Download Gasto Primario Indexado

Document related concepts
no text concepts found
Transcript
Incentivos fiscales e
inconsistencia temporal:
Uruguay 1970-2005 (*)
Gerardo Licandro
Leonardo Vicente
Banco Central del Uruguay
(*) Las opiniones vertidas en este trabajo son responsabilidad exclusiva de sus autores
y no comprometen a las instituciones para las que trabajan.
Esquema de la presentación
Motivación
 Efectos de la inflación sobre las
finanzas públicas
 Inflación y Finanzas Públicas en
Uruguay 1970 - 2005
 Reflexiones finales y agenda

2
I. Motivación
 Nueva Carta Orgánica del BCU, IT,
compromiso, inflación baja…..
 Algunos puntos permanecen más alejados
del debate, en particular incentivos fiscales
a la generación de inflación.
 Pese a ciertos cambios estructurales, como
reducción de deuda nominal y monetización,
los mismos persisten.
3
I. Motivación
 En particular, en las grandes crisis
financieras (1982 y 2002), operó una fuerte
licuación de Gasto Público real
 Actualmente, reconstrucción de mercados en
moneda local:
–
–
reflota la discusión de los canales de transmisión
plantea posible conflicto de objetivos: estabilidad
de precios y sostenibilidad fiscal.
4
I. Motivación
Este trabajo:
– Identifica los incentivos fiscales para la
inflación
– Analiza su uso en los últimos 35 años en
Uruguay
– Marca una agenda pendiente de temas de
discusión en el área de finanzas públicas e
inflación.
5
II. Efectos de la inflación
sobre las finanzas públicas
 La RPG en términos reales






*
d   .(i   )   .r *  (1     ).r .b   .h  h bn  b e. b

H 
s
 h  .h
P
 3 canales para cambiar el valor real de la deuda con :
*
bn
e.b
b
  , 
;(1     ) 
b
b
b

impuesto inflacionario a la tenencia de dinero

imp. inflacionario a tenedores deuda nominal en moneda local

déficit primario real.
 Efecto indeterminado; depende de grado de anticipación e
indexación
6
La inflación sobre las finanzas públicas
 Los 2 primeros son más “monetarios” y conocidos.

En ambos casos una sorpresa inflacionaria “funciona”

Efecto final depende de
  e
 Resultado primario real. Efecto final depende de
marco legal, institucional y administrativo;

rol central: rezagos y mecanismos de indexación

“Olivera-Tanzi” vs. “licuación real” del gasto
7
La inflación sobre las finanzas públicas
 Rezagos en la recaudación [O-T]:
Tt
 t n
t  
    n,   ,  index.
n
Pt (1   )

Ajuste según  efectiva, rezago.
 El Gasto Primario Indexado [GPI]:
Gt
 t s
gt  
 t
s
Pt (1   )

 g  s,   ,  index.,  
Ajuste según  esperada.
 Efecto final, actualizando al periodo t, con n<s:
 t sn
dt  gt   t   t 
 t
s n
(1   )
8
La inflación sobre las finanzas públicas
 Resumiendo:







*
    b.  .(i   )   .r  (1     ).r   .h  h b
 
s n
[ B ]
[ D]
[E]
 (1   )
[C ]


[ A]



 [A] - [D]: cambios en deuda neta real sin emisiones netas reales [E].
  no anticipada en impacto NFSP; efecto final indeterminado;
 anticipada: subsiste el impuesto inflacionario.
 Aparente sesgo inflacionario desde las finanzas públicas
 ¿existe tal motivación?: sencillo modelo de political economy, 2
periodos, identifica motivos reales y (mismos) motivos fiscales.
9
III. Inflación y finanzas públicas
en Uruguay: 1970-2006
 ¿cómo se ha usado esta herramienta en Uruguay?
 Cobertura: Gobierno General
 Efectos sobre el financiamiento

deuda no monetaria, moneda local.

seignorage e impuesto inflacionario
 Efectos sobre el resultado primario

Ingresos y Gasto Primario Indexado
10
La inflación en el periodo
Inflación (var. IPC)
120%
100%
80%
60%
40%
20%

2006
2004
2002
2000
1998
1996
1994
1992
1990
1988
1986
1984
1982
1980
1978
1976
1974
1972
1970
0%
X  46.5%;  30% ; extremos: 4.4% (2001) y 112.5% (1990).
 En el periodo 3 PEBTC (1968-1971, 1978-1982 y 1990-2002),
hechos estilizados tradicionales.
 Buen marco para el análisis de las finanzas inflacionarias.
11
Efectos sobre el financiamiento
 deuda no monetaria, moneda local
Deuda en Pesos de Gobierno General, %PIB
2001
2002
2003
2004
2005
2006
TOTAL
0.0%
3.0%
7.9%
6.6%
6.5%
8.8%
INDEXADA
0.0%
1.9%
5.2%
6.1%
6.2%
8.8%
NOMINAL INDEX/TOT
0.0%
100%
1.1%
63%
2.7%
66%
0.5%
92%
0.3%
96%
0.0%
100%
 Alta inflación y original sin  instrumento inexistente o escaso.
 Post 2002:

deuda nominal a plazos cortos (15 - 75 días) y tasas altas
(20%-160% anual con baja inflación)

deuda a plazos mayores (3 a 10 años) indexada a la
inflación (UI), tasas de 8%, hoy 4%; única opción de
“camino de redención”.
12
 deuda no monetaria, moneda local


