Download OEA – FLACSO Becas de Desarrollo Profesional bajo el Programa

Document related concepts

Juventud wikipedia , lookup

Nini wikipedia , lookup

Oficina del Enviado del Secretario General para la Juventud wikipedia , lookup

Movimiento Revolucionario Oriental wikipedia , lookup

Juventudes Comunistas de Chile wikipedia , lookup

Transcript
OEA – FLACSO Becas de Desarrollo Profesional bajo el
Programa de Alianzas para la Educación y la Capacitación (PAEC)
Diploma Superior en Estudios y Políticas de Juventud en América Latina
OAS/DHDEE/CIR.008/2014
La Secretaría General de la Organización de los Estados Americanos (SG/OEA) y la Facultad
Latinoamericana de Ciencias Sociales (Flacso), Argentina ofrecen becas a candidatos calificados de las
Américas para enriquecer su desarrollo profesional a través del siguiente programa:
Nombre del curso: Diploma Superior en Estudios y Políticas de Juventud en América Latina
Fechas del curso: 10 de abril de al 12 de diciembre de 2014
Modalidad del curso:
Distancia
Idioma de instrucción: Castellano
Acerca de la Organización de los Estados Americanos (OEA) y la Facultad Latinoamericana de ciencias Sociales
(FLACSO)
La Secretaría General de la Organización de los Estados Americanos
La SG/OEA es el órgano central y permanente de la Organización de los Estados Americanos. La
SG/OEA, a través del Departamento de Desarrollo Humano, Educación y Empleo-DDHEE-, apoya a los
Estados Miembros en la creación y ejecución de programas que promueven el desarrollo humano en
todos los niveles educativos. El DDHEE fortalece valores democráticos y seguridad bajo el marco de la
integración regional, fomentando oportunidades de formación para los ciudadanos con el propósito de
apoyar los esfuerzos de los Estados Miembros para mejorar la calidad y la equidad en la educación. El
DDHEE resalta la contribución de los Estados Miembros –a través de sus diversas culturas- al desarrollo
económico, social y humano de sus pueblos, apoyando a ciudadanos de las Américas a alcanzar todo su
potencial dándoles acceso a conocimientos y habilidades a través de la formación educativa,
mejorando así sus estándares de vida y los de las comunidades de la región.
Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO)
La Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO) fue creada en 1957 por iniciativa de la
UNESCO. La FLACSO quedó constituida como un organismo internacional, intergubernamental, de
carácter regional y autónomo integrado por los países latinoamericanos y del Caribe que se adhieren al
Acuerdo. En la actualidad ellos son: Argentina, Brasil, Chile, Costa Rica, Cuba, Ecuador, Guatemala,
México y República Dominicana. Desde su creación hasta nuestros días, el objetivo medular de FLACSO
1
ha sido el establecimiento de programas de posgrado para entrenar a las nuevas generaciones
latinoamericanas en las distintas disciplinas incluidas en las Ciencias Sociales.
I. ACERCA DEL PROGRAMA
1. Objetivos del curso: El curso de posgrado tiene los siguientes objetivos generales:
Objetivo general: actualizar el conocimiento de los destinatarios del Diploma en la temática de los
“estudios y políticas de juventud en América Latina” y apoyar su formación para la participación en la
elaboración e implementación de políticas, programas y acciones destinadas a la juventud así como
desarrollar la capacidad de análisis a través teorías que contribuyen a la comprensión y a la investigación de
las temáticas especificas de la juventud.
El curso de posgrado tiene los siguientes objetivos específicos:
1) Propiciar la formación académica en torno a la temática de los estudios y políticas de juventud en un
contexto de profundos cambios económicos, sociales y culturales de principios de siglo veintiuno.
2) Estimular la construcción de nuevos saberes sobre la juventud en América Latina en relación a los
cambios globales y las particularidades propias de los contextos locales.
3) Propiciar la reflexión sobre el diseño y la implementación de programas y políticas de juventud.
2. Contenido del Curso:
Módulo 1: La condición joven sobre principios del siglo XXI
Consiste en una introducción y presentación del Diploma Superior sobre los estudios y políticas de juventud
en América Latina, considerando su origen, evolución y significados de los principales conceptos. Incluye un
recorrido conceptual y balance crítico de los enfoques más destacados sobre los estudios de juventud y la
transición a la vida adulta desde diversas disciplinas de las ciencias sociales.
Clase 1: La relación entre estudios, políticas de juventud y trabajo socioeducativo con jóvenes (Rene Bendit)
Contenidos mínimos:
Políticas públicas de juventud y las prácticas sociopedagógicas de inserción social de las nuevas generaciones
jóvenes. La inter- relacionalidad entre diferentes actores vinculados a los estudios de juventud, a las prácticas
socioeducativas y de animación cultural según la tradición anglosajona. Abordaje sobre conocimientos de
diferentes actividades de educación no-formal e informal desarrollados con jóvenes en Europa, América
Latina, EE.UU y entre otros países. La metáfora del “triángulo mágico”.
Clase 2: La condición joven sobre principios del siglo veintiuno (Dina Krauskopf)
Contenidos mínimos:
El período juvenil y la representación del tiempo de ser joven. Valores distintos en las sociedades, estratos
socioeconómicos y culturas. Formas de productividad, participación y expresión. El sentido de vida y la
actualización de identidades sociales y de los proyectos entre los jóvenes.
Clase 3: Pasado y futuro del estudio sobre la transición de los jóvenes. (Joaquim Casal)
Contenidos mínimos:
La juventud como un proceso socio-histórico. Tres enfoques de la sociología de la juventud desde la
perspectiva de la transición: el enfoque del ciclo vital, el enfoque del generacionalismo y el enfoque de la
2
transición profesional y emancipación familiar. Los rasgos de la transición entre la educación y el empleo en
el capitalismo informacional.
Clase 4: Los jóvenes y la justicia social en el ámbito rural (Hernán Cuervo)
Contenidos mínimos:
La juventud rural en América Latina. Sus características y especificaciones. El marco teórico, analítica y
empírica de las cuestiones inherentes a la juventud rural. Que significa ser joven en un espacio rural. Análisis
en torno a la desigualdad, vulnerabilidad y estructura social que afecta a los jóvenes en el ámbito rural.
Discusiones sobre ruralidad, juventud y justicia social.
Módulo 2: Educación y Juventud
En este módulo se abordará la educación y las oportunidades educativas de los jóvenes. Se presentan las
discusiones sobre el vínculo entre la educación y el trabajo desde una perspectiva económica y las tendencias
educativas de los jóvenes en América Latina.
Clase 5: Abordajes socio-educativos en adolescencia y juventud (Perla Zelmanovich)
Contenidos mínimos:
La condición adolescente de los estudiantes de nivel secundario y su tránsito hacia una condición de jóvenesadultos, en el marco de las culturas generacionales actuales y de las transformaciones sociales y tecnológicocientíficas. Problemas emergