Download IP Participación Ciudadana versión 2006.pp t

Document related concepts
no text concepts found
Transcript
Escuela de Administración y Economía
PERCEPCIÓN DE LA POBLACIÓN POBRE DE SANTIAGO
SOBRE PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN CHILE,
AL AÑO 2006 Y VISIÓN EVOLUTIVA DESDE EL AÑO 2003*
Resumen ejecutivo
Investigador
Marcelo Yáñez Pérez**
ENERO 2007
* Este estudio ha sido realizado en el contexto de la investigación “Percepción de la población pobre de
Santiago sobre las condiciones de acceso, equidad y satisfacción en la obtención de bienes básicos y
públicos – año 2006: visión evolutiva desde el año 2003”, que es parte del Programa de Investigación de la
Escuela de Administración y Economía de la UCSH.
** Chileno, Ingeniero Comercial, Magister en Gestión Empresarial © por la Universidad Federico Santa
María, Académico de la UCSH, [email protected] , tel. 56- 2 - 4601123
PERCEPCIÓN DE LA POBLACIÓN POBRE DE SANTIAGO
SOBRE PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN CHILE.
Escuela de Administración y Economía
Por cuarto año consecutivo, la Escuela de Administración y Economía de esta Universidad ha
realizado esta investigación, en el contexto de su Programa de Investigación en su línea de estudios
económico-sociales.
Su objetivo principal es “Determinar la percepción de la población pobre de Santiago en torno a
la Participación Ciudadana en Chile al año 2006 y compararla con su visión a los años 2003,
2004 y 2005”.
Una vez más, esta investigación aporta datos interesantes de la percepción que tienen las personas
pobres de Santiago sobre la Participación Ciudadana en Chile, en aspectos como su concepción del
tema, nivel de participación en el país, medida en que se sienten representados por diferentes
autoridades, responsables de lograr la participación ciudadana, características requeridas en un
candidato a un cargo de elección popular, obligatoriedad de votar, entre otros.
Adicionalmente, estos resultados se presentan de manera comparativa a los obtenidos en los tres
años anteriores, lo cual permite apreciar la evolución que está experimentando la percepción de las
personas pobres de Santiago en función de diferentes hechos que han ido ocurriendo en el país en
torno a la participación ciudadana y, especialmente, respecto del sistema democrático chileno.
PERCEPCIÓN DE LA POBLACIÓN POBRE DE SANTIAGO
SOBRE PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN CHILE.
Escuela de Administración y Economía
Tal como ya ha sido señalado, este estudio es la versión año 2006 de la investigación realizada los
años 2003, 2004 y 2005 por la Escuela de Administración y Economía de la Universidad Católica Silva
Henríquez, específicamente en su fase descriptiva.
Por esto, se ha utilizado una metodología similar de modo que los resultados obtenidos son
comparables a los de los años anteriores. Es preciso recordar que en su primera edición, esta
investigación contó con una primera fase exploratoria constituida por una extensa revisión de fuentes
secundarias y la realización de 2 focus group, a efectos de permitir una adecuada elaboración del
instrumento de recolección de datos, tanto en los términos utilizados como en las alternativas de
respuesta incluidas.
Lo anterior, ha permitido que los resultados sean presentados en comparación a los obtenidos los
años anteriores, lo cual permite apreciar el impacto sobre la percepción de este grupo de diferentes
sucesos ligados a la Participación Ciudadana en Chile (hasta noviembre de 2006 que es el período del
trabajo de terreno).
Por último, se debe precisar que esta presentación contiene los principales resultados obtenidos, no
obstante el estudio es más extenso.
LA CONCEPCIÓN DE POBREZA EN ESTA INVESTIGACIÓN
Escuela de Administración y Economía
En este estudio, se asume el concepto de pobreza desde una perspectiva esencialmente humana y,
por ello, amplia, integral y no reduccionista, entendiéndola como:
“la percepción de estados de carencia de las personas, de dificultades de acceso, de
sentimientos de vulnerabilidad e inequidad social y de insatisfacción”.
Se aborda la pobreza desde 14 dimensiones diferentes, entendiendo que todas y cada una, forman
parte de la naturaleza humana: en algunos casos, como derechos esenciales, en otros como
necesidades que deben ser satisfechas por bienes públicos y en otros por bienes económicos.
Esta mirada considera los siguientes tres enfoques: condiciones de acceso; sentimientos frente a la
equidad, y nivel de satisfacción con los bienes básicos y públicos obtenidos. Se incluye la evaluación
que hace este grupo de la población, de los diversos actores que participan en cada problemática.
LA LÍNEA DE POBREZA EN ESTA INVESTIGACIÓN
Escuela de Administración y Economía
Condición de Pobreza:
Para esta investigación se optó por utilizar como referencia sólo para fijar un “nivel” o “línea” de pobreza, las
propuestas efectuadas por Fundación Terram en el estudio denominado “Determinación del Nuevo
Umbral de la Pobreza para Chile (Una aproximación desde la Sustentabilidad)”, realizado por Marcel
Claude (Santiago, junio 2002), dado que es el que más se ajusta al razonamiento de esta investigación.
En dicho estudio, se afirma que una persona “si consideramos una canasta de consumo que contemple la
satisfacción de todas las necesidades de la vida moderna (alimentación, vivienda, vestuario, energía,
transporte, aseo personal), y establecemos un Umbral de Satisfacción Mínimo, la realidad social que
aparece en nuestro país resulta ser francamente dramática. De acuerdo a este umbral, una canasta de
bienes que incluya los requerimientos mínimos para satisfacer las necesidades de la vida moderna de una
persona, requiere a lo menos de 125.767 pesos mensuales por persona, sin considerar las vacaciones, ni
los gastos extras por fiestas patrias o navidad”.
A partir de esto, es que se han fijado los siguientes criterios para considerar a una persona en Condición
de Pobreza:
Personas con un ingreso por cada integrante del grupo igual o inferior a $100.000 mensuales si la familia
posee más de 1 miembro
Personas con un ingreso de $150.000 por mes si es una familia unipersonal.
FICHA METODOLÓGICA RESUMIDA
Escuela de Administración y Economía
TIPO DE INVESTIGACIÓN
Investigación descriptiva - cuantitativa: consistió en la aplicación de un instrumento altamente
estructurado a una muestra amplia representativa de la población de estudio, que permitió obtener
información exhaustiva en la medición de las variables de interés.
Fuentes de Información Secundaria: dado que esta investigación es la versión 2006 del estudio
de similares características, extensión y metodología realizado los años 2003, 2004 y 2005 por la
Escuela de Administración y Economía de la Universidad Católica Silva Henríquez,
encabezada por el mismo equipo investigador, la principales fuentes secundarias de datos utilizadas
fueron dichas investigaciones: “PERCEPCIÓN DE LA POBLACIÓN POBRE DE SANTIAGO
SOBRE LAS CONDICIONES DE ACCESO, EQUIDAD Y SATISFACCIÓN EN LA OBTENCIÓN DE
BIENES BÁSICOS Y PÚBLICOS”, que incluyó los siguientes ámbitos: Situación económica familiar,
Vivienda, Servicios básicos, Alimentación, Derechos humanos, Cultura y educación, Mercado
laboral, Participación ciudadana, Probidad y corrupción, Justicia, Seguridad ciudadana,
Esparcimiento y deporte, Medioambiente, y Atención de Salud.
FICHA METODOLÓGICA RESUMIDA
Escuela de Administración y Economía
UNIVERSO DE ESTUDIO Y DISEÑO MUESTRAL
Universo:
Personas de 15 o más años de edad, residentes en comunas urbanas de Santiago que poseen la condición
de pobre, definida ésta como familias con un ingreso por cada integrante del grupo igual o inferior a
$100.000 mensuales si la familia posee más de 1 miembro, y a lo más de $150.000 por mes si es una familia
unipersonal, a Octubre del año 2006.
Marco Muestral
Para efectos de estimar el tamaño del universo en ambos casos, se tomó como referencia aquellas comunas
urbanas de Santiago que concentran la mayor proporción de pobreza, de acuerdo a la clasificación de
diferentes entidades como Ministerio de Planificación y Cooperación, Fondo de Solidaridad e Inversión
Social (FOSIS, 2002), Ministerio de Salud (MINSAL, 2001) y empresas de investigación de mercados.
Se seleccionó 21 comunas de Santiago con los mayores porcentajes de pobreza de entre el total de
comunas urbanas de la ciudad de Santiago.
Población total, según el INE (Censo 2002): 3.103.210 habitantes, de los cuales 2.289.313 personas
tienen 15 o más años de edad.
Cantidad total de hogares: 816.606 (INE, Censo 2002).
FICHA METODOLÓGICA RESUMIDA
Escuela de Administración y Economía
Diseño Muestral
Unidad de Observación Persona que posee la condición de pobre, de cualquier
sexo, de 15 o más años de edad, residente en comunas
urbanas de Santiago
Etapas del proceso de
1) Comunas urbanas de Santiago
muestreo
2) Sectores urbanos residenciales o mixtos de las
comunas
3) Viviendas
4) Personas de cualquier sexo, de 15 o más años
de edad
Tipo de muestreo
Aleatorio simple en cada una de sus etapas
Tamaño de muestra
359
Nivel de confianza
99,7%
Error muestral
4,1%
Unidades de Muestreo Viviendas donde residen personas de 15 o más años
de edad, en condición de pobreza, ubicadas en
comunas urbanas de Santiago
Alcance temporal
Noviembre de 2006
FICHA METODOLÓGICA RESUMIDA
Escuela de Administración y Economía
Trabajo en terreno
Instrumento de recolección
de datos
Tipo de preguntas
Escalas de medición
Tipos de respuestas
Método de aplicación del
instrumento
Período
Días
N° de encuestadores
N° de supervisores
Sistema de supervisión
Encuesta
Directas e indirectas
Nominales, ordinales y de razón.
