Download Fases de la Industrialización Argentina

Document related concepts

Industrialización por sustitución de importaciones wikipedia , lookup

Desarrollo estabilizador wikipedia , lookup

Cuatro tigres asiáticos wikipedia , lookup

Industrialización wikipedia , lookup

Crisis de la deuda latinoamericana wikipedia , lookup

Transcript
CATEDRA DE INGENIERIA Y SOCIEDAD
PRIMER AÑO DE INGENIERIA INDUSTRIAL Y SISTEMAS
UNIDAD ACADEMICA TRENQUE LAUQUEN
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA NACIONAL
Evolución de la
Industria Argentina
Fases del desarrollo Industrial Argentino
Año
1770
1880
1929
1978
Etapa
Rev.
Industrial
Agro exportador con
industrialización
Sustitución de
importaciones
Aperturista y
Globalización
Fases de la Industrialización
Argentina
* Génesis de la actividad industrial (fines del siglo XIX).
• Primeras décadas del siglo XX.
• 1930 - Revolución de 1943.
• Etapa peronista: auge del modelo de industrialización
sustitutiva de importaciones (ISI).
• Afluencia de capitales externos: consolidación
industrial (1955 - 1974).
• Cierre de la industrialización sustitutiva de
importaciones (1976 - 1981).
• Apertura de la economía.
Génesis de la actividad Industrial
Desde los últimos tramos del siglo anterior; plena vigencia del modelo
económico agroexportador que se sustenta en la demanda externa de la
producción rural y, como contrapartida, en la satisfacción de las
necesidades de productos industrializados diversos a través de la
importación.
Condicionantes:
Finalización de los enfrentamientos armados y la vigencia de los principios constitucionales,
Incorporación de tierras resultantes de la denominada “conquista del desierto”,
La federalización de la ciudad de Buenos Aires,
El establecimiento de una red de transportes,
La conformación del mercado nacional,
El crecimiento demográfico a raíz de la llegada de amplios contingentes de inmigrantes
europeos,
La inversión de capitales externos.
Primeros años del siglo XX

Censo Industrial de 1908.
 Continúa la gran preponderancia de la producción alimenticia y,
 en segundo término, de las manufacturas textiles a raíz de la expansión
en el país de los cultivos de algodón y-más tardíamente- de la mayor
disponibilidad de lana.
• Especialización productiva basada, según las diversas regiones, en
yerbatales, ingenios azucareros, y producción vitivinícola.
•
Sector industrial de estructura dual:
Nutrido conglomerado de pequeños establecimientos destinados a
surtir el consumo interno o local y,
Grandes emprendimientos fabriles tales como frigoríficos, molinos
harineros, ingenios y refinerías de azúcar, fábricas de cerveza y bodegas, que
se caracterizan por alta inversión de capitales, gran rentabilidad, empleo de
modernos métodos de procesamiento y también por la cercanía al poder
político.
La influencia de la Primera Guerra Mundial
Provoca un inesperado estímulo a la producción industrial argentina.
• El conflicto bélico obstaculiza el comercio internacional - no se puede satisfacer
la demanda del público consumidor de productos extranjeros. Se presenta el primer
gran momento en la sustitución con producción propia. Surgen nuevas Industrias.
Oportunidades:
Oxigenar la actividad fabril con importante
Alejar los productos extranjeros de los comercios y de las preferencias
Debilidad:
Imposibilidad de contar con materias primas esenciales, equipos, repuestos,
y combustibles que no existen en el mercado local,
Falta de una conveniente explotación de las materias primas.
• Mayor diversificación al tomar cierto auge el sector metalúrgico y asimismo el
petrolero, a través de Yacimientos Petrolíferos Fiscales.
Agotamiento del Modelo Agroexportador

En 1930, a raíz de la confluencia de factores internos y externos, la etapa
en que la vida económica gira en torno a la agroexportación llega a su
límite en nuestro país.
 Concluye la progresiva ocupación de la tierra destinada a las labores
agrícolas.
 La quiebra financiera de la Bolsa de Nueva York, a partir de 1929 se
desencadena una profunda crisis en el sistema capitalista internacional.
 Disminución del precio las materias primas.
 Se transforma el modelo económico de Liberal a Proteccionista.
 Se potencia la sustitución de importaciones.
 Control de cambio,
 Elevación de los derechos aduaneros y
 la limitación de las importaciones, benefician al sector industrial.
El Influjo de la Segunda Guerra Mundial

La Segunda Guerra Mundial representa una nueva coyuntura favorable para
el fortalecimiento de la actividad fabril, en virtud de que la lucha armada
impone que los países industrializados involucrados dediquen su
producción a las necesidades bélicas.
• El país se ve imposibilitado de aprovisionarse de materias primas, equipos y
combustibles.
• Nuevo impulso a la actividad industrial (inducida a sustituir productos)
• Las restricciones a las importaciones permiten que los capitales se apliquen a la
actividad industrial.
• Notables saldos comerciales derivados de las exportaciones a los países en conflicto.
• Se elabora el “Plan Pinedo”
Apogeo Peronista y Auge de la Industrialización
Sustitutiva de Importaciones

Modelo de crecimiento sustentado en la expansión industrial.
• Se apunta a los Planes Quinquenales
• Incremento notable en los derechos de importación
• Acción de empresas estatales en actividades productivas estratégicas.
• Creciente asignación de créditos sencillos y baratos.
• La sustitución de importaciones requiere de combustibles, equipos, y materias
Primas que no se producen en el país. Persiste la dependencia de las importaciones
de bienes de capital, materiales intermedios y repuestos.
• A comienzos de los años 50 se detiene el desarrollo, estrangula el crecimiento
industrial. Las empresas locales no pueden incorporar la tecnología necesaria
y así diversificar su producción. Se agota la expansión del mercado interno y se
desacelera la estrategia de industrialización.
Nuevo intento planificador
En 1952, la necesidad de contar con industria pesada y abastecimiento
de combustibles induce la aprobación del 2º Plan Quinquenal, que intenta
llevar al sistema productivo argentino a un estadio superior.
La reactivación del proceso fabril no puede materializarse sin la incorporación
de los insumos y la tecnología necesaria.
Con este objetivo, el gobierno peronista apuesta entonces a atraer al capital
extranjero, propiciando la radicación de empresas transnacionales en el
país. En un contexto económico con graves problemáticas, se inicia así un
nuevo proceso de industrialización.
Se establecen fuertemente
Industrias Automotrices
Industria del Petróleo y sus derivados.
Se apuesta al capital extranjero
La apuesta silenciosa al capital local

El capital y la empresa extranjera no eran los motores importantes del
desarrollo.

El ingreso de divisas extranjeras fue poco y por poco tiempo.

El diseño de las plantas que se instalaban en el país tenía eficiencia técnica
y económica muy lejanas al óptimo internacional.

El área elegida fue la de insumos básicos, Hierro primario y acero,
aluminio, petroquímica, celulosa, papel para diario, etc.
Apertura de la economía.
• Caída del Muro de Berlín

Proceso privatizador.

Susceptibilidad de los mercados mundiales (crisis complejas y vinculantes).

Proceso de Convertibilidad (reposición del capital productivo)

Crisis del 2001, barajar y dar de nuevo.

Caída de la Convertibilidad (qué lindo es vender afuera.. y adentro?)
Y el Futuro?
Solo depende de nosotros
Y mas de 40 millones de razones más