Download cmacaffera

Document related concepts

Economía del calentamiento global wikipedia , lookup

Calentamiento global wikipedia , lookup

Protocolo de Kioto sobre el cambio climático wikipedia , lookup

XV Conferencia sobre el Cambio Climático de la ONU 2009 wikipedia , lookup

Cuarto Informe de Evaluación del IPCC wikipedia , lookup

Transcript
EL CAMBIO CLIMÁTICO
IMES 2007
CURSO
•Problemática
PRESERVACION
•Ejemplos
MEDIO AMBIENTE
•Algunas Evidencias en Uruguay
Lic. MSc. Dr. R. Mario Caffera, Soc. Amigos del Viento y Colegio Posgraduados Fac. Agronomía
¿Qué es el Sistema
Climático Terrestre?
El Sistema Climático Terrestre es un
conjunto ordenado de partes donde hay
un intercambio continuo de materiales:
entre sus Componentes, así como
un continuo Flujo de Energía:
espacio
El Clima
•
El tiempo : estado momentáneo de la atmósfera, representado
por el conjunto de elementos y fenómenos meteorológicos, y/o la
integración de ese estado por varias horas o días, mientras no se
modifique. Se entiende que la variación diurna no está
considerada en la modificación del “tiempo”. Los elementos se
miden (temperatura, humedad, viento, presión, concentración
de gases-traza, los fenómenos se consignan: nubosidad, lluvia,
rayos, niebla, escarcha...
•
“Clima es el conjunto de las diversas modalidades diarias y
anuales del tiempo atmosférico, frecuentes en un punto de la
superficie terrestre”
De Fina, 1947 Revista Meteorológica,
AñoVI, Nº23 Montevideo
•
Si extendemos la definición a una comarca, nos referimos al
clima regional.
•
La comarca puede ser todo el planeta. Así hablamos de “clima
global”.
Pronóstico Uruguay y México
http://www.freewebs.com/amigosdelviento
http://164.73.83.22/wrf-images/stable/index.html
Pronóstico Uruguay y México
http://www.freewebs.com/amigosdelviento
http://164.73.83.22/wrf-images/stable/index.html
El Clima se ilustra con Tablas Gráficos y Mapas
-30.0
Bella Unión
-30.5
Art igas
Baltaser Brum
-31.0
-31.5
Rivera
Salto
Minas de Corrales
Vichadero
-32.0
Tambores
Queguay Chico
-32.5
Paysandú
Melo
Young
Paso de los Toros
-33.0
Treinta y Tres
Mercedes
-33.5
Palmita
Cebollatí
Trinidad
Chuy
-34.0
Nueva Palmira
Cerro Colorado
Est anzuela
-34.5
Florida
Colonia
Minas
Rocha
Libertad
Carrasco
-35.0
P del Este
-59.0 -58.5 -58.0 -57.5 -57.0 -56.5 -56.0 -55.5 -55.0 -54.5 -54.0 -53.5 -53.0
Figura V.2. - Changes in Frequency of Moisture Index categories
late period 1981-2000 versus early period 1948-1980.
Kolmogorov-Smirnov Test results NOVEMBER
CONSTANTEMENTE CAMBIAMOS EL CLIMA:
De un lugar:
De una región:
El asunto es cuando llegamos a
cambiar el Clima de todo el Planeta
De eso se trata cuando hablamos de
“Cambio Climático Global”
Los grandes países en desarrollo aportan un alto
porcentaje del aumento previsto en las emisiones
9
145%
39%
8
Emisiones proyectadas, 2025
7
Emisiones 2002
Gt CO2
6
5
11%
Emisiones del sector Energía
4
3
95%
32%
5%
2
78%
63%
99%
1
0
US
West
Europe
China
Russia
Japan
India
Source: World Resources Institute, CAIT Energy Information Administration Reference Scenario, Energy emissions only
Africa
Mexico
Brazil
Toneladas per capita por año CO2
Aunque las emisiones per capita presentes son
mayores en los países desarrollados
20
2002 CO2
Sólo Emisiones - Energía
20
15
11
10
10
9
4
5
3
2
1
0
United States
of America
Russian
Federation
Source: World Resources Institute, CAIT
Japan
European
Union (25)
World
China
Brazil
India
Externalidad
• “Externalidad es la transferencia a otras personas o a la
sociedad de los costos que no se han realizados para
evitar perjuicios ambientales de un determinado
establecimiento. En síntesis: la industria ha producido
daño ambiental porque ha ahorrado y ‘transferido’ o
‘externalizado’ los costos hacia el entorno (recursos,
personas y sociedad).”
