Download Tratamiento
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
PATOLOGIAS NASALES Cuerpos extraños en fosas nasales Sintomatología Los síntomas son: Obstrucción nasal, cacosmia objetiva y secreción purulenta unilateral. Los niños por lo general tienen la tendencia a introducirse durante sus juegos, objetos pequeños en las fosas nasales. El examen semiológico requiere una buena rinoscopía anterior. Los sitios por examinar son el vestíbulo nasal a nivel del cornete inferior, donde con más frecuencia se alojan los cuerpos extraños. A la rinoscopía se puede apreciar descarga purulenta en una sola coana. Tratamiento Se debe proceder a la extracción del cuerpo extraño mediante una pinza con garra o gancho curvo, esta extracción puede llevarse a cabo sin anestesia (en pacientes colaboradores) y con anestesia general en niños no colaboradores. Se debe valorar la consistencia y tamaño del cuerpo extraño para ver si se puede sacar entero o no. Se debe tratar la infección secundaria (por ejemplo sinusitis maxilar) con antibióticos. Es importante investigar otras cavidades fisiológicas en las que el niño pudo haberse introducido cuerpos extraños (vagina, oído). TAPONAMIENTO NASAL Existen 2 tipos de taponamiento: anterior y posterior. La elección depende del sitio donde se produce la hemorragia. TAPONAMIENTO ANTERIOR Se realiza tras anestesia tópica de la mucosa nasal. 1)Taponamiento anterior con tiras de gasa Consiste en cortar tiras de gasa normal extendidas impregnadas en pomada antibiótica o en su defecto vaselina y colocarlas horizontalmente en la fosa nasal, en capas (en empalizada), marcando mayor presión en las áreas donde se encuentra el punto sangrante . 2) Tamponamiento en "acordeón“ Para ello se cruza un hilo en forma longitudinal a través de una gasa y ésta se va introduciendo en forma de acordeón por la fosa nasal desde posterior a anterior , en torno al eje de este hilo, impactándose en el punto sangrante. Una vez introducida la gasa se amarran los hilos anteriormente evitando que se pierda el efecto compresivo en acordeón. 3) Taponamiento anterior con Merocel Es una esponja quirúrgica que, tras su colocación en la fosa nasal se humedece con suero fisiológico obteniéndose con ello un aumento en su volumen hasta taponar totalmente la fosa nasal. Es útil en aquellos casos en que la compresión no ha sido efectiva , en general en hemorragias poco intensas. TAPONAMIENTO POSTERIOR 1) Gasa posterior Esta indicado en hemorragias posterior. Bajo sedación se pasa una sonda blanda de Nelaton a través del piso de la fosa nasal cuya punta se extrae por la boca. Se ata al cabo distal de la sonda 2 hilos de seda gruesa que sujetan un rodillo de gasa del tamaño aproximado al del cavum ,que a su vez se une a otros dos hilos extras distales.. Luego se extrae la sonda, que tracciona los hilos de seda, dejando el tapón de gasa en el cavum , y luego se presiona digitalmente para enclavarlo. De esta manera quedan dos hilos saliendo por un orificio nasal y otros dos que quedan hacia la faringe. Estos últimos permitirán la extracción del tapón. Los hilos de cada orificio nasal se amarran a un tapón anterior de manera de fijarlos cuidando de no amarrarlos a la columela por riesgo de que esta se necrose a causa de la compresión. Siempre se realiza un taponamiento anterior asociado Mientras se mantiene se debe dar cobertura antibiótica. 2) Neumo-taponamiento Indicado como alternativa al tamponamiento posterior. Se usa una sonda de balon inflable a través de los cuales existe un lumen que permite la respiración nasal y que se coloca hasta el fondo de la fosa nasal. Luego se infla el balón posterior (introduciendo de 4 a 8 cc de suero )que queda en el cavum. Se deben valorar día a día pues pierden presión. Es más doloroso que los tamponamientos anteriores. Manejo solo por especialista. A: tamponamiento con gasa en empalizada B: tamponamiento con gasa en acordeón C: tamponamiento con Merocel D: neumotamponamiento Forúnculos Son infecciones que afectan a folículos pilosos y tejido cutáneo. Causas Los forúnculos son muy comunes. Generalmente son causados por las bacterias Staphylococcus aureus, pero pueden ser provocados por otras bacterias y hongos que se encuentran en la superficie de la piel. El daño al folículo piloso permite que la infección penetre más profundamente dentro del folículo y en el tejido por debajo de éste. Síntomas * Un forúnculo puede empezar como un área firme, inflamada, sensible y de color rojo o rosáceo en la piel. * El dolor empeora a medida que éste se llena con pus y tejido muerto y mejora cuando el forúnculo drena. Éste puede drenar por sí solo. Con mucha frecuencia es necesario abrirlo para que drene. Otros síntomas pueden abarcar: Fatiga Fiebre Indisposición general Picazón