El canal de licuación de deuda nominal no ha sido una
opción para las finanzas públicas de Uruguay en el
periodo (existió hasta los ’60).
Pero, de continuar profundizándose la reconstrucción
de los mercados en pesos puede ser un elemento de
tensión entre los objetivos de estabilidad de precios y
sostenibilidad fiscal.
13
 seignorage e impuesto inflacionario
desaparición del impuesto inflacionario…
… en parte porque “desaparece” la BM
IMPUESTO INFLACIONARIO, %PIB 1974-2006
GRADO DE MONETIZACIÓN BM/PIB 1974-2006
12%
8%
11%
7%
10%
6%
9%
5%
8%
4%
7%
3%
6%
2%
5%
1%
4%
3%
0%
1974 1977 1980 1983 1986 1989 1992 1995 1998 2001 2004
1974 1977 1980 1983 1986 1989 1992 1995 1998 2001 2004
… en parte por cambios institucionales:
 Carta Orgánica BC 1995 limita el financiamiento
monetario del Gobierno:  10% de Gasto Primario
Presupuesto año anterior.
14
 seignorage e impuesto inflacionario
 Impuesto inflacionario: reducción de base y
rendimiento cada vez menor:  recauda 3.8% del PIB
en 1983; 0.6% media en 2002-2003.
 Actual remonetización podría lograr el “equilibrio bajo”
 Pero, aquí también, potenciales conflictos
institucionales: inflación vs. financiamiento.
15
Efectos sobre el resultado primario
 Ingresos: estructura, normativa y rezagos
 Estructura tributaria centrada en el gasto y altamente
concentrada en pocos impuestos se consolida en los ’70
 IVA e IMESI: 2/3 total DGI.
 Normativa: cambios importantes



Reforma Tributaria de 1979
Ajustes fiscales de 1990, 1995 y 2002
aumentan presión tributaria sin cambiar su concentración, ni
su énfasis en gravar el gasto, ni sus rezagos.
 Rezago promedio (días):


Ingresos totales: n=22
Ingresos DGI: n=21 [IVA 25, IMESI 19].
16
 Gasto Primario: estructura y normativa y rezagos
 2/3 es indexado [GPI]: Rem. & Transf. Seg. Social
 Alta volatilidad y Prociclicidad
 GPI ajusta por IMS, quien se ajusta por 
 Indexación (media): 4 meses (s=120 días)
 Normativa: reformas a la Seguridad Social de
1981, 1989 y 1996 con cambios importantes


reducción del período entre ajustes
eliminación de discrecionalidad del momento de los
mismos (Reforma constitucional de 1989).
Rezagos en el resultado primario: GPI > T (s>n)
 efecto neto de acelaración de  positivo.
17
Reacción de ingresos y gastos primarios a
cambios y aceleración de la inflación
Matriz de Correlación: Variables fiscales, PIB e
inflación, 1970-2005
Variables fiscales
PIB
Inflación  Alta corr T con PIB; también de G
 subproducto: G procíclico.
Ingresos Totales
0.96
-0.58
Ingresos Netos DGI
0.95
-0.54  Corr. <0 PIB,   ok PIB como
IVA
0.95
-0.55
variable de control.
IMESI
0.70
-0.18
 Corr. <0 de T, G con ; mayores con
IRIC
0.93
-0.72
G, máxima en GPI
Gasto Primario
0.95
-0.71
GPI
0.93
-0.78   mejora endógenamente el
Transf. al SSS
0.91
-0.74
resultado primario.
Remuneraciones
0.57
-0.42
Intereses
0.64
-0.47
PIB
1.00
-0.69
Inflación
-0.69
1.00
18
 Regresiones MCO: T, G vs. PIB, 
 Datos anuales, 1970-2005
 Ingresos:
TN _ DGIt  5.33  1.79.PIBt  0.04.INFLAt
(-9.9)
(17.2)
(1.7)
R2c=0.92 F=214.7 DW=0.38
 Poco impacto efecto Olivera-Tanzi: presenta una relación
débil, levemente positiva y poco significativa con la inflación.

Reducido rezago global

Cambios en la normativa aumentan presión tributaria.

Efecto precios relativos, signo incierto: IPC vs. “Deflactor DGI”
[más estudio en estos 2 puntos finales].
19
 Regresiones MCO: T, G vs. PIB, 
 Gasto Primario Indexado
GPIt  2.74  1.26.PIBt  0.10.INFLAt 1   .Dt
(-6.4)
(15.6)
(-5.0)
R2c=0.93 F=115.1 DW=1.61
Reformas al SSS y form.
 Signos esperados, alta sign. global, no AC (Breusch-Godfrey)
 un aumento (reducción) de la inflación corriente en 1%
provoca una reducción (aumento) de 0.1% del GPI real del
periodo siguiente
 aceleración inflacionaria es efectiva para licuar gasto real
 Efecto más fuerte en Transf. S.S (=-0.157); y pre-1989.
20
 Regresiones MCO: T, G vs. PIB, 
 Efecto final: la inflación no anticipada mejora
endógenamente el resultado primario, al menos
en impacto. Coherente con el M2P.
 En el “lado oscuro”  la caída de la inflación no
creíble deteriora el resultado primario: aumento
endógeno del GPI mayor al efecto O-T sobre
ingresos, especialmente después de 1989.
21
Gasto Primario Indexado y Planes de Estabilización
Gasto Primario Indexado pesos const, Inflación
110
100
90
80
70
60
50
40
30
120%
100%
80%
60%
40%
20%
1970
1972
1974
1976
1978
1980
1982
1984
1986
1988
1990
1992
1994
1996
1998
2000
2002
2004
0%
Gasto Primario Indexado
IPC
 PEBTC + ajustes fiscales 1978-1982 y 1990-2002 repiten
regularidades entre GPI e inflación:
 El GPI aumenta en la inicial fase expansiva, abrupta caída en
el fin de estos planes, posterior aumento unos 3 años
después.
22
GPI y PEBTC
 1er. Plan
Gasto Primario Indexado
Gasto Primario Indexado. Var real, 1er. Plan
30%
Var real, "periodo 3"
30%
20%
25%
10%
20%
0%
15%
-10%
10%
5%
-20%
0%
-30%
1978



1979
1980
1981
1982
1983
1984
-5%
1985
1986
1987
1988
Años del Plan: fuerte aumento GPI junto a fuerte caída de .
Post-plan: GPI abrupta caída: 41% real acum. en 1983-1984
con aceleración inflacionaria (“periodo 2”)
Luego, aumento endógeno: estabilidad de alta inflación
(60% anual), democracia, demandas sociales, Consejos de
salarios, reducción periodo de reajuste a 4 meses (desde
23
1987) (“periodo 3”).
GPI y PEBTC
 2o. Plan: reproduce hechos anteriores, más moderados
Gasto Primario Indexado
Gasto Primario Indexado. Var real, 2o. Plan
Var real, "periodo 3"
15%
6%
5%
10%
4%
5%
3%
2%
0%
1%
-5%
0%
-1%
-10%
1991
1993
1995
1997
1999
2001
2003
2004
2005
GPI
2006
GPI sin formalización

Aumento GPI real (salvo “Tequila”, 1995): X  7.3% 1991-1999.
 Reforma Constitucional 1989 aumenta desequilibrio de Seg. Soc.

Desde 2002: caída GPI menor, con aceleración inflacionaria
menor: 15% vs. 36% en 2 años (“periodo 2”)

actualmente, nuevo aumento endógeno: inflación estable,
demandas sociales, Consejos de salarios (“periodo 3”).
24
IV. Reflexiones finales y agenda
 principales regularidades



caída tendencial del seignorage, principalmente por la casi
desaparición del impuesto inflacionario
inexistencia o peso marginal de la deuda en moneda local
ambos parecen revertirse luego de crisis 2002, creando
potenciales problemas de sesgo inflacionario.
 relación inversa entre aceleración inflacionaria y GPI;
particularmente, fuerte ajuste del GPI en las crisis.
 El efecto fue mayor cuando la inflación generada fue mayor y
el mecanismo de indexación del gasto más débil.
 Entonces, reducción del rendimiento de la aceleración
inflacionaria en 2º. Plan.
25
Reflexiones finales y agenda
 Además, problemas de este mecanismo:
 Los ajustes de gasto real no son permanentes
(existe un “periodo 3”)
 Rebajar la inflación implica aumentar el gasto real
(reconstrucción de credibilidad de la PM) 
resistencia a la reducción rápida de la inflación
desde el fisco.
 Subsisten incentivos a generar inflación del lado fiscal
relacionados con el gasto indexado; herramienta
efectiva.
 A futuro, potenciales conflictos con desarrollo de
mercados en moneda local
 Discusión institucional (nueva CO del BC).
26
Reflexiones finales y agenda
 incorporar a la discusión efectos de precios relativos





sobre el resultado primario.
ampliar cobertura, tanto institucional, avanzando al
Sector Público Global, como del periodo,
incorporando la primera mitad siglo XX.
Muestra mayor permitiría el uso de técnicas VAR y
VEC, análisis más sofisticado.
desarrollar un marco analítico que permita realizar
simulaciones de los distintos canales de la inflación a
las finanzas públicas como base para la discusión de
la inflación de largo plazo.
Análisis institucional: GC  BC
repensar metodologías de ajuste estructural,
incorporando efectos endógenos de la inflación.
27