Download obesidad_exogena - Sociedad Española de Medicina de la

Document related concepts

Obesidad wikipedia , lookup

Obesidad infantil wikipedia , lookup

Sobrepeso wikipedia , lookup

Desnutrición infantil wikipedia , lookup

Régimen alimenticio wikipedia , lookup

Transcript
•López Fernández, Eduardo
•Rodríguez Cola, Miguel
•Simón González, Darío
•Tutor: Dr. Carlos Redondo
SUMARIO
1. INTRODUCCIÓN
2. OBESIDAD
3. CONSUMO ALIMENTARIO EN LA
ADOLESCENCIA
-CONCEPTO
- EPIDEMIOLOGÍA
- ETIOPATOGENIA
- CLASIFICACIÓN
CONCEPTO
• La obesidad es el incremento del peso corporal
asociado a un desequilibrio en las proporciones
de los diferentes componentes de organismo.
• Aumenta fundamentalmente
la masa grasa con una
anormal distribución
corporal, y ello
repercute en la
morbilidad y la
morbimortalidad
1. EPIDEMIOLOGÍA (I)
• Según la OMS, un 15% de los escolares tienen
sobrepeso.
1. EPIDEMIOLOGÍA (II)
• La tasa de
obesidad más
alta del mundo.
• Aumento:
– Adultos: 30%.
– Jóvenes: 15%.
• Según el
estudio
SEEDO´00:
aumento:
– Adultos: 15%.
– Jóvenes: 15%
1. EPIDEMIOLOGÍA (III)
• Tanto en países desarrollados como
en países “en transición nutricional”
(Iberoamérica y Asia).Se debe a:
•
•
•
•
mayor consumo de productos manufacturados.
consumo de productos de origen animal.
cambios en el estilo de vida.
el sedentarismo
• En países desarrollados, hay relación
indirecta entre el nivel
socioeconómico y la obesidad
mientras que en países en desarrollo
la relación es directa.
ETIOPATOGENIA
1) FACTORES AMBIENTALES
–
–
–
–
Hábitos nutricionales
Publicidad
Sedentarismo
Inestabilidad emocional
2) FACTORES GENÉTICOS
3) FACTORES HORMONALES Y METABÓLICOS
–
–
–
–
Alteraciones pancreáticas
Alteración del eje GH
Alteraciones hipotálamo-hipofiso-gonadales
Hormonas tiroideas
Obesidad según distribución del tejido
adiposo
• Androide o en forma de manzana: típica de varones. La acumulación de
grasa es visceral o central. Asociada a gran morbimortalidad en la edad
adulta.
• Ginecoide o en forma de pera: típica de mujeres. La acumulación de gasa
es periférica o subcutánea.
• Generalizada: la más frecuente de la infancia.
1. CLÍNICA
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Psicosociales
Endocrinológicas
Neurológicas
Respiratorias
Cardiovasculares
Ortopédicas
Metabólicas
Cutáneas
Digestivas
2. DIAGNÓSTICO
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Importante una adecuada anamnesis
Antecedentes familiares
Peso de los padres
Hábitos dietéticos
Hábitos conductuales
Duración de la obesidad
Actitud ante la obesidad
Tratamientos realizados
Historia dietética detallada
2.1. Inspección
• Es un método útil, ya que con una simple ojeada
podemos hacernos una idea de si le sobra o no
grasa.
• A veces falla y hay que contrastar con datos más
objetivos
2.2. Antropometría (I)
• Peso
– Se pesa la paciente con ropa en una báscula de precisión de 100 g.
– Se pone en formato de “XX,X kg”.
– Se representa en una gráfica de percentiles
» Se considera normalidad P<5 y P>95.
» P5-10 y P90-95 se llaman zonas de vigilancia
• Talla
– Cuando es menor de 2 años se realiza en decúbito supino y si es
mayor, en bipedestación, con un tallímetro de 0,1 cm, en formato
“XXX,X cm”
2.3. Antropometría (II)
•
Relación peso/talla
(existen varias)
1. Peso/talla.
2. Índice nutricional de Shuckla
3. IMC: Peso/talla² (kg /m²) o
también llamado Índice de
Quetelet (es el mejor método)
•
•
•
•
20-25: normal
25-30: sobrepeso
>30: obesidad
Pliegues cutáneos
2.4. Otros métodos
• Bioimpedanciometría: basada en
la diferente dificultad ofrecida al
paso de una corriente eléctrica
por el tejido muscular o el graso.
» Resultados no tan buenos
como la antropometría.
• Otros métodos más complejos y
caros:
• TAC
• Hidrodensitometría
• DEXA (absorción de RX de doble
energía)
• Etc
3. ASPECTOS PREVENTIVOS
• Los periodos ideales para la intervención son:
1. Lactancia y primera infancia: fomentar la lactancia materna, retraso
de alimentación complementaria, evitar los cereales, miel y azúcar.
» Mayor riesgo en hijos de padres obesos
2. Preescolar: instaurar correctos hábitos alimentarios, y evitar dar
comidas alternativas más atractivas para él.
3. Primera infancia: hay riesgos de persistencia de la obesidad en:
» Aumento de peso durante el rebote adiposo.
» Cuanto mayor sea el peso del niño( principal factor)
» Durante la adolescencia( en niñas)
5. TRATAMIENTO: conducta (I)
• Hay que plantear varias preguntas:
– ¿Cuál es el nivel de preocupación de la familia
sobre el peso del niño?
– Indagar a que atribuye la familia el sobrepeso
– Qué se debe cambiar para cambiar el peso del niño