antes de que aparezca el forúnculo Pruebas y exámenes: Se diagnostica por su apariencia. Se puede enviar muestra de células del forúnculo para realizar un cultivo. Tratamiento Después de un período pueden sanar por sí solos. Con mucha frecuencia, se vuelven más dolorosos a medida que se acumula pus. Los forúnculos generalmente necesitan abrirse y drenar con el fin de que sanen y esto, casi siempre, sucede al cabo de dos semanas. Aplique compresas húmedas y calientes para acelerar el drenado. Nunca apriete un forúnculo ni trate de cortar para abrirlo en casa, ya que esto puede diseminar la infección. Se puede necesitar cirugía para drenar los forúnculos grandes. Posibles complicaciones Si dos forúnculos aparecen cerca uno de otro, pueden expandirse y unirse, lo que causa una afección llamada ántrax. Otras complicaciones: Absceso, Endocarditis, Osteomielitis, Sepsis. Erisipela Es un tipo de infección de la piel (celulitis). Causas Bacterias estreptococos del grupo A. Dentro de los factores de riesgo Un corte en la piel. Problemas con el drenaje a través de las venas o el sistema linfático Generalmente la infección se presenta en las piernas o cara. Síntomas Fiebre y escalofrío Dolor, enrojecimiento, inflamación y calor en la piel por debajo de la úlcera (lesión), ampollas. Pruebas y exámenes La erisipela se diagnostica con base en la apariencia de la piel. Generalmente no se necesita una biopsia de piel. Tratamiento Los antibióticos, como la penicilina, se usan para eliminar la infección y, en los casos graves, es posible que sea necesario administrarlos por vía intravenosa (IV). Las personas que tengan episodios repetitivos de erisipela pueden necesitar antibióticos por períodos prolongados IMPETIGO El impétigo es una infección bacteriana de piel causadas por Staphylococcus aureus y Streptococcus pyogenes, es una enfermedad altamente contagiosa con fluidos nasales infectados a su vez puede infectar otras partes del cuerpo. Otros factores incluyen un ambiente cálido y húmedo, mala higiene, hacinamiento y traumatismo de piel y picaduras de insectos. Los síntomas de Impétigo nasal incluyen una o más lesiones de espinilla como rodeadas de piel enrojecida. Tratamiento de Impétigo se realiza con un antibiótico tópico. También es muy importante eliminar las costras antes de aplicar la pomada, porque las bacterias que causan la enfermedad viven debajo de ellas. Gente con recurrente Impétigo debería tener su nariz cultivada para averiguar si son portadores de Impétigo nasal y Staphylococcus aureus. HERPES SIMPLE Herpes son infecciones virales que pueden afectar el área alrededor de la boca o el área alrededor de los genitales (herpes genital). Hasta no hace mucho tiempo atrás se creía que el herpes oral era causado por el virus herpes simplex tipo 1, mientras que el herpes genital era causado por el virus herpes simplex tipo 2. Ahora se sabe que ambos virus pueden causar lesiones en ambas áreas. El herpes no tiene cura. Una vez que alguien se infecta con cualquiera de los virus, éste permanece en el cuerpo. Ambos herpes simples, 1 y 2, viven en las células nerviosas, generalmente debajo de la piel. A menudo se mantienen latentes o inactivos en estas células, a veces por muchos años o de por vida. Esto se llama "latencia". El virus se puede activar y causar síntomas, que incluyen llagas (aftas) alrededor de la boca o cerca de los genitales. Estos síntomas pueden aparecer y desaparecer, lo que se conoce como "brotes" herpéticos o episodios de reactivación. Durante los brotes, el virus se activa y provoca una cadena de eventos que conducen a la formación de un grupo de protuberancias. Estas protuberancias se rompen, luego se curan y desaparecen por un período de tiempo indefinido. El VHS-1 se transmite a través del contacto directo con el área infectad. Besar y actividades de sexo oral pueden diseminar el VHS-1. Cualquiera que esté infectado, con alguno de estos virus, puede experimentar brotes herpéticos. En las personas que tienen el sistema inmunológico sano, el brote herpético dura habitualmente unas pocas semanas. En las personas con el sistema inmunológico debilitado, incluyendo aquellas con el SIDA, las llagas pueden durar más de un mes. En un número pequeño de casos, el herpes puede diseminarse a otros órganos, incluyendo los ojos, la garganta, los pulmones y el SNC. Herpes oral (aftas): Llagas alrededor de la boca y los orificios nasales. Pueden causar picazón o dolor. Herpes genital: En los hombres causa llagas en el pene y en las mujeres cerca de la vagina. El herpes genital también puede causar llagas cerca del ano, incluyendo el área entre el ano y los genitales (perineo). Algunas veces, el herpes genital puede causar dolor al orinar o defecar. ¿Cómo se diagnostica? El herpes anal