Espontáneas y asistidas, respuestas mutuamente
excluyentes y respuestas múltiples.
Presencial
21 de Octubre al 19 de Noviembre de 2006
Sábado y domingo
80, que conformaban 40 parejas, previamente
capacitadas.
3 previamente capacitados.
1) Control en terreno simultáneo a la aplicación
del instrumento.
2) Seguimiento telefónico a aproximadamente
el 50% de las personas encuestadas, a las que
se verificaba la aplicación del instrumento,
sus datos básicos y sus respuestas al 10% de
las preguntas del instrumento.
FICHA METODOLÓGICA RESUMIDA
Escuela de Administración y Economía
Análisis de Datos
Software
SPSS
Digitación de datos
Se efectuó una supervisión periódica de manera
directa, y a través de la selección y revisión de la
digitación completa de aproximadamente el 50%
de las encuestas aplicadas.
Clasificación de datos
Tablas de distribución de frecuencias relativas de
las variables de estudio con cruces de datos
descriptivos de la muestra como sexo, edad,
ingreso familiar promedio mensual, tamaño de la
familia, ciclo de vida familiar, comuna de
residencia, y la percepción del grupo estudiado
sobre la clase social a la que pertenecen.
Análisis de datos
Según frecuencias relativas de casos, por lo que
en aquellas preguntas que se permitía marcar
simultáneamente más de una alternativa, en los
resultados que se presentan más adelante, se
refleja en que para una misma pregunta los
porcentajes de respuestas exceden el 100%.
FICHA METODOLÓGICA RESUMIDA
Escuela de Administración y Economía
Caracterización de la Muestra utilizada
Distribución de la m uestra según Edad.
Distribución de la muestra según Sexo.
Más de 64
años
8,1%
Masculino
31,5%
Entre 15 a 34
años
35,1%
Femenino
68,5%
Entre 35 a 64
años
56,8%
Distribución de la m uestra según Tam año de la fam ilia.
Familia de más
de 5 personas
24,0%
Familia de
hasta 2
personas
11,4%
Familia de 3 a
5 personas
64,6%
Distribución de la m uestra según Ciclo de vida fam iliar.
Familia de 3 o
más hijos
menores de 18
años
17,8%
Familia con 1 o
2 hijos
menores de 18
años
54,0%
Familia sin
hijos menores
de 18 años
28,1%
FICHA METODOLÓGICA RESUMIDA
Escuela de Administración y Economía
Caracterización de la Muestra utilizada
Distribución de la m uestra según Ingreso Fam iliar
Mensual.
Más de
$500.000
2,5%
Distribución de la muestra según Ingreso per cápita
mensual
Menos de
$135.500
16,7%
Entre $250.001
y $500.000
37,6%
Sobre
$100.000
1,9%
Entre $50.001
y $100.000
53,2%
Entre $30.001
y $50.000
30,4%
Entre $135.500
y $250.000
43,2%
Distribución de la m uestra según Com una.
Distribución de la m uestra según tipo de ingreso
fam iliar m ensual
Ingreso fijo
42,8%
Ingreso
variable
57,2%
Hasta $30.000
14,5%
SAN JOAQUIN
8,4%
RENCA
7,8%
SAN RAMON
7,5%
CERRO NAVIA
13,4%
EL BOSQUE
10,9%
QUINTA
NORMAL
11,4%
PUDAHUEL
14,2%
LA CISTERNA
15,6%
ESTACION
CENTRAL
10,9%
Resumen Ejecutivo
Escuela de Administración y Economía
Nivel de satisfacción con la democracia en Chile.
Sólo un 8,1% de la población pobre
de Santiago tiene un “Muy alto o Alto”
nivel
de
satisfacción
con
la
democracia en Chile, en tanto un
46,6% indica que es “Bajo o Muy
bajo”.
Estos resultados son más negativos
que los obtenidos los tres años
anteriores,
aumentando en 14,6
puntos porcentuales repecto del 2005
la proporción de personas que
muestra un Bajo o Muy bajo” nivel de
satisfacción con la democracia
chilena.
¿Cuál es su nivel de satisfacción con la Dem ocracia en Chile? (%)
50,0
45,3
45,0
40,0
33,5
35,0
30,0
25,0
20,0
13,1
15,0
7,3
10,0
5,0
0,8
0,0
Muy alto
Alto
Ni alto ni bajo
Bajo
Muy bajo
Resumen Ejecutivo
Escuela de Administración y Economía
Nivel de satisfacción con la democracia en Chile –
Evolución 2003 a 2006.
¿Cuál es su nivel de satisfacción con la Democracia en Chile? (%)
56,0
60,0
51,8
51,4
50,0
40,0
46,6
39,3
45,3
35,2
32,0
30,0
20,0
8,9
13,3
12,0
8,1
2004
2005
2006
10,0
0,0
2003
Muy alto + Alto
Ni alto ni bajo
Muy bajo + Bajo
Resumen Ejecutivo
Consideración de la opinión de la población pobre por ...
Escuela de Administración y Economía
Autoridades Comunales
¿En qué m edida ha sentido que su opinión es considerada por las autoridades
de su com una? (%)
50,0
41,1
40,0
27,9
30,0
23,2
20,0
10,0
1,1
0,0
Alta
Por su parte, sólo un 7,8% señala que
su opinión es considerada en “Alta” o
“Muy alta” medida, nivel 3,5 puntos
inferior que el año anterior.
Estos resultados acrecientan la
tendencia negativa iniciada el 2004.
6,7
Muy alta
En
cuanto
a
las
autoridades
comunales, un 64,3% de los
encuestados siente que su opinión es
considerada en “Baja o Muy baja”
medida,
esto
es,
6,7
puntos
porcentuales más que el año 2005.
Ni alta ni baja
Baja
Muy baja
Resumen Ejecutivo
Consideración de la opinión de la población pobre por ...
Escuela de Administración y Economía
Autoridades Comunales – Evolución 2003 a 2006.
¿En qué medida ha sentido que su opinión es considerada por las
autoridades de su comuna? (%)
70,0
66,8
64,2
57,7
60,0
53,8
50,0
40,0
30,0
33,8
20,0
10,0
31,0
27,5
12,4
11,3
5,7
27,9
7,8
0,0
2003
Muy alto + Alto
2004
2005
Ni alto ni bajo
2006
Muy bajo + Bajo
Resumen Ejecutivo
Consideración de la opinión de la población pobre por ...
Escuela de Administración y Economía
Autoridades del gobierno actual (Michelle Bachelet)
¿En qué m edida ha sentido que su opinión es considerada por las autoridades
del gobierno actual? (%)
Similar es el sentimiento con las
autoridades del gobierno actual,
que
con
las
autoridades
comunales.
50,0
39,1
40,0
29,9
30,0
22,1
20,0
8,1
10,0
0,8
0,0
Muy alta
Alta
Ni alta ni baja
Baja
Muy baja
Un 61,2% de las personas pobres
de Santiago siente que su opinión
es considerada en “Baja o Muy
baja” medida por las autoridades
del gobierno, y sólo un 8,9% opina
que en “Alta” o “Muy alta” medida.
Resumen Ejecutivo
Consideración de la opinión de la población pobre por ...
Escuela de Administración y Economía
Autoridades del gobierno actual – Evolución 2003 a 2006.
¿En qué medida ha sentido que su opinión es considerada por las
autoridades del gobierno actual? (%)
70,0
60,0
66,5
56,6
61,2
52,4
50,0
40,0
32,1
30,0
27,8
24,8
15,6
15,6
20,0
29,9
8,8
8,9
10,0
0,0
2003
Muy alto + Alto
2004
2005
Ni alto ni bajo
2006
Muy bajo + Bajo
Al igual como ocurre con las autoridades comunales, continua la tendencia iniciada el 2004 en que aumenta
la proporción de personas pobres de Santiago que siente que su opinión es considerada en “Baja o Muy
baja” medida por las autoridades del gobierno.
De hecho, estos resultados muestran un incremento de 4,6 puntos porcentuales respecto de 2005.
Resumen Ejecutivo
Sentimientos de representación por diferentes autoridades de elección popular.
Escuela de Administración y Economía
La Junta de vecinos – Evolución 2003 a 2006.
¿En qué medida se siente representado por su junta de vecinos? (%)
Un 67,1% de la población pobre se siente
representada en “Baja” o “Muy baja” medida por
su junta de vecinos y 11,4% siente que es en
“Alta” o “Muy alta” medida.
50,0
40,0
35,7
Estos resultados son similares a los del año
anterior
31,5
30,0
21,4
20,0
¿En qué medida se siente representado por su junta de vecinos? (%)
9,2
10,0
70,0
2,2
60,0
0,0
Muy alta
Alta
Ni alta ni baja
Baja
Muy baja
64,8
67,6
67,1
20,2
21,4
13,5
12,2
11,4
2004
2005
2006
58,4
50,0
40,0
30,0
28,1
24,2
20,0
11,0
10,0
0,0
2003
Muy alto + Alto
Ni alto ni bajo
Muy bajo + Bajo
Resumen Ejecutivo
Sentimientos de representación por diferentes autoridades de elección popular.
Escuela de Administración y Economía
El Alcalde de su comuna – Evolución 2003 a 2006.
¿En qué medida se siente representado por el Alcalde de su comuna? (%)
50,0
Un 58,8% de este grupo de la población se siente
representado en “Baja” o “Muy baja” medida por
el Alcalde de su comuna, y 17,6% en “Alto” o
“Muy alto” nivel.