• El Cambio Climático comprende una externalidad: La
emisión de Gases de Efecto Invernadero (GEI) que impone
un costo sobre terceros, aunque sentido globalmente en el
largo plazo.
El Cambio Climático - incluyendo el aumento en variabilidad y
extremos - incorpora externalidades, incertidumbres,
interacciones, imperfecciones del mercado, globalidad y baja
representación de los más afectados (generalmente los más pobres
y menos responsables)
Los más pobres (países, regiones, sectores, poblaciones) y los
sistemas naturales (ecosistemas, biodiversidad) son más
vulnerables, pues tienen menor capacidad de
adaptación y resiliencia.
La Infraestrucutra y el Turismo son muy vulnerables a los
desastres climáticos y al aumento del nivel del mar.
La Agricultura y la Energía (hidroeléctrica) son muy vulnerbles a
los eventos extremos de la variabilidad climática y a los
desastres.
La Salud es muy vulnerable a los cambios de temperatura,
precipitaciones y los cambios ambientales inducidos (Malaria,
Dengue, Leishmaniasis, Hantavirus).
VARIABILIDAD Y CAMBIO CLIMATICO
Variabilidad Climática destaca fluctuaciones en las propiedades
estadísticas sobre períodos de semanas, meses o años. De esta manera se
determinan límites dentro de los cuales los valores medios, desvíos o
frecuencias de valores entre límites pre-establecidos son aceptados como
“situaciones normales”. Eventos fuera de esos límites son vistos como
“anómalos” a un cierto nivel de significación
Cambio Climático: cambio en las propiedades estadísticas. Cuando
una secuencia de varias décadas difiere considerablemente respecto de
otra secuencia, podemos hablar de cambio sobre una escala de tiempo
adecuada.
Se habla de Cambio Climático cuando ese cambio
tiene origen antrópico, cambio
provocado de manera consciente o de manera inconscientemente
por las actividades humanas
Muchas veces se asocia Cambio Climático con Cambio Global
a veces bien, a veces de manera errónea
Tipos de Cambio Global
TIPO
CARACTERÍSTICA
EJEMPLOS
A) Impacto por la
1) Acumulativo
a) Deterioro del Agua
distribución planetaria
b) Disminución de la
Biodiversidad
B) Impacto por la magnitud
del cambio
a) Deforestación
(recursos globales)
b) Contaminación Industrial
c) Disminución de suelos
en tierra agrícola primaria
2) Sistémico
A) Impacto directo en los sistemas a) Emisiones
industriales y
que funcionan globalmente
agrícolas de gases de
invernadero
b) Emisiones de gases
que disminuyen el ozono
c) Cambios en la cobertura terrestre
e impacto en el albedo
Clima, Variabilidad y Cambio
•EJEMPLO: El fenómeno de “El Niño” (ENSO) provoca extremos
climáticamente anómalos de calor, frío, sequías e inundaciones, en
diversas partes del mundo tropical y subtropical.
•Así, el ENSO pauta la variabilidad climática de grandes
comarcas del Planeta desde hace miles de años.
•A partir del episodio de 1982-1983, el fenómeno, cuando
ocurre, adquiere mayor intensidad que en el último siglo y
medio.
•A partir de esas fechas, sus impactos fueron mayores en el
clima de muchas regiones del planeta.
•Sus consecuencias en la sociedad también.
