Download fun-ecoIV - UCAB

Document related concepts

Demanda agregada wikipedia , lookup

Macroeconomía wikipedia , lookup

Oferta agregada wikipedia , lookup

Historia del pensamiento macroeconómico wikipedia , lookup

Política fiscal wikipedia , lookup

Transcript
CAPÍTULO IV
LA MACROECONOMIA
“El economista es alguien que no sabe lo que está hablando, y le hace
sentir a usted que es su culpa que no lo entienda.”
Anónimo
106
INTRODUCCI0N
La macroeconomía estudia la conducta de la economía en su conjunto.
La producción total, el desempleo, la inflación, la oferta monetaria, el
déficit fiscal, las exportaciones, las importaciones, la inversión, entre
otras variables, son objeto de estudio de la macroeconomía.
Prácticamente durante todo el siglo XX, la macroeconomía ha predominado en la agenda económica de todo el mundo. A raíz de la gran depresión
de la economía mundial, ocurrida durante los años 1929-1933, el economista John Maynard Keynes publicó su famosa obra “La teoría general de
la ocupación, el interés y el dinero” (1936), en la cual objetó el argumento
de los economistas clásicos de que las recesiones económicas, producidas por una disminución en las inversiones de capital fijo, se solucionaban automáticamente, debido a que la oferta genera su propia
demanda (Ley de Say). Además, previno sobre la posibilidad de que las
recesiones podrían convertirse en depresiones, o crisis prolongadas y
acumulativas, caracterizadas por un bajo nivel de producción y de
inversión, elevado desempleo, pérdida de confianza de los agentes
económicos y quiebras generales de empresas.
107
Para salir de esta situación Keynes propuso que el gobierno debe
incrementar sus gastos para estimular la producción y el empleo. Hasta
la década de los años sesenta la mayor parte de los análisis de política
macroeconómica se fundamentaron en la visión keynesiana de la
economía. Posteriormente se demostró que la aplicación continua de
esta política ha producido lo que se conoce con el nombre de
estanflación, que no es otra cosa que la convivencia de inflación y
desempleo. A partir de los años setenta, han aparecido nuevas tendencias relacionadas con la oferta, con las expectativas, con los salarios y
con los precios, que se han alejado del pensamiento de Keynes.
En Venezuela, como en la mayor parte de los países, la
macroeconomía ha sido un área que ha generado mucha controversia
entre los economistas y los políticos. Puede afirmarse que a partir de la
consolidación de la industria petrolera, el país fue un campo fértil para la
aplicación del modelo keynesiano, debido a los ingentes recursos que
esta actividad (la petrolera) le producía al fisco nacional. Sin embargo,
los dineros del Estado no fueron bien gerenciados. Muestra de ello es el
inmenso aparato burocrático improductivo e ineficiente, creado en la
administración pública a lo largo de los últimos cuarenta años, y que
para el año 1988 alcanzaba el millón cuatrocientos mil trabajadores, que
108
llegó a establecer unas cuatrocientas instituciones de carácter descentralizado (institutos autónomos, empresas, fundaciones, etc.) y que
financiaba a más de setecientas fundaciones privadas. Los inmensos
ingresos petroleros no fueron suficientes para mantener los niveles de
gasto público y el país contrajo una deuda externa que llegó a superar
los treinta mil millones de dólares. Por otra parte, la política aplicada
por los gobiernos que funcionaron hasta 1989 se caracterizó por ser
fuertemente intervencionista y reguladora. En ese año se hizo inevitable sincerar la economía por medio de un Programa de Ajuste Económico encaminado a lograr el restablecimiento de los desequilibrios
macroeconómicos y a desregularizar la economía. Este programa se
suspendió definitivamente en 1994 con el gobierno que se instaló ese
año (Rafael Caldera II), y a partir de entonces se aplicaron de nuevo
controles y regulaciones. En Abril de 1996 se adoptó un nuevo
programa de estabilización macroeconómica, conocido como la
Agenda Venezuela, que retomó el camino abandonado dos años antes.
Con la llegada de un nuevo equipo de gobierno en Febrero de 1999,
cuyo objetivo fundamental se centró en el establecimiento de una
Asamblea Constituyente para refundar la República, el país esperaba
por una nueva definición de una política económica coherente, clara e
integral. Lamentablemente, ese no ha sido el caso.