40,0
33,6
Estos resultados reflejan una mejora de más de 4
puntos porcentuales respecto del 2005.
30,0
25,2
23,5
20,0
16,0
¿En qué medida se siente representado por el Alcalde de su comuna? (%)
10,0
70,0
64,5
1,7
60,0
0,0
Muy alta
Alta
Ni alta ni baja
Baja
Muy baja
59,6
51,1
25,2
25,2
22,0
23,6
13,5
58,8
50,0
40,0
30,0
20,0
10,0
15,3
23,5
17,6
0,0
2003
Muy alto + Alto
2004
2005
Ni alto ni bajo
2006
Muy bajo + Bajo
Resumen Ejecutivo
Sentimientos de representación por diferentes autoridades de elección popular.
Escuela de Administración y Economía
Los Concejales de su comuna – Evolución 2003 a 2006.
Más negativa es la percepción en torno a los
Concejales de la comuna.
¿En qué medida se siente representado por los concejales de su comuna? (%)
Un 71,2% de las personas pobres de Santiago
se sienten representadas en “Baja” o “Muy baja”
medida por sus concejales.
50,0
39,9
40,0
Estos resultados son 4,6 puntos porcentuales
inferiores a los del 2005, pero mantienen la
tendencia de situarse alrededor de un 70% en
estos cuatro períodos.
31,3
30,0
22,6
¿En qué medida se siente representado por los concejales de su comuna?
(%)
20,0
10,0
80,0
4,7
72,8
75,6
70,0
1,4
66,1
60,0
0,0
Muy alta
Alta
Ni alta ni baja
Baja
Muy baja
71,2
50,0
40,0
30,0
20,0
19,7
22,4
19,8
22,6
11,5
10,0
0,0
4,6
7,4
2003
Muy alto + Alto
6,1
2004
2005
Ni alto ni bajo
2006
Muy bajo + Bajo
Resumen Ejecutivo
Sentimientos de representación por diferentes autoridades de elección popular.
Escuela de Administración y Economía
Los Senadores de su circunscripción – Evolución 2003 a 2006.
Un 77,5% estima sentirse representado en
“Baja” o “Muy baja” medida por los
representantes en la Cámara Alta de su
circunscripción, cifra similar a la del estudio
anterior.
¿En qué medida se siente representado por los Senadores de su
circunscripción? (%)
50,0
43,5
40,0
34,0
30,0
19,1
20,0
¿En qué medida se siente representado por los Senadores de su
circunscripción? (%)
10,0
0,3
3,1
80,0
0,0
74,6
74,1
70,0
Muy alta
Alta
Ni alta ni baja
Baja
78,0
77,5
Muy baja
60,0
50,0
Entre las personas pobres de Santiago, se
mantiene la sensación de no sentirse
representado por sus senadores.
40,0
Cabe mencionar que en estos 4 años, menos
de 5,0% de los consultados afirma que se
siente representado por los Senadores en “Muy
alta” o “Alta” medida.
10,0
30,0
20,0
20,5
21,1
18,0
19,1
4,9
4,8
4,0
3,4
2003
2004
2005
2006
0,0
Muy alto + Alto
Ni alto ni bajo
Muy bajo + Bajo
Resumen Ejecutivo
Sentimientos de representación por diferentes autoridades de elección popular.
Escuela de Administración y Economía
Los Diputados de su distrito – Evolución 2003 a 2006.
¿En qué medida se siente representado por los Diputados de su distrito? (%)
No muy diferente es la situación de los
Diputados.
50,0
43,6
Al igual que en los tres estudios anteriores,
aproximadamnete un 75% de las personas
pobres de Santiago afirma sentirse
representado en “Baja” o “Muy baja” medida
por los congresistas de su distrito.
40,0
32,1
30,0
19,0
20,0
¿En qué medida se siente representado por los Diputados de su distrito? (%)
10,0
5,0
80,0
0,3
0,0
Muy alta
Alta
Ni alta ni baja
Baja
Muy baja
74,1
74,1
70,0
75,8
75,7
60,0
50,0
40,0
30,0
20,0
19,4
20,1
17,4
19,0
6,5
5,8
6,7
5,3
2003
2004
2005
2006
10,0
0,0
Muy alto + Alto
Ni alto ni bajo
Muy bajo + Bajo
Resumen Ejecutivo
Sentimientos de representación por diferentes autoridades de elección popular.
Escuela de Administración y Economía
La actual Presidente de la República.
¿En qué m edida se siente representado por la actual Presidente de la
República? (%)
50,0
Sólo un 19,7% de los consultados se
siente representado en “Alta o Muy alta”
medida por la actual Presidente de la
República.
Por el contrario, un 48,2% considera que
le representa en “Baja” o “Muy baja”
medida.
40,0
32,1
29,6
30,0
18,6
20,0
15,5
10,0
4,2
0,0
Muy alta
Alta
Ni alta ni baja
Baja
Muy baja
Resumen Ejecutivo
Sentimientos de representación por diferentes autoridades de elección popular.
Escuela de Administración y Economía
Presidente de la República – Evolución 2003 a 2006.
¿En qué medida se siente representado por la actual Presidente de la
República? (%)
60,0
50,0
47,5
40,0
46,6
47,4
27,5
29,6
33,4
30,0
48,2
32,1
25,9
20,0
19,1
23,1
19,7
2005
2006
10,0
0,0
2003
Muy alto + Alto
2004
Ni alto ni bajo
Muy bajo + Bajo
Como se aprecia, si bien se mantiene en torno a 47% en los 4 años la proporción de la población pobre de
Santiago que se siente representado en “Baja” o “Muy baja” medida por la persona del Presidente de la
República en cada año, el 2006 baja 9,9 puntos porcentuales quienes se sienten representados en “Alta” o
“Muy alta” medida respecto del 2005, alcanzando el mismo nivel del 2003.
Resumen Ejecutivo
Sentimiento de representación por el gobierno de Michelle Bachelet.
Escuela de Administración y Economía
¿En qué medida se ha sentido representado por el gobierno de Michelle
Bachelet? (%)
50,0
40,0
33,7
27,6
30,0
19,2
20,0
10,0
15,9
3,6
0,0
Muy alta
Alta
Ni alta ni baja
Baja
Muy baja
Repetida la pregunta, pero esta vez incluyendo el nombre de la Presidente de la República, los resultados
no fueron muy distintos. Sólo un 19,5% de los entrevistados se siente representado en “Alta o Muy alta”
medida por la actual Presidente de la República y 46,8% considera que le representa en “Baja” o “Muy baja”
medida. Ambos resultados son prácticamente idénticos a la pregunta genérica (19,7% y 48,2%
respectivamente).
Resumen Ejecutivo
Escuela de Administración y Economía
Sentimiento de representación por el gobierno de Ricardo Lagos.
¿En qué medida se ha sentido representado por el gobierno de Ricardo
Lagos? (%)
45,0
40,0
35,0
42,4
40,2
36,9
37,7
30,0
35,7
37,3
31,8
35,9
31,2
26,7
25,0
20,0
22,0
22,2
15,0
10,0
5,0
0,0
2003
Muy alto + Alto
2004
2005
Ni alto ni bajo
2006
Muy bajo + Bajo
Consultados por el nivel en que se han sentido representados por los últimos gobiernos del país, en el caso
del Presidente Ricardo Lagos, se observa que la medida en que las personas pobres declaran haberse
sentido representadas en “Alta o Muy alta” en ese gobierno aumenta de manera persistente desde el año
2003, llegando al 37,3% de las personas el 2006.
Resumen Ejecutivo
Escuela de Administración y Economía
Sentimiento de representación por el gobierno de Eduardo Frei.
¿En qué medida se ha sentido representado por el gobierno de Eduardo Frei?
(%)
60,0
54,3
55,7
33,8
32,8
54,4
54,3
50,0
40,0
30,0
26,6
28,3
20,0
11,9
11,5
2003
2004
19,0
17,4
2005
2006
10,0
0,0
Muy alto + Alto
Ni alto ni bajo
Muy bajo + Bajo
Respecto del gobierno del Presidente Eduardo Frei, se aprecia que se mantiene constante entre 54% y 55%
la proporción personas pobres que estos 4 períodos afirma haberse sentido representadas en “Baja o Muy
baja”.
Resumen Ejecutivo
Escuela de Administración y Economía
Sentimiento de representación por el gobierno de Patricio Aylwin.
¿En qué medida se ha sentido representado por el gobierno de Patricio
Aylwin? (%)
60,0
50,0
56,9
56,0
28,4
26,9
54,1
50,6
40,0
31,3
30,0
28,9
20,0
18,1
14,7
10,0
17,1
17,0
2005
2006
0,0
2003
Muy alto + Alto
2004
Ni alto ni bajo
Muy bajo + Bajo
En cuanto al Presidente Patricio Aylwin, en general no se observan cambios significativos en los últimos 4
años, en la proporción en que las entrevistados plantean haberse sentido representadas por su gobierno
(17,0% en “Alta” o “Muy alta medida”).
Resumen Ejecutivo
Escuela de Administración y Economía
Sentimiento de representación por el gobierno de Augusto Pinochet.
¿En qué medida se ha sentido representado por el gobierno de Augusto
Pinochet? (%)
80,0
70,0
66,8
66,2
65,3
19,2
18,2
18,9
19,2
17,6
15,0
14,9
15,5
2003
2004
2005
2006
63,2
60,0
50,0
40,0
30,0
20,0
10,0
0,0
Muy alto + Alto
Ni alto ni bajo
Muy bajo + Bajo
En el caso del gobierno de Augusto Pinochet, tampoco se aprecian cambios relevantes en estos 4 años en
la percepción de representación que muestra la población pobre de Santiago.
