Download La Miopía - Origen y Superación

Document related concepts
Transcript
En esta Presentación
no sólo hallarás sobre la Miopía.
También contiene sobre otros problemas visuales.
Pero especialmente te informará
sobre las relaciones del Cuerpo con el Cerebro y la Mente.
Es importante que la veas en el modo "PPS"
para irla viendo según las secuencias en que
deben verse algunos textos y, sobre todo, algunas imágenes.
Toda la pantalla de una vez hará que no percibas algunos contenidos.
Clic
Bíceps
femoral
Cuadriceps
femoral
La Miopía:
Su causa y modos de superarla.
También trata sobre:
Estrabismo
Astigmatismo
Hipermetropía
Criterios desarrollados por Angel Baña,
creador de la Red Social:
"Campo Mórfico"
Investigador de la Naturaleza Humana
-autodidactaPresentación optimizada para ser vista
desde el modo dinámico "PPS" (no PPT).
--Pasa las diapositivas con clic del ratón--
La Miopía es considerada por la Medicina convencional como
"una alteración anatómica ocular de carácter genético"
Se le define como
"Una alteración de la refracción en la cual los objetos lejanos
se enfocan por delante de la retina y no sobre ella"
Se manifiesta con
una visión lejana borrosa y una visión cercana aceptable
dependiendo del grado de la miopía.
Se suele achacar la causa de la Miopía a que
el ojo miope es más alargado de lo normal, por lo que la imagen la forma
antes de que llegue a la retina.
También, a que la lente ocular es muy potente (córnea muy curva) y,
a modo de lupa convergente, forma la imagen antes de la mácula.
Se dice de ella que
"No se puede prevenir, que no hay ejercicios ni dieta especial
que evite la aparición de dioptrías"
No obstante lo anterior
iremos viendo en esta Presentación
cómo la Miopía discurre por otros derroteros más alentadores.
Veamos antes algunas consideraciones convencionales más,
para situarnos mejor en las opciones de la Miopía.
Es el padecimiento refractivo ocular más común.
Se dice que el 26 % de la población española la tienen.
Con Hipermetropía son alrededor del 10%.
Aproximadamente un 30% de la población occidental padece miopía,
porcentaje que aumenta de manera significativa en los países asiáticos.
En países europeos como España, se dispara el porcentaje cuando seleccionamos
sectores de población como los universitarios.
Los niños miopes, al ver mejor de cerca que de lejos, prefieren actividades como
la lectura, los juegos de construcción, etc. (que estimulan más la inteligencia),
que los deportes y juegos que exigen visión lejana.
La mala visión de lejos favorece la personalidad introvertida,
la cual suele tener más estimulado el desarrollo intelectual
en detrimento del desarrollo social.
El hipermétrope es más extrovertido.
Analicemos ahora en imágenes la teoría convencional:
Figura
1
Figura
2
Las figuras "1" y "2" muestran el criterio convencional sobre la visión miope:
Figura "1".- Los objetos cercanos se proyectan sobre la retina produciendo una imagen enfocada.
Figura "2".- Los objetos lejanos se proyectan delante de la retina produciendo imagen desenfocada.
Si se culpa la Miopía al eje antero posterior del ojo porque es "más alargado de lo normal",
lo mismo ocurriría al enfocar objetos cercanos o lejanos.
Y lo mismo si se le culpa al cristalino (lente ocular) de ser más potente (convergente).
La "largura del ojo" está en relación
con la curvatura o potencia convergente del cristalino.
Fallos de proporción entre ambos debe dar como causa el enfoque incorrecto
tanto si se enfocan objetos cercanos como lejanos.
Veamos, pues, otro modo de considerar la razón de la Miopía.
Esta figura muestra lo que ya vimos del "criterio de
correcto enfoque" al contemplar un objeto cercano.
Y veamos ahora qué ocurre en el enfoque visual
cuando ponemos una lente negativa delante del ojo:
* Lo que ocurre con la lente negativa es análogo a lo que haría los
ojos con la intervención de los músculos "rectos externos"
oculares, "abrir" el enfoque de las pupilas para "mirar" a lo lejano.
* Esos músculos "abren" el campo visual, con lo que la visión es
más "panorámica". El ojo contempla así más campo visual a la
distancia de su capacidad de enfoque nítido .
* Esto lo vemos en la imagen de la izquierda, mirando una
escena a través de esa lente. La visión sería de “alejamiento” de la
escena. No es lógico que con una lente que “aleja" vea mejor el
miope. Se trata de una acción en la proyección de nuestra visión,
hacia un campo más amplio, donde los objetos se muestran como
más alejados. El objeto, que se mantiene a la misma distancia,
puede ser así enfocado por el miope al "proyectarse" él más lejos.
¿Cómo veríamos la figura de la derecha si
enfocáramos el círculo de la "I" con una lente
"negativa" y el de la "D" con una lente "positiva"?
Sería como acercarnos más ("I") al marco de una
ventana para mirar "fuera", o contemplarla desde
más "adentro" ("D") ¡Veámoslo! -Clic-
I
I
C
C
D
C
D
La lente negativa ha "alejado" la porción de imagen que visualiza, percibiéndose también en esa
escena el círculo de la "C" (del Centro). La lente positiva lo ha acercado. Todos permanecen a la
misma distancia de quien mira, siendo diferente sólo el modo de "asomarnos" o de "enfoque".
Examinemos cómo vemos unos ojos situados
tras unas gafas de miopía de considerables
dioptrías. Los ojos parecen retroceder hacia
el cráneo, pero no hay un real alejamiento.
Podrían considerarse las dos opciones, la de que el
alejamiento ocurre en la imagen en sí, o bien
ocurre tal proyección dentro del ojo. ???
Pero esto es arbitrario, pues si contemplamos el
vaso de la derecha,… ¿está medio vacío o
medio lleno? La respuesta va a depender de
varios factores y ambas pueden aceptarse.
Mas, en definitiva, ¿qué es una lente?
Es "algo" a través del cual nos "asomamos".
Pues bien, acerca de ese modo personal con el que "nos asomamos"
a las cosas, a las situaciones,… a la vida en general,
es donde está la trama de todo este asunto de enfoques y desenfoques visuales.
Para tener acierto
al enjuiciar la Miopía,
tenemos que irnos al punto
"embrionario" más factible
hacia donde dirigir
nuestro análisis.
Ese punto lo encontramos en la época de cuando somos bebés.
En ella y a través de la dinámica corporal que desarrollemos,
se va a ir formando la condición de nuestras
estructuras musculares corporales, que a su vez
van a determinar la condición de la musculatura ocular y…
los modos de interacción de nuestros hemisferios cerebrales.
Toda la condición de un individuo está presente en cada una de sus partes,
si bien cada parte tiene un cometido diferente hacia donde llevarla o expresarla.
De ahí proviene la validez de las diversas
terapias o técnicas de diagnóstico reflexológicas.
Lo que se precisa para ello en una buena
capacidad de análisis de correspondencias.
Al igual que la Iridología, la Reflexología podal,
la Auriculoterapia, la Quirología, el Diagnóstico
por la fisonomía, y tantas otras técnicas
de análogo fundamento que posibilitan conocer
situaciones internas del individuo,
el desarrollo muscular de las diversas estructuras
del cuerpo está todo él relacionado.
Pasemos a inspeccionar la estructura muscular del ojo.
Recto superior
Oblicuo superior
Recto
externo
Recto interno
Recto inferior
Oblicuo inferior
* Recto superior: Gira el globo
ocular hacia arriba y, ligeramente,
hacia adentro.
* Recto inferior: Lo gira hacia
Recto abajo y, ligeramente, hacia adentro.
externo * Recto interno: Rota hacia
dentro el globo ocular.
* Recto externo: Lo rota hacia
afuera.
* Oblicuo superior o mayor: Gira
el globo ocular hacia afuera y abajo.
* Oblicuo inferior o menor: Lo
gira hacia afuera y arriba.
La tendencia del ojo miope es la de intervenir
en la búsqueda de visualizaciones
con la acción de los músculos Rectos Internos.
Esto ocasiona una merma en la intervención de los Rectos Externos,
lo cual se convierte en una facilidad para enfocar a lo cercano
y una dificultad para abrir el campo focal requerido por la visión lejana.
La razón de esa inercia hacia lo "central", lo interno o cercano
lo vemos con imágenes en la siguiente diapositiva.
Habíamos ya expresado que el punto "embrionario" de la miopía,
aparte de que tengamos o no alguna connotación genética
(los genes marcan tendencias pero no son determinantes)
lo encontramos en el "desarrollo motriz" de cuando somos bebés.
Las imágenes laterales muestran el elemento clave
que intervino en nuestro desarrollo motriz,
que para el caso de la Miopía o Hipermetropía
se centra en los brazos y el tórax.
[ El Corralito pudo haber sido sustituido por
otras situaciones donde pudiéramos estar "agarrados",
como manos tutoras o simplemente en brazos de estos. ]
Con el "agarrarnos" como medio para irnos
moviendo, desarrollamos las estructuras internas
de los brazos: Capacidad de "sujetar" fuerte
con las manos, y la "tracción" con los bíceps.
Con tal hábito de "tracción", la línea del tórax
que une ambos hombros va tendiendo hacia
la "concavidad anterior".
Por el contrario, en el Gateo, con el "apoyo" como
medio de desplazamiento, se desarrollan los
músculos externos y el tórax tiende a la convexidad.
Las manos desarrollan fuerza de "empuje" con los dedos, y los tríceps y hombros se fortalecen.
Debe ser bien apoyos de "brazos", no casi en sólo las piernas o el desplazarnos casi sentados.
Centrándonos en los músculos oculares asociados a lo que se ha comentado,
podemos comprender que en ellos ocurre otro tanto respecto de la
"concavidad" o "convexidad" que se genera
en los modos antagónicos de visión
definidos como Miopía e Hipermetropía.
Enfocar de forma miópica es mirar desde una estructura cóncava,
que nos lleva a una focalización cercana.
Las imágenes parabólicas que siguen nos informan bien de esto:
convexa
cóncava
Es característico del "mirar" miope,
el prevalecer la atención sobre "detalles"
de las cosas (y situaciones), haciendo
intervenir especialmente a la Memoria.
Por contra, la "visión" hipermétrope
se motiva por la "relación" entre las cosas,
De esta manera, en su caminar, el miope percibe a aquellos con los que se cruza por la calle,
mientras que el hipermétrope, pareciendo más "distraído", va contemplando la panorámica global.
Estos dos modos de "visión" o de proyección de la actitud personal,
también se ponen de manifiesto en la propia estructura de las células cerebrales visuales,
dando lugar a las llamadas Células ganglionares "de centro On" y "de centro Off ".
On
Off
Las de Centro On ("Sí") no responden a la percepción visual periférica.
Las de Centro Off ("No") no responden a la percepción visual central.
La acusada "focalización puntual" que tiende a hacer la visión miope,
estimula la intervención de las células de centro "On", lo cual
condiciona la resultante de la imagen visual que percibe el cerebro.
En relación con lo Nutricional en los individuos,
un hábito culinario que potencia la convergencia
es la apetencia por alimentos "salados",
contrarios a "lo dulce" (azúcares. miel,…), que induce a la extroversión.
Hábitos que encontraremos en miopes o en hipermétropes, respectivamente.
El miope tiende a estar con facilidad "cruzado" de brazos,
consolidando su estructura parabólica pectoral convergente.
La función "parabólica" cerebral es la Memoria, o acumulación de "detalles".
Con ellos configura "fichas" de cómo percibe (más bien "percibió") algo, lo
cual mantiene factores de "lo que algo fue", factor de "pasado". La función
"panorámica" acumula información de campos, en donde los elementos o
detalles no tienen tanta importancia. Esto posibilita la actualización de
significados del contenido, pues el campo conlleva fluctuación.
