Download Presentación de PowerPoint

Document related concepts

Prejuicio wikipedia , lookup

Estereotipo wikipedia , lookup

Discriminación por edad wikipedia , lookup

Discriminación wikipedia , lookup

Henri Tajfel wikipedia , lookup

Transcript
Procesamiento de la
Información Social (PIS)
Estereotipos, Prejuicio y Discriminación
Estereotipos, Prejuicio y
Discriminación
Categorización Social
Proceso de ordenar el ambiente en términos de categorías.
(Agrupando personas, objetos y eventos cuando resultan similares o
equivalentes con otros)
La principal función de la categorización reside en su rol como una
herramienta dentro de la sistematización del ambiente para propósitos
conductuales.
 La segmentación del ambiente en términos de agrupaciones que son
equivalentes unas a otras para propósitos determinados es una
condición indispensable para la supervivencia.
“La Categorización Social se encuentra en el centro del sentido
común, en conocimiento cotidiano y el entendimiento del mundo.”
Tajfel y Forgas (1981)
 Según Tajfel y Forgas (1981) los estereotipos son quizás los
ejemplos más extensivamente estudiados de la categorización
social.
 La estereotipia es un fenómeno de categorización intergrupal desde
el punto de vista de endo (propio) y exogrupo (ajeno).
 Sesgos:
 Favoritismo endogrupal. Tendencia a favorecer al propio grupo.
 Homogeneización del exogrupo. Tendencia a ver al exogrupo
más homogéneo.
 Error fundamental de atribución. Asignación de comportamientos
socialmente indeseables al exogrupo.
Estereotipos
Definición
“...una sobresimplificada imagen mental de ... algún tipo de
categoría de persona, institución o evento el cual es compartida ...
por un amplio número de personas... Los Estereotipos están
comúnmente, pero no necesariamente acompañados de
prejuicio...”
Stallybrass (1977) en: Tajfel y Forgas (1981)
Mecanismos de la influencia afectiva en el proceso de
Estereotipar
Bodenhausen et al. (2001) entienden el proceso de estereotipar
(stereotyping) como un proceso de múltiples etapas, las cuales se ven
influidas por los estados afectivos. Ellos toman la distinción de etapas
propuesta inicialmente por Gilbert y Hixon (1991):
Identificación
de Categorías
Asignar una
persona
a una categoría
social
Activación del
Estereotipo
Activación mental
de los atributos
típicamente adscritos
a la categoría
activada
Aplicación del
Estereotipo
Usar los conceptos
estereotípicos
activados e inferirlos
en el caso de esta
persona
Corrección del
Estereotipo
Deshacer los
efectos
de la aplicación del
Estereotipo
“Te voy a presentar a Helmut, un amigo alemán del intercambio, que es
de Munich, es mostro… y viene a conocer el Perú”
Identificación
de Categorías
Activación del
Estereotipo
Aplicación del
Estereotipo
Helmut
Estereotipado
Estudiante
Alemán de
Munich
 Rubio
 Edad: 20 -30
 Cervecero
 Hincha del
Bayern
 Colorado
 Etc, etc, etc.
Corrección del
Estereotipo
Helmut real
Identificación de Categorías
Las personas pueden ser categorizadas en una variedad de maneras:
1. Categorización
Vertical:
“Ser Humano”
Estereotipo
“Peruano”
Estereotipo
“Afroperuano”
Estereotipo
“Negro Músico”
Estereotipo
2. Categorización
Horizontal (Ortogonal)
Mujer
Judío
Adulto
Profesor
Estereotipo
Estereotipo
Estereotipo
Estereotipo
Activación del Estereotipo
Luego de que una persona ha sido asignada a una determinada
categoría o a varias como hemos visto, los Estereotipos son activados
automáticamente. (Macrae & Bodenhausen 2000).
Bargh (1999):
-
La activación automática de Estereotipos es inevitable.
Los estados afectivos de la persona influirían en este proceso de
activación del estereotipo.
- Los estados afectivos distraen a las personas o interfieren en una
cognición realizada con todos los recursos disponibles. Así
cuando una persona no puede utilizar al máximo sus recursos
cognitivos tiende a activar de manera más rápida los
estereotipos.