y oral son enfermedades bien conocidas se reconocen al herpes a simple vista. Por lo que ambos tipos de herpes se pueden diagnosticar con frecuencia simplemente a través de la examinación de las llagas. Cuando existe alguna duda, se envía una pequeña muestra de la lesión al laboratorio para ser examinada. Si se encuentra virus en la muestra, se confirma el diagnóstico. ¿Cuál es el tratamiento? El herpes no tiene cura. Una vez que cualquiera de los dos virus entra al cuerpo y se instala dentro de las células nerviosas, no puede ser eliminado. Sin embargo, las llagas herpéticas se pueden tratar. En las personas con el sistema inmunológico debilitado, los brotes pueden ser muy frecuentes y podrían requerir de un tratamiento a largo plazo para prevenir las recurrencias. El Acyclovir: ha mostrado ser seguro y efectivo. Está disponible en cremas tópicas, comprimidos y en formulación intravenosa. La crema no es muy efectiva y los comprimidos son mejores para los brotes leves a moderados o para la terapia supresiva a largo plazo. Acyclovir intravenoso se usa para tratar los brotes severos o para los episodios en que los órganos internos están afectados. La dosis oral usada para tratar los brotes es de 400 mg tres a cuatro veces al día, generalmente por 7 a 10 días. Esta dosis se puede duplicar si las llagas herpéticas no responden al tratamiento. Pero por lo general, esto se recomienda sólo en pacientes que tienen historia de reactivaciones frecuentes. A las personas que reciben acyclovir intravenoso se le debería controlar la función renal al menos una vez por semana durante el tratamiento intravenoso. Rosácea Es una afección crónica de la piel que provoca que la cara se torne de color rojo con hinchazón y úlceras cutáneas que lucen como acné. Causas: La causa se desconoce. La rosácea involucra hinchazón de los vasos sanguíneos justo debajo de la piel y puede estar asociada con otros trastornos cutáneos (acné vulgar, seborrea), o con trastornos oculares (blefaritis, queratitis). Síntomas Enrojecimiento de la cara, telangiectasia de la cara, nariz roja, erupciones cutáneas similares al acné, sensación de ardor o de picazón en la cara, ojos irritados, llorosos. Pruebas y exámenes Por lo general, el médico puede diagnosticar la rosácea mediante un examen físico y haciendo preguntas respecto a la historia clínica. Tratamiento No hay forma de cura. Identificar las cosas que empeoran. Evitar la exposición al sol y utilizar protector solar todos los días. Evitar hacer mucha actividad en clima cálido. Procurar reducir el estrés. Limitar el consumo de comidas condimentadas, el alcohol y las bebidas calientes. Los desencadenantes varían de una persona a otra. Otros desencadenantes pueden abarcar el viento, los baños calientes, el clima frío, productos específicos para la piel, ejercicios u otros factores. Los antibióticos orales (como tetraciclina, minociclina o doxiciclina) o aplicados a la piel pueden controlar las erupciones cutáneas similares al acné. En casos graves, la cirugía láser puede ayudar a reducir el enrojecimiento. Pronóstico La rosácea es una afección inofensiva, pero puede llevar a que uno sienta timidez o vergüenza. Puede ser un problema prolongado (crónico). No se puede curar, pero se puede controlar con tratamiento. Posibles complicaciones Cambios permanentes en la apariencia (por ejemplo, una nariz hinchada). Pérdida de la autoestima. Rinofima Es una nariz grande y de color rojo (rojiza). Causas Se pensó que la rinofima era causada por el consumo excesivo de alcohol, pero esto no es cierto. La causa de la rinofima se desconoce. Síntomas Los síntomas incluyen cambios en la nariz, como: Forma similar a un bulbo (bulbosa) Muchas glándulas sebáceas Color rojizo Engrosamiento de la piel Superficie amarillenta y cerosa Pruebas y exámenes La mayoría de las veces, el médico puede diagnosticar el rinofima sin ningún tipo de examen. Algunas veces, se puede requerir una biopsia de piel. Tratamiento El tratamiento más común es la cirugía para moldear de nuevo la nariz. Ciertos medicamentos para el acné también pueden servir para el tratamiento de esta afección. Expectativas (pronóstico) El rinofima a pesar de la correccion con cirugía puede reaparecer. Lupus eritematoso sistémico Es un trastorno autoinmunitario crónico que puede afectar la piel, las articulaciones, los riñones, el cerebro y otros órganos. Causas El lupus eritematoso sistémico (LES) es una enfermedad autoinmunitaria, el sistema inmunitario del cuerpo ataca por error al tejido sano. Esto lleva a que se presente inflamación prolongada. La causa no se conoce completamente. El lupus eritematoso sistémico puede ser leve o tan grave como para causar la muerte. El LES puede también ser causado por ciertos fármacos. Síntomas Hinchazón