Lo tratado hasta ahora nos viene a decir que en nuestros Ojos tenemos
una herramienta extraordinaria para acceder a conocer aspectos de nuestro Cerebro,
y también para incidir en nuestra Mente, en nuestras inercias de comportamiento.
No es lo mismo intervenir desde la memorización de "detalles",
que desde la información que posibilita el "campo de ubicación" de esos detalles.
Podemos ver en la imagen siguiente la importancia de contemplar
el entorno o Campo de algún detalle específico,
que nos confirma la "relatividad de un detalle" según el contexto donde se encuentre:
Observa los 3 pares
de recuadros grises
con punto en su centro.
Tienen tonos grises
diferentes. Iguales los
sobre blanco, iguales
los sobre negro, y
distintos los de abajo.
Haz un Clic.
Sobre el mismo campo,
los 4 de arriba resultan
ser iguales. Haz 1 Clic.
Sobre campos aún más
diversificados, sus
valores de gris se
diferencian aún más,
pero ¡todos son iguales!
Con todo lo anterior hemos podido ir viendo que la condición visual
que caracteriza a un individuo, no puede ser considerada como un "mecanismo aislado",
achacable únicamente a la cualidad de refracción de los ojos.
Existe una compleja interacción entre todas las estructuras de un organismo.
¿ Cómo podemos, pues, modificar nuestra tendencia de visión miope ?
Lo que más efecto tiene es lo que hagamos con nuestro Cuerpo,
y más específicamente con nuestras estructuras musculares superiores Brazos y tórax.
Las extremidades inferiores (piernas) son eficaces para tratar el Astigmatismo,
pero esto será tratado posteriormente. Para tratar el Estrabismo es necesario la intervención
combinada de brazos y piernas, que también se tratará más adelante.
Lo que considero más eficaz es aquello que fuerce la
intervención de la apertura torácica y, con ello, la de los
músculos más asociados a los oculares rectos externos:
La apertura de brazos teniendo cogidos con las manos
los extremos de una goma elástica.
La figura de la derecha muestra el manejo de unos "Tensores",
cuya cantidad de cuerdas elásticas estará en función de la
capacidad de cada persona. Se trata de "con los brazos extendidos
hacia el frente, ir llevando los brazos hacia la posición
de en cruz, con los codos sólo ligeramente doblados".
Otro ejercicio que podemos hacer para forzar la apertura torácica es
el de flexionar los brazos como muestran estas imágenes dinámicas:
Es importante hacerlo situando las manos bien separadas
una de la otra (aún más de lo que muestran las imágenes),
para que la apertura del tórax sea amplia. También, el que
nos mantengamos por un instante en la posición de la
flexión, para insistir en el estado de apertura.
Para la que hagamos en el suelo, resulta más eficaz si las manos las apoyamos en algún
objeto que permita al tórax bajar un poco más de donde están situadas la manos.
La imagen de pie es para los que no tengan facilidad en hacer las flexiones de la otra forma,
donde ese "taburete" o mueble puede ser el marco de una puerta abierta, donde sí
nos es posible avanzar con el tórax más allá del apoyo de las manos.
Personalmente, además de los ejercicios mencionados,
vengo a utilizar uno con la ciclo estática (es preciso poder
quitarse la "tija" o barra que sostiene al sillín), para usarla
con los brazos en lugar de las piernas. Para ello se sitúa algo
a modo de banqueta tras ella, en la que nos ponemos de
rodillas para echarnos luego hacia adelante y pedalear
a modo de GATEO.
Es tremendamente eficaz para fortalecer las estructuras
de apoyo de los brazos y el tórax.
Lo sugiero como "gateo avanzado", para adultos.
Respecto de los ejercicios que debe evitar
la persona miope,…
Es todo aquello que le lleve a contraer los brazos "tirando" hacia sí,
o bien haciendo converger hacia dentro la parte anterior del tórax.