Aplicación del Estereotipo
Se refiere a situaciones en las cuales juicios y comportamientos
acerca de un grupo social y/o sus miembros son asimilados en
dirección hacia preconcepciones estereotípicas.
Estas preconcepciones adquieren saliencia mental y pueden guiar
procesamientos posteriores.
Las creencias estereotípicas pueden simplemente ser adheridas a la
información disponible o pueden servir como claves heurísticas que
proveen un base rápida para realizar los tipos de juicio requeridos
en cada situación.
(Bodenhausen et al. 2001)
Algunos ejemplos…
Prejuicio
Antecedentes Históricos de su Conceptualización
Allport (1954) : The Nature of Prejudice
• Sitúa fenómenos como el prejuicio y los estereotipos dentro de los
principios de la Categorización Social.
• Habla de una función de los estereotipos y el prejuicio.
• Los estereotipos sirven para simplificar nuestros mundos
sociales y hacerlos más comprensibles.
• Los prejuicios permiten que los individuos se sientan mejor con
respecto a sí mismos.
• Relación entre estereotipos (creencias) y prejuicios (actitud).
• Prejuicio como una actitud desfavorable hacia un objeto social.
La Naturaleza del Prejuicio (Allport 1954)
Etimología del término “Prejuicio”:
La palabra Prejuicio deriva del latín Praejudicium que ha tenido un
cambio de significado a través del tiempo. Murray (1909), citado por
Allport, distingue tres significados desarrollados históricamente:
1. Para los antiguos praejudicium significaba un precedente. Un
juicio basado en decisiones y experiencias previas.
2. Posteriormente para la lengua inglesa adquiere el significado de un
juicio realizado antes de examinar y considerar los hechos. Un Juicio
prematuro, apresurado e impulsivo.
3. En la actualidad (Cuando Allport realizó su trabajo) adquiere además
su matiz emocional de estar a favor o en contra que acompaña a este
tipo de juicios realizados a priori y sin sustento.
La Naturaleza del Prejuicio (Allport 1954)
El prejuicio hasta este momento se refiere a juicios favorables o
desfavorables acerca de un objeto social basados en un escaso
examen o comprensión de los hechos.
Juicios Previos (Prejudgement) vs. Prejuicio (Prejudice)
Los Juicios Previos serían estos juicios o generalizaciones funcionales
que nos ayudan a dar sentido de una manera ordenada y simple a la
inmensa variabilidad del mundo social. (Principio de Economía
Cognitiva). Con muy poca información podemos y nos es práctico
realizar Juicios Previos de cualquier objeto social.
 El Prejuicio es un tipo de Juicio Previo.
 Una de las diferencias entre Juicio Previo y Prejuicio es la naturaleza
rígida del Prejuicio contra la flexibilidad de los Juicios Previos. Los
Juicios Previos se convierten en Prejuicio sólo si no son reversibles o
difícilmente reversibles, ante la exposición de nuevos conocimientos.
Juicios
Previos
Prejuicios
Definición más común de Prejuicio:
“Prejuicio (étnico) es una antipatía basada en generalizaciones
fallidas e inflexibles. Este puede ser sentido o expresado. Puede ser
dirigido directamente a un grupo como un todo o hacia un individuo ya
que pertenece a ese grupo.”
Allport (1954)
Estudios posteriores como los de Tajfel y Forgas (1980s) y los de
Stangor y Schaller en los 80s y 90s sostienen que lo más importante
de estos fenómenos (estereotipos y prejucio) es su funcionalidad.
Ellos satisfacen alguna necesidad, deseo o meta para los individuos
que los poseen o los usan.
Las personas mantienen sus estereotipos y prejuicios porque esas
creencias y actitudes les ayudan a dar sentido al mundo que los rodea
y los hace sentir mejor acerca de sí mismos. Mantener estas creencias
(ya que son parte de nuestro mundo social) nos ayuda a encajar
dentro de este mundo y ser aceptados por otros.
La Mayoría de las Investigaciones se han centrado en el fenómeno de
Prejuicio Étnico. Sin embargo las personas pueden tener prejuicios
