 266905 222555
www.dibam.cl
B) VIAJEROS, EXPEDICIONARIOS, AVENTUREROS, Y OTROS
( SIGLO XIX ).
Desde Copiapó, Taltal y Charcas, durante el siglo XIX viajeros, expedicionarios y aventureros
incursionaron por el desierto de Atacama. Recorrieron la costa, la pampa y las montañas. Algunos,
realizando levantamientos topográficos, realizando observaciones geográficas y geológicas;
registros etnográficos, analizando restos arqueológicos, y buscando vetas minerales.
Chilenos, bolivianos, polacos, españoles, alemanes… realizaron registros interesantes de la vida
social, cultural, económica de la época. También exiliados políticos de la dictadura de Rozas que
residieron en Atacama; caudillos argentinos que incursionaron por oasis y quebradas. Arrieros,
comerciantes y aventureros desde Charcas y el actual Noeste argentino hasta la costa del Pacífico.
Soldados chilenos, bolivianos y argentinos; boletines de guerra, cartas, testimonios directos y
prensa de la época, junto a la memoria colectiva de los pueblos likan antai y quechua, constituyen
parte de los valiosos registros que permiten reconstruir la historia andina del siglo XIX
Philippi padre, no sólo aporta valiosa información escrita sino también la nitidez y detalles de sus
dibujos del paisaje atacameño y la plaza del pueblo. Los aportes de su hijo Federico, hacia fines del
siglo; con las observaciones acerca de la escuela en Peine. Y casi contemporáneo con él, Darapsky,
San Román y Risopatrón. Sin olvidarnos de la Comisión española que, unas décadas antes, llevó a
España algunas momias desde Chiu Chiu; restos que hoy la comunidad chiuchihuana reclama su
repatriación.
C) PIONEROS Y CLASICOS.
Echeverria y Reyes Anibal, Emilio Vaisse y Félix Hoyos, autores del “Glosario de la Lengua
Atacameña” ( Imprenta Cervantes, Santiago, 1896 ), ppertenecen a uno de los primeros grupos de
intelectuales que se preocupan de la lengua “cunza”, a través de estudios bibliográficos y
recopilación de léxico vigente hacia la década de 1880 en el territorio de Atacama.
A ellos les siguen muchos otros investigadores, quienes directa e indirectamente abordan la
situación lingüística. Sin embargo, es un grupo de tesistas de la Universidad Católica de Valparaíso
quienes, en 1974, y bajo la dirección del profesor Leopoldo Sáez Godoy, publican el más completo
“Diccionario Español – Kunza , Kunza – Español”.
Bolivar 188, esq. Balmaceda,
Antofagasta
(56-55) 227016 – 266905 222555
www.dibam.cl
Desde el punto de vista histórico, arqueológico y etnográfico, son Tomás Guevara, Ricardo
Latcham y Grete Mostny , con su “Peine, un pueblo atacameño”, quienes, con esfuerzo y sacrificio,
llegan hasta el mundo andino para realizar investigaciones que, siendo pioneras, se convierten en
clásicos de la historia andina.
D) SIGLO XX ( 1957-1970).
El doctor José María Casassas Cantó con su tesis doctoral “ La región atacameña en el siglo XVIII.
Datos históricos socioeconómicos de una comarca de América Meridional” ( 1974 ), manifiesta su
interés y compromiso con la historia andina regional. Y ello lo ratifica a través de su quehacer en la
dirección de la Escuela de Historia de la Universidad del Norte de Antofagasta, y la creación de
toda una línea de investigación.
Unos años antes, en 1957, llegó a Atacama el sacerdote jesuita Gustavo Le Paige quien, a través
de investigaciones arqueológicas, puso en evidencia lo valioso del territorio y la extensa data de su
desarrollo, interesando a importantes centros culturales nacionales y extranjeros.
Sin embargo, será la disciplina y rigor investigativo del doctor Lautaro Núñez, quien entregará un
importantísimo aporte a la sistematización de la arqueología, etnografía e historia andinas
regionales. Su libro “Cultura y conflicto en los oasis de San Pedro de Atacama”, constituye otros de
los clásicos de la historia regional.
