Download orígenes y fundamentos de la teoría de la

Document related concepts

Ruy Mauro Marini wikipedia , lookup

Andre Gunder Frank wikipedia , lookup

Sistema wikipedia , lookup

Antiimperialismo wikipedia , lookup

Industrialización por sustitución de importaciones wikipedia , lookup

Transcript
ORÍGENES Y FUNDAMENTOS DE
LA TEORÍA DE LA DEPENDENCIA
Armando Di Filippo
armando.difilippo@ gmail.com
www.difilippo.cl
Orígenes de la Teoría de la
dependencia (I)
• La teoría de la dependencia posee dos orígenes. De un lado el
pensamiento marxista y del otro lado el pensamiento estructuralista
latinoamericano.
• El enfoque de Marx se basa en la experiencia de los países
desarrollados, y su obra teórica se refiere a un tipo puro del capital y
del capitalismo que prevaleció en Europa durante la mitad del siglo
XIX. Su objeto es elaborar una teoría de la explotación.
• El enfoque estructuralista latinoamericano se basa en la experiencia
de los países latinoamericanos, parte desde la Revolución
Industrial, y la distribución mundial del progreso técnico, para
estudiar su impacto sobre la formación de las sociedades
latinoamericanas. Su objeto es elaborar una teoría del desarrollo y
del subdesarrollo fundada en la distribución del progreso técnico y
de sus frutos en el desarrollo latinoamericano.
Orígenes de la teoría de la
dependencia (II)
• Pensamiento marxista: Su filosofía de la historia
privilegia la estructura económica de la sociedad, y el
cambio estructural en respuesta al desarrollo
autogenerado de las fuerzas productivas (Marx, Prefacio
a la Crítica de la Economía Politica). Se origina
básicamente a partir de la experiencia histórica europea.
• Pensamiento estructuralista: También privilegia la
estructura económica de la sociedad pero concede
relevancia autónoma a los factores culturales y políticos.
El cambio técnico es el factor decisivo, y éste es
importado desde las potencias hegemónicas. El enfoque
se origina y profundiza a partir de la experiencia
histórica latinoamericana.
Orígenes marxistas de la teoría de
la dependencia
• Pensamiento marxista: parte de las
nociones de capital y capitalismo (Marx) y
de allí deriva las nociones de imperialismo
(Lenin) y desarrollo desigual y combinado
(Trotsky).
• Imperialismo (Lenin) : fusión entre el
capital monopólico y el capital financiero,
que se reparten el mundo
Trotsky: la “ley del desarrollo
desigual y combinado”
• “No se trata de negar la existencia de la ley, sino de
explicarla. En una oportunidad traté de hacerlo a través
de la fórmula “desarrollo combinado”. El desarrollo
desigual expresa principalmente el hecho de que los
distintos países atraviesan diferentes épocas. Países
adelantados y atrasados: ésa es la expresión más
elemental de la ley. Sin embargo, la evolución ha
demostrado que los países atrasados complementan su
atraso con los últimos avances. De ahí surge el
desarrollo combinado, que demostré en la Historia con
el ejemplo de Rusia”. León Trotsky, On black
nationalism and self determination, Pathfinder Press
• http://www.ceip.org.ar/escritos/Libro3/html/TO4V120.htm
Trotsky: la “ley del desarrollo
desigual y combinado”
“Azotados por el látigo de las necesidades
materiales, los países atrasados vense
obligados a avanzar a saltos. De esta ley
universal del desarrollo desigual de la cultura se
deriva otra que, a falta de nombre más
adecuado, calificaremos de ley del desarrollo
combinado, aludiendo a la aproximación de las
distintas etapas del camino y a la confusión de
distintas fases, a la amalgama de formas
arcaicas y modernas.” (Trotsky, La Revolución
Rusa)
La dependencia según Theotonio
Dos Santos
• “La dependencia es una situación en la cual un cierto
grupo de países tienen su economía condicionada por el
desarrollo y expansión de otra economía a la cual la
propia está sometida. La relación de interdependencia
entre dos o más economías, y entre estas y el comercio
mundial, asume la forma de dependencia cuando
algunos países (los dominantes) pueden expandirse, en
tanto que otros países (los dependientes) solo lo pueden
hacer como reflejo de esa expansión, que puede actuar
positiva y/o negativamente sobre su desarrollo
inmediato. De cualquier forma, la situación de
dependencia conduce a una situación global de los
países dependientes que los sitúa en retraso y bajo la
explotación de los países dominantes” T. Dos Santos.
La dependencia según Theotonio
Dos Santos
• Dependencia colonial comercial-exportadora.
Estado colonialista, monopolio del comercio,
mano de obra servil o esclava
• Dependencia Financiero-Industrial. Dominio del
gran capital en los centros hegemónico. Fines
del siglo XIX correspondiente a la era del
imperialismo
• Dependencia tecnológico-industrial. Empresas
transnacionales
La dependencia según Theotonio
Dos Santos
• “Al analizar el proceso de constitución de
una economía mundial, que integra a las
llamadas economías nacionales en un
mercado mundial de mercancías, de
capitales e incluso de fuerza de trabajo
vemos que las relaciones que se
producen en este mercado son desiguales
y combinadas”. Theotonio Dos Santos
Raíces marxistas de la posición de
Theotonio Dos Santos
• Las nociones de explotación y de relaciones
desiguales y combinadas, explicitan la influencia
de las ideas de Marx y de Trotsky en la visión de
la dependencia de Dos Santos
• De otro lado su problemática fundamental es la
teoría de la explotación, y no la de examinar el
impacto diferenciado del progreso técnico
transferido a las economías latinoamericanas.
• Más allá de cualquier sea la “mejor explicación”
Dos Santos enfatiza la categoría explotación y el
estructuralismo enfatiza la categoría impacto del
progreso técnico sobre la economía regional.
Gunder Frank: Dependencia,
Metrópolis y satélites
• Tres contradicciones:
• La expropiación del excedente económico
a los más y su expropiación por los menos
• La polarización del sistema capitalista en
un centro metropolitano y en satélites
periféricos
• La continuidad de la estructura
fundamental del sistema capitalista a lo
largo de su transformación expansión
Gunder Frank: Excedente derivado
de la explotación
• Haciendo un contrapunto con la visión
estructuralista, tampoco Gunder Frank coloca en
el centro de su exposición el tema del progreso
técnico, y de los incrementos de productividad.
• Su teoría expone más bien las cadenas de
explotación por parte de las sucesivas
metrópolis sobre los respectivos satélites
expresadas a través de la succión del
excedente. La noción de excedente que maneja
se funda en una teoría de la explotación, sin
establecer vínculos con el tema de la
distribución del progreso técnico.
Ruy Mauro Marini: Su teoría de la
dependencia
• “Desarrollando su economía mercantil en función del
mercado mundial, América Latina es llevada a
reproducir en su seno las relaciones de producción que
se encontraban en el origen de la formación de ese
mercado y que determinaban su carácter y su
expansión. Pero ese proceso estaba marcado por una
profunda contradicción: llamada a coadyuvar a la
acumulación de capital con base en la capacidad
productiva del trabajo en los países centrales, América
Latina debió hacerlo mediante una acumulación fundada
en la superexplotación del trabajador. En esta
contradicción radica la esencia de la dependencia
latinoamericana”. Marini (1973), Dialéctica de la
Dependencia, México, Ediciones Era.
Ruy Mauro Marini: su teoría de la
dependencia
• “ (…) el sacrificio del consumo individual de los
trabajadores en aras de la exportación al
mercado mundial deprime los niveles de
demanda interna y erige el mercado mundial en
única salida a la producción. Paralelamente el
incremento de las ganancias que de esto se
deriva pone al capitalista en condiciones de
desarrollar expectativas de consumo sin
contrapartida en la producción interna (orientada
al mercado mundial), expectativas que tienen
que satisfacerse a través de importaciones”.
Ruy Mauro Marini: su teoría de la
dependencia
“Cuando , llegado el sistema capitalista mundial a
un cierto grado de su desarrollo, América Latina
ingrese en la etapa de la industrialización,
deberá hacerlo a partir de las bases creadas por
la economía de exportación. La profunda
contradicción que habrá caracterizado al ciclo
del capital de esa economía y sus efectos sobre
la explotación del trabajo incidirán de manera
decisiva en el curso que tomará la economía
industrial latinoamericana, explicando muchos
de los problemas y de las tendencias que en
ella se presentan actualmente”
Marini: Trasplante mecánico y
acrítico de las categorías de Marx
• Marini explica el papel de América Latina en la
provisión alimentos e insumos que sostuvieron
la tasa de ganancia del capital en el mundo
desarrollado, siguiendo la línea de Marx, quien
se inspira en Ricardo.
• Marini no penetra en las complejas relaciones
de trabajo, propiedad e intercambio de las
economías exportadoras en áreas rurales
(claramente no capitalistas). No penetra en el
tema de los modos de producción, ni en la
noción de desarrollo desigual y combinado,
Marini: Trasplante ahistórico de las
categorías de Marx
• No distingue entre las relaciones sociales propiamente
capitalistas donde se aplican las categorías de El Capital
de Marx, y las relaciones de las haciendas señoriales
latinoamericanas, o las esclavistas (guano en Perú).
• No toma en cuenta diferencias esenciales derivadas de
la introducción de progreso técnico en diferentes ramas
exportadoras (por ejemplo la expansión exportadora de
Argentina tras la instalación del ferrocarril).
• Solamente se refiere al impacto del progreso técnico en
la etapa del proceso del proceso de industrialización
latinoamericana y allí, se apoya en la ISI estudiada por
los estructuralistas.
Orígenes del pensamiento
estructuralista
• Raúl Prebisch y su visión centro-periferia, plantea la
visión global y las relaciones asimétricas a escala
mundial a partir del estudio de las revoluciones
tecnológicas acontecidas en los centros, y de la
distribución de los frutos del cambio técnico
• Celso Furtado y su perspectiva histórica y estructural,
recoge las especificidades latinoamericanas, y da
ejemplo de un estudio del subdesarrollo posteriormente
aplicado por otros autores latinoamericanos (Aldo
Ferrer, Anibal Pinto, Osvaldo Sunkel)
• Medina Echavarría: La perspectiva socio-política y la
noción weberiana de poder. Da cabida a los procesos
sociopolíticos como dotados de autonomía relativa, e
incorpora resueltamente el tema de la democracia.
Marco histórico del pensamiento
estructuralista
• Fin de la Segunda Guerra Mundial,
proceso de descolonización, Emergencia
de Estados Unidos como potencia
hegemónica
• Conformación del eje norte-sur,
surgimiento de teorías sobre el desarrollo
y el subdesarrollo
• Conformación del eje este-oeste,
confrontación de dos ideologías
Marco histórico del pensamiento
estructuralista
• La Organización de las naciones Unidas y sus
agencias. Consolidación de la noción de
derechos humanos, y de democracia
• El surgimiento del keynesianismo y de las
democracias sociales.
• Las comisiones económicas regionales de la
ONU. La fundación de la CEPAL y compromiso
con el ideario de la ONU (democracia, paz,
cooperación, derechos humanos)
La visión económica centroperiferia. Historia y estructuras
• Visión Global: División internacional de la producción
entre centros hegemónicos y periferias, subordinadas.
Definición de los centros como los detentadores del
poder técnológico generador de progreso técnico
• Preocupación por la distribución social de los frutos de la
productividad incrementada, tanto a escala mundial,
como en el interior de las naciones
• Tema central: la concentración del progreso técnico
derivado de la Revolución Industrial y de sus frutos.
(Raúl Prebisch)
• Una lectura histórico estructural de las periferias
latinoamericanas (Prebisch, Furtado, Ferrer, Pinto,
Sunkel).
La visión centro periferia y su
periodización histórica
• Criterio central: las oleadas de progreso técnico
provenientes de los centros hegemónicos y su impacto
sobre las sociedades latinoamericanas
• Primera Oleada: la tecnología de los conquistadores a
partir del siglo XV (opera como herencia histórica).
• Segunda Oleada: La tecnología de la Revolución
Industrial Británica. Se inicia el tema del desarrollo.
• Tercera Oleada: La tecnología de la Revolución
Industrial Américana
• Cuarta Oleada: las tecnologías de la información y de la
comunicación
Interpretación multidimensional de
la visión centro-periferia
• Hecho cultural originario: La filosofía de la
ciencia en occidente, método
experimental, pragmatismo
• Impacto sobre las revoluciones
industriales promovidas por el capitalismo
• Del poder tecnológico al poder productivo,
al poder de mercado, al poder militar, y al
poder cultural (Prebisch, Ferrer, Furtado).
La noción estructuralista de
heterogeneidad estructural
• Coexistencia de formas productivas, relaciones
sociales y mecanismos de dominación, que se
hunden en el pasado colonial, pero que
coexisten en el seno de sociedades
políticamente unificadas.
• La escuela latinoamericana del desarrollo.
Polémicas sobre la estructura social de áreas
rurales.
• Heterogeneidad Estructural, versus desarrollo
desigual y combinado
La heterogeneidad estructural y la
dependencia
• La noción estructuralista de dependencia se apoya
necesariamente en las ideas de poder y dominación
pero no necesariamente en la idea de explotación. La
dependencia no se mide por el valor pecuniario de
transferencia de recursos económicos desde la periferia
hacia el centro. Lo importante no es la apropiación de
recursos sino la conformación de una estructura de
países periféricos o dependientes que responde a las
finalidades de los países dominantes y no de los
dependientes.
• La condición dependiente está históricamente
condicionada por el desarrollo del capitalismo y no por
su tasa de explotación.
Dependencia: el papel de las
estructuras y el de los actores
• Las estructuras son las diferentes formas
históricas del capitalismo a medida que se
producían las diferentes revoluciones
tecnológicas
• Los actores económicos ha terminado
siendo las corporaciones capitalistas que
expresan la lógica del capital
• ¿Cuál es el vínculo entre estructuras y
actores políticos?
Cardoso y Faletto: Dependencia y
desarrollo en A. Latina
• Desarrollo es el “resultado de la interacción de
grupos y clases sociales que tienen un modo de
relación que les es propio y por tanto intereses y
valores distintos, cuya oposición, conciliación o
superación da vida al sistema socioeconómico.
La estructura social y política se va modificando
en la medida en que distintas clases y grupos
sociales logran imponer sus intereses, su
fuerza, y su dominación al conjunto de la
sociedad”.
Cardoso y Faletto: Dependencia y
Desarrollo en A. Latina
• “De conformidad con el enfoque hasta ahora reseñado,
el problema teórico fundamental lo constituye la
determinación de los modos que adoptan las estructuras
de dominación, porque por su intermedio se comprende
la dinámica de las relaciones de clase. Además, la
configuración de un momento determinado de los
aspectos político-institucionales no puede comprenderse
sino en función de las estructuras de dominio. En
consecuencia, también es por intermedio de su análisis
que se puede captar el proceso de transformación del
orden político institucional”.
Cardoso y Faletto: Dependencia y
Desarrollo en A. Latina
• “La noción de dependencia alude directamente
a las condiciones de existencia y
funcionamiento del sistema económico y del
sistema político mostrando las vinculaciones
entre ambos tanto en lo que se refiere al plano
interno de los países como al externo.(…) Las
nociones de centro y periferia por su parte
subrayan las funciones que cumplen las
economías subdesarrolladas en el mercado
mundial, sin destacar para nada los factores
político-sociales implicados en la situación de
dependencia” Cardoso y Faletto, Páginas 22-53
Cardoso y Faletto: Dependencia y
Desarrollo en América Latina
• “Como el objetivo de este ensayo es explicar los
procesos económicos como procesos sociales, se
requiere buscar un punto de intersección teórica
donde donde el poder económico se exprese como
dominación social, esto es como política; pues a
través del proceso político, una clase o grupo económico
intenta establecer un sistema de relaciones sociales que
le permitan imponer al conjunto de la sociedad un modo
de producción propio” (…) Los modos de relación
económica, a su vez, delimitan los marcos en que tiene
lugar la acción política”
Cardoso y Faletto: Dependencia y
Desarrollo en América Latina
• (…) “los temas que se perfilan con mayor vigor
son: los condicionantes económicos del
mercado mundial, incluso el equilibrio
internacional de poder; la estructura del sistema
productivo nacional y su tipo de vinculación con
el mercado externo; la configuración históricoestructural de dichas sociedades con sus formas
de distribución y mantenimiento del poder, y
sobre todo los movimientos y procesos políticosociales que presionan hacia el cambio, con sus
respectivas orientaciones y objetivos”
Cardoso y Faletto se apoyan en los
estructuralistas
• Todo el análisis histórico de Cardoso y
Faletto parte claramente de las tipologías
históricas formuladas por los
estructuralistas para explicar, la formación
económica de las sociedades
latinoamericanas.
• Distinguen con claridad entre estructuras y
actores sociales
Enfoque propiamente
estructuralista de la dependencia
• Los trabajos de Sunkel, Prebisch y Furtado son
contribuciones propiamente estructuralistas
relacionadas con la noción de dependencia
• Son visiones fundadas en la noción de sistema.
Distinguen entre los actores, las estructuras, y
los procesos. Toman las nociones de poder y
dominación en una perspectiva teórica que no
confunde con la teoría de la explotación en Marx
y su escuela.
• En su versión actualizada de la dependencia
toman en cuenta la corporación transnacional.
Furtado: Dependencia en un
mundo unificado
• “Las relaciones estructurales que
provienen de la unidad tecnológica de la
civilización industrial, y constituyen la
trama básica de la dependencia, han de
ser observadas en el marco evolutivo de
los países que ejercen el poder de
iniciativa en la creatividad técnica (Furtado
1978, página 112)
Furtado: dependencia en un
mundo unificado
• “No viene al caso referir en detalle el complejo
proceso histórico que cambió al capitalismo de
los grandes sistemas nacionales competitivos
por ese otro en que la innovación y la
acumulación están esencialmente bajo el control
de grupos de empresas organizados
transnacionalmente, los cuales se creen
portadores de criterios de racionalidad que
abarcan más que aquellos en los que se
fundaban las políticas nacionales”.(Furtado
1978, página113)
Furtado: dependencia en un
mundo unificado
• Si observamos el conjunto de las economías que
constituyen el centro del mundo capitalista, vemos que
el rasgo marcado de la evolución reciente está en el
refuerzo de la posición de las grandes empresas. Tanto
dentro de cada país como en el conjunto de ellos, la
gran empresa ejerce hoy funciones mucho más amplias
y complejas que en el pasado. El propio concepto de
empresa no se aplica ya a los conglomerados y grupos
que reúnen el control de decenas de unidades
operativas con considerable autonomía. En efecto: la
concentración del poder económico se intensificó
gracias a la apertura de los grandes espacios ocurrida
en el período de posguerra”. (Furtado 1987, página 114)
Furtado: dependencia en un
mundo unificado
• De manera general se reconoce (…) como
inevitable la marcha hacia una
internacionalización de gran parte de las
decisiones de impulso y regulación económica
en el nivel más elevado. Con todo queda por
aclarar si ampliación de las bases de
representación de los estados nacionales – un
controlo efectivo de estos por las masas
asalariadas – se hará con tiempo para influir en
este proceso. (Furtado, página 120)
Furtado: dependencia en un
mundo unificado
• Si esta ampliación del control tuviera lugar: “las
nuevas estructuras supranacionales tendrán
ciertamente una connotación político social y
una de sus principales funciones será con toda
probabilidad el control de las empresas
transnacionales. En el caso contrario, los
nuevos centros de coordinación e impulsión
serán de naturaleza esencialmente tecnocrática
y buscarán reforzar las estructuras que
actualmente operan en el sentido de aumentar
las desigualdades sociales” (Furtado 1978,
p.122)
Osvaldo Sunkel: el nuevo sistema
mundial y sus estructuras
• Osvaldo Sunkel:”La etapa o modelo de
industrialización por sustitución de
importaciones, en la misma forma que el modelo
y período de crecimiento hacia fuera que le
precedió, aunque con modalidades diferentes y
mucho más complejas constituye en último
término, una nueva forma de inserción de las
economías subdesarrolladas, en otra etapa de
su evolución, en el marco de un sistema
económico mundial modificado”
El nuevo sistema mundial y sus
actores: papel del CONTRA
• Si bien el sistema económico mundial
“está estructurado como antes, sobre la
base de economías dominantes
(desarrolladas) y dependientes
(subdesarrolladas), estrechamente
vinculadas entre ellas, es necesario tener
presente que el nuevo modelo se apoya
operacionalmente en torno al gran
conglomerado transnacional que ha
emergido en las últimas décadas”.
El CONTRA actor estratégico del
sistema de dominación
• “El principal agente productivo del sistema
neomercantilista de dominación – lo que
podría llamarse la infraestructura del
sistema actual de las relaciones
económicas internacionales- es una nueva
y poderosa institución que llamaremos
conglomerado transnacional (CONTRA)”.
El modus operandi del CONTRA
• “La característica sobresaliente del CONTRA, es la
integración de sus actividades, integración que
comprende segmentos de las economías de un número
considerable de países dentro de los confines de un solo
sistema de decisiones. El objeto final del CONTRA es la
maximización de la ganancia a largo plazo, pero este
objetivo se traduce en un cierto número de objetivos
inmediatos tales como la mantención y ampliación de de
las fuentes de materias primas y de los mercados y un
alto grado de progreso técnológico en el desarrollo de
nuevos productos y procesos”. Sunkel 1971, Capitalismo
Transnacional y desintegración nacional en América
Latina, El Trimestre Económico número 150.
Prebisch: centro-periferia, poder
decisorio y dependencia
• “Los centros, especialmente la superpotencia
capitalista, emplean esas distintas formas de
acción y persuasión de tal manera que los
países periféricos, en muy diversos grados, se
encuentran sometidos a decisiones tomadas en
aquellos o se ven constreñidos a tomar
decisiones que de otro modo no tomarían, o a
dejar de tomarlas, aunque se trate de
decisiones que convienen a sus intereses. Tal
es el fenómeno de la dependencia que no ha de
confundirse con otros elementos en las
relaciones centro-periferia”
Prebisch: centro-periferia,
dependencia y transnacionales
• Bien sabemos el papel principal que
desempeñan en todo ello las
transnacionales. En su torno existe en los
centros una constelación de intereses,
entre los cuales hay un común
denominador de solidaridad que, si no
siempre es visible, aparece notoriamente
cuando sobrevienen de tiempo en tiempo
ciertos rozamientos conflictivos en las
relaciones centro-periferia”
Prebisch: La solidaridad de los
centros con las transnacionales
• “La gravitación de las transnacionales sobre los
gobiernos de los centros se encuentra siempre en el
trasfondo de estas relaciones. Gracias a ello y a su
superioridad económica y tecnológica, su influencia en
la periferia suele ser considerable; y adquieren también
gran poder políticos interno, aun cuando no
manifiestamente en el juego de partidos; poder político
que a veces sobrepuja al de las empresas del país e
influye considerablemente sobre las decisiones de los
gobiernos periféricos. Las transnacionales tienen
asimismo fuerte gravitación en la prensa y demás
medios masivos de difusión social”
Prebisch: vínculos entre
dependencia y subdesarrollo (I)
• “…se atribuye a la dependencia, como
quiera que se la interprete, la
responsabilidad del subdesarrollo.
Traducido esto a nuestro lenguaje,
significa que la pobreza de las grandes
masas excluidas del desarrollo habría sido
creada por la acción de los centros.”
Prebisch: vínculos entre
dependencia y subdesarrollo (II)
• “Hay que distinguir entre la existencia de
la pobreza y su persistencia. Cuando
comenzó a penetrar la técnica de los
centros en las actividades exportadoras
de la periferia, gran parte de la población
se encontraba en la pobreza, y ésta ha ido
disminuyendo conforme la técnica
penetraba más allá de aquellas
actividades.”
Prebisch: papel de la periferia en el
desarrollo de los centros
• “Igualmente peregrina es otra idea según la cual
la prosperidad de los centros se debe a la
succión de ingresos de la periferia. Esto último
tiene gran importancia para esta última, como lo
hemos subrayado con insistencia. Pero atribuirle
esa prosperidad significa ignorar las
consecuencias del enorme progreso tecnológico
de aquellos, no exento, desde luego, de los
males característicos de su ambivalencia”.
(Prebisch 1981, página 203 y siguientes).
Bibliografía consultada
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Cardoso y Faletto (1969), Dependencia y Desarrollo en América Latina, México, Editorial Siglo
XXI, 1979
Di Filippo A, (2007). La Escuela Latinoamericana del desarrollo, Revista Electrónica Cinta de
Moebio, Número 29, Universidad de Chile
Di Filippo A, (2009), Estructuralismo Latinoamericano y Teoría Económica, Revista CEPAL,
número 98.
Dos Santos T. (1978), Imperialismo y Dependencia, Ediciones Era, México
Frank Gunder (1967), Capitalismo y Subdesarrollo en América Latina (edición norteamericana),
México, Siglo XXI, 1970
Furtado Celso (1978), Creatividad y Dependencia; Siglo XXI Editores
Furtado Celso (1971, Dependencia Externa y Teoría Económica, El Trimestre Económico,
Número 150, Fondo de Cultura, México
Marini R. M (1973) Dialéctica de la Dependencia, México, Ediciones Era.
Prebisch Raúl (1981), Capitalismo Periférico, crisis y transformación, Fondo de Cultura
Económica, México
Pinto Anibal, Concentración del Progreso Técnico y de sus Frutos en el Desarrollo
Latinoamericano, El trimestre Económico, número 125, Fondo de Cultura Económica.
Prebisch Raúl (1981), Más allá del Sistema Económico, El Trimestre Económico, número 150,
Fondo de Cultura, Mexico
Sunkel Osvaldo (1971), Capitalismo Transnacional y desintegración nacional en América Latina,
El Trimestre Económico número 150, Fondo de Cultura Económica, México