EL PAPEL DEL PEDIATRA DEBE DE SER NEUTRAL,
GANÁNDOSE LA CONFIANZA DEL ADOLESCENTE Y
HACIÉNDOLE PROTAGONISTA
NIVELES DE PREVENCIÓN EN LA
OBESIDAD
US Institute of Medicine, 1994
Medidas de salud pública
dirigidas a toda la población.
Para aquellos subgrupos de
población que tienen un mayor
riesgo de desarrollar la obesidad.
Dirigida a aquellos individuos
que ya tienen sobrepeso o
presentan marcadores de
peso.
ASPECTOS A TENER EN CUENTA PARA EL
DESARROLLO DE LA INTERVENCIÓN
COMUNITARIA DE LA OBESIDAD DESDE LA
ATENCIÓN PRIMARIA
•Aprovechamiento de las condiciones específicas de la Atención Primaria
en las correspondientes regiones y paises
•Motivación y formación de los profesionales sanitarios
•Asesoramiento y apoyo desde unidades de referencia (nutricionista,
psicologo, etc)
•Apoyo desde las gerencias y direcciones de Atención Primaria
facilitando la formación de los profesionales, incluyéndo las actuaciones
correspondientes en la cartera de servicios y valorándolas como merito
en la carrera profesional..
•Constatación la aplicabilidad y rentabilidad de estas intervenciones
mediante proyectos de intervención debidamente controlados
5. TRATAMIENTO: conducta(II)
•
El primer objetivo debe ser el mantenimiento del
peso  niños con sobrepeso u obesidad leve es
lo único que se pretende.
»
•
En varones preadolescentes, el desarrollo completo aumenta
la masa muscular y disminuye la masa grasa.
El ejercicio depende del contexto familiar, debe
incluir a todos los miembros y debe iniciarse
desde la Atención Primaria
5. TRATAMIENTO: conducta (III)
• Conducta
– Comer durante las comidas pautadas, no fuera de
ellas
– Jamás utilizar la comida como premio
– No ir de compras con el estómago vacío
– Proponer ocio alternativo a la televisión y la consola
– Etc
• La idea de persistencia y el carácter progresivo
en la realización es fundamental. El objetivo es
ir aproximándose lentamente al peso ideal
» Pueden aparecer problemas como la bulimia,y necesitar
ayuda de un profesional de la Salud Mental
5. TRATAMIENTO: dieta
• Dieta
– Evitar la ingesta de alimentos altamente calóricos o de
alimentos fuera del hogar.
– Reducir la ingesta de calorías (250-500 calorías menos
respecto al peso ideal),de forma que vaya bajando peso.
5. TRATAMIENTO: ejercicio
• Actividad Física
– Perder el hábito del sedentarismo.
– Si la familia o el adolescente presentan resistencia,
inculcar la reducción del sedentarismo (menos horas de
TV) y abrir otras posibilidades como pasear, jugar en el
exterior, actividades extraescolares, etc
6. ASPECTOS SECUNDARIOS:
medicación y cirugía
• Debe limitarse cuando la
obesidad empeore, o en
casos con complicaciones
• Se usan la fibra dietética,
ORLISTAT
• La cirugía bariátrica
1. LA ADOLESCENCIA
• Etapa crítica
– Primeros cambio físicos  cese del crecimiento
– Cambios de índole psicológica y social
– Finaliza con la madurez de la personalidad
• 50% peso corporal definitivo
– Altas necesidades energéticas y nutricionales
– Nuevos hábitos alimentarios  Comportamiento alimentario
adulto
• Etapas
– Preadolescencia (11 - 13)
– Adolescencia(14 - 18)
– Postadolescencia(19 - 24)
2. Factores que condicionan el
comportamiento alimentario
• Influencias individuales
– Factores psicológicos, personales, biológicos…
• Influencias interpersonales (entorno social)
– Familia, amigos…
• Influencias del entorno físico
– Disponibilidad, locales “fast-food”, expendedoras…
• Influencias de la sociedad
– Publicidad, precios, normas sociales…
3. Prácticas alimentarias en la
adolescencia
• Omisión de alguna comida principal
– >10%
– Menor atención/concentración, >probabilidad de obesidad,
menor rendimiento físico
•
•
•
•
•
•
Aparición de aversiones y preferencias
Consumo frecuente de tentempiés
Peso y apariencia
Dietas alternativas
Consumo de comidas de preparación rápida
Inicio en el consumo de bebidas alcohólicas
3.1. Consumo de bebidas
alcohólicas
• Son sustancias legales, socialmente aceptadas!
• Práctica muy extendida
• Inicio: 13 – 14 años en el ámbito familiar
(celebraciones)  Posterior consumo en el grupo
de amigos
• Influencia y presión social
• Integración en familia/grupo de amigos
• Aumento sustancial en el fin de semana y con la
edad
• Equiparable en ambos sexos!
• > en medio rural que urbano
3.2. Comidas de preparación rápida,
“para llevar” o FAST FOOD
• Práctica económica, frecuente, actual y rápida.
• Mucho más común en EEUU.
• El rechazo de la comida “de los mayores” es una
forma de afirmar lo propio.
• Son prácticas arriesgadas que pueden conducir a:
–
–
–
–
Anorexia nerviosa
Obesidad
Bulimia nerviosa
…
http://www.youtube.com/watch?v=UKlSagF77SU