Download La sociología cultural como fuente histórica científica de

Document related concepts

Sociología de la cultura wikipedia , lookup

Cultura wikipedia , lookup

Estructura social wikipedia , lookup

Estudios culturales wikipedia , lookup

Antropología wikipedia , lookup

Transcript
La sociología cultural como
fuente científica histórica de
la comunicología posible.
Héctor Gómez Vargas
[email protected]
Seminario hacia una Comunicología Posible. Sesión VI.
http://www.geocities.com/seminariocomunicologia
GUCOM, 19 de noviembre 2005
Historia general de la fuente
independiente de la comunicación.
 Identificar
autores y textos básicos.
 Conceptos y juicios fundamentales.
 Mapa conceptual de la fuente
Pasos realizados:
 Localizar
textos que de una visión general
del estudio de la cultura.
 Observar la orientación de cada texto
hacia la cultura, ubicar la organización de
escuelas, tradiciones, tendencias.
 Detectar autores, sus documentos
básicos, conceptos y juicios básicos.
La cultura y niveles de reflexividad:
 Primera:
la cultura como parte de la
naturaleza, de la vida.
 Segunda: operaciones de diferenciación:
inicios de la definición y reflexión de la
cultura como hecho humano.
 Tercera: organización de las reflexiones
de segundo nivel: hacia una metacultura.
Ejes del estudio de la cultura:
 Paradigmas,
tradiciones: humanidades,
filosofía, ciencias sociales.
 Linajes: escuelas.
 Vínculos y relaciones entre paradigmas y
linajes.
Sociología de la Cultura: Alexander
(2)





Perspectivas
clásicas:
Dilthey (Hegel)
Parsons
Gramsci
Semiótica y
estructuralismo








Perspectivas
contemporáneas:
Sociol. Funcionalista
Semiótica
Dramaturgia
Weberismo
Durkheimismo
Marxismo
Postestructuralismo
Sociología Cultura: Swingewood
(2)




Teorías. Sociológicas y
la cultura:
Marx (Luckas, Gramsci,
Troski)
Weber
Simmel





El análisis de la cultura:
Teoría de los sistemas
(Durkheim, Parsons,
Habermas)
Contextualización (R.
Williams)
Campos culturales
(Bourdieu)
Dialogismo y formas
culturales (Bourdieu,
Bakthin)
Tendencias generales de organizar
el estudio de la cultura:
 Primera:
del siglo XIX a 1950: presencia
de los paradigmas.
 Segunda: de 1950 a 1970: escuelas:
renovaciones, recuperación de
tradiciones, articulación de vínculos.
 Tercera: 1970-2000: dimensiones, áreas
de estudio; integración, renovación,
ambigüedades, nuevas dudas.
Documentos de trabajo: E. C.:
 John
Storey: Teoría cultural y cultura
popular. Barcelona, Ed. Octaedro, 2002.
 A. Mattelart y Erik Neveu. Introducción a
los estudios culturales. Barcelona, Ed.
Paidos, 2004.
 Gilberto Giménez, “La problemática de la
cultura”, 1987.
Documentos de trabajo:
antropología:
 Adam
Kuper. Cultura: la versión de los
antropólogos. Barcelona, editorial Paidós,
2001.
Documentos de trabajo: sociología:

Alan Swingewood. El mito de la cultura de
masas. México, Editorial Premiá, 1979.
 Alan Swingewood. Cultural Theory and the
problem of modernity. U. S. A., St. Martin´s
Press, 1998.
 Jefrey Alexander. Las teorías sociológicas
desde la segunda guerra mundial. Ed. Gedisa,
1989.
 Jeffrey Alexander. Culture and society.
Contemporary debates. U. S. A., Cambridge
University Press, 1990.
Constructos teóricos de los
documentos de los E. C. :
 Teoría
cultural y cultura popular.
 Estudios Culturales.
 Problemática de la cultura, sus tradiciones
antropológicos y sociológicos.
Constructos teóricos de los
documentos de la antropología:
 Visión
de las ciencias sociales, reacción
antropológica
Constructos teóricos de los
documentos de la sociología:
 Cultura
de masas
 Teoría cultural y modernidad
 Teoría sociológica: sociología de la cultura
 Cultura y sociedad: debates.
Áreas de organización del estudio
de la cultura:
 Primera:
Tradición (es) Cultural (es):
perspectiva desde las humanidades y el
marxismo.
 Segunda: Tradiciones en Ciencias
Sociales (Sociología, Antropología):
perspectiva desde áreas de las Ciencias
Sociales.
 Tercera: Tradición Sociológica de la
Cultura: perspectiva sobre una sociología
de la cultura.
Tradición cultural: siglo XIX a 1950:
Humanismo:
Semiótica/estructural.:
Poetas románticos
Carlyle
Mathew Arnold
J. Ortega y Gasset
Fr. Leavis
T.S. Elliot
R. Hoggart
R. Williams
F. Saussure
C. Levi Strauss
Tradición cultural: 1960-1970 y
1980-2000
Humanismo:
Semiótica/estuctural:
R. Williams
Stuart Hall
Escuela de Birmingham
Roland Barthes
Jaques Lacan
J. Derrida
M. Foucault
Loytard
Baudrillard
Jameson
D. Morley
L Grossberg
P. Willis
Tradición Ciencias Sociales: siglo
XIX-1950:
Marxismo:
Antropología:
Marx/Engels
Lenin
Troski
Gramsci
Luckas
E. Frankfurt
E. B. Taylor
F. Boas
Levi Strauss
Ralph Linton
R. Lowie
E. Sapir
Ruth Benedict
M. Mead
Ciencias Sociales: 1960-1970 y
1980-2000:
Marxismo:
Antropología:
E. P. Thompson
Louis Althusser
Pulanzas
Paul Willis
C. Geertz (primera
etapa)
M. Shalims
C. Geertz (segunda
etapa)
Sociología Cultural:
Siglo XIX-1950:
1960-1970:
1980-2000:
Dilthey
Weber
Durkheim
Parsons
Paul Ricour
C. Geertz
Bourdieu
Bourdieu
Tradición Cultural: Siglo XVII-XVIII.
Antecedentes.
 Francia:
la civilización: de tecnicismo legal
a los niveles y estadios de desarrollo.
 Alemania: kultur: civilización y la realidad
espiritual interior de la cultura. Norbert
Elías: El proceso de la civilización y La
sociedad cortesana.
 Inglaterra: tradición inglesa de la alta
cultura.
Tradición cultural: Siglo XIX: Hacia
los estudios literarios ingleses.





Poetas románticos ingleses y Carlyle: crítica a la
industrialización.
Mathew Arnold: Cultura y anarquía (1869).
Cultura: cuerpo de conocimientos; estudio de la
perfección; condición interna de la mente y el
espíritu; lo mejor de la humanidad.
Crítica moral: crítica al “filiteísmo” utilitario bajo
el eslogan de la cultura (perfección equilibrada)
y la crítica (búsqueda desinteresada de las
mejores ideas).
La educación como camino a la cultura.
Tradición cultural: Siglo XX: Hacia
los estudios literarios ingleses.





F. R. Leavis: Mass civilization and minority culture
(1932); Revaluation (1936); The great tradition (1948).
Defender los modelos literarios del “centro” cultural ante
las amenazas d la ciencia y cultura de masas.
La literatura como tesoro de la experiencia humana;
factor de “elevación de la vida”.
Destrucción de una comunidad orgánica rural, cuyos
valores sobreviven en la literatura.
La educación como resistencia a lo masivo, rechazo de
la cultura popular.
Tradición cultural: Siglo XX: hacia
los estudios culturales ingleses.
 Richard
Hoggart: The uses of literacy
(1957).
 Resistencia de la cultura de los
trabajadores a la cultura de masas.
 Estética de la cultura de los trabajadores:
lo cotidiano; sentido de comunidad.
 Los productores de la cultura de masas y
la crisis del “tono moral”.
Tradición cultural: Siglo XX: Hacia
los estudios literarios ingleses.