hacia cualquier objeto social definido como:
“Cualquier objeto humano bien sea individuo, (sí mismo), grupos,
roles o instituciones” (Fiske & Taylor, 1991; Schneider, 1991)
Grupos:
Chilenos
Instituciones:
Policía
Skinheads
Nacional
Choferes de
combi
Discriminación
Estereotipos
(Creencias –
Cognitivo)
No tan buen
Predictor
Prejuicio
(Valorativo – Afectivo
Actitudinal)
Discriminación
(Conductual)
Buen Predictor
(Adaptado de Oskamp, 1991)
Clases de Discriminación:
1. Discriminación Caliente (Afectiva): Basada en el asco (disgust),
resentimiento, hostilidad y molestia.
Ejemplo:
Skinheads
o
Neonazis
2. Discriminación Fría (Cognitiva): Basada en los estereotipos de los
intereses, conocimiento y motivación del grupo externo.
Ejemplo:
Dos clases de Discriminación:
En el Perú, Sasaki y Calderón (1999), analizan los casos de
discriminación en discotecas y sugieren que éstos están relacionados al
concepto de discriminación fría que deriva en la exclusión social de los
miembros de los grupos percibidos como de bajo estatus.
En la misma línea, Ardito (2006) recopila una serie de testimonios en
situaciones de consumo en Lima, donde el maltrato al público obedece a
motivos raciales, y está orientado especialmente hacia personas de
origen o rasgos andinos.
Ambos resultados sugieren que este tipo de discriminación y la exclusión
social son percibidos como legítimos en el Perú.
Exclusión Social como resultado de
Estereotipos, Prejuicio y Discriminación en
el Perú
La exclusión social se presenta como un conjunto de
prácticas ejercidas por los grupos de mayor poder, a
partir de las cuales, los grupos menos poderosos
quedan fuera del ámbito de la justicia y de las
preocupaciones morales de la población mayoritaria
(Bierbrauer, 2000, en: Morales, 2003).
Exclusión Social como resultado de Estereotipos,
Prejuicio y Discriminación en el Perú:
Morales (2003) refiere dos tipos de manifestación de la exclusión social.
1. La primera está basada en el “no reconocimiento del sufrimiento que
se causa a otro grupo, lesionando su derecho a recursos básicos o
imponiéndoles unas relaciones en las que el respeto y la justicia están
ausentes”
Esta definición describe aquellas sociedades donde el prejuicio y la
discriminación han operado de manera sistemática, conduciéndolas
hacia los caminos del racismo (Portocarrero, Maisch, Valentin e Irigoyen,
1991; en: Comas-Díaz, Lykes y Alarcón, 1998)
Exclusión Social como resultado de Estereotipos,
Prejuicio y Discriminación en el Perú:
2. La segunda manifestación de la exclusión social se asocia a eventos
más impactantes, directamente relacionados con la violación de los
derechos humanos básicos y los casos de represión política extrema
(Morales, 2003).
En el caso peruano, lo anterior se puede apreciar analizando las causas
y consecuencias del terrible conflicto que vivió el país durante la década
de los 80’s (CVR, 2004; Manrique, 2007), donde se observa que la
población más afectada por el mismo, correspondía a un perfil étnico y
social cuyo acceso al poder ha sido tradicionalmente limitado (CVR,
2004).
Discriminación como respuesta ante las
amenazas a la identidad
• La discriminación aparece como un elemento de reducción de la
culpa o fracaso. Ruggiero & Marx (1999) encontraron que los
miembros de un grupo de alto estatus suelen culpar miembros de
grupos de bajo estatus de sus fallas.
• La discriminación también está influenciada por la valoración que se
haga de ésta. La gente discrimina cuando recibe recompensas por
ello, pero no cuando recibe castigos; salvo que su grupo se
encuentre en desventaja por una amenaza o por encontrarse en una
posición minoritaria.
• La discriminación indica lealtad y compromiso. La audiencia primaria
para la discriminación es el endogrupo. La gente discrimina
abiertamente para reforzar sus propias credenciales de pertenencia
al grupo.