109
LOS OBJETIVOS DE LA POLITICA ECONOMICA
El estudio y la solución de los problemas macroeconómicos fundamentales se concentran en los siguientes aspectos:
 Aumento de la producción
 Reducción del desempleo
 Control de la inflación de precios
 Aumento de la tasa de crecimiento económico
 Eliminación del déficit fiscal
 Eliminación del déficit comercial
La política económica debe estar diseñada para lograr otros objetivos:
 La eficiencia económica
 La libertad económica
 La distribución equitativa del ingreso
 La seguridad social
110
LOS INSTRUMENTOS DE LA POLITICA MACROECONOMICA
El desarrollo de la macroeconomía pone a disposición del gobierno un
instrumental de políticas que pueden producir cambios en la actividad
económica de cualquier país. Es decir, el gobierno puede controlar las
variables económicas para lograr los objetivos que se proponga en el
área de la producción, del empleo, del crecimiento, de los precios, del
gasto público y del comercio internacional. Estos instrumentos son los
siguientes:
 La política fiscal. La ejerce el Gobierno Nacional por órgano del
Ministerio de Finanzas. Tiene que ver con los impuestos y con el
gasto público. Los impuestos producen dos tipos de impactos en la
economía: disminuyen el ingreso disponible de las personas, y por
lo tanto reducen la demanda de bienes y servicios, lo que al final se
traduce en menos producción. Por otra parte, afectan los precios de
los bienes y de los factores de producción. Por ejemplo, si se
incrementan las tasas del impuesto sobre la renta de las empresas,
éstas tendrán menos estímulos para hacer nuevas inversiones. El
gasto público, por su parte, adopta dos formas: las compras de
bienes y servicios (los sueldos de los empleados públicos, la construcción de escuelas, hospitales, carreteras, etc.) y las transferencias (becas, subsidios a las personas de bajos ingresos, etc.).
111
En su conjunto, el gasto público determina el tamaño relativo del
sector público y del privado y establece el gasto total de la economía
y, por tanto, el nivel del producto interno bruto (PIB).
 La política monetaria. Es la que ejerce el Banco Central por medio de
la gestión del dinero, del crédito y del sistema bancario. Así, por
ejemplo, al realizar ciertas operaciones, el Banco Central puede regular la oferta monetaria e influir en ciertas variables, tales como los
tipos de interés, los precios de los bienes, de los servicios y de las
acciones, el tipo de cambio, etc.
 Las políticas de rentas. Se refieren al control de los salarios y de los
precios por medio de acuerdos entre los agentes económicos o de
leyes con la finalidad de frenar la inflación. Son muy criticadas por la
mayoría de los economistas. Es atribución del Gobierno Nacional.
 La política comercial. Se practica por intermedio de aranceles, cuotas,
barreras no arancelarias, subsidios a las exportaciones, etc., con la
finalidad de estimular o limitar las exportaciones y las importaciones.
La ejerce el Gobierno Nacional.
 La política cambiaria. La gestión del mercado de divisas es responsabilidad del Banco Central y del Gobierno Nacional y se relaciona
112
con el tipo de cambio, que es el precio de una moneda expresado en la
moneda de otros países. Este instrumento se utiliza para buscar el
equilibrio de las relaciones económicas del país con el resto del mundo,
que se concretan en las exportaciones e importaciones de bienes y
servicios, de las transferencias y de las entradas y salidas de capital.
En suma, se puede afirmar que todas estas políticas deben estar
coordinadas entre sí, en función de lograr los objetivos propuestos. Por
lo general, son las políticas monetaria y fiscal las que se combinan para
lograr los objetivos que requiera la economía del país en un período determinado. Por ejemplo, si el objetivo es estimular la inversión, el gobierno debe disminuir sus gastos (política fiscal restrictiva) y el Banco Central debe incrementar la oferta de dinero (política monetaria expansiva).
De esta forma, se provocaría un descenso de la tasa de interés y, con ello,
un incremento en la demanda de créditos destinados a la inversión.
Cuando la combinación de las políticas monetaria y fiscal tiene
como objetivo amortiguar las fluctuaciones del PIB y el empleo y mantener un crecimiento moderado de los precios, se dice que se aplican políticas de estabilización (Ver art. 320 de la Constitución).
113
La estabilización de la economía no es fácil de lograr, debido a la
existencia de retardos en la respuesta de la economía a las políticas
de estabilización. Estas demoras se manifiestan por:
El rezago del gobierno para reconocer la existencia de un problema (rezago de reconocimiento).
Por el tiempo que transcurre para instrumentar una solución
(rezago de instrumentación).