Raymond Williams: Cultura y sociedad (1958);
La larga revolución (1961).
Definición social: cultura como forma de vida:
concepción total de la cultura/niveles de
análisis; la cultura como proceso.
Materialismo cultural: estructura del sentimiento.
Estudio de instituciones culturales y producto de
los medios de comunicación.
Culturas dominantes, residuales, emergentes.
Estudio de la política del lenguaje.
Tradición cultural: siglo XX: otros
autores.
 Stuart
Hall: The popular arts (1964): la
influencia educativa en la cultura popular:
lo bueno y lo malo en los medios.
 T. S. Elliot: Notas para una definición de la
cultura (1948): desarrollo intelectual y
espiritual; sociedad jerárquica, pero
orgánica; escisión de la sensibilidad;
sensibilidad unificada.
Tradición cultural: Siglo XX: la
segunda mitad y Los E. C.:





La escuela de Birmingham: Stuart Hall
Debate ente el humanismo socialista y enfoque
marxista tradicional.
Dialogo entre marxismo humanista (culturalista)
y antihumanismo del marxismo estructural de
Althusser.
Incorporación de la raza, género, las
identidades.
Cultura popular: jóvenes, consumo, placer
visual, subculturas.
Tradición cultural: Siglo XX: la
segunda mitad y Los E. C.:
 Etnografía
comprensiva de la televisión.
 La fuerza de los textos.
 Método: coding/encoding
 Expansión a Norteamérica, Australia y
otros países.
 Conceptos claves: ideología; hegemonía;
resistencia; identidad.
Tradición cultural: Siglo XX: la
segunda mitad y Los E. C.:






David Morley: The nation wide of audience.
El “giro” etnográfico.
La erosión de las identidades.
Paul Willis: Common culture (1990).
Diversos autores: L: Grossberg, Storey, etc.
Glasgow University Media Group: Bad News
(1976); More Bad News (1980); Really Bad
News (1987).
Los E. C. según L. Grossberg
(1990):
Humanismo Literario:
1957-1969:
Sociología dialéctica:
fines 60, principios 70:
Culturalismo:
Estructural/coyntural:
fines 70, principios 80:
Posmoderna: 80 y 90
Obras clásicas de
Hoggart y Williams
S. H.: semiótica y
estructuralismo francés
S. H. y elementos de
Althusser; etnografías:
subculturas/medios:
conding/encoding.
S. H. y Gramsci
Lawrence Grossberg
Tradición cultural: la conexión de la
semiología y el estructuralismo:

F. Saussure: Curso de lingüística general
(1916).
 Levi Strauss: The elementary structures of
kinship (1949); Tristes trópicos (1953);
Mitologicas (1964, 1968, 1973).
 Roland Barthes: El grado cero de la escritura
(1953); Mitologías (1957).
 J. Derrida: La escritura y la diferencia (1967); La
voz y el fenómeno de la gramatología (1967)
Tradición cultural: la conexión de la
semiología y el estructuralismo:
 J.
Lacan: Escritos (1960).
 Foucault: Vigilar y castigar; Historia de la
sexualidad (1976); El orden y el discurso;
Las palabras y las cosas.
 Loytard: La condición postmoderna
(1979).
 Baudrillard: Para una crítica de la
economía política del signo; Cultura y
simulación (1978).
Ciencias sociales: marxismo.
 Marx:
La ideología alemana (1846);
Contribución a una crítica de la economía
política (1859).
 Concepción materialista de la historia.
 El modelo de producción: forma política,
económica y cultural.
 Estructura/superestructura.
 Ideología dominante.
 Autonomía relativa del arte.
Ciencias sociales: marxismo.
 Lenin:
Cultura: realidad compleja, la
cultura nacional.
 Cultura dominante, cultura dominada.
 Lo alternativo y progresivo: la cultura
democrática.
 Mutación cultural: proceso dialéctico de
continuidad y ruptura.
 Cultura campesina: residual del pasado.
Ciencias sociales: marxismo