Nota: el trabajo de campo se efectuó entre Octubre y Noviembre de 2006.
Resumen Ejecutivo
Ideas asociadas al concepto de Participación
Respuestas Asistidas
¿Qué ideas se le vienen a la memoria cuando se refieren a la participación de
las personas pobres en el país? Respuestas asistidas (%)
Diferencias significativas se aprecian
respecto de los resultados de los años
anteriores en cuanto a las principales
ideas que los encuestados asocian a la
participación de las personas pobres en
el país.
8,7
Plebiscito
Cumplimiento de leyes - obligación
10,1
Transparencia
10,1
De hecho, la idea más mencionada fue
“No hay / no ser escuchados” (36,9%),
seguida por:
11,7
Elecciones
- “Ser tomados en cuenta” (31,0%),
13,1
Democracia
Indiferencia
- “Que
sus
necesidades
sean
escuchadas por las autoridades”
(26,8%),
15,4
Poder opinar en las decisiones que toma el país
16,5
Estar inscrito en la junta de vecinos
16,5
- “Es un derecho de todos” (22,3%) ,
Corrupción
17,3
Engaño
19,6
- “Engaño” (19,6%) y
- “Corrupción” (17,3%)
22,3
Es un derecho de todos
Que sus necesidades sean escuchadas por las
autoridades
26,8
31,0
Ser tomados en cuenta
36,9
No hay / no ser escuchados
0,0
10,0
20,0
30,0
40,0
Cabe destacar que la idea “No hay
participación / no ser escuchados” fue
incorporada el 2006 a las alternativas
en las respuestas asistidas, dado que
los años anteriores era la idea más
mencionada a nivel de respuestas
espontáneas asociadas al concepto de
participación ciudadana.
Resumen Ejecutivo
Escuela de Administración y Economía
Calificación del nivel de participación de los Chilenos en general.
En su opinión, ¿cómo califica el nivel de participación de los Chilenos en
general? (%)
Empeora
calificación
del
nivel
participación de los chilenos en general.
de
70,0
61,2
61,0
60,0
Aumenta 10,9 puntos porcentuales respecto
del 2005 la proporción de la población pobre
que piensa que el nivel de participación de
los chilenos en general es “Malo” o “Muy
malo”.
50,0
56,2
50,6
40,0
27,7
30,0
20,0
10,0
En su opinión, ¿cómo califica el nivel de participación de los Chilenos en
general? (%)
27,4
20,6
22,0
16,4
18,4
16,8
2003
2004
2005
21,8
0,0
60,0
Muy bueno + Bueno
50,6
50,0
Regular
2006
Muy malo + Malo
También , disminuye 10,6 puntos quienes
piensan que es “Regular”, en tanto se
mantiene nivel que lo califica como “Bueno” o
“Muy bueno” comparado con el año anterior.
40,0
30,0
25,1
21,5
20,0
10,0
0,3
2,5
0,0
Muy bueno
Bueno
Regular
Malo
Muy malo
Resumen Ejecutivo
Calificación del nivel de participación de los Pobres.
Escuela de Administración y Economía
Los resultados anteriores se modifican de
manera significativa al consultar sobre el nivel de
participación de los pobres en el país.
En su opinión, ¿cómo califica el nivel de participación de los pobres ? (%)
50,0
40,5
54,2% de los encuestados lo califica de “Malo” o
“Muy malo”, 31,6% de “Regular” y sólo 14,2% de
“Bueno” o “Muy bueno”.
40,0
31,6
30,0
20,0
13,7
12,8
En su opinión, ¿cómo califica el nivel de participación de los pobres ? (%)
10,0
1,4
70,0
0,0
Muy bueno
Bueno
Regular
Malo
Muy malo
60,0
54,2
58,9
50,0
43,2
43,1
40,0
42,5
36,8
30,0
Estos resultados son más negativos que los
años 2004 y 2005, dado que aumenta 11 puntos
porcentuales la proporción de entrevistados que
califica de “Malo” o “Muy malo” el nivel de
participación de las personas pobres en el país.
20,0
10,0
31,6
27,2
20,0
14,4
14,2
2004
2005
2006
13,9
0,0
2003
Muy bueno + Bueno
Regular
Muy malo + Malo
Resumen Ejecutivo
Evolución en el nivel de participación de las personas
pobres en el país.
Escuela de Administración y Economía
En comparación a 10 años atrás, la participación de la población pobre en
Chile es: (%)
45,0
44,1
40,1
40,0
37,3
36,9
32,5
34,1
35,0
30,0
26,7
26,3
25,0
20,0
27,6
25,1
23,8
25,4
15,0
10,0
5,0
8,6
5,5
2003
3,6
2,6
0,0
2004
Mayor + Mucho mayor
Menor + Mucho menor
2005
2006
Igual que hace 10 años
No sabe
Un 36,9% de las personas consultadas considera que en la actualidad es “Mucho mayor” o “Mayor que hace
10 años atrás” el nivel de participación de las personas pobres.
En tanto, 34,1% piensa que es “Menor” o “Mucho menor”, lo que acentúa esta percepción negativa de la
participación ciudadana en la actualidad ya que aumenta cerca de 8 puntos porcentuales frente al 2005.
Resumen Ejecutivo
Escuela de Administración y Economía
Participación en organizaciones.
¿En cuál (es) de las siguientes organizaciones ha participado durante el
último año? (%)
Un 46,3% de las personas
entrevistadas
NO
ha
participado
en
alguna
organización durante el último
año. Porcentje similar a los
años 2004 y 2005.
En tanto, un 19,7% indica que
lo ha hecho en la “Iglesia”, y en
mucho menor medida en
“Centro de padres”, “Junta de
vecinos” y “Club deportivo”,
entre otros.
De igual forma, fue la “Iglesia”
la institución más indicada
como el lugar donde la gente
pobre participó en los tres
estudios precedentes.
Otros
3,1
Scouts
3,1
Centro de madres
3,1
Partido político
3,4
Institución benefica
3,7
4,2
Sindicatos
Centros culturales
5,1
Centro de desarrollo social
5,1
Centro de alumnos
5,3
Grupos juveniles
6,7
Municipalidad
6,7
Club deportivo
9,3
Junta de vecinos
11,8
Centro de padres
12,6
Iglesia
19,7
46,3
Ninguna
0,0
10,0
20,0
30,0
40,0
50,0
Resumen Ejecutivo
Escuela de Administración y Economía
Motivaciones para participar en una organización.
Entre las motivaciones más indicadas
por las personas consultadas para
participar en una organización, están:
¿Qué lo m otivó a participar en esta (s) organización (es)? (%)
Otros
“Busco un cambio” (33,5%),
16,2
Por motivaciones políticas
“Busco un beneficio
familiar” (26,7%),
3,1
3,7
No tengo nada que hacer en mi casa
personal
o
“Necesitaba expresarme” (23,6%), y
Por tradición o costumbre familiar
“Por motivos religiosos” (21,5%).
12,6
19,4
Por entretención
El 2005, las principales motivaciones
fueron:
21,5
Por motivos religiosos
Necesitaba expresarme, dar mi opinión
“Busco un beneficio
familiar” (29,8%),
23,6
26,7
Busco un beneficio personal o familiar
personal
“Por motivos religiosos” (28,7%),
33,5
Busco un cambio
0,0
10,0
20,0
30,0
“Necesitaba expresarme” (23,2%), y
40,0
“Busco un cambio” (17,1%).
o
Resumen Ejecutivo
Escuela de Administración y Economía
Motivaciones para NO participar en una organización.
¿Por qué NO ha participado en alguna organización? (%)
Por su parte, las motivaciones más
señaladas por las personas que no
han participado durante el último
año en alguna organización, son:
“No he tenido tiempo” (39,4%),
“No me interesa” (36,4%), y
“Falta de información” (12,1%).
Otro
7,3
La directiva siempre es la misma
2,4
No me ha sido necesario
4,2
No sirve de nada
4,8
Falta de igualdad
5,5
Mala gestión
Estas respuestas son semejantes a
las de los tres estudios previos.
6,7
No tengo incentivos
10,3
Falta de información
12,1
No me interesa
36,4
No he tenido tiempo
39,4
0,0
5,0
10,0
15,0
20,0
25,0
30,0
35,0
40,0
45,0
Resumen Ejecutivo
Responsables de incentivar la participación ciudadana en el país.
Respuestas Espontáneas y Asistidas.
Escuela de Administración y Economía
A su juicio, ¿de quién es la responsabilidad de incentivar la participación
ciudadana en el país? Respuestas asistidas (%)
A su juicio, ¿de quién es la responsabilidad de incentivar la participación
ciudadana en el país? Respuestas espontáneas (%)
Otros
4,7
Registro electoral
9,2
8,7
Iglesia
Junta de vecinos
6,1
Senadores y diputados
Toda la sociedad
7,8
Senadores y diputados
8,1
14,2
Vecinos del sector
17,0
Partidos políticos
20,4
Medios de comunicación
Partidos políticos
8,1
Cada persona
20,9
25,1
Junta de vecinos
19,5
Municipalidades
28,5
Toda la sociedad
22,8
38,4
Estado
Municipalidades
37,2
Cada persona
37,2
Estado
0,0
10,0
20,0
30,0
40,0
40,5
0,0
5,0
10,0
15,0
20,0
25,0
30,0
35,0
40,0
Tanto a nivel de respuestas espontáneas como asistidas, los sindicados por un mayor número de personas
pobres como responsables de incentivar la participación ciudadana en el país, son: “Estado”, “Municipalidades”,
y “Cada persona”.