Y finalmente, por el tiempo que pasa antes de que los agentes
económicos respondan a las políticas de estabilización adoptadas
(rezago por respuesta).
Debe tenerse presente que no existe una regla infalible para combinar políticas, debido a la complejidad de factores que rodean el
desenvolvimiento de la economía; entre otros, se pueden señalar: la
posición que se adopte sobre cuál debe ser el papel del gobierno,
las expectativas de los agentes económicos, los grupos de poder,
las circunstancias de la economía internacional, etc.
114
El Cuadro 4-1 resume los objetivos y los instrumentos de la política macroeconómica. Para disponer de estos últimos, los responsables de la conducción del país tienen que concertar una serie de decisiones políticas que, al final del proceso, se transformen en leyes que
obliguen al Estado a alcanzar las metas que se han fijado previamente.
Es menester apuntar también que es posible dibujar un gráfico,
como el identificado con el número 4.1, en el que se puedan identificar
las fuerzas que influyen en la macroeconomía, como son: los
instrumentos de la política económica y los factores exógenos o
externos, los cuales constituyen las variables fundamentales que
toma en consideración la macroeconomía para inducir cambios en las
variables económicas, también llamadas variables endógenas. Los
instrumentos de la política económica fueron analizados ut supra, y
entre los factores exógenos se pueden mencionar: el clima, la
producción de otros países, las revoluciones, los desastres naturales,
etc. Las variables inducidas corresponden a la producción, medida en
términos del PIB real, el empleo, el nivel de precios y el comercio con
el resto del mundo.
Producción
Nivel alto
Tasa de crecimiento rápido
Empleo
Nivel elevado
Tasa de desempleo baja
Precios
Nivel bajo
Mantenimiento de la estabilidad
Producto Interno Bruto
Nivel alto
Tasa de crecimiento alta y estable
Déficit comercial
Equilibrio entre exportaciones e
importaciones.
Eficiencia
Pleno empleo de los rucursos.
Producir lo que la sociedad desea
al menor costo posible.
Libertad económica
Economía basada en el mercado
Libertad de empresa y de
elección de los propietarios de
recursos y de los consumidores
Distribución equitativa del ingreso
Disminución de la probreza
Seguridad Social
Protección de los ciudadanos
ante las contingencias de
enfermedades, accidentes,
desempleo, incapacidad,
invalidez, muerte, vejez, etc.
Política fiscal
Gasto público: compras de bienes y servicios y transferencias.
Impuestos: cantidad y tipo de
impuestos
Política monetaria
Control del dinero y de las tasas
de interés por medio de operaciones de mercado abierto, encaje legal, redescuento, etc.
Políticas de rentas
Intervención en los salarios y en
los precios para reducir la inflaPolítica comercial
Aranceles, prohibiciones,
cuotas, licencias, permisos
sanitarios, bienes que sólo
puede importar el gobierno,
contingentamiento, áreas de
libre cambio, acuerdos
bilaterales o multilaterales,
Política cambiaria
Determinación del sistema de
tipos de cambio: flexible o
flotante, flotación sucia, fijo
Políticas sectoriales
Industrial, agrícola, social
Leyes
Antimonopolio, de desarrollo
agrícola y seguridad alimentaria, del sistema de seguridad
social integral, de bancos, de
educación, etc.
Cuadro 4-1. Objetivos e instrumentos de política macroeconómica
115
Variables inducidas
Instrumentos de política
Política
Fiscal
Producción
Política
Monetaria
Empleo y
Desempleo
Política de
Rentas
Política
Exterior
Variables exógenas
La
Macroeconomía
Clima
Precios
Producción
Extranjera
Revolución,
Desastres
Naturales
Grafico 4.1. Factores que impactan a la macroeconomía. (Adaptado de Samuelson).
Comercio
Exterior
116
117
LA DEMANDA Y LA OFERTA AGREGADAS
CONCEPTOS BASICOS SOBRE LA DEMANDA. En una economía de mercado,
las cantidades de bienes y servicios que compran las personas dependen
de su respectivo precio, si todos los demás determinantes de la demanda
permanecen constantes (condición ceteris paribus). Esta relación entre
precio y cantidad da origen a una tabla y a una curva de demanda, que
demuestran que la cantidad y el precio están relacionados de manera
inversa; es decir, si aumenta el precio de un producto, baja la cantidad
demandada. La curva presenta, entonces, una pendiente negativa. A esta
propiedad se le conoce con el nombre de ley de la demanda decreciente.