y dolor articular. Algunas desarrollan artritis. Las articulaciones mas afectadas son los dedos de las manos, las muñecas y las rodillas. Otros síntomas comunes abarcan Dolor torácico al respirar profundamente Fatiga Fiebre sin ninguna causa Malestar general, inquietud, sensación de indisposición (malestar) Pérdida del cabello Úlceras bucales Sensibilidad a la luz solar Erupción cutánea, en forma de "mariposa" en mejillas y dorso nasal que empeora con la luz solar y también puede ser generalizada. Inflamación de los ganglios linfáticos. Tumores benignos y malignos nasosinusales DIAGNÓSTICO La historia y los hallazgos del examen físico, complementados por una adecuada evaluación endoscópica nasal (o nasofibroscópica) y el uso de imágenes para concluir con un adecuado estudio con biopsia. SÍNTOMAS Los principales síntomas son obstrucción nasal, rinorrea uni o bilateral y epistaxis. A medida que van comprometiendo otras estructuras pueden producir: Alteraciones del olfato Cefalea Diplopia o pérdida de visión Compresión de la vía lagrimal Obstrucción de la trompa de Eustaquio Deformidad EXAMEN FÍSICO Rinoscopia anterior, rinoscopia posterior y nasofibroscópica nasal, que nos permitirán observar el compromiso real de las estructuras anatómicas intranasales. Los hallazgos al examen físico pueden incluir alteraciones sinunasales, oculares o neurológicas: Masa rinosinusal, facial o intraoral Asimetría facial Proptosis Diplopia Alteraciones de la posición de los dientes. Déficit de pares craneanos. Tímpanos con signos de efusión en oído medio. Puede necesitarse de evaluación oftalmológica. ESTUDIO DE IMÁGENES Tomografia TC de senos paranasales con y sin contraste, axial y coronal. Cuando la evidencia de una neoplasia es casi obvia, el estudio debe ser dirigido directamente a la TC y no solicitar radiografía. Angiografía Es muy útil en tumores vasculares en los que se necesita delimitar la lesión, ver su fuente de irrigación y embolizar este tipo de tumores para realizar una resección quirúrgica segura, evitando sangrados masivos en el intraoperatorio. Resonancia Magnetica Nuclear Es un complemento de la TC en la evaluación de los tumores. La RMN permite definir mejor la extensión del tumor en los tejidos blandos. Es útil en el seguimiento post tratamiento. CLASIFICACIÓN A) TUMORES INFLAMATORIOS (PSEUDOTUMORES) Poliposis. Quiste de retención Granuloma Mucocele B) TUMORES EPITELIALES Papiloma nasosinusal Adenomas C) TUMORES NO EPITELIALES DE HUESO Y CARTILAGO Osteomas y condromas D) TUMORES DE TEJIDOS BLANDOS Fibroangioma juvenil Fibroma Hemangioma Hemangiopericitoma Neurofibromas Paragangliomas E) TUMORES DE TEJIDOS VECINOS Meningioma Tumores odontogénicos Tumor neuroectodérmico Teratoma TUMORES INFLAMATORIOS Poliposis nasosinusal Es un tumor no neoplásico más común de la cavidad nasal. Asociada con alergia, fibrosis quística, triada de Sampter (alergia a la ácido acetil salicílico, asma y poliposis nasal). Se originan usualmente de la pared nasal lateral y del meato medio. Dentro de su patogenia no se sabe exactamente como se inician, pero existe un proceso inflamatorio cronico de la mucosa. Producen obstrucción nasal y oclusión de los ostium de drenaje de los senos paranasales y con ello pueden causar rinosinusitis aguda o crónica. Pueden modificar la forma del hueso por compresión, remodelándolo y en ocasiones erosionándolo o llevando a la malformacion nasal. Clasificacion Pólipo antrocoanal: se originan desde la mucosa del seno maxilar y emergen a través del ostium para dirigirse hacia la coana. Pólipo unico grande aislado. Poliposis (multiples) asociada a rinosinusitis crónica . Tratamiento Inicialmente médico con corticoides tópicos y sistémicos, que son los elementos más importantes. También pueden usarse antileucotrienos, antialérgicos, de acuerdo a cada caso. De no existir respuesta a tratamiento médico es necesario realizar cirugía endoscópica o un abordaje mixto (vía externa-endoscópica). Quiste mucoso de retención Se producen por obstrucción de una glándula mucosa del seno. Habitualmente no producen manifestaciones clínicas y son frecuentes hallazgos radiológicos. No se deben intervenir quirúrgicamente a menos que produzcan síntomas. Granuloma nasal Su etiología es desconocida, pero se cree que se originan de una reacción secundaria a traumatismo de la piel o la mucosa. Su tratamiento es la resección quirúrgica. Mucocele Es una formación quística que se produce por la obstrucción del ostium de drenaje mas del seno frontal y menos frecuentemente en el etmoides, esfenoides y en el maxilar. Se caracterizan por tener un crecimiento lento pero pueden causar reabsorción ósea, cefalea, o extenderse dentro de la órbita causando proptosis y diplopia y comprometer el endocraneo. Además pueden infectarse (piomucocele). El tratamiento es quirúrgico (cirugía externa y/o cirugía endoscópica). TUMORES EPITELIALES Papiloma Nasosinusal 1) Papiloma escamoso. Usualmente localizado en el vestíbulo nasal o en el área alar. Se origina de epitelio escamoso estratificado. Su tratamiento es la resección quirúrgica. 