•Es una señal de que el clima planetario puede estar
sufriendo cambios, más allá de la variabilidad normal entre
años, decenios o centurias.
– La concentración de CO2 sube y . . .
• Los ríos de montaña se secan
• El Invierno cambia su intensidad
•La temperatura asciende
• La Primavera llega más temprano
•Los océanos se calientan
• El Otoño viene más tarde
•Los glaciares se derriten
• Las plantas florecen más pronto
•El nivel del mar aumenta
• Los tiempos de migración varían
- El hielo marino se reduce
• Los anfibios desaparecen
- El permafrost se deshiela
• Los pájaros anidan más
• Aumentan incendios sin control
temprano
• Hay lagos que se achican
• Y lagos que se congelan más tarde • Los corales se blanquean
- Las enfermedades se
• La estación seca se achica
• La precipitación aumenta
esparcen
• Las costas se erosionan
- Los habitats cambian
Kilimanjaro 1970
Fotos: L. Thompson
Kilimanjaro 2000
ALPAMAYO (Perú)
La cadena montañosa más bella del mundo.
Pico Huascarán 6.768 mts
Derriténdose de manera irreversible
En algunas partes la precipitación ha aumentado y en otras
ha disminuido: Tendencias (%/100años) en la lluvia anual 1900-2000
Insert figure
Más evidencias del
Cambio Climático
Diferencia de Energía termodinámica
acumulada [1992] – [1957] IGY
Evidencias tempranas del CC en Uruguay (0)
Evidencias tempranas del CC en Uruguay 1
Punto de
cambio ~ 1989
Carrasco - Noviembre
250
rs= 0.21488 u(rs)= 1.54956
200
150
100
50
00
96
92
88
84
80
76
72
68
64
60
56
52
48
0
Evidencias tempranas del CC en Uruguay 2
PRECIPITACION EN PRIMAVERA (OCT-NOV-DEC)
MONTEVIDEO 1948-2001
PRECIPITATION (m m )
600
500
400
300
200
100
0
1948 1951 1954 1957 1960 1963 1966 1969 1972 1975 1978 1981 1984 1987 1990 1993 1996 1999
AÑOS
Evidencias tempranas del CC en Uruguay 2
Evidencias tempranas del CC en Uruguay 1
En Salto
cambios encontrados:
a) en la precipitacion
b) en el Indice Hidrico
c) en los oceficientes de variacion
Ejemplos de tendencias seculares
a) paso anual
Ejemplos de tendencias seculares
a) Tendencias a
paso anual
En azul donde las son
estadísticamente
significativas
Ejemplos de tendencia seculares
a) Paso mensual
Frecuencia Déficit Hídrico
Evidencias tempranas del CC en Uruguay 4
• Si la precipitación dividida
por la evaporación < 0,8 
DEFICIENCIA HIDRICA
• Cambios en la frecuencia de
RR/ETP<0,8
(verde, diminuye la
frecuencia de deficiencias)
• 1981-2000 vs. 1948-1980
•
FEBRERO
Regiones donde disminuyó significativamente
la frecuencia de IH<0,8
(punto a punto) 1982-2000 vs. 1948-1981,
en verde donde las frecuencias de déficit disminuyeron
-30.0
-30.0
85%
Artigas
99%
95%
Baltaser Brum
-31.0
99%
95%
-32.0
-32.5
-33.0
Baltaser Brum
85%
Salto
95%
Paysandú
90%
99%
-34.5
Rivera
-31.5
Minas de Corrales
Salto
99%
Minas de Corrales
80%
-32.0
Vichadero
Tambores
-32.5
Melo
Paysandú
Paso de los Toros
99%
90%
Mercedes
Treinta y Tres
80%
Trinidad
85%
Nueva Palmira
Colonia
Florida
99%
Libertad
95%
-33.5
99%
-34.5
Rocha
95%
85%
90%
Palmita
Trinidad
Mercedes
Cebollatí
-34.0
Minas
Paso de los Toros
-33.0
Chuy
Cerro Colorado
Estanzuela
Melo
Young
Young
Palmita
Vichadero
Tambores
Queguay Chico
99%
Queguay Chico
-33.5
-34.0
Artigas
-31.0
Rivera
-31.5
Bella Unión
-30.5
Bella Unión
-30.5
Treinta y Tres
95%
95%Estanzuela
95%
90%
Nueva Palmira
Cebollatí
Chuy
Cerro Colorado
90%
99%
Florida
Colonia
Minas
Rocha
Libertad
90%
Carrasco
Carrasco
-35.0
-35.0
P del Este
P del Este
-59.0 -58.5 -58.0 -57.5 -57.0 -56.5 -56.0 -55.5 -55.0 -54.5 -54.0 -53.5 -53.0
-59.0 -58.5 -58.0 -57.5 -57.0 -56.5 -56.0 -55.5 -55.0 -54.5 -54.0 -53.5 -53.0
abril
noviembre
Por último, tomando el coeficiente de
variación, se muestran los cambios en la
variabilidad relativa de la lluvia mensual
ocurridos entre los veinte últimos años del
siglo XX respecto de los veinte anteriores.