El más contraindicado es el uso de la "barra de torsión",
que siendo oportuno para el hipermétrope, para desarrollar
los músculos de tracción interna, al miope lo radicaliza más
en su condición de tal.
Esta otra imagen dinámica muestra un ejemplo
de los ejercicios de "tracción interior",
no oportunos para la condición miope.
Como punto final sobre la Miopía
y antes de abordar otros problemas visuales
en las siguientes diapositivas,
dejo constancia de que … :
Reconozco que las nuevas dinámicas y hábitos que
posibilitan invertir la inercia de la Miopía, pueden
costar buen esfuerzo de voluntad por parte de quienes
están en ellos muy arraigado, pues se trata de
modificar no sólo el modo en que los Ojos miran, sino
todo lo que eso conlleva en la personalidad del
individuo miope.
Quiero insistir de modo especial en que es importante cuidar de
la fase de los Bebés en que pueden gatear, y que se les retrase lo
más posible el andar, ya que todo irá en beneficio del desarrollo
de sus estructuras visuales y cerebrales.
La dinámica física es la que desarrolla
las neuronas blancas de la interacción sensorial.
Igualmente, las que posibilitan
una correcta vinculación entre los dos hemisferios cerebrales.
Analicemos ahora la causa que motiva al …
Estrabismo
¿ Se trata realmente de un Ojo "vago"
como para justificar el tapar por un tiempo
el Ojo "normal" para que el vago se estimule ?
Rotundamente … ¡ NO !
La causa es una descoordinación entre
los dos Hemisferios Cerebrales,
por deficiente desarrollo motriz corporal
en la dinámica de "contralaterización"
de brazos y piernas.
Cada hemisferio va por su lado,
no "saben" trabajar al unísono
y no puede haber una convergencia
de enfoque visual.
El hemisferio dominante conduce
al ojo "normal", y el "estrábico" …
deambula sin horizonte.
Lo expresado sobre el hemisferio
cerebral dominante
y el comportamiento visual,
lo comprenderemos al conocer
cómo son y cómo se relacionan
ambos hemisferios.
Cada hemisferio rige un lado corporal
independientemente.
No obstante, existen neuronas que
los enlaza para que puedan intervenir
de forma combinada. Estas neuronas
de interacción forman el llamado
"Cuerpo calloso"; son "blancas",
a diferencia de las "grises" (sustancia gris)
que forman la corteza (exterior) cerebral.
En la imagen de la izquierda, la "sustancia gris"
se muestra de color rosáceo anaranjado.
La zona central dentro del "triángulo blanco"
son elementos "nucleares" del cerebro.
La intervención coordinada
de ambos hemisferios se logra
con la dinámica donde intervienen
a un mismo tiempo elementos
de un lado y otro corporal:
"Contra-laterización"
La sustancia Gris se desarrolla en base
a los estímulos sensoriales (de los sentidos).
En esto resulta esencial
La sustancia Blanca lo hace a través de la
el "gateo contralateral"
dinámica corporal que vayamos expresando,
que expresa la imagen:
iniciándose ya en el vientre materno.
Brazo izquierdo y Pierna derecha a un tiempo.
Luego será Brazo derecho y Pierna izquierda.
1) Cada hemisferio representa
a una polaridad de la condición dual
"racionalidad" / "emotividad"
de un individuo.
2) Cuando un sujeto desarrolla
muy diferenciadamente una de esas
dos dualidades, en base a acciones de
las vísceras, musculatura, sentidos y
3) A través de la sustancia blanca,
articulaciones del lado corporal que rige,
lo que hagamos con una lateralidad
el hemisferio correspondiente se sitúa en el papel de
corporal quedará impreso en el hemisferio
hemisferio dominante, quedando las intervenciones
que intervino en ello, y se "anotará"
del otro en segundo plano.
en el otro hemisferio a modo de "reflejo",
es decir, de forma "simétrica inversa".
4) Es por ello el que si somos diestros, al ir a cerrar un grifo rápidamente con la otra mano,
en muy probable que hagamos el giro a la inversa (el grifo se abre más) si no estamos atentos.