Estos datos son coincidentes con los obtenidos los años 2003, 2004 y 2005.
45,0
Resumen Ejecutivo
Escuela de Administración y Economía
Percepciones en torno a la representación ciudadana en el país.
La junta de vecinos entrega soluciones a los problem as de la com unidad (%)
Sólo un 30,3% de las personas pobres estima
que “La junta de vecinos entrega soluciones a
los problemas de la comunidad”, cifra similar al
año 2005.
De acuerdo
30,3%
En desacuerdo
50,1%
Ni de acuerdo ni en
desacuerdo
19,6%
La junta de vecinos entrega soluciones a los problemas de la comunidad (%)
60,0
47,1
50,0
43,5
50,1
40,7
40,0
30,0
28,3
35,9
30,3
30,3
28,3
Por el contrario, se consolida la opinión
negativa sobre las juntas de vecinos, ya que
para un 50,1% estas organizaciones no
solucionan estos problemas, creciendo 10
puntos desde el año 2004 a la fecha.
20,0
23,4
22,6
2004
2005
19,6
10,0
0,0
2003
De acuerdo
Ni de acuerdo ni en desacuerdo
2006
En desacuerdo
Resumen Ejecutivo
Escuela de Administración y Economía
Percepciones en torno a la representación ciudadana en el país.
La junta de vecinos no inform a las actividades que realiza (%)
Un 53,8% de las personas pobres considera
que “La junta de vecinos no informa las
actividades que realiza”, en tanto 31,1% estima
lo contrario.
En desacuerdo
31,1%
Estas tendencias son similares a las del año
2004 y 2005.
De acuerdo
53,8%
Ni de acuerdo ni en
desacuerdo
15,1%
La junta de vecinos no informa las actividades que realiza (%)
60,0
54,8
52,3
50,0
40,0
53,8
50,6
33,4
32,4
28,9
30,0
31,1
20,0
12,8
18,8
10,0
16,0
15,1
2005
2006
0,0
2003
De acuerdo
2004
Ni de acuerdo ni en desacuerdo
En desacuerdo
Resumen Ejecutivo
Escuela de Administración y Economía
Percepciones en torno a la representación ciudadana en el país.
Las decisiones que se toman en la junta de vecinos cuentan con la participación
de las personas(%)
Se mantiene en el mismo nivel de los tres
estudios anteriores la proporción de la personas
pobres que cree que “Las decisiones que se
toman en la junta de vecinos no cuentan con la
participación de las personas” (sobre 40%).
De acuerdo
36,7%
En desacuerdo
44,5%
Las decisiones que se toman en la junta de vecinos cuentan con la
participación de las personas(%)
Ni de acuerdo ni en
desacuerdo
18,8%
50,0
41,2
42,3
42,8
40,0
30,0
44,5
36,7
29,9
31,0
28,9
26,8
20,0
29,4
27,8
18,8
10,0
0,0
2003
De acuerdo
2004
2005
Ni de acuerdo ni en desacuerdo
2006
En desacuerdo
Resumen Ejecutivo
Escuela de Administración y Economía
Percepciones en torno a la representación ciudadana en el país.
Las leyes que aprueban los diputados y senadores no representan a las
personas (%)
Un 56,3% de estas personas considera que “Las
leyes que aprueban los diputados y senadores no
representan a las personas”, proporción algo
superior al 52,0% del 2005, pero similar al 58,4%
que señaló esta opción en el estudio del 2004.
En desacuerdo
23,0%
De acuerdo
56,3%
Ni de acuerdo ni en
desacuerdo
20,7%
Las leyes que aprueban los diputados y senadores no representan a las
personas (%)
70,0
60,0
58,4
53,7
56,3
52,0
50,0
40,0
30,0
20,0
26,3
23,0
23,5
22,8
24,4
17,1
10,0
21,7
20,7
2005
2006
0,0
2003
De acuerdo
2004
Ni de acuerdo ni en desacuerdo
En desacuerdo
Resumen Ejecutivo
Escuela de Administración y Economía
Percepciones en torno a la representación ciudadana en el país.
Leyes tales com o la ley de divorcio y la pena de m uerte debieran aprobarse
por plebiscito (%)
Ni de acuerdo ni en
desacuerdo
7,6%
Un 80,4% de los entrevistados opina que “Leyes
tales como la ley de divorcio y la pena de muerte
debieran aprobarse por plebiscito”, porcentaje
superior al 73,3% del 2005, pero similar al nivel
de los años 2003 y 2004 cuando se situó en
torno a 80%.
En desacuerdo
12,0%
Leyes tales como la ley de divorcio y la pena de muerte debieran aprobarse
por plebiscito (%)
De acuerdo
80,4%
90,0
80,0
79,4
81,9
80,4
73,7
70,0
60,0
50,0
40,0
30,0
20,0
15,6
11,9
11,7
8,7
6,3
10,7
2003
2004
2005
12,0
10,0
0,0
De acuerdo
Ni de acuerdo ni en desacuerdo
7,6
2006
En desacuerdo
Resumen Ejecutivo
Escuela de Administración y Economía
Percepciones en torno a la representación ciudadana en el país.
Los partidos políticos son necesarios para el país (%)
Continúa disminuyendo desde el año 2003 la
propoción de personas que piensa que “Los
partidos políticos son necesarios para el país”,
alcanzando en la actualidad al 52,9% (5,5
puntos menos que el 2003).
En desacuerdo
31,7%
De acuerdo
52,9%
Ni de acuerdo ni en
desacuerdo
15,4%
Los partidos políticos son necesarios para el país (%)
70,0
60,0
58,4
55,6
54,3
52,9
50,0
40,0
30,8
30,0
27,3
31,7
23,7
20,0
17,9
10,0
13,7
18,4
15,4
0,0
2003
De acuerdo
2004
2005
Ni de acuerdo ni en desacuerdo
2006
En desacuerdo
Resumen Ejecutivo
Percepciones en torno a la representación ciudadana en el país.
Escuela de Administración y Economía
En Chile se vive una pobre democracia (%)
Un 77,2% de las personas pobres estima que
“En Chile se vive una pobre democracia”, sólo
13,2% piensa lo contrario.
En desacuerdo
13,2%
Esto muestra un incremento de 8,8 puntos
porcentuales de quienes creen que la
democracia chilena es pobre en relación al año
anterior.
Ni de acuerdo ni en
desacuerdo
9,6%
De acuerdo
77,2%
En Chile se vive una pobre democracia (%)
90,0
80,0
77,2
73,1
71,4
70,0
68,4
60,0
50,0
40,0
30,0
20,0
10,0
13,3
15,2
18,7
13,2
13,6
13,3
12,9
2003
2004
2005
0,0
De acuerdo
Ni de acuerdo ni en desacuerdo
9,6
2006
En desacuerdo
Resumen Ejecutivo
Percepciones en torno a la representación ciudadana en el país.
Escuela de Administración y Economía
Los partidos políticos representan m is intereses (%)
De acuerdo
16,2%
En desacuerdo
71,0%
Ni de acuerdo ni en
desacuerdo
12,8%
Otro dato que delata la crisis de representatividad del sistema político nacional, es que un 71,0% de
las personas en condición de pobreza indica que “Los partidos políticos no representan sus
intereses”, frente a sólo 16,2% que cree que si los representan.
Nota: esta pregunta fue introducida este año, por lo que no hay datos comparativos previos.
Resumen Ejecutivo
Instancias a través de las que ha recibido información sobre
Participación Ciudadana.
Escuela de Administración y Economía
¿A través de qué instancias ha recibido informacion sobre de Participación
Ciudadana en Chile? (%)
Partido político
3,6
Ministerios
3,9
Mostrando resultados similares
a los años anteriores, un 44,7%
de las personas encuestadas
señala recibir información vía
“Medios de comunicación” y
18,2% de la “Municipalidad”
(este
porcentaje
se
ha
mantenido estable los cuatro
años).
7,3
Organizaciones públicas
Iglesia
9,5
10,1
Universidad/centro de estudios
12,0
Vecinos / Familiares
En tanto, 23,5% afirmó no haber
recibido antecedentes sobre el
tema. Este dato es similar al año
2005.
13,7
Ferias libres
Consultorios
14,2
J. de vecinos / Cl. deportivos / Ctro. de madres
14,5
Municipalidad
18,2
23,5
Ninguno
Medios de comunicación
0,0
44,7
10,0
20,0
30,0
40,0
50,0
Resumen Ejecutivo
Voto voluntario.
Escuela de Administración y Economía
En su opinión, ¿votar para las elecciones debiera ser...? (%)
Un aspecto sobre el que se mantiene un
elevado consenso es la idea de que “Votar
para las elecciones debiera ser voluntario”,
alcanzando un 71,9% de adhesión.
Obligatorio
28,1%
Esta proporción se mantiene alrededor del
70% de los estudios precedentes.
Voluntario
71,9%
En su opinión, ¿votar para las elecciones debiera ser...? (%)
80,0
70,0
69,3
72,4
74,7
71,9
60,0
50,0
40,0
30,7
30,0
27,6
28,1
25,3
20,0
10,0
0,0
2003
Obligatorio
2004
2005
2006
Voluntario
Resumen Ejecutivo
Significado de votar.
Escuela de Administración y Economía
En cuanto a las ideas indicadas por una mayor
proporción de este grupo de la población, respecto
de lo que para ellos representa votar en una
elección, se mantiene al mismo nivel que años
anteriores como la más mencionada “Derecho”
(33,1%), en tanto continua creciendo la idea de
“Obligación” llegando a 30,1% el 2006, e
incrementándose quienes la asocian a “Opinión”
(26,7%), y “Elegir” (22,3%).
