Download herramienta macroprudencial más efectiva?

Document related concepts

Regulación Macroprudencial wikipedia , lookup

Junta Europea de Riesgo Sistémico wikipedia , lookup

Crisis financiera wikipedia , lookup

Riesgo sistémico wikipedia , lookup

Contracción del crédito wikipedia , lookup

Transcript
XXXII REUNIÓN DE LA RED DE
BANCOS CENTRALES Y MINISTERIOS DE FINANZAS
Banco Interamericano de Desarrollo
“La Nueva Ola de Reforma Financiera”
Silvina Vatnick
Presidente - Centro para la Estabilidad Financiera
(CEF)
7 de Octubre de 2010, Washington, DC
Contenido
1. Introducción
2. América Latina y la Crisis
3. El Debate Actual
4. América Latina: Experiencias y la Agenda Pendiente
5. Algunos Interrogantes
6. Conclusiones
2
Introducción (i)
• La crisis financiera global demostró la necesidad de reformar los
sistemas financieros
• Con algunos signos claros de caminos elegidos (ej, Estados Unidos y
Europa), el eje de la regulación emergente considerará enfoques
sistémicos, con estructura de intereses alineados (resolución de problema
principal – agente) y costos equilibrados entre participantes
• En la gestación de la crisis, la regulación y supervisión no fueron lo
suficientemente efectivas para contener y mitigar los riesgos de una
mayor interacción entre sector financiero bancario, no bancario no
regulado (“shadow banking”) y economía real
3
Introducción (ii)
• La política monetaria mantuvo las
compatibles con la estabilidad de precios
tasas
de
interés
en
niveles
• Las políticas financieras (regulación) fueron insuficientes para preservar
la estabilidad financiera
• Con el objetivo de mitigar riesgos sistémicos, “nuevas” herramientas
prudenciales están siendo desarrolladas
• El set de regulación “macroprudencial”, complementaría el enfoque
microprudencial existente. Ello ampliaría el espectro de acción instituciónindividual de la regulación y supervisión a uno de enfoque instituciónsistémico
• América Latina tiene experiencias muy relevantes para enriquecer este
debate
4
América Latina y la Crisis (i)
• Implementó mejores regulaciones prudenciales
• Acumuló un “buffer” de reservas importantes
• Tomó medidas
macroprudenciales
anti-cíclicas
oportunas:
fiscales,
monetarias
y
• Tuvo acceso a líneas de crédito contingente (FMI, FED, los MDB’s etc. –
ver “After the Crisis” (BID)
• Adoptó progresivamente un enfoque más sistémico, especialmente por
restricciones sobre la liquidez, directos e indirectos tras crisis sucesivas en
los ’80s, Tequila, 97-99 y 01-02
• Implementó políticas macro y microprudenciales que evitaron el impacto
negativo de la crisis sobre el sistema financiero y sobre el nivel de
actividad, logrando suavizar el ciclo económico relativamente mejor que
otros países y regiones
• Alcanzó niveles destacables de disciplina en el gasto agregado.
Superávits fiscales y exceso de ahorro del sector privado permitieron
lograr estabilidad y crecimiento
5
1 trim 1995
3 trim 1995
1 trim 1996
3 trim 1996
1 trim 1997
3 trim 1997
1 trim 1998
3 trim 1998
1 trim 1999
3 trim 1999
1 trim 2000
3 trim 2000
1 trim 2001
3 trim 2001
1 trim 2002
3 trim 2002
1 trim 2003
3 trim 2003
1 trim 2004
3 trim 2004
1 trim 2005
3 trim 2005
1 trim 2006
3 trim 2006
1 trim 2007
3 trim 2007
1 trim 2008
3 trim 2008
1 trim 2009
3 trim 2009
1 trim 2010
América Latina y la Crisis (ii)
América Latina: Evolución Tasas de Interés Sistema Financiero (en % nominal anual,
promedio ponderado por tamaño economía)
100
90
80
70
60
50
40
30
20
10
0
80,0
70,0
60,0
50,0
40,0
30,0
20,0
10,0
0,0
Tasa Activa Promedio
Tasa Pasiva Promedio
Spread Promedio (eje der.)
FUENTE: Elaboración propia en base a FMI y CEPAL
6
América Latina y la Crisis (iii)
Crecimiento Económico por Regiones (en % anual)
Emergentes
Union Europea
G7
Estados Unidos
2010
2008
2006
2004
2002
2000
1998
1996
1994
1992
1990
1988
1986
1984
1982
1980
9
8
7
6
5
4
3
2
1
0
-1
-2
-3
-4
-5
Mundo
América Latina
FUENTE: FMI
7
América Latina y la Crisis (iv)
Un marco macroeconómico sólido es condición necesaria para
una política prudencial efectiva
Cuenta Corriente (en % PBI; LATAM promedio ponderado s/ tamaño economía)
11
9
7
5
3
1
-1
-3
-5
-7
-9
-11
FUENTE: Elaboración propia en base a FMI
1990s
2001-2005
Grecia
Portugal
España
Estados
Unidos
Italia
Reino Unido
India
Francia
América Latina
Canada
Japón
Alemania
China
-13
-15
8
2006-2008
El Debate Actual (i)
• El foco de la nueva regulación es la supervisión de riesgos sistémicos a
través del enfoque macroprudencial; FSOC en Estados Unidos y JERS en
Europa
• Hasta la reciente crisis, los requerimientos de capitales mínimos eran los
elementos centrales de la regulación microprudencial (BASILEA I-II)
• La crisis de 2007 destacó los efectos negativos de la propagación
sistémica
• El enfoque macroprudencial busca (i) internalizar la importancia del
equilibrio general y sus efectos, en aras a la estabilidad financiera y (ii)
fortalecer la resistencia del sistema financiero limitando la generación de
diferentes riesgos
9
El Debate Actual (ii)
• El énfasis debería concentrarse en:
 Coordinación en la supervisión, incluyendo en la regulación mercados
previamente no regulados (ej, derivados OTC)
 Complementariedad en el diseño de los enfoques micro y macro, para
potenciar su nivel de efectividad
 Análisis dinámico sobre la interacción entre el sistema financiero y la
economía real (canales de transmisión), riesgos sistémicos asociados y
herramientas macroprudenciales
• Los avances en el enfoque microprudencial son evidentes (BASILEA III),
aunque su nivel de efectividad presenta interrogantes
• El enfoque macroprudencial también presenta interrogantes (diseño,
implementación y adaptación), sobre todo en economías donde la
profundidad financiera es mayor
10
El Debate Actual (iii)
• El diseño de herramientas macroprudenciales requiere:
 La adaptación de herramientas microprudenciales estandarizadas ya
existentes
 La comprensión del funcionamiento de los canales de transmisión es
fundamental
para
aplicar
políticas
macroprudenciales
efectivas.
Innovación financiera y creciente interacción bancaria-no bancaria
alteraron significativamente su dinámica, la matriz de distribución de
riesgos y sus costos
 La limitación de actividades que incrementen la vulnerabilidad sistémica
y sus riesgos
 La modificación contra-cíclica de las políticas prudenciales para suavizar
el ciclo financiero
• Entre las principales herramientas de regulación macroprudencial se
encuentran:
11
El Debate Actual (iv)
Herramientas Macroprudenciales por Tipo de Vulnerabilidad y Componente
del Sistema Financiero
Apalancamiento
Vulnerabilidad
Liquidez o
Riesgo de
Mercado
Componente del Sistema Financiero
Inversor No
Infraestructura
Bancos
Mercados
Bancario
Financiera
Balances*
Préstamos
-Límite a relación
-Límites
-Ratios de capital
crédito/valor (LTV)
marginales/quitas
- Límite a relación
-Ponderadores de riesgo
servicio deuda/ingreso
-Provisiones
-Límite a madurez
-Restricción a distribución de
utilidades
-Límite a crecimiento de
crédito
-Requisitos de
-Comercialización
-Requisitos de
-Operaciones con
-Reglas de valuación capital en moneda
en mercados
liquidez/reservas
Bancos Centrales
local o extranjera
organizados
-Restricción a préstamos en
moneda extranjera
-Límite a descalce de moneda
-Límite a posición abierta de
moneda
-Límites a concentración
Grado de
Interconexión
-Sobrecargo de capital
sistémico
-Subsiadirización
* Requisitos de capital y otros también aplican a fondos de pensión y seguros.
FUENTE: CGFS
-Contraparte
central
12
América Latina: Experiencias y Agenda Pendiente (i)
• La región experimentó crisis económico-financieras frecuentes de tipo
“estructural”
• La volatilidad de sus ciclos y la adopción de esquemas diversos
proveyeron mecanismos para mitigar crisis sistémicas
• México (1994), Argentina (1995-2001/2002), Brasil (1999) y Argentina
(2002) son algunos de los ejemplos relevantes de crisis sistémicas
• El acervo incluye reestructuraciones de sistemas financieros, con
liquidación de entidades financieras, prohibiciones temporales a
operatorias específicas, modificación discrecional de requisitos de capital
y liquidez, entre otros