Control de los estereotipos, prejuicios y discriminación
(Aspectos motivacionales y de ánimo)
• Sinclair & Kunda (1999), plantean que la motivación para formar
una impresión particular de un individuo puede acelerar la
inhibición de estereotipos aplicables que contradicen la
impresión deseada y la aplicación y activación de estereotipos
que la soportan.
• Es posible evitar el uso de los estereotipos cuando la gente
(conscientemente) está motivada a no ser prejuiciosa (Kawakami
& cols, 2000)
• Park & Banaji (2000) plantean que un estado de ánimo feliz es
un estado mental que predispone la búsqueda de conocimiento y
un estado de ánimo triste inhibe esta predisposición.
Control de los estereotipos, prejuicios y discriminacion
(Aspectos motivacionales y de ánimo)
• Investigación sobre el comportamiento-actitud revela que las
actitudes de la gente y su comportamiento no siempre corresponden.
Esto se da cuando la norma social sanciona algún tipo de
discriminación.
(Eagly y Chaiken, 1993).
Identidad, Etnicidad y Bienestar Social en un
contexto socialmente excluyente
(Espinosa, A. & Genna, K., 2011)
Método
Participantes:
Instrumentos y medidas:
130 personas (55.4% mujeres y 44.6%
•
•
el Perú (Espinosa, 2003)
hombres).
Niveles
•
Escala de Estereotipos de grupos étnicos en
socioeconómicos
medios
medios-altos de Lima.
y
•
Grado de identificación con grupos étnicos)
•
Valoración de grupos étnicos
•
Escala de Bienestar Social de Keyes (1998)
Procedimiento:
•
El levantamiento de la información se realizó entre los meses de Agosto y Septiembre
de 2010.
•
Participantes fueron contactados por estudiantes de Psicología de la Pontificia
Universidad Católica del Perú.
•
Luego de dar su consentimiento, los encuestados recibieron dos cuestionarios para ser
auto-aplicados.
Análisis de correspondencias de las características
estereotípicas asociadas a grupos étnicos en la muestra
* Atributos estereotípicos asignados a cada etnia.
Grupos percibidos como de alto y de bajo estatus diferenciados por sus
posibilidades de acceso al poder.
•
Alto estatus: peruanos blancos y asiáticos (asociados al
instrumentalismo, éxito y capacidad)
Con este grupo hay una mayor identificación en la muestra y se
observa un mayor nivel de bienestar social asociado a dicha
identificación.
•
Bajo estatus: afroperuanos, andinos y amazónicos (estereotipos de poca
competencia y de alta expresividad asociados a los mismos)
La identificación con estos grupos es menor y no se asocia al
bienestar social.
•
Los mestizos ocupan un rol intermedio entre los grupos de alto y bajo
estatus, presentando estereotipos ambivalentes que comparten con las
otras etnias
• Se observa al respecto una oportunidad: la redefinición positiva del
mestizaje podría constituirse en una categoría social más amplia e
inclusiva, en donde todos los grupos étnicos encontrarían un punto
en común que ayude a fortalecer imágenes estereotípicas más
positivas de los mismos.
Conclusiones generales
Dentro de este contexto, los grupos de bajo estatus que no poseen los
recursos o el prestigio deseado parecen experimentar sentimientos de
desvalorización, que a su vez podrían derivar en una identidad social
potencialmente negativa (Mummendey, Klessler, Klink y Mielke, 1999).
Esta desvaloración es reforzada por la afirmación y dominancia de los grupos
de alto estatus que dirigen sus prejuicios y prácticas discriminatorias hacia
estos grupos étnicos con el fin de preservar la distancia del poder que los
separa.
De esa forma, el bienestar social se transforma en un privilegio exclusivo de los
grupos de alto estatus al sentirse miembros valorados de una sociedad en la
que confían y en donde pueden tener un futuro exitoso (Keyes, 1998).
El reto se encuentra en promover una cultura de inclusión que reconozca a los
grupos menos favorecidos como ciudadanos con las mismas oportunidades y
derechos políticos, educativos y sociales.