Cambios porcentuales en la variabilidad de la lluvia
• el coeficiente de variación c.v. = / es una medida de la variabilidad
(ya lo usamos en la caracterización climática general de la precipitación en
Uruguay)
•Se presenta a continuación el cambio porcentual del c.v., del período
1982-2000 respecto al período anterior 1962-1981 (20 años vs 20 años).
•Cambio % = [(c.v. 1982-2000 - c.v. 1962-1981)  (c.v. 1962-1981)]x100
•Como ejemplo se muestran los mapas
• (rojo= aumento de C.V., verde=disminución de C.V.) de algunos
meses.
algunos ejemplos mensuales de la modificación de la variabilidad
en verde disminuyó, en rojo aumentó el c.v.
-31
56%
30%
Bella Unión
-22
Artigas
24%
Rivera
24%
-6%
Young
Nueva Palmira
-15
Vichadero
Treinta y Tres
Cebollatí
Trinidad
-39%
-16%
Chuy
Cerro Colorado
-9%
Florida
-22%
-31%
Libertad
Carrasco
-36%
Minas
-16%
-26%
Rocha
-24
-2
-33
-21
-3% -13%
-41%
-6
-15
-37
Melo
Paso de los Toros
-31
-35
-25%
-25%
-35%
-12%
Estanzuela
Colonia
17
-14%
5%Minas de Corrales
Tambores
Queguay Chico
Paysandú
-12%
-41% Palmita
-31
-19%
Salto
-46%
-50%
Mercedes
-19
-8%
Baltaser Brum
-34%
-9
4
-32
-37
-22
-27
-2
-12
-29
-30
-30
-19
-15
-46
P del Este
Figura 4. Cambios (de a 20 años) de la variabilidad relativa
en la precipitación Mensual - ENERO
Figura 10. Cambios en 20 años en la variabilidad relativa
de la precipitación mensual - ABRIL
1982-2000 vs. 1962-1981
1982-2000 vs. 1962-1981
En Enero, se nota un aumento muy significativo de la variabilidad en Bella Unión
el cual, aunque en menor magnitud, es acompañado por estaciones cercanas:
Salto, Baltasar Brum, Artigas
Abril, muestra una reducción del coeficiente de variación en casi todos los puntos
destacándose Punta del Este con más del 45% de reducción, y Young (~35%).
algunos ejemplos mensuales de la modificación de la variabilidad
en verde disminuyó, en rojo aumentó el c.v.