Cuando se modifican otros elementos distintos al precio, tales
como el ingreso por habitante, el tamaño del mercado, los precios de los
bienes afines, los gustos o preferencias de los consumidores, las
expectativas sobre el incremento de los precios, etc., se dice que la
demanda varía y la representación gráfica de esta situación la recogen los
desplazamientos de la curva de demanda.
Es importante tener presente que no se deben confundir los
movimientos a lo largo de la curva de demanda, que no son más que
variaciones de la cantidad demandada, con una variación de la demanda,
que representa con un desplazamiento de la curva de demanda.
118
El Gráfico 4-2 muestra los dos tipos de movimientos:
D
D´
P
r
e
c
i
o
s
D´
D
Cantidades demandadas
Gráfico 4-2. Desplazamiento de la curva de demanda.
119
CONCEPTOS BASICOS SOBRE LA OFERTA. La curva de oferta muestra el
comportamiento de los productores. Es decir, a unos precios determinados, los productores están dispuestos a ofrecer ciertas cantidades de
bienes y servicios. Esta relación da origen a una tabla y a una curva de
oferta, que recogen la relación existente entre el precio de un bien y las
cantidades que un productor está dispuesto a producir y vender,
manteniéndose constantes los demás determinantes de la oferta
(condición ceteris paribus). La curva de oferta tiene una pendiente
positiva, que demuestra los incrementos producidos en la cantidad
ofrecida cuando aumenta el precio. Una de las causas de esta propiedad
se encuentra en la ley de los rendimientos decrecientes. Por ejemplo, si
se desea aumentar la producción de papa, será necesario agregar mayor
cantidad de mano de obra a la misma cantidad limitada de tierra apta para
la producción de papa. Cada nuevo trabajador producirá una cantidad
adicional cada vez menor y, en consecuencia, el costo necesario para
obtener una unidad más de papa será cada vez mayor y al productor no
le quedará otra alternativa que subir el precio de dicho producto para
estar dispuesto a producir mayor cantidad de bienes.
Cuando cambian otros determinantes distintos al precio, como
los costos de producción, los precios de los factores productivos o de
los bienes afines; se modifican la tecnología, las políticas públicas u
120
otros elementos relacionados con la oferta, como por ejemplo el control
de la contaminación, se afirma que la oferta varía. En este caso, es la
curva de oferta la que se desplaza. Cuando ocurren variaciones de la
cantidad ofrecida, se producen movimientos a lo largo de la curva de
oferta. El Gráfico 4-3 muestra estos dos movimientos:
O
O´
P
r
e
c
i
o
s
O
O´
Cantidades ofrecidas
Gráfico 4-3. Desplazamiento de la curva de ofeerta.
121
En el Cuadro 4-2 se puede observar el impacto que tienen sobre el
precio y la cantidad los desplazamientos de la demanda y de la
oferta.
Variaciones en la Desplazamientos Impacto sobre P
D y en la O
de las curvas de y Q
DyO
Si
Si
Si
Si
D
D
O
O




D  derecha
D  izquierda
O  derecha
O izquierda
PyQ 
P y Q 
PyQ
P  yQ
Cuadro 4-2. Impacto que ejercen sobre el precio y la cantidad los
desplazamientos de la demanda y de la oferta.
Cuando se ponen en contacto los
productores y los consumidores, la oferta y la demanda interactúan para
generar un precio y una cantidad de equilibrio, o un equilibrio del
mercado.
EL EQUILIBRIO DEL MERCADO.
122
En otras palabras, el mercado se encuentra en equilibrio cuando
el precio y la cantidad equilibran las fuerzas de la oferta y de la demanda.
En esta situación, la cantidad que desean adquirir voluntariamente los
compradores es exactamente igual a la que desean vender voluntariamente los vendedores. Es decir, no hay motivos para que el precio se
modifique, siempre que los demás determinantes de la oferta y de la
demanda permanezcan inalterables (condición ceteris paribus). Cuando
el precio de un producto se coloca por debajo del punto de equilibrio,
hay escasez y el precio tiende a subir. Cuando está por encima, se
producen excedentes y el precio se inclina hacia la baja.
Gráficamente el precio de equilibrio se ubica en la intersección
de las curvas de oferta y demanda. Cuando las cantidades demandadas
superan a las cantidades ofrecidas, se produce escasez; en caso
contrario, resultan excedentes. En el siguiente Gráfico se evidencian
estas situaciones:
123
Excedentes
D
O
P
r
e
c
i
o
s
E
O
Escasez
D
Cantidades
Gráfico 4-4. El equilibrio del mercado.