5) Pero para el caso que nos ocupa del
Estrabismo, no basta con una acción
refleja cuando existe notable diferencia
de desarrollo del lado derecho y del lado
izquierdo, dando lugar a un individuo
muy racionalizador o muy emotivo.
6) Si no se ha establecido suficiente coordinación
"dinámica" corporal entre ambas lateralidades,
al intervenir acusadamente la cualidad propia
de un hemisferio, el enfoque visual (así como
la cualidad cerebral contraria) se apartará
notablemente de la acción del individuo.
7) Así pues, ese desvío ocular no tiene por qué estar ocurriendo siempre,
pero sí en el momento de intensificar la persona
la intervención de su hemisferio cerebral dominante.
Cuando intervenga el otro hemisferio, el enfoque visual podrá ser normal.
Hemisferio
cerebral
Emocional
Hemisferio
cerebral
Racional
vista
oído
olfato
DERECHA
corporal
IZQUIERDA
corporal
Veamos qué podemos hacer
si tenemos una condición de Estrabismo.
No sin antes ver una imagen referida a
qué hemisferio controla la visión de cada ojo.
En bien conocido
el que cada
hemisferio rige
el lado corporal contrario
a donde él está ubicado.
Esto lo muestra la
figura de la izquierda
si hacemos un Clic:
Pero los órganos de los Sentidos
tienen una relación "homo lateral",
es decir, del mismo lado.
Haz un Clic y la figura lo mostrará
si miras la cabeza de la misma:
Hemisferio
cerebral
Emocional
Hemisferio
cerebral
Racional
vista
oído
olfato
DERECHA
corporal
IZQUIERDA
corporal
Esta información anterior nos viene a decir que
cuando es, por ejemplo, el ojo derecho el que "se va",
es que el hemisferio contrario, el izquierdo, el racional,
ha tomado la regencia de nuestra actitud mental,
y que es débil la intervención del hemisferio emocional.
Por una parte tendremos que fortalecer esa lateralidad
corporal dándole más intervención y destreza,
estando más atento a ella cuando hagamos
los ejercicios oportunos.
Hay gran diversidad de ejercicios a hacer, mas como
meros ejemplos, sirvan estas figuras que siguen:
Algo importante a tener en cuenta para dar eficacia
a la "dinámica contralateral" y que repercuta
en el paralelismo visual, es el hacer los ejercicios con
rapidez, para que se "automaticen" en nuestro cerebro.
Serán lentos al
principio, hasta hacer
bien la coordinación
de ambos lados.
Por último,
sólo sugerir que de lo que se ha tratado en la Miopía,
uno en positivo y otro en negativo,
resulta muy eficaz para el Estrabismo
el uso de estos dos instrumentos:
La "Barra de torsión" y los "Tensores".
Requieren de mucha concentración bilateral,
por la mucha potencia que exigen a cada lateralidad,
con lo que se fuerza en gran medida la intervención conjunta
de lateralidades corporales y lateralidades cerebrales.
Con los tensores deben hacerse los ejercicios que requieran
de dinámica conjunta de ambos brazos.
Retina:
Punto ciego
Mácula
5º
H
H
Nos queda sólo tratar sobre el
Astigmatismo
La Mácula, representada en la figura
por el circulito oval de color rosáceo,
es el área clave para el enfoque visual,
la de mayor sensibilidad retiniana.
El Punto Ciego
(circulito gris claro de la figura)
es la pequeña área de la Retina
donde no hay células sensitivas visuales
El Punto Ciego está constituido por un canal de conducción de las ramificaciones nerviosas
que contienen la información visual. En él se inicia la formación del Nervio Óptico.
El Nervio Óptico llevará al Cerebro lo percibido por las distintas áreas de la retina.
Es también el punto de entrada y salida de la vascularización sanguínea de la retina.