2) Papiloma mucoso: originado de tejido mucoso nasal. Se presentan habitualmente como una masa polipoídea unilateral. En ocasiones pueden ser encontrados con pólipos nasales alérgicos, de ahí la importancia de realizar siempre una biopsia nasal por separado de cada fosa nasal cuando uno realiza una polipectomía en forma rutinaria. Se clasifican en: - Fungiforme o septal o exofítico (50%) histología similar a una verruga vulgaris, predilección por hombres en edad media de la vida. Se ve en el tabique nasal. - Invertido (47%) el epitelio invade las capas de estroma subyacente y por ello reciben el nombre de invertidos. Se originan de la pared nasal lateral. - Cilíndrico (3%)Se originan del seno maxilar. TUMORES NO EPITELIALES TUMORES DE HUESO Y CARTÍLAGO Osteomas Causan síntomas solamente cuando interfieren el drenaje sinusal o comienzan a comprimir estructuras, como la duramadre o pares craneanos. Condromas Pueden desarrollarse en cualquier parte del tracto rinosinusal. La naturaleza benigna o maligna de estas lesiones está incompletamente definida. Por ello, la resección debe ser más agresiva y radical. Fibroma osificante Ocurren principalmente en pacientes adultos jóvenes y son caracterizados radiológicamente por márgenes óseos escleróticos. Angiofibroma juvenil Es un tumor no canceroso de la parte posterior de la nariz o parte superior de la garganta. Causas El angiofibroma juvenil no es muy común y generalmente se encuentra en varones adolescentes. Se cree en una alteracion de hormonas del crecimiento. El tumor contiene muchos vasos sanguíneos, se disemina dentro del área en la cual se inicia y puede causar daño óseo. Síntomas Dificultad para respirar a través de la nariz Tendencia a la formación de hematomas Sangrados nasales frecuentes o repetitivos Hipoacusia Secreción nasal, usualmente con sangre, sangrado prolongado Congestión nasal Pruebas y exámenes Se puede observar el angiofibroma al examinar la parte superior de la garganta (rinoscopia posterior). Los exámenes abarcan Arteriografía para ver el riego sanguíneo al tumor Tomografía computarizada de la cabeza Resonancia magnética de la cabeza Radiografía La biopsia generalmente no se recomienda debido al alto riesgo de sangrado. Tratamiento Se necesitará tratamiento si el angiofibroma está creciendo, obstruyendo las vías respiratorias o causando hemorragias nasales repetitivas. En algunos casos, no se necesita tratamiento. Tambien se puede utilizar previamente un procedimiento, llamado embolización, para evitar que el tumor sangre. Este procedimiento puede corregir las hemorragias nasales por sí solo, pero generalmente va seguido de una cirugía para extirpar el tumor. Pronóstico Aunque los angiofibromas no son cancerosos, pueden seguir creciendo y algunos pueden desaparecer por sí solos. Es común que el tumor reaparezca después de la cirugía. Hemangiomas Pueden ser cavernosos, capilares o mixtos. Cuando se ven en la mucosa nasal usualmente se encuentran en el tabique anterior. Son típicamente asintomáticos y su extirpación esta indicada sólo en caso de sangrado o disconfort mayor. Si se desea resecar hay que embolizar previamente. Hemangiopericitoma Típicamente se observa en la nariz pero puede envolver las cavidades paranasales. Las características clínicas pueden variar considerablemente de un lento crecimiento a una neoplasia infiltrante y agresiva. Según Batsakis, estos tumores son totalmente agresivos y pueden recurrir incluso tardíamente, haciendo que la sobreviva a 5 años sea una medición inadecuada de cura. TUMORES DE TEJIDOS VECINOS Meningioma Los meningiomas extracraneales se originan de tejido aracnoídeo ectópico y son tumores muy raros. Los meningioma intracraneal puede invadir las cavidades paranasales o la órbita. En este sentido la radiografía de cráneo puede mostrar hiperostosis de la región etmoidal. Además la evaluación debe considerar TC y RMN o angiografía si corresponde. La escisión quirúrgica es la única forma de manejo definitiva aunque la radioterapia puede ser efectiva para estabilizar lesiones inoperables. VESTIBULITIS La vestibulitis nasal es una infección de la zona que se encuentra la ventana nasal (vestíbulo nasal). Afectan a los folículos capilares (foliculitis), producen costras alrededor de las ventanas nasales. Las hemorragias se producen cuando se desprenden las costras. Suelen estar causados por la bacteria Staphylococcus. Tratamiento se administra un antibiótico (penicilinas, cefalosporinas) y