7%
-7%
-2%
11%
82%
59%
29%
3%
29%
11%
-23%
-15%
8%
112%
63%
40
0%
30
20
15%
10
-26%
5
0
-11% -18%
-5%
15%
-7%
1%
-26%
11%
-39% -46%
8%
-32%
-16%
-16%
-20%
-5
5%
Cambios (de a 20 años) en la variabilidad relativa
de la precipitación mensual - NOVIEMBRE
-10
-20
-30
-40
-50
-60
-4%
-23%
-9%
4%
6%
21%
19%
-11%
105% 20%
-21%
-10%
22%
11%
-4%
11%
11%
4%
3%
6%
-16%
27%
-31%
-20%
Figura . Cambios (de a 20años) en la variabilidad relativa
de la precipitación mensual - DICIEMBRE
1982-2000 vs. 1962-1981
1982-2000 vs. 1962-1981
En Noviembre, nuevamente Minas de Corrales da la nota con un incremento del 82% en la variabilidad,
seguido de Paysandú (29%), sobre una tendencia mayoritariamente negativa, con las mayores
disminuciones de variabilidad en Rocha (-32%), Florida(39%) y Minas (46%).
Diciembre merece una consideración especial. Si bien no es el mes con mayores puntos con incremento de la
variabilidad (18 en 29, frente a 19 en Febrero y 22 en Agosto), posee valores extraordinarios: Artigas crece su
variabilidad en un 60%, Salto un 62%, Treinta y Tres un 105% y Rivera casi un 112%.
Aumento de los caudales (en Salto)
Evidencias tempranas del CC en Uruguay 3
(km 11)
85
Middle Santa Lucía very low water height (percentil .95=1.30m)
75
65
h<1.30m
frequency (days)
55
h<1.15m
45
Lineal
(h<1.30m)
Lineal
(h<1.15m)
35
25
15
5
2000
2000
1996
1990
1989
1989
1989
1986
1986
1985
1985
1985
1983
1983
1983
1983
1983
1983
1982
1982
1982
1980
1979
1979
-5
Evidencias tempranas del CC en Uruguay 3
Variación del nivel del mar a nivel mundial
1880 - 2005
Aumento de 16 cm en el nivel medio del
mar sobre todo el planeta
desde 1880 a 1985 !
Nivel medio del mar – Montevideo (1902-2000)
cm
Adaptado de Forbes y trascripto de Nagy et al., 2004
años
Tendencias en el Nivel del mar: 1992 - 2004
Proyecciones de aumento del nivel del mar en Montevideo
(en cm, y a partir del 2000)
IPCC, Modelo HADCM-3, proyecciones de tendencia local.
Rangos más probables.
• Impacto en extensión en costa:
x 10 – x100, según pendiente.
»2020: 4 - 8 cm
»2050: 12 - 18 cm
»2100: 25 - 42 cm
Problemática externa para Uruguay 1
•"El conjunto de las evidencias sugiere una influencia humana discernible
sobre el clima global". (Segundo Informe de Evaluación del IPCC, 1995 )
•El informe fue presentado en la Tercera Conferencia de las Partes de la
Convención Marco de las Naciones Unidas en Kioto, Japón Dic’97.
•De la conferencia debería salir un protocolo vinculante, es decir, un
acuerdo internacional de cumplimiento obligatorio en el cual quedaran
establecidos porcentajes de reducción de gases de efecto invernadero a
cumplir en plazos especificados.
• En Kioto hubo representantes de 180 países, y delegaciones de las
industrias energéticas, dispuestas a dar dura pelea a la hora de
defender sus intereses.
•También estaban presentes ONGs ecologistas presionando todo lo
posible. Su intención era que en el Protocolo se estableciera que los
países desarrollados redujeran significativamente las emisiones de
G.E.I.
Problemática externa para Uruguay 2
En Kioto habían bandos bien definidos.
• Países desarrollados divididos en dos grupos: Uno, los 15 miembros de la
Unión Europea. Otro, EEUU y sus aliados: Suiza, Noruega, Canadá,
Australia y Nueva Zelandia.
• 132 países subdesarrolados más China, (G77+ China)*
• AOSIS, (Alianza de pequeños Estados Insulares), agrupando a países como
Maldivas, amenazados con desaparecer por el aumento del nivel del mar.
• La Unión Europea proponía la reducción de emisiones CO2 : 15% para
2010, respecto 1990 para todos los países desarrollados.
• Estados Unidos, el mayor emisor (30,2% del total mundial), no iría más allá
de la mera estabilización de las emisiones respecto a 1990.