124
LA DEMANDA AGREGADA. Es la cantidad total que los consumidores,
las empresas, los extranjeros y el gobierno están dispuestos a gastar
en un período dado, si se mantienen constantes otros factores que
afectan la demanda agregada. Está determinada por el gasto de los
consumidores, el gasto público, la inversión privada y las
exportaciones netas (exportaciones menos importaciones). Depende
del nivel de precios, de las políticas monetaria y fiscal y de otros
factores externos. Se puede dibujar en una curva DA de pendiente
negativa, resultado de la relación entre la producción o PIB real, (eje
de las abscisas) que comprarían los consumidores, las empresas, los
extranjeros y el gobierno, y los diferentes niveles agregados de
precios (eje de las ordenadas). Al aumentar el nivel de precios, el
gasto agregado será menor.
LA OFERTA AGREGADA. Es la cantidad total de bienes y servicios
que las empresas de un país están dispuestas a producir y
vender en un determinado período, a cada uno de los niveles de
precios, manteniéndose constantes otros determinantes de la oferta
agregada. Depende de los precios que puedan cobrar las
empresas, de la producción potencial de la economía y de los factores productivos (trabajo, capital, tecnología y gestión).
125
La curva OA es de pendiente positiva y refleja la situación de que
cuando aumenta el nivel de producción total demandado, las
empresas quieren vender más productos a precios más elevados.
Debe señalarse que en la medida en que la producción efectiva se
acerca a la producción potencial, la pendiente de la curva se va
haciendo más pronunciada hasta que la línea se haría paralela al eje
de las ordenadas. En este caso, se habría alcanzado el pleno empleo
de los recursos productivos.
EL EQUILIBRIO MACROECONOMICO. Se alcanza cuando el PIB real y el
nivel de precios satisfacen tanto a los compradores como a los
vendedores. En otras palabras, en el punto de intersección de las
curvas de oferta y demanda agregadas, llamado punto de equilibrio, la
relación entre la cantidad y precio globales hace que ni los
compradores ni los vendedores quieran modificar sus compras,
ventas o precios.
En el gráfico 4-5 se puede observar la forma cómo la actividad
económica de un país es alterada por algunos factores. Existen
variables que deciden la oferta y otras que lo hacen sobre la demanda.
Oferta y demanda agregadas determinan las principales variables de
la economía nacional.
126
Dinero
PIB
real
Presupuesto
público
Otros
factores
Demanda
agregada
DA
Equilibrio
E
Precios y
costos
Emple
o
Precios
Oferta
agregada
OA
Producción
potencial
Capital,
trabajo
Gráfico 4-5. El equilibrio de la oferta y la demanda agregadas. (Adaptado de Samuelson).
Comerci
o
Internacional
127
Las curvas DA y OA sufren desplazamientos y, al hacerlo, se modifica
el equilibrio de mercado del precio y de la cantidad. Esto ocurre por
perturbaciones de la propia economía, de las economías externas o
por rectificaciones en la política económica.
Ante esta situación, el gobierno tiene dos opciones:

Tratar de desplazar la curva DA mediante la aplicación de
instrumentos que tengan efectos sobre el gasto total, tales
como: las compras del gobierno, los salarios de los
trabajadores del sector público, las tasas de interés, Es decir,
recurrir a políticas de demanda.

Tratar de desplazar la curva OA por medio de actuaciones que
tiendan a reducir los costos de producción e incentivar la
producción, como por ejemplo, rebaja de los impuestos,
limitación del intervencionismo y de las regulaciones del
Estado y flexibilización y liberalización del funcionamiento del
mercado de trabajo. En otras palabras, aplicar políticas de
oferta.
Los desplazamientos de las curvas de DA y OA provocan
fluctuaciones en los niveles de producción, empleo y precios, dando
origen a los ciclos económicos.
128
Existen también factores de carácter externo que provocan estas
oscilaciones, tales como las guerras, las revoluciones, las elecciones,
las variaciones de los tipos de cambio, las migraciones, las
innovaciones tecnológicas, los fenómenos naturales o las crisis de
los precios del petróleo.
LOS CICLOS ECONOMICOS
Un ciclo económico se puede identificar cuando el PIB efectivo
aumenta (expansión) o disminuye (recesión) en relación con el PIB
potencial. Los ciclos económicos son irregulares tanto en su
duración (algunos sostienen que varían entre dos y diez años), como
en el grado de desviación entre el PIB efectivo y el potencial.