• El sector bancario de la región sigue siendo la fuente más importante de
financiamiento
• Aún así, el crédito al sector privado y el desarrollo de los mercados de
valores siguen siendo relativamente bajos (con la excepción de Chile y
Brasil)
13
América Latina: Experiencias y Agenda Pendiente (ii)
Crédito bancario al Sector Privado (como % PBI, 2008)
Reino Unido
Estados Unidos
Japón
Sudáfrica
Canadá
Australia
República de Corea
China
Alemania
Francia
Italia
Chile
Brasil
Arabia Saudita
India
Rusia
Colombia
Turquía
Indonesia
Perú
Venezuela
México
Argentina
0%
Fuente: IFS (2010)
50%
100%
150%
200%
250%
14
América Latina: Experiencias y Agenda Pendiente (iii)
Capitalización de Mercado (como % PBI, 2008)
Sudáf rica
Estados Unidos
Rusia
Chile
Reino Unido
Canadá
Australia
Japón
China
India
República de Corea
Arabia Saudita
Francia
Peru
Brasil
Colombia
Alemania
Italia
México
Indonesia
Turquía
Argentina
Venezuela*
0%
50%
100%
150%
200%
15
Fuente: Banco Mundial (2010)
América Latina: Experiencias y Agenda Pendiente (iv)
• Esta experiencia implicó que durante los últimos años, aún en un
contexto de extrema liquidez y apetito por el riesgo, se impulsaran
políticas micro (avances puntuales en implementación gradual de BASILEA
II) y macro prudenciales al sistema financiero
• En relación a la implementación de políticas microprudenciales, el
trabajo del BID “Adopción y Adaptación de BASILEA II en América Latina”
los casos de Brasil, Colombia, Chile, El Salvador y Uruguay, indica que
como elementos comunes se observan:
 Para enfrentar la crisis, aunque con matices:
 Se recortaron las tasas de interés de referencia
 Se redujo la integración de requisitos bancarios
 Se modificó el seguro de depósitos
 Se
intercambió
entidades/reguladores
más
y
mejor
información
entre
16
América Latina: Experiencias y Agenda Pendiente (v)
 Se otorgaron préstamos dirigidos; la banca pública y agencias de
desarrollo cumplieron un rol importante
 Se modificó la regulación relacionada a provisiones
 Se profundizaron tareas de vigilancia y coordinación
• Una encuesta realizada por el Comité Global del Sistema Financiero
(CGFS) a 33 Bancos Centrales del mundo a fines de 2009 mostró que los
países emergentes fueron quienes utilizaron en mayor medida políticas
macroprudenciales.
• Entre las macroprudenciales, se incluyeron entre otros,
 Límites a crecimiento de crédito
 Provisiones dinámicas contracíclicas
 Aumento en requisitos de liquidez
17
América Latina: Experiencias y Agenda Pendiente (vi)
Utilización de Herramientas Macroprudenciales
Tipo de Instrumento
Ejemplos
Economías que utilizaron el
Desarrolladas Emergentes
Límites al crecimiento del crédito
Límites a la relación crédito/valor y a
Límites calibrados según
deuda/ingresoa y a préstamos en moneda
2
características de deudores
extranjera
Techos agregados/sectoriales al crecimiento del
Límites absolutos
crédito, límites a exposición por instrumento
Límites al tamaño y composición de los balances de los bancos
Interconexión
Límites al apalancamiento
Límites a la concentración
Prociclicidad
FUENTE: CGFS.
4
Dependiendo del tamaño de la institución o
ponderadores de riesgo por activo, sobrecargos de
capital según importancia sistémica de institución
2
2
Restricciones a exposiciones interbancarias
1
2
1
1
1
5
1
8
Requisitos dinámicos, restricciones en distribución
de utilidades
Provisiones
Contracíclicas/dinámicas
Riesgos Financieros Específicos
Limites a la relación préstamos/depósitos, fondeo,
Liquidez
requisitos
Límites a posiciones abiertas en moneda extranjera
Moneda
o en operaciones con derivados
Capital
9
8
18
América Latina: Experiencias y Agenda Pendiente (vii)
• Sin embargo, existen tareas pendientes
 Mayor capacitación a reguladores y supervisores
 Mayor coordinación entre reguladores de distintos mercados; las
experiencias de Brasil y Chile son destacables
 Flexibilidad para adaptar políticas prudenciales a los desarrollos
macroeconómicos o en sectores claves de la economía, conformados
esencialmente por el sector privado
 Generación de información sistemática y adecuada. Los estándares