• Japón, el anfitrión, se distanciaba de EEUU con un 5% de reducción. Rusia
un 3%.
• La AOSIS, (con el agua al cuello): el 20%.
• El G77+China: que se tome en cuenta que la obligatoriedad de reducir
las emisiones se limitaba sólo a los países desarrollados.
• El G-8: “el calentamiento se debía a la intensificación del efecto
invernadero provocado por los países que se han industrializado en el
último siglo sin tener en cuenta la contaminación”. (China + los viejos
países socialistas).
Problemática externa para Uruguay 3
Después de Kioto
•
Al final de Kioto, los resultados enseñaban un pálido 5.2% de reducción de
emisiones, contra 20% mínimo exigido por las organizaciones ecologistas.
•
Éstas declararon el protocolo está lleno ”de agujeros”. Estos agujeros eran los
mecanismos de flexibilidad. Para que un país consiga la meta que aceptó en el
protocolo, deberá reestructurar su sistema energético, su industria, su política de
transporte y hasta intentar desarrollar otras energías alternativas. Pero también
puede optar por los mecanismos de flexibilidad. Para ello hay 3 modalidades:
A) si la practica un país desarrollado con otro desarrollado Ejecución conjunta
B) entre un país desarrollado y uno subdesarrollado: Mecanismo de Desarrollo
Limpio. Ejemplo: a una potencia le saldrá mucho más barato ayudar a Polonia a
cambiar sus plantas eléctricas a carbón, que realizar costosos cambios en su propia
infraestructura.
C) El comercio de emisiones, y sin estar ligado a ningún proyecto concreto. Si
un país desarrollado, emite menos G.E.I. del límite acordado en el Protocolo,
puede vender lo no emitido, también puede vender el derecho a emitir esos
gases. Los emitirá el comprador, pudiendo hacerlo por encima del tope
acordado. Vendedores: Rusia y Ucrania, con sus economías destrozadas
después del colapso de la URSS. Las emisiones del Este de Europa y en Rusia
bajaron un 32,5% en 1998 respecto a 1990. Estos países se comprometieron a
estabilizar sus emisiones a niveles que ya ni alcanzan: les sobran millones de
toneladas de “aire caliente” que venderán a un módico precio, a países que de esta
manera esquivarán tomar medidas ambientales en sus economías.
Problemática externa para Uruguay 4
Después de Kioto: Más artilugios?
 Un cuarto mecanismo de flexibilidad : los sumideros de carbono.
 Para intentar detener el cambio climático es necesario mantener los niveles
de CO2 en la atmósfera por debajo de 350 ppm (partes por millón). Se lo
puede lograr bajando las emisiones y/o capturando CO2 a través de las
plantas. A este mecanismo se le llama sumidero y no es otra cosa que un
ecosistema capaz de absorber más dióxido de carbono del que emite.
 Estados Unidos es uno de los principales defensores de esta idea. Incluso
tratan de “canjear” emisiones por plantaciones de árboles, y también
pagarle a países que tienen selvas, para que las protejan.
 El problema: no es lo mismo medir el carbono procedente de los
combustibles sólidos que el capturado por un bosque. Algunos países
podrían anotarse absorciones de carbono mal cuantificadas.
 Toyota y otras empresas japonesas están desarrollando proyectos de
plantaciones en seis países, en su mayoría con eucaliptos.
 Sustituyendo bosques nativos por forestación, no hacemos otra cosa que
complicar el panorama, ya que un bosque es bastante más que un
“sumidero”.
Problemática del Uruguay
 Los científicos que representaban el IPCC, sugerían una
reducción más drástica de las emisiones. Tanto los ecologistas
como los científicos exigían una reducción global del 50% en
las emisiones. (problema científico ecológico y social mundial: académico y de las ONGs)
 Además de las consideraciones científicas y ecológicas: ¿Cuál
deberá ser la posición política internacional de Uruguay,
más conveniente al respecto? (la más conveniente para Uruguay)

Las consideraciones científicas, ecológicas y socioeconómicas: ¿cómo pautarán la necesaria política interna
en materia energética, de desarrollo rural y de desarrollo
industrial, para el Uruguay de la 1er mitad del siglo XXI?