¿Qué representa para usted votar en una elección? (%)
Decisión
13,4
Expresión
14,5
Compromiso
18,7
Pérdida de tiempo
19,5
22,3
Elegir
¿Qué representa para usted votar en una elección? (%)
26,7
Opinión
40,0
Obligación
30,1
35,0
Derecho
33,1
0,0
5,0
10,0
15,0
20,0
25,0
30,0
35,0
34,1
32,3
33,9
33,1
30,0
25,0
20,0
15,0
10,0
5,0
0,0
2003
Derecho
Elegir
Expresión
2004
2005
Obligación
Pérdida de tiempo
Decisión
2006
Opinión
Compromiso
Resumen Ejecutivo
Inscripción en el Registro Electoral
Escuela de Administración y Economía
¿Está inscrito en el Registro Electoral? (%)
Un 29,5% de las personas entrevistadas no
está inscrita en el Registro Electoral y
70,5% sí lo está.
Estos resultados también son similares a
los tres estudios de referencia.
No
29,5%
Si
70,5%
¿Está inscrito en el Registro Electoral? (%)
80,0
71,2
72,4
75,0
28,8
27,6
25,0
2003
2004
2005
70,5
70,0
60,0
50,0
40,0
30,0
20,0
29,5
10,0
0,0
Si
2006
No
Resumen Ejecutivo
Motivos por los que NO está inscrito en el Registro Electoral
Escuela de Administración y Economía
Los motivos más indicados para no estar inscritos
en el Registro Electoral por personas que tienen
esta condición son:
¿Por qué motivo no está inscrito en el Registro Electoral? (%)
Otro
- “No le interesa” (40,8%, crece casi 10 puntos
porcentuales del año previo),
7,8
11,7
No he tenido tiempo
Considera que votar es
una pérdida de tiempo
- “No creo que con mi voto cambien las cosas”
(25,2%, bja cerca de 4 punots), y
14,6
- “Menor de edad” (16,5%).
Los dos primeros resultados coinciden con los
más nombrados los años precedentes.
16,5
Menor de edad
No creo que con mi voto
cambien las cosas
25,2
¿Por qué motivo no está inscrito en el Registro Electoral? (%)
40,8
No le interesa
45,0
41,8
40,0
0,0
5,0
10,0
15,0
20,0
25,0
30,0
35,0
40,0
40,8
37,3
45,0 35,0
30,9
30,0
25,0
20,0
15,0
10,0
5,0
0,0
2003
No le interesa
Menor de edad
No he tenido tiempo
2004
2005
2006
No creo que con mi voto cambien las cosas
Considera que votar es una pérdida de tiempo
Resumen Ejecutivo
Significado de la Democracia.
Escuela de Administración y Economía
El término Democracia es asociado en
mayor medida por estas personas a:
¿Qué significa para usted el término "Democracia"? (%)
Libertad
“Derecho a expresión” (35,2%),
23,2
Que su opinión sea escuchada
“Tener derecho a voz y voto” (33,8%), y
26,3
Participación de todos
28,8
Igualdad
28,8
“Respetar la opinión de los demás” (30,7%).
Estos resultados han tenido variaciones
importantes en los cuatro años en análisis.
29,1
Respetar los derechos
¿Qué significa para usted el término "Democracia"? (%)
Respetar la opinión de los demás
30,7
Tener derecho a voz y a voto
45,0
33,8
40,3
40,0
Derecho a expresión
35,2
35,2
34,0
35,0
30,9
0,0
5,0
10,0
15,0
20,0
25,0
30,0
35,0
40,0
30,0
25,0
20,0
15,0
10,0
5,0
0,0
2003
2004
Derecho a expresión
Respetar la opinión de los demás
Igualdad
Que su opinión sea escuchada
2005
2006
Tener derecho a voz y a voto
Respetar los derechos
Participación de todos
Libertad
Resumen Ejecutivo
Características que debiera tener un candidato a un cargo público.
Escuela de Administración y Economía
Las más mencionadas:
¿Qué características debiera tener un candidato a un cargo público para que
sea de su preferencia? (%)
“Honesto”
necesario),
Destacado en alguna área del país
14,2
Que tenga trayectoria política
estima
“Que tenga nuevas ideas” (42,3%),
y/o que
15,3
“Viva en la comuna” (35,1%).
22,0
Que tenga un título profesional
lo
“Que
se
preocupe
por
las
necesidades de la gente” (46,5%),
13,1
Que pertenezca al partido político que me representa
(66,3%
Que tenga capacidad de liderazgo
29,8
Inteligente
34,3
Lo que menos les interesa:
Que quiera hacer algo por la comuna
34,3
Viva en la comuna
35,1
“Que pertenezca al partido político
que me representa” (sólo 13,1% lo
considera necesario),
42,3
Que tenga nuevas ideas
Que se preocupe por las necesidades de la gente
Que sea “Destacado en alguna área
del país” (14,2%), y/o
46,5
66,3
Honesto
0,0
10,0
20,0
30,0
40,0
50,0
60,0
70,0
“Que tenga
(15,3%).
trayectoria
política”
Resumen Ejecutivo
Características que debiera tener un candidato a un cargo público.
Escuela de Administración y Economía
¿Qué características debiera tener un candidato a un cargo público para que sea de su
preferencia? (%)
66,3
70,0
62,9
60,0
58,4
57,8
50,0
40,0
30,0
20,0
10,0
0,0
2003
2004
Honesto
Que tenga nuevas ideas
Que quiera hacer algo por la comuna
Que tenga capacidad de liderazgo
Que tenga trayectoria política
Que pertenezca al partido político que me representa
2005
2006
Que se preocupe por las necesidades de la gente
Viva en la comuna
Inteligente
Que tenga un título profesional
Destacado en alguna área del país
Como se observa, estos resultados son muy similares año tras año, especialmente en cuanto a:
Las principales características que la gente demanda en un candidato: “Honesto”, “Que se preocupe por las
necesidades de la gente” y “Que quiera hacer algo por la comuna”.
Lo que menos les interesa: “Que pertenezca al partido político que me representa”, “Que tenga trayectoria política”
y que sea “Destacado en alguna área del país”.
Resumen Ejecutivo
Escuela de Administración y Economía
Expectativas sobre los candidatos a un cargo público que resultan elegidos.
¿Qué desearía obtener de los candidatos que optan a un cargo público y que
resulten elegidos? (%)
Expectativas más recurrentes de la
población pobre en torno a los
candidatos a un cargo público:
- 54,2% “Mayor transparencia”,
- 52,0% “Más compromiso con la
gente pobre”,
- 47,8% “Menos corrupción”, y
- 40,8% “Empleo”,
expectativas.
entre
14,2
Más leyes
Ayuda económica
20,7
Mayor control de las gestiones de los
funcionarios públicos
23,5
29,6
Menos preocupación por sus propios intereses
Empleo
40,8
otras
Menos corrupción
47,8
Más compromiso con la gente
52,0
54,2
Mayor transparencia
0,0
10,0
20,0
30,0
40,0
50,0
60,0
Resumen Ejecutivo
Escuela de Administración y Economía
Expectativas sobre los candidatos a un cargo público que resultan elegidos.
¿Qué desearía obtener de los candidatos que optan a un cargo público y que resulten
elegidos? (%)
70,0
60,0
54,2
52,5
50,0
40,0
42,3
32,9
30,0
20,0
10,0
0,0
2003
Mayor transparencia
2004
2005
2006
Más compromiso con la gente
Menos corrupción
Menos preocupación por sus propios intereses
Empleo
Mayor control de los funcionarios públicos
Ayuda económica
Más leyes
Respecto del 2005, los principales cambios en las expectativas de las personas pobres son:
“Mayor transparencia” aumenta 11,9 puntos porcentuales,
“Menos corrupción” sube 8,3 puntos,
“Más compromiso con la gente pobre” se incrementa 6,0 puntos, y
“Más leyes” que baja 6,1 puntos porcentuales.
Resumen Ejecutivo
Escuela de Administración y Economía
Factores que limitan las posibilidades de las personas
pobres de participar más en el país.
Entre las mayores limitaciones que
tendrían las familias pobres para
participar más en el país, en su
opinión, están:
Para una fam ilia pobre, ¿cuál de los siguientes factores lim itan sus posibilidades de
participar m ás en el país? (%)
No existen formas de participar
9,2
“Bajo nivel educacional” (46,2%),
13,6
Distancia
Falta de lugares
“Discriminación por parte de las
instituciones y de los funcionarios”
(38,7%),
15,6
Burocracia de las instituciones
28,1
Poco interés de las personas
29,0
No saber donde acudir
“Falta de información” (38,2%),
“Falta de recursos” (37,3%), y / o
30,9
Falta de recursos
37,3
Falta de información
38,2
Discriminación de las instituciones y funcionarios
38,7
“No saber dónde acudir” (30,9%),
entre otros factores.
46,2
Bajo nivel educacional
0,0
10,0
20,0
30,0
40,0
50,0
En términos generales, estos datos
coinciden
con
las
tendencias
verificadas en los estudios de
referencia.
Resumen Ejecutivo
Escuela de Administración y Economía
Entre las causas que las personas
pobres creen, en mayor proporción,
que llevan a los jóvenes a no
inscribirse
en
los
Registros
Electorales, están:
“Por falta de interés” (41,9%),
“Porque se sienten desilusionados”
(40,8%),
“No se sienten
(38,0%), y
Causas por las que los jóvenes no se inscriben en los Registros
Electorales
¿Cuáles pueden ser las causas de que los jóvenes no se inscriben en los
registros electorales? (%)
Falta de información
15,9
Porque no lo ven como una responsabilidad
19,3
Les da lo mismo
32,4
representados”
No se sienten representados por los candidatos
38,0
“Les da lo mismo” (32,4%).