Troski: cultura como la suma de conocimientos y
habilidades acumuladas a través de la historia:
los conocimientos y habilidades para el
desarrollo de la conciencia y de la praxis.
 Crítica a la concepción idealista y ahistórica del
marxismo que no aceptan los desarrollos
materiales y de la tecnología de la
comunicación.
 Cultura y cine: entretenimiento, educación,
propaganda.
Ciencias sociales: marxismo
 Gramsci:
hegemonía/resistencia.
 Filosofía de la praxis: La organización de
la sociedad: los intelectuales orgánicos.
 Lo dominante (filosofía y religión), lo
subordinado (sentido común, folklore).
 Cultura igual a ideología: conocimiento del
mundo interiorizada colectivamente.
Ciencias sociales: marxismo
 E.
Frankfut: Las industrias culturales
(1944).
 Herbert Marcuse: El hombre
unidimensional: cultura auténtica, cultura
afirmativa: la democracia de la cultura.
 W. Benjamín: “La obra de arte en la era de
la reproducción mecánica”: liberación,
“aura” y prácticas sociales, consumo.
Ciencias sociales: marxismo

E. P. Thompson: La formación de la clase obrera
inglesa (1946).
 Formación cultural y social: un fenómeno
histórico.
 Historia social: lo común, la historia de abajo, la
acción humana.
 Cultura: un modo de vida complejo,
antagonismo entre dos modos de vida en la que
la cultura popular se relaciona con la cultura del
pueblo.
Ciencias sociales: marxismo.

L. Althusser: Por Marx (1970); Para leer el
capital (1979).
 Ideología: representación de la relación
imaginaria de los individuos con las condiciones
de existencia, con la práctica a través de las
prácticas y productos de los Aparatos
Ideológicos de Estado. Ámbito de lo imaginario.
 Nuevo “quadrivium”: historia, etnología,
psicoanálisis, lingüística.
 La historia: un proceso sin sujeto, primacía de
las estructuras sociales sobre agentes humanos
Ciencias sociales: antropología.

E. B. Taylor: La cultura primitiva (1821):
definición total de la cultura: evolución cultural y
pluralismo: aculturación.
 F. Boaz: La mente del hombre primitivo (1911):
la cultura en ploral, relativismo; la cultura se
expresa por comunicación y símbolos.
 Malinowski: herencia cultural: respuestas
institucionalizadas y necesidades primarias.
Ciencias sociales: antropología.









Escuela culturalista (R. Benedict/M. Mead/R.
Linton).
De la cultura a una cultura.
De la estructura al sistema social.
Carácter estructurado, jerarquizado, selectivo.
Dimensión normativa.
Esquemas de vida.
Personalidad base
Inculturación
Dinámica de la cultura
Ciencias sociales: antropología.
 Escuela
estructural francesa: la cultura
como sistema de reglas (Durkheim,
Mauss).
 Levi Strauss. Las reglas y la naturaleza de
la cultura.
 Ed. Sapir.
 Después de Parsons: C. Geertz, M.
Shalims.
Sociología cultural: siglo XIX a
1950.






Dilthey: reacción al materialismo de la Ilustración.
Lo subjetivo de lo material.
El orden colectivo: compartir ideas en la experiencia
individual y estructura de poder.
Experimentar e interpretar: el significado.
La acción creativa y emotiva, la experiencia como hecho
central de la vida: subjetivismo anti instrumental.
Influencia hegeliana: el espíritu colectico se hace
manifiesto por documentos y formas de lenguaje: el
estudio es accesible por una aproximación subjetiva,
intuitiva que lleva a una comprensión por empatía.
Sociología cultural: siglo XIX a
1950.