aplicar paños húmedos y calientes tres veces al día durante aproximadamente 15 a 20 minutos cada vez. Crema de bacitracina. La infección podría extenderse hasta las venas, permitiendo que las bacterias se trasladen hasta el cerebro. La diseminación de las bacterias hasta el cerebro puede causar una enfermedad muy grave, llamada trombosis de los senos cavernosos. EPISTAXIS Se le llama epistaxis a todo sangrado que proviene de la nariz. Se llama epistaxis anterior cuando principalmente el sangrado es hacia adelante, es el tipo más frecuente y más benigno, y epistaxis posterior cuando el sangrado principalmente es hacia la garganta, en general son más abundantes y difíciles de controlar. La epistaxis recurrente es un motivo frecuente de consulta. La mayoría de los casos son leves y autolimitados, pero hay un pequeño porcentaje de casos graves, que pueden producir anemia secundaria. En la anamnesis del paciente que consulta por epistaxis es muy importante preguntar por los antecedentes personales y familiares de sangrado e investigar en forma dirigida la historia de petequias, púrpura, equimosis de fácil aparición, hemorragias quirúrgicas o alveolorragias posteriores a extracciones dentarias, así como antecedentes de síndrome de mala absorción y de ingesta de medicamentos antiplaquetarios. VASCULARIZACION NASAL Carótida externa: por la arteria maxilar interna cuya rama terminar la arteria esfenopalatina que irriga la parte posterior e inferior de la nariz. Las arterias nasales, en la porción anterior del tabique nasal se anastomosan y se forma el plexo vascular que se conoce como plexo de Kiesselbach: 90% de las epistaxis se originan en esa zona. Carótida interna: con las arterias etmoidales anterior y posterior, que irrigan la parte superior y posterior de la nariz. Algunas de las causas comunes de las hemorragias nasales incluyen: El aire seco y caliente (estufas), seca la mucosa nasal y esto causa que se agrieten y sangren cuando se frote o se hurgue o cuando se sople uno la nariz . Los catarros o resfriados (sonarse la nariz vigorosamente). Rinitis alérgica y no-alérgica (inflamación de las paredes nasales). Uso de medicamentos anticoagulantes (warfarina, aspirina). Presión arterial alta. Irritantes químicos (ej. cocaína, químicos industriales, y otros). Tabique desviado, tumores o trastornos hemorrágicos heredados. Operaciones quirúrgicas faciales o nasales. DIAGNOSTICO Rinoscopía (hemorragia anterior) y examen de la faringe en las epistaxis posteriores. TRATAMIENTO Hemorragia anterior: taponamiento nasal anterior, que se puede hacer con algodón a presión, al que se puede agregar un vasoconstrictor, como adrenalina. Luego del taponamiento nasal, se cauteriza el sitio sangrante con nitrato de plata o acido tricloroacetico al 33%. Hemorragia posteriores: se hace un taponamiento nasal posterior. En caso de epistaxis masiva, incluso se puede hacer una ligadura de la arteria maxilar interna y sus ramas. RINITIS La rinitis es un trastorno que afecta a la mucosa nasal. CLASIFICACIÓN 1- Alérgicas: Estacional, Perenne 2- No alérgicas: Vasomotora 3- Infecciosa: Aguda, Crónica. 4- Atrofica 5- Ocupacional 6- Hormonal 7- Medicamentosa 8- Asociada a enfermedades: Granulomatosis, Sarcoidosis, amiloidosis. RINITIS ALERGICA Las alergias son: geneticas, hereditarias, congenitas. Algunos trastornos pueden estar ligados a las alergias, como el eccema y el asma. Entre los alergenos más comunes tenemos: los ácaros del polvo doméstico (unos parásitos más pequeños que la punta de un alfiler y que se encuentran en el interior de los colchones y alfombras de las casas), así como la saliva, los epitelios u orina de animales (gatos, perros, hámsters) y algunas especies de hongos atmosféricos. También el factor alergizante también pueden encontrarse en el lugar de trabajo, dando origen entonces a lo que se denomina rinitis ocupacional. Los elementos más comúnmente implicados dentro de este ámbito son las harinas de cereales (panaderos, industria de alimentos precocinados, etc.), las enzimas proteolíticos (fábricas de detergentes, medicamentos, harinas) y las maderas tropicales. La fiebre del heno consiste en una reacción alérgica al polen. Una reacción similar ocurre con la alergia al moho, la caspa de animales, el polvo y otros alergenos que se inhalan. Los pólenes que causan la fiebre del heno varían de una persona a otra y de un área a otra. Los pólenes diminutos y difíciles de ver a menudo causan esta fiebre. Los ejemplos de plantas que causan la fiebre del heno abarcan: Árboles Pastos Ambrosía La cantidad de polen en el aire puede incidir en si para que se presenten o no los síntomas de fiebre del heno. Es más probable que en los días cálidos, secos y con viento haya más cantidad de polen en el