Porque se sienten desilusionados
Una vez más, en general estos
resultados
muestran
similares
tendencias que los tres estudios
previos.
40,8
41,9
Por falta de interés
0,0
10,0
20,0
30,0
40,0
50,0
Resumen Ejecutivo
Autoridades del país que debieran ser elegidos por la población.
Escuela de Administración y Economía
De acuerdo a la opinión de las personas
pobres, diversas autoridades del país,
especialmente del ámbito político y judicial,
debieran ser elegidas por la población, si
bien no hay un consenso mayoritario sobre
cuáles.
¿Cuál(es) de las siguientes autoridades del país considera que debieran ser
elegidos por la población? (%)
Director de la Policía de Investigaciones
15,4
Comandantes en jefe de las FFAA y Carabineros
18,1
Presidente del Consejo de Defensa del Estado
18,4
Las que logran aunar mayor adhesión son:
22,3
Defensor Público
Fiscal público
- 36,1% “Ministros de Estado”,
25,0
Intendentes regionales
27,7
Presidente de la Corte Suprema
28,6
Gobernadores provinciales
29,8
- 36,1% “Defensor del pueblo”,
- 29,8 “Gobernadores provinciales”,
- 28,6% “Presidente de la Corte Suprema”, y
- 27,7% “Intendentes regionales”
Defensor del pueblo
36,1
Ministros de Estado
36,1
0,0
10,0
20,0
30,0
40,0
Resumen Ejecutivo
Autoridades del país que debieran ser elegidos por la población.
Escuela de Administración y Economía
¿Cuál(es) de las siguientes autoridades del país considera que debieran ser elegidos
por la población? (%)
50,0
45,0
40,0
35,0
30,0
25,0
20,0
15,0
10,0
5,0
0,0
2003
2004
Ministros de Estado
Gobernadores provinciales
Intendentes regionales
Defensor Público
Comandantes en jefe de las FFAA y Carabineros
2005
2006
Defensor del pueblo
Presidente de la Corte Suprema
Fiscal público
Presidente del Consejo de Defensa del Estado
Director de la Policía de Investigaciones
En términos globales, y de acuerdo a la opinión de las personas pobres sobre las autoridades del país que
debieran ser elegidas por la población, las cinco primeras mayorías las coinciden con los años anteriores.
“Ministros de Estado”, “Defensor del pueblo”, “Gobernadores provinciales”, “Presidente de la Corte
Suprema” y / o “Intendentes regionales”, aunque con variaciones importantes de año en año en el
porcentaje de personas que las menciona.
Resumen Ejecutivo
Escuela de Administración y Economía
Síntesis.
Satisfacción con la democracia chilena y sus representantes
- Sólo un 8,1% de la población pobre de Santiago tiene un “Muy alto o Alto” nivel de satisfacción con la
democracia en Chile, en tanto un 46,6% indica que es “Bajo o Muy bajo”. Estos resultados son más
negativos que los obtenidos los tres años anteriores, aumentando en 14,6 puntos porcentuales repecto del
2005 la proporción de personas que muestra un Bajo o Muy bajo” nivel de satisfacción con la democracia
chilena.
- En cuanto a las autoridades comunales, un 64,3% de los encuestados siente que su opinión es considerada
en “Baja o Muy baja” medida, esto es, 6,7 puntos porcentuales más que el año 2005. Por su parte, sólo un
7,8% señala que su opinión es considerada en “Alta” o “Muy alta” medida, nivel 3,5 puntos inferior que el año
anterior. Estos resultados acrecientan la tendencia negativa iniciada el 2004.
- Similar es el sentimiento con las autoridades del gobierno actual, que con las autoridades comunales.Un
61,2% de las personas pobres de Santiago siente que su opinión es considerada en “Baja o Muy baja”
medida por las autoridades del gobierno, y sólo un 8,9% opina que en “Alta” o “Muy alta” medida.
- Al igual como ocurre con las autoridades comunales, continua la tendencia iniciada el 2004 en que aumenta
la proporción de personas pobres de Santiago que siente que su opinión es considerada en “Baja o Muy
baja” medida por las autoridades del gobierno. De hecho, estos resultados muestran un incremento de 4,6
puntos porcentuales respecto de 2005.
Resumen Ejecutivo
Escuela de Administración y Economía
Síntesis.
Sentimientos de representación por diferentes autoridades de elección popular
- Junta de vecinos: Un 67,1% de la población pobre se siente representada en “Baja” o “Muy baja” medida
por su junta de vecinos y 11,4% siente que es en “Alta” o “Muy alta” medida. Estos resultados son similares a
los del año anterior
- Alcalde de su comuna: Un 58,8% de este grupo de la población se siente representado en “Baja” o “Muy
baja” medida por el Alcalde de su comuna, y 17,6% en “Alto” o “Muy alto” nivel. Estos resultados reflejan una
mejora de más de 4 puntos porcentuales respecto del 2005.
- Concejales de su comuna: Más negativa es la percepción en torno a éstos. Un 71,2% de las personas
pobres de Santiago se sienten representadas en “Baja” o “Muy baja” medida por sus concejales. Estos
resultados son 4,6 puntos porcentuales inferiores a los del 2005, pero mantienen la tendencia de situarse
alrededor de un 70% en estos cuatro períodos.
- Senadores de su circunscripción: Un 77,5% estima sentirse representado en “Baja” o “Muy baja” medida
por los representantes en la Cámara Alta de su circunscripción, cifra similar a la del estudio anterior. Entre
las personas pobres de Santiago, se mantiene la sensación de no sentirse representado por sus senadores.
En estos 4 años, menos de 5,0% de los consultados afirma que se siente representado por los Senadores en
“Muy alta” o “Alta” medida.
- Diputados de su distrito: No muy diferente es la situación de los Diputados. Al igual que en los tres estudios
anteriores, aproximadamnete un 75% de las personas pobres de Santiago afirma sentirse representado en
“Baja” o “Muy baja” medida por los congresistas de su distrito.
Resumen Ejecutivo
Escuela de Administración y Economía
Síntesis.
Sentimientos de representación por la actual Presidente de la República
- Sólo un 19,7% de los consultados se siente representado en “Alta o Muy alta” medida por la actual Presidente
de la República. Por el contrario, un 48,2% considera que le representa en “Baja” o “Muy baja” medida.
Cabe mencionar, si bien se mantiene en torno a 47% en los 4 años la proporción de la población pobre de
Santiago que se siente representado en “Baja” o “Muy baja” medida por la persona del Presidente de la
República en cada año, el 2006 baja 9,9 puntos porcentuales quienes se sienten representados en “Alta” o
“Muy alta” medida respecto del 2005, alcanzando el mismo nivel del 2003.
- Repetida la pregunta, pero esta vez incluyendo el nombre de la Presidente de la República, los resultados no
fueron muy distintos. Sólo un 19,5% de los entrevistados se siente representado en “Alta o Muy alta” medida
por el gobierno de la actual Presidente de la República y 46,8% considera que le representa en “Baja” o “Muy
baja” medida. Ambos resultados son prácticamente idénticos a la pregunta genérica (19,7% y 48,2%
respectivamente).
Sentimientos de representación por anteriores Presidentes de la República
- Ricardo Lagos: Consultados por el nivel en que se han sentido representados por los últimos gobiernos del
país, en el caso del Presidente Ricardo Lagos, se observa que la medida en que las personas pobres declaran
haberse sentido representadas en “Alta o Muy alta” en ese gobierno aumenta de manera persistente desde el
año 2003, llegando al 37,3% de las personas el 2006.
- Eduardo Frei: Respecto de su gobierno, se aprecia que se mantiene constante entre 54% y 55% la proporción
personas pobres que estos 4 períodos afirma haberse sentido representadas en “Baja o Muy baja”.
- Patricio Aylwin: en general no se observan cambios significativos en los últimos 4 años, en la proporción en
que las entrevistados plantean haberse sentido representadas por su gobierno (17,0% en “Alta” o “Muy alta
medida” y sobre 50% en “Baja” o “Muy baja medida”).
- Augusto Pinochet:: tampoco se aprecian cambios relevantes en estos 4 años en la percepción de
representación que muestra la población pobre (sobre 65% en “Baja” o “Muy baja medida” y cerca de 18% en
“Alta” o “Muy alta” medida). Nota: el trabajo de campo se efectuó entre Octubre y Noviembre de 2006.
Resumen Ejecutivo
Escuela de Administración y Economía
Síntesis.
Conceptos de participación
Diferencias significativas se aprecian respecto de los resultados de los años anteriores en cuanto a las
principales ideas que los encuestados asocian a la participación de las personas pobres en el país.
De hecho, la idea más mencionada fue “No hay / no ser escuchados” (36,9%), seguida por: “Ser tomados en
cuenta” (31,0%), “Que sus necesidades sean escuchadas por las autoridades” (26,8%), “Es un derecho de
todos” (22,3%) ,“Engaño” (19,6%) y “Corrupción” (17,3%). Cabe destacar que la idea “No hay participación /
no ser escuchados” fue incorporada el 2006 a las alternativas en las respuestas asistidas, dado que los años
anteriores era la idea más mencionada a nivel de respuestas espontáneas asociadas al concepto de
participación ciudadana.
Nivel de participación
- Empeora calificación del nivel de participación de los chilenos en general: Aumenta 10,9 puntos
porcentuales respecto del 2005 la proporción de la población pobre que piensa que el nivel de participación
de los chilenos en general es “Malo” o “Muy malo” (alcanza 27,7% el 2006). También , disminuye 10,6 puntos
quienes piensan que es “Regular” (llega a 50,6%), en tanto se mantiene nivel que lo califica como “Bueno” o
“Muy bueno” comparado con el año anterior.