Patricio Núñez H. ha publicado la última década u7na serie de libros en los cuales deja de
manifiesto lla amplitud y profundidad de sus conocimientos, y su madurez interpretativa acerca de
la arqueología, la historia, el arte andinos, en una palabra, acerca de la filosofía de los pueblos
quechuas y likan antai. Entre estos textos destaca “Vivir y morir en los Andes”.
E) SIGLO XX ( 1970-1999 ).
Es interesante señalar que, a mediados de la década de los 70 del siglo pasado, la joven estudiante
de antropología de la Universidad de Chile , Victoria Castro llega a Antofagasta a estudiar una
breve bibliografía existente acerca de Toconce y sus pobladores. Se traslada a la cordillera para
contactarse con ellos, estableciendo importantes lazos sociales y afectivos. Su interés por la
arqueología, la etnohistoria y la antropología cultural la lleva a realizar importantes estudios de
post grado, manteniendo sus contactos con los habitantes de Alto El Loa, sus investigaciones en
terreno y efectuando numerosas y valiosas publicaciones en el ámbito de sus especialidades. No
sólo alcanza el doctorado y post doctorado en Antropología, sino ha logrado incorporar a
destacados arqueólogos, antropólogos, especialistas en arte, a un grupo de trabajo que, en el
mundo de las ciencias sociales chileno, es reconocido como “el grupo Toconce”. Entre otros
podemos mencionar a Carlos Aldunate, Carlos Mercado, Mauricio Uribe,Varinia Varela. Con esta
última investigadora, son autoras del texto más completo acerca de la etnobotánica y ciencias
Bolivar 188, esq. Balmaceda,
Antofagasta
(56-55) 227016 – 266905 222555
www.dibam.cl
naturales del sector andino de la región de Antofagasta : “Ciencia Indígena de Los Andes del Norte
de Chile” (Editorial Universitaria, 2004).
Otro destacado investigador del mundo andino antofagastino, es el etnohistoriador José Luis
Martínez , quien en 1998 publica “Pueblos del chañar y el algarrobo” ( DIBAM, Santiago ), donde
aborda interesantes aspectos del desarrollo histórico de los pueblos de Alto El Loa.
No podemos dejar de mencionar a Hans Gundermann, George Serracino, Eduardo Téllez, Horacio
Larraín, Agustín Llagostera, Domingo Gómez , y otros, cuyos aportes sobre aspectos específicos y
análisis profundos sobre temáticas vigentes permiten una visión más objetiva sobre los pobladores
y el área en estudio.
F) SIGLO XXI ( 2000-2012 ).
Jóvenes antropólogos, con formación universitaria, han dedicado sus primeras investigaciones a
temáticas andinas de la región de Antofagasta. Han abordados aspectos musicales, históricos,
religiosos, artísticos, de salud, entre otros, con el apoyo de organismos públicos y empresas
privadas. Llama la atención que, muchas de ellas consideran la participación de las comunidades y
la instalación de técnicas de investigación y de difusión de lo investigados.
Entre éstos profesionales podemos mencionar a Marinka Núñez S., Cecilia Sanhueza, Alonso
Barros, Andrea Chamorro, Constanza Tocornal, Cecilia García.
También es necesario destacar a los primeros investigadores profesionales con formación
universitaria, nacidos en comunidades likan antai y quechuas. Algunos de ellos son la profesora
Eva Siárez (de San Pedro de Atacama), el profesor Cristián Pérez (Lasana), el doctor en Historia
Carlos Mondaca ( Chiu Chiu ), el sociólogo Wilson Segovia ( Ayquina-Turi ), Osvaldo Rojas Mondaca
(Lasana), (director del Museo de Historia Natural “Desierto de Atacama”, Calama ).
Bolivar 188, esq. Balmaceda,
Antofagasta
(56-55) 227016 – 266905 222555
www.dibam.cl