actuales de generación y diseminación de información (ej, FSAPs, ROSCs)
seguirán siendo útiles
 Coordinación entre el sector público y el privado para el intercambio de
más y mejor información sobre mercados (real, financiero, monetario, etc)
 Converger a estándares y códigos internacionales de información
financiera; aunque con matices (ej, Perú cumple totalmente con
estándares), la convergencia está prevista para 2012 (empresas listadas y
19
no listadas) en nuestra región.
América Latina: Experiencias y Agenda Pendiente (viii)
• El sector privado podría realizar aportes sustanciales a la actividad de
monitoreo e identificación de situaciones/procesos con potencial de riesgo
sistémico
• La adopción voluntaria de estándares internacionales de información
financiera avanzaría en ese sentido
• El monitoreo continuo en base a mayor transparencia y difusión de
información relevante requeriría avanzar en la adopción de estándares de
gobierno corporativo a nivel firma. Por ejemplo, el desarrollo de
herramientas como un índice que agregue empresas de países-regiones
relevantes para análisis de riesgo sistémico
20
Algunos Interrogantes (i)
• El desarrollo e implementación de un enfoque sistémico no deberia ser
considerado aisladamente. Su interacción con las instituciones basicas es
inexorable. En este contexto, surgen algunos interrogantes:
1) Macroeconomía: Una macroeconomía sana y robusta no sería “la”
herramienta macroprudencial más efectiva?
2) Políticas Monetaria y Fiscal: Cómo podrían afectar/ser afectadas las
herramientas macroprudenciales por las políticas monetaria y fiscal,
incluyendo sistemas donde los bancos de capital público son significativos
en la estructura del sistema financiero?
3) Rol del Banco Central y Diseño del Sistema Financiero: Cuál debería ser
el rol de los Bancos Centrales en la política macroprudencial? La
complementariedad entre reguladores y otros actores relevantes
restringiría el rol de los bancos centrales como instituciones
estabilizadoras? En sistemas bancarios de encaje fraccionario (y garantía
de depósitos), cuáles serian los canales de transmisión entre las politicas
monetaria y macroprudencial?
21
Algunos Interrogantes (ii)
4) Difusión y Transparencia: Qué grado de difusión y transparencia
deberían tener los indicadores de alerta temprana y los stress tests? Qué
dinámica se podría generar entre su difusión y otros mercados
financieros? Cómo evitar arbitrajes regulatorios? Existirían riesgos de
profecías autocumplidas? Cómo se podrían minimizar?
5) Reglas versus Discrecionalidad:
Qué flexibilidad tendrían las
autoridades a nivel local para implementar reglas y/o medidas
discrecionales para minimizar el riesgo sistémico? Qué implicancia tendría
en el diseño e implementación de dichas medidas el grado de profundidad
financiera y de sustitución entre financiamiento bancario y de mercado?
Qué rol complementario podría tener el sector privado en el monitoreo de
riesgos sistémicos?
22
Conclusiones
•Una macroeconomía sana y robusta (sin excesos estructurales de gasto
agregado) seguirá siendo el elemento prudencial básico para evitar crisis
sistémicas
•Los objetivos explícitos de las politicas macroprudenciales deberían ser
definidos y consensuados.
Los canales de transmisión de la política
macroprudencial al resto de la economia deberian ser mejor entendidos
•La nueva regulación y supervisión financiera debería concebirse
considerando el grado de profundidad e integración de los mercados y la
necesidad de minimizar los arbitrajes regulatorios a nivel nacional y
transnacional
• Mayor cooperación y coordinación entre los sectores público y privado
redundarian en una disminución del riesgo sistémico, con énfasis en tareas
de generación de mejor calidad de la información y monitoreo
complementario (ej, estándares contables y gobierno corporativo)
• América Latina posee experiencias valiosas para la contención de riesgos
sistémicos; las reformas impulsadas en países desarrollados 23son
parcialmente replicables en nuestra región.
Muchas Gracias
www.cefargentina.org
email:[email protected]
24