- Los resultados anteriores se modifican de manera significativa al consultar sobre el nivel de participación de
los pobres en el país: 54,2% de los encuestados lo califica de “Malo” o “Muy malo”, 31,6% de “Regular” y
sólo 14,2% de “Bueno” o “Muy bueno”. Estos resultados son más negativos que los años 2004 y 2005, dado
que aumenta 11 puntos porcentuales la proporción de entrevistados que califica de “Malo” o “Muy malo” el
nivel de participación de las personas pobres en el país.
- Un 36,9% de las personas consultadas considera que en la actualidad es “Mucho mayor” o “Mayor que
hace 10 años atrás” el nivel de participación de las personas pobres. En tanto, 34,1% piensa que es “Menor”
o “Mucho menor”, lo que acentúa esta percepción negativa de la participación ciudadana en la actualidad ya
que aumenta cerca de 8 puntos porcentuales frente al 2005.
Resumen Ejecutivo
Escuela de Administración y Economía
Síntesis.
- Un 46,3% de las personas entrevistadas NO ha participado en alguna organización durante el último año.
Porcentje similar a los años 2004 y 2005.
En tanto, un 19,7% indica que ha participado en la “Iglesia”, y en mucho menor medida en “Centro de
padres”, “Junta de vecinos” y “Club deportivo”, entre otros. De igual forma, fue la “Iglesia” la institución más
indicada como el lugar donde la gente pobre participó en los tres estudios precedentes.
- Entre las motivaciones más indicadas por las personas consultadas para participar en una organización,
están: “Busco un cambio” (33,5%), “Busco un beneficio personal o familiar” (26,7%), “Necesitaba
expresarme” (23,6%), y “Por motivos religiosos” (21,5%). El 2005, las principales motivaciones fueron:
“Busco un beneficio personal o familiar” (29,8%), “Por motivos religiosos” (28,7%), “Necesitaba expresarme”
(23,2%), y “Busco un cambio” (17,1%).
- Por su parte, las motivaciones más señaladas por las personas que no han participado durante el último
año en alguna organización, son: “No he tenido tiempo” (39,4%), “No me interesa” (36,4%), y “Falta de
información” (12,1%). Estas respuestas son semejantes a las de los tres estudios previos.
- Tanto a nivel de respuestas espontáneas como asistidas, los sindicados por un mayor número de personas
pobres como responsables de incentivar la participación ciudadana en el país, son: “Estado”,
“Municipalidades”, y “Cada persona”. Estos datos son coincidentes con los obtenidos los años 2003, 2004 y
2005.
- Mostrando resultados similares a los años anteriores, un 44,7% de las personas encuestadas señala recibir
información vía “Medios de comunicación” y 18,2% de la “Municipalidad” (este porcentaje se ha mantenido
estable los cuatro años). En tanto, 23,5% afirmó no haber recibido antecedentes sobre el tema. Este dato es
similar al año 2005.
Resumen Ejecutivo
Síntesis.
Escuela de Administración y Economía
Percepciones en torno a la representación ciudadana en el país.
- Sólo un 30,3% de las personas pobres estima que “La junta de vecinos entrega soluciones a los problemas
de la comunidad”, cifra similar al año 2005. Por el contrario, se consolida la opinión negativa sobre las juntas de
vecinos, ya que para un 50,1% estas organizaciones no solucionan estos problemas, creciendo 10 puntos
desde el año 2004 a la fecha.
- Un 53,8% de las personas pobres considera que “La junta de vecinos no informa las actividades que realiza”,
en tanto 31,1% estima lo contrario. Estas tendencias son similares a las del año 2004 y 2005.
- Se mantiene en el mismo nivel de los tres estudios anteriores la proporción de la personas pobres que cree
que “Las decisiones que se toman en la junta de vecinos no cuentan con la participación de las personas”
(sobre 40%).
- Continúa disminuyendo desde el año 2003 la propoción de personas que piensa que “Los partidos políticos
son necesarios para el país”, alcanzando en la actualidad al 52,9% (5,5 puntos menos que el 2003).
- Un 56,3% de estas personas considera que “Las leyes que aprueban los diputados y senadores no
representan a las personas”, proporción algo superior al 52,0% del 2005, pero similar al 58,4% que señaló esta
opción en el estudio del 2004.
- Un 80,4% de los entrevistados opina que “Leyes tales como la ley de divorcio y la pena de muerte debieran
aprobarse por plebiscito”, porcentaje superior al 73,3% del 2005, pero similar al nivel de los años 2003 y 2004
cuando se situó en torno a 80%.
-Un 77,2% de las personas pobres estima que “En Chile se vive una pobre democracia”, sólo 13,2% piensa lo
contrario. Esto muestra un incremento de 8,8 puntos porcentuales de quienes creen que la democracia chilena
es pobre en relación al año anterior.
- Otro dato que delata la crisis de representatividad del sistema político nacional, es que un 71,0% de las
personas en condición de pobreza indica que “Los partidos políticos no representan sus intereses”, frente a
sólo 16,2% que cree que si los representan. Nota: esta pregunta fue introducida este año, por lo que no hay
datos comparativos previos.
Resumen Ejecutivo
Escuela de Administración y Economía
Síntesis.
Voluntariedad del voto
- Un aspecto sobre el que se mantiene un elevado consenso es la idea de que “Votar para las elecciones
debiera ser voluntario”, alcanzando un 71,9% de adhesión. Esta proporción se mantiene alrededor del 70%
de los estudios precedentes.
- En cuanto a las ideas indicadas por una mayor proporción de este grupo de la población, respecto de lo que
para ellos representa votar en una elección, se mantiene al mismo nivel que años anteriores como la más
mencionada “Derecho” (33,1%), en tanto continua creciendo la idea de “Obligación” llegando a 30,1% el
2006, e incrementándose quienes la asocian a “Opinión” (26,7%), y “Elegir” (22,3%).
- Un 29,5% de las personas entrevistadas no está inscrita en el Registro Electoral y 70,5% sí lo está.Estos
resultados también son similares a los tres estudios de referencia.
- Los motivos más indicados para no estar inscritos en el Registro Electoral por personas que tienen esta
condición son: “No le interesa” (40,8%, crece casi 10 puntos porcentuales del año previo), “No creo que con
mi voto cambien las cosas” (25,2%, bja cerca de 4 punots), y “Menor de edad” (16,5%). Los dos primeros
resultados coinciden con los más nombrados los años precedentes.
Significado de la Democracia
El término Democracia es asociado en mayor medida por estas personas a: “Derecho a expresión” (35,2%),
“Tener derecho a voz y voto” (33,8%), y “Respetar la opinión de los demás” (30,7%). Estos resultados han
tenido variaciones importantes en los cuatro años en análisis.
Resumen Ejecutivo
Escuela de Administración y Economía
Síntesis.
Los candidatos
- Las principales características que debiera tener un candidato a un cargo público: “Honesto” (66,3% lo
estima necesario), “Que se preocupe por las necesidades de la gente” (46,5%), “Que tenga nuevas ideas”
(42,3%), y/o que “Viva en la comuna” (35,1%).
- Lo que menos les interesa: “Que pertenezca al partido político que me representa” (sólo 13,1% lo considera
necesario), Que sea “Destacado en alguna área del país” (14,2%), y/o “Que tenga trayectoria política”
(15,3%).
Estos resultados son muy similares en los 4 años que se realiza este estudio.
- Expectativas más recurrentes de la población pobre en torno a los candidatos a un cargo público: 54,2%
“Mayor transparencia”, 52,0% “Más compromiso con la gente pobre”, 47,8% “Menos corrupción”, y 40,8%
“Empleo”, entre otras expectativas.
-- Entre las causas que llevan a los jóvenes a no inscribirse en los Registros Electorales, según las personas
pobres, en mayor proporción,, están: “Por falta de interés” (41,9%), “Porque se sienten desilusionados”
(40,8%), “No se sienten representados” (38,0%), y “Les da lo mismo” (32,4%). Una vez más, en general
estos resultados muestran similares tendencias que los tres estudios previos.
- Entre las mayores limitaciones que tendrían las familias pobres para participar más en el país, en su
opinión, están: “Bajo nivel educacional” (46,2%), “Discriminación por parte de las instituciones y de los
funcionarios” (38,7%), “Falta de información” (38,2%), “Falta de recursos” (37,3%), y / o “No saber dónde
acudir” (30,9%), entre otros factores.
En términos generales, estos datos coinciden con las tendencias verificadas en los estudios de referencia.
Resumen Ejecutivo
Escuela de Administración y Economía
Síntesis.
Autoridades a ser elegidas por votación democrática
- De acuerdo a la opinión de las personas pobres, diversas autoridades del país, especialmente del ámbito
político y judicial, debieran ser elegidas por la población, si bien no hay un consenso mayoritario sobre
cuáles.
Las que logran aunar mayor adhesión son:
- 36,1% “Ministros de Estado”,
- 36,1% “Defensor del pueblo”,
- 29,8 “Gobernadores provinciales”,
- 28,6% “Presidente de la Corte Suprema”, y
- 27,7% “Intendentes regionales”
En términos globales, y de acuerdo a la opinión de las personas pobres sobre las autoridades del país que
debieran ser elegidas por la población, las cinco primeras mayorías las coinciden con los años anteriores.
“Ministros de Estado”, “Defensor del pueblo”, “Gobernadores provinciales”, “Presidente de la Corte Suprema”
y / o “Intendentes regionales”, aunque con variaciones importantes de año en año en el porcentaje de
personas que las menciona.