aire. En los días fríos, húmedos y lluviosos, la mayor parte del polen cae al suelo arrastrado por el agua. Síntomas El médico debe diferenciar la rinitis alérgica perenne de las infecciones nasales. La sinusitis y los pólipos nasales son complicaciones de la rinitis alérgica. En la rinitis estacional llega junto con la estación del polen, la nariz, el paladar, la parte posterior de la garganta y los ojos comienzan a picar gradualmente o de forma brusca. Por lo general, los ojos están llorosos, comienzan los estornudos y rinorrea acuosa. Algunas personas tienen dolor de cabeza y tos; están irritables y deprimidas; pierden el apetito y tienen dificultades para conciliar el sueño. El revestimiento de la nariz puede inflamarse y adoptar un color rojo azulado, que produce goteo y congestión nasal. Pruebas y exámenes El examen físico y la historia de los síntomas es importante para el diagnóstico de la rinitis alérgica. Se le preguntarán si los síntomas varían de acuerdo con el momento del día o la temporada y la exposición a mascotas u otros alergenos. Las pruebas para alergias pueden revelar las sustancias que desencadenan los síntomas. Las pruebas cutáneas son el método más común de pruebas para alergias. Laborarorio: elevación de eosinofilos y la inmunoglobulina E (IgE) (según el momento). Pronóstico La mayoría de los síntomas de la rinitis alérgica se pueden tratar. Los casos más severos requieren vacunas para alergias. Algunas personas (especialmente niños) pueden mejorar una alergia a medida que el sistema inmunitario se vuelve menos sensible al alergeno. RINITIS VASOMOTORA (colinergica) Es un tipo de rinitis no alérgica que puede presentarse de forma episódica o perenne. Los pacientes tienen síntomas nasales crónicos sin causa inmunológica ni infecciosa y sin eosinofilia nasal. El mecanismo fisiopatológico concreto no se conoce. Cuando la rinorrea es el síntoma predominante, parece que se debe a un aumento de la sensibilidad glandular a los agentes colinérgicos. Si el síntoma predominante es la obstrucción con alta sensibilidad a los cambios de temperatura, humedad, irritantes del aire, aire frío, ejercicio o bebidas alcohólicas. RINITIS INFECCIOSA AGUDA La sinusitis bacteriana, la infección viral constituye el 98% de las rinitis infecciosas agudas. En los casos de rinitis aguda viral, no complicada, se recomienda observación durante 7-10 días hasta su resolución espontánea. La rinitis aguda bacteriana se caracteriza porque los síntomas persisten más de 7-10 días. Los cultivos rutinarios no tienen valor diagnóstico. En niños puede ser difícil diferenciar una rinitis alérgica de una adenoiditis o de una rinosinusitis infecciosa. RINITIS OCUPACIONAL La rinitis ocupacional puede estar desencadenada por factores irritantes (productos químicos). Con gran frecuencia coexiste con asma ocupacional. RINITIS HORMONAL Los síntomas de rinitis durante el embarazo y el ciclo menstrual, se consideran inducidos por las alteraciones hormonales. La rinitis del embarazo se define como una rinitis sin causa infecciosa, alérgica ni medicamentosa que comienza antes de la semana 34 de gestación, persiste hasta el parto y desaparece completamente en las dos semanas posteriores al parto. RINITIS POR FÁRMACOS Se define rinitis medicamentosa como la que se desencadena por el uso prolongado y repetido de diversos medicamentos. - Antihipertensivos inhibidores del ECA. Inhibidores de la fosfodiesterasa usados en la disfunción eréctil. Aspirina y otros antiinflamatorios no esteroideos. Descongestionantes nasales tópicos, como la oximetazolina o la fenilefrina. - Cocaína puede producir una rinitis. Los pacientes desarrollan efecto rebote, se pierden células ciliadas y en ocasiones puede aparecer una perforación septal. El tratamiento consiste en el aplicar un corticoide tópico hasta que se resuelvan los síntomas. RINITIS ATRÓFICA La rinitis atrófica idiopática es un cuadro crónico que se caracteriza por una atrofia progresiva de la mucosa nasal que se manifiesta con la presencia de costras, sequedad y fetidez. Las fosas nasales se vuelven muy amplias. Se conoce como el síndrome de la nariz vacía. La rinitis atrófica puede ser secundaria a rinosinusitis crónica o cirugías nasales. El tratamiento se basa en los lavados nasales con suero fisiológico, aunque en ocasiones hay que utilizar antibióticos tópicos o sistémicos. POLIPOSIS NASAL La poliposis nasal puede coexistir con la rinitis alérgica, pero no está establecido que ésta sea causa de poliposis. El 40% de los pacientes con poliposis tienen intolerancia a la aspirina y asma (triada de Samter). El tratamiento de la poliposis nasal consiste en la administración de esteroides locales, aunque en ocasiones hay que recurrir a tandas de corticoides orales para conseguir