El Astigmatismo surge por la siguiente condición del ojo:
Cuando la línea que uniría el centro de la mácula (fóvea central) con la del punto ciego
(papila óptica) sobrepasa en elevación los 5º con respecto a la línea del horizonte (H),
crea conflicto en el acoplamiento cerebral de la imagen que genera cada una de
las áreas de la retina (hemirretinas), no pudiendo el cerebro montar correctamente
en una sola lo que le ha llegado por cuadruplicado (de las hemirretinas de cada ojo).
La imagen muestra el efecto de distorsión
que se crea en la percepción cerebral visual
cuando las imágenes de las hemirretinas
no se acoplan debidamente.
A
B
C
En ella vemos fácilmente lo que trata de corregir la óptica astigmática
centrando su intervención a partir de eje de mayor nitidez.
Este eje de mayor nitidez se forma por coincidir en él
los diversos desplazamiento de una imagen, que ahora detallo:
La figura "A" es
el objeto que miramos.
La figura "B" es
la manera en que se
"mal acopla"
en el cerebro.
La figura "C" muestra
el área de cada rectángulo
donde "coinciden" las
distintas imágenes recibidas.
Vemos en la figura "C" cómo se forma ese eje de mayor nitidez,
y cómo el que hace con él 90º es el de menor nitidez.
La intensidad lumínica que aporta cada hemirretina "acoplada"
intensifica la percepción del objeto en tales acoples.
No se trata de que veamos una imagen "borrosa",
sino "varias imágenes iguales que no se acoplan".
Las vemos a modo de borrosas, pero no es correcto el término.
Más bien es ver doble o cuádruple, con un área de más "nitidez".
A
B
Para la investigación de esta condición visual
me serví de una mentonera usada en óptica,
y un artilugio acoplado para poder tomar referencia
de la ubicación del punto ciego retiniano
mientras el sujeto miraba al frente a una imagen.
El Punto Ciego se percibe lateralmente.
No hallé el Astigmatismo asociado
a las estructuras superiores del cuerpo,
sino a las piernas, y concretamente
a la relación entre los músculos
Cuádriceps y Femoral.
C
Área posterior
Área anterior
Bíceps
femoral
Cuadriceps
femoral
Área posterior
Los individuos que tienen
una condición "tensa" del Bíceps Femoral
son los que más Astigmatismo pueden tener,
pues generalmente se descompensa en ellos
la tensión del Femoral con respecto
a los Cuádriceps.
Área anterior
Bíceps
femoral
Cuadriceps
femoral
Esta condición muscular
está asociada a los músculos
Oblicuos del Ojo.
Estos músculos oculares
son los responsables de la correcta
posición "horizontal" del ojo,
necesaria para el correcto "envío"
de las partes de la imagen que percibimos.
Una excesiva tensión del
Oblicuo inferior hará girar al ojo
de manera que el punto ciego
se eleve más de lo oportuno
respecto de la línea del horizonte.
Sabremos de esa tensión
viendo cómo es la rigidez de la parte
posterior de nuestras piernas
a la hora de flexionarnos como
muestra la figura de la izquierda.
Debemos evitar, pues,
los alimentos que "tensan" la fibra
muscular (cítricos y vinagre)
y ejercitarnos en estiramientos
musculares del dorso de las piernas.
F I N
Si quieres expresarte sobre los contenidos de esta Presentación,
te invito a participar en la Red Social "Campo Mórfico"
dentro del Grupo abierto a tal efecto.
Puedes acceder a dicho Grupo haciendo Clic sobre la siguiente imagen:
Estos son algunos de los contenidos de la Red:
1) Relaciones Vísceras corporales - Cerebro.
2) Campo Mórfico: Criterios teóricos.
3) Todo está cuantificado.
4) La Meditación y el Pensamiento.
5) Fruto de nuestros Pensamientos.
6) Por la Respiración nos vinculamos a los Campos Mórficos.
7) Te lo digo con imágenes.
8) Somos Conciencia creativa.
9) Somos lo que comemos, pero…
10) No Soy, No Eres, ¡SOMOS!
11) La "Ensalada" familiar: Polarizaciones personales.
12) Relación Dinámica corporal - Mente.