 Quienes y cómo van a medir el medio físico, para tomarle
el pulso a los cambios, y se puedan tomar medidas
apropiadas en el tiempo apropiado?
Revista 'Science‘ del 2003
Thomas Karl (NOAA) y Kevin Trenberth(NCAR)
• "No hay duda de que la composición de la atmósfera
está cambiando debido a la actividad humana, y los
gases invernadero constituyen hoy la mayor
influencia humana en el clima global“
• "Si las actuales emisiones continúan, el mundo
afrontará el índice más rápido de cambio climático
en los últimos 10.000 años. Esto puede
potencialmente alterar la circulación de las
corrientes oceánicas y cambiar radicalmente las
pautas climáticas existentes"
• "Teniendo en cuenta lo que ha ocurrido hasta ahora
y lo que se proyecta para el futuro, está garantizado
que habrá cambios climáticos significativos“
Los cambios que vendrán
LAS DIMENSIONES DE LOS ESCENARIOS FUTUROS
Con mayor o menor énfasis en :
ECONOMICO
A1
A2
REGIONAL
GLOBAL
B1
B2
MEDIO AMBIENTAL
Los cambios que vendrán
(además de los que ya vimos)
MODELO HADLEY CM3
CAMBIO DE LA PRECIPITACION (mm/dia)
M ODELO HADLEY CM 3
CAM BIO DE LA PRECIPITACION (m m /dia)
(Respecto al periodo 1961-1990)
(Respecto al periodo 1961-1990)
Para la decada de 2020 segun ESCENARIO SRES A2a
Para la decada de 2050 segun ESCENARIO SRES A2a
MODELO HADLEY CM3
CAMBIO DE LA PRECIPITACION (mm/dia)
(Respecto al periodo 1961-1990)
Para la década de 2080 segun ESCENARIO SRES A2a
-20.0
-20.0
-20.0
-25.0
-25.0
-25.0
-30.0
-30.0
-30.0
-35.0
-35.0
-35.0
-40.0
-40.0
-40.0
-45.0
-45.0
-45.0
-50.0
-50.0
-55.0
-55.0
-50.0
-55.0
-60.0
-75.0
-70.0
-65.0
-60.0
-55.0
-50.0
-60.0
-75.0
-70.0
-65.0
-60.0
-55.0
-50.0
-60.0
-75.0
-70.0
-65.0
-60.0
-55.0
-50.0
Los cambios que vendrán
(además de los que ya vimos)
MODELO HADLEY CM3
CAMBIO DE LA TEMPERATURA MEDIA EN SUPERFICIE
MODELO HADLEY CM3
CAMBIO DE LA TEMPERATURA MEDIA EN SUPERFICIE
(Respecto al periodo 1961-1990)
(Respecto al periodo 1961-1990)
(Respecto al periodo 1961-1990)
Para la decada de 2020 segun ESCENARIO SRES A2
MODELO HADLEY CM3
CAMBIO DE LA TEMPERATURA MEDIA EN SUPERFICIE
Para la decada de 2050 segun ESCENARIO SRES A2
Para la decada de 2080 segun ESCENARIO SRES A2
-20.0
-20.0
-20.0
-25.0
-25.0
-25.0
-30.0
-30.0
-30.0
-35.0
-35.0
-35.0
-40.0
-40.0
-40.0
-45.0
-45.0
-45.0
-50.0
-50.0
-50.0
-55.0
-55.0
-55.0
-60.0
-75.0
-70.0
-65.0
-60.0
-55.0
2020 SRES-A2a
-50.0
-60.0
-60.0
-75.0
-70.0
-65.0
-60.0
-55.0
2050 SRES-A2a
-50.0
-75.0
-70.0
-65.0
-60.0
2080 SRES-A2a
-55.0
-50.0
muchas gracias