M. Weber: Sociología de la religión; Ética protestante.
Cultura y cambio social: el papel de la religión.
Cultura: dotación de significado y significación desde la
perspectiva de los seres humanos a un segmento finito
entre la infinitud de eventos sin sentido existentes en el
mundo: la religión.
La cultura al ser cuestión de ideas y valores se puede
captar por el ejercicio comprensivo de la imaginación.
Las ideas y valores en si mismas materiales, fuerzas
sociales y materiales.
La acción humana.
Sociología cultural: siglo XIX a
1950.







Durkheim: La división del trabajo (1893), El suicidio (1897), Las
formas elementales de la vida religiosa (1912).
La sociedad: organización por sistemas sociales: hechos sociales.
Conciencia colectiva: dimensión intelectual y moral.
Solidaridad “mecánica” y orgánica.
La religión y el mantenimiento del sistema social y la solidaridad.
Desarrollo autónomo de creencias y prácticas: representaciones
colectivas, rituales, formas simbólicas, integración social.
Cultura: dimensión del orden, compartir significados que motiven a
individuos: patrón de significados, estructuras colectivas
(experiencia de valores y creencias), forma de vida.
Sociología cultural: siglo XIX a
1950.








T. Parsons: La estructura de la acción social (1937), El sistema
social (1951).
Internalización de un orden más general que el repertorio de
acciones individuales: cada acto forma parte de un patrón cultural.
La acción es simbólica, social y motivacional.
Análisis: institucionalización de la cultura de la cual llega a ser parte
de la estructura del sistema social.
Sistema social: circulación de símbolos: reino de las ideas y
valores.
La cultura está en la acción, tiene vida propia los símbolos como un
sistema autosuficiente.
Propuesta de análisis de la cultura: la interpretación intuitiva, la
versthen de Dilthey o Weber por los métodos del psicoanálisis o de
la lingüística.
Labor de los antropólogos.
Sociología cultural: 1950 en
adelante.






Paul Ricour: Freud: una interpretación de la
cultura (1965), El conflicto de las
interpretaciones (1969), La metáfora viva
(1977), Tiempo y narración (1983-1988).
Las acciones como textos.
Diferencias texto-discurso.
La acción significativa como texto: guiada por un
orden supraindividual; el todo y el fondo:
repertorio de formas culturales.
Mundo del texto, mundo del lector.
Hermenéutica profunda.
Sociología cultural: 1950 en
adelante.




C. Geertz: Observando el Islam (1968), La interpretación
de las culturas (1973), Conocimiento local (1983), El
antropólogo como autor (1988).
De la influencia Parsons…: La religión como sistema
cultural: se puede abstraer de la sociedad para su
estudio: cómo es el mundo, cómo actuar. La cultura
como idelogía, sentido común.
Conexión entre las ideas y procesos sociales, creencias
religiosas y el desarrollo político y económico.
…a la hermenéutica: Langer y Burke (capacidad de
conducta simbólica), P. Ricour (las acciones como
textos).
Sociología cultural: 1950 en
adelante.

Recurso hermenéutico: estudio de los símbolos que
brindan las fuentes de información para pautar la vida
humana.
 Sistema cultural: patrón de significados en interacción.
 De qué es, a cómo estudiar la cultura: teoría idealista.
 Cultura: sistema simbólico por lo cual se debe leer,
traducir e interpretar los procesos culturales.
 El lenguaje como análisis de la cultura: modelos y
patrones de cultura
Sociología cultural: 1950 en
adelante.

P. Bourdieu: La distinción (1979, El sentido práctico
(1980), Sociología y cultura (1980), Cosas dichas
(1990).
 Síntesis y superación de tradiciones filosóficas:
objetivismo/subjetivismo.
 Habitus, prácticas, campos culturales.
 Habitus y sentido práctico: prácticas, competencias,
estrategias: elección, consumo (cultural), prácticas
culturales
 Capital cultural, capital objetivado.
 Economía de los hechos simbólicos: campos culturales:
producción y circulación de bienes simbólicos.