Los ciclos tienen cuatro fases:
a. Depresión o fondo: es el punto más bajo del ciclo. En esta
situación existe un bajo nivel de demanda en relación con la
oferta, lo que ocasiona altas tasas de desempleo de los
recursos productivos y acumulación de inventarios.
129
b. Recuperación o expansión: es la fase ascendente del ciclo.
Generalmente se inicia merced a la presencia de inversiones
que producen efectos multiplicadores favorables al crecimiento del ingreso de los consumidores, los cuales incrementarán la demanda, y ésta a su vez a la producción, las
ventas y los beneficios, creando un clima de expectativas
favorables. La inversión continuará creciendo y el empleo
alcanzará niveles elevados.
c. Auge o cima: es el punto máximo del ciclo, al que se llega
debido a la aparición de rigideces, tales como la escasez de
mano de obra calificada y de ciertas materias primas clave y,
posteriormente, de la mayoría de los recursos productivos que
estaban plenamente ocupados. Por otra parte, en la medida en
que un país se acerca al nivel de producción potencial, se hace
más dificultoso aumentar la producción utilizando recursos
ociosos. Esto obliga a hacer nuevas inversiones con el propósito de aumentar la productividad de la mano de obra ya
empleada.
130
d. Recesión o contracción: Es la fase descendente del ciclo, que
puede producirse de manera suave o abrupta. En este último
caso se considera que la economía ha entrado en una situación de crisis. Generalmente, esta fase se inicia con una baja
en la rentabilidad de las inversiones, generada por una saturación de la demanda. Al disminuir las ventas, aumentan los costos financieros, se acumulan inventarios, se reduce la inversión y algunas empresas quebrarán. La producción y el empleo
disminuyen, y por tanto el ingreso y el gasto caen, produciendo nuevas quiebras. Los precios y los beneficios descenderán
y la inversión se reducirá sensiblemente, conduciendo a la
economía a una depresión generalizada.
El siguiente gráfico describe las cuatro fases reseñadas:
131
Tendencia de
crecimiento
Auge
Auge
Expansión
Recesión
Expansión
Recesión
Auge
Depresión
Recesión
Depresión
Gráfico 4-6. Las fases de los ciclos económicos.
132
En lo que atañe a las causas de los ciclos económicos, existen
algunas teorías, entre las que se pueden citar las siguientes:
 Las teorías monetarias, que atribuyen la aparición de los ciclos
económicos a la expansión y a la contracción del dinero y el
crédito.
 Las que tienen que ver con las perturbaciones externas que se
propagan a las economías internas merced a los efectos
aceleradores y multiplicadores.
 Las teorías políticas, que responsabilizan a los políticos de
manipular las políticas fiscal y monetaria para satisfacer sus
propios intereses.
 Las teorías de los ciclos económicos de equilibrio, que sostienen
que las percepciones erróneas de las variaciones de los precios y
de los salarios inducen a los individuos a ofrecer demasiado
trabajo o muy poco. Algunos de sus defensores opinan que el
desempleo crece durante las recesiones debido a que los
trabajadores exigen altos salarios.
 La teoría de los ciclos económicos reales afirma que las alteraciones
negativas o positivas de la productividad de un sector pueden
expandirse a toda la economía y producir fluctuaciones.
133
Las predicciones de los ciclos económicos se pueden hacer por
medio de modelos econométricos informatizados con ecuaciones
que representan la oferta y la demanda agregadas. Sin embargo, es
riesgoso hacer predicciones debido a la incertidumbre que producen
los constantes cambios a que está sujeta la economía.
Los avances que ha experimentado la comprensión de la
macroeconomía en los últimos años permiten a los gobiernos
adoptar políticas monetarias y fiscales con el propósito de evitar que
las recesiones se conviertan en depresiones.
134
BIBLIOGRAFIA
CASE, Karl E. y FAIR, Ray C. Principios de Macroeconomía, México,
Prentice-Hall Hispanoamericana, cuarta edición, 1997.
ESTEVES ARRIA, José Tomás. Diccionario Razonado de Economía
Caracas, Editorial Panapo de Venezuela, 1996.
McCONNELL, Campbell R. y BRUE, Stanley L. Economía, Bogotá,
McGraw-Hill/Interamericana, decimotercera edición, 1997.
MOCHON, Francisco. Principios de
Hill/Interamericana de España, 1996.
Economía,
Madrid,
McGraw-
SAMUELSON, Paul A. y NORDHAUS, William D. Economía, Madrid,
McGraw-Hill/Interamericana de España, decimoquinta edición, 1996.