efectividad con el tratamiento tópico. En casos de obstrucción nasal severa se recurre a la cirugía para extirpar los pólipos. DIAGNOSTICO EN GENERAL Historia clínica. Es el elemento fundamental del diagnóstico. Debe incluir la forma de presentación, cronicidad, estacionalidad y estímulos que desencadenan la respuesta nasal y los síntomas. También es importante la historia familiar, los medicamentos que está tomando el paciente, la exposición a agentes según la ocupación laboral y una detallada historia del ambiente en que vive el sujeto. Exploración física. La exploración física debe prestar especial atención a la vía respiratoria superior buscando también signos acompañantes de disfunción tubárica, sinusitis crónica, pólipos nasales, conjuntivitis, asma o dermatitis atópica. La exploración nasal y orofaríngea puede llevarse a cabo directamente y con nasofibroscopio. Determinación de IgE. La determinación de IgE mediante test cutáneos está indicada para aportar evidencia del origen alérgico de los síntomas del paciente, para confirmar el diagnóstico de sospecha y para comprobar la sensibilidad a un agente específico y poder así evitar su exposición o realizar inmunoterapia. La facilidad y rapidez de la realización de test cutáneos (prick test), su bajo coste y su alta sensibilidad, hacen de ellos un método más adecuado que las pruebas in vitro, para determinar la presencia de anticuerpos IgE. Pruebas de imagen. La radiografía simple no está indicada. La tomografía computarizada y la resonancia magnética. Citología nasal. No está recomendado hacer rutinariamente un frotis nasal para el diagnóstico de rinitis alérgica, pero una presencia de eosinófilos mayor del 10% en el exudado nasal hace sospechar una rinitis alérgica en pacientes con test cutáneos negativos e historia muy sugerente. La presencia de neutrófilos sugiere infección viral o bacteriana. TRATAMIENTO El tratamiento debe estar individualizado en función de la edad, frecuencia, severidad y tipo de síntomas, patrón de exposición a alergenos. La educación del paciente es importante para mejorar la adherencia y el resultado del tratamiento. Transmitir información respecto la cronicidad de la enfermedad, el resultado real de los tratamientos, los cambios ambientales que deben realizarse y los métodos apropiados de administrar la medicación, sus beneficios y efectos secundarios, pueden mejorar la calidad de vida de estos pacientes. Medidas ambientales. El éxito de las medidas de control ambiental viene determinado por la mejoría clínica y la reducción en medicación en relacion con la concentración de los alergenos. Las medidas físicas de protección a la exposición a pólenes, hongos, polvo, animales, irritantes, son el primer escalón de tratamiento de las rinitis. DESCONGESTIVOS Por vía oral (pseudoefedrina) son efectivos en rinitis alérgica y no alérgica, pero tienen efectos secundarios, como insomnio, pérdida de apetito, irritabilidad y palpitaciones. Deben emplearse con precaución en pacientes con enfermedades cardiovasculares, hipertiroidismo, glaucoma de ángulo estrecho y obstrucción del cuello vesical. Son bien tolerados por niños mayores de 6 años, pero en menores de esta edad pueden tener efectos secundarios muy importantes (taquiarritmias, insomnio, psicosis, ataxia…) Los descongestionantes tópicos (fenilefrina, oximetazolina) producen vasoconstricción y disminuyen el edema pero no actúan en la respuesta inmunológica. No se recomienda su uso continuado porque pueden producir rinitis medicamentosa. CORTICOIDES Los tópicos son los medicamentos más efectivos para el tratamiento de la rinitis alérgica. A las dosis recomendadas no suelen tener efectos sistémicos en niños ni adultos, no afectan el eje adrenal hipotálamo hipofisario, la presión ocular, la formación de cataratas ni la densidad ósea. Los efectos secundarios locales de los corticoides tópicos son poco frecuentes, e incluyen irritación, hemorragia y perforación septal, y pueden disminuirse con la correcta administración. En ocasiones hay que recurrir a tratamientos cortos de corticoides orales durante unos días en casos de rinitis rebeldes al tratamiento y poliposis nasosinusales. Inmunoterapia La inmunoterapia es efectiva en el tratamiento de la rinitis alérgica y sus beneficios permanecen durante años. No hay limitación de edad para aplicarla. Está contraindicada en casos de asma no controlado y severo y enfermedad cardiovascular importante o inestable. Si la inmunoterapia es efectiva debe continuarse durante tres años o más. Cirugía La cirugía esta indicada para problemas mecánicos que coexistan con la rinitis, como la poliposis o la desviación septal. Sus efectos hace que pueda mejorar el paso del aire y la llegada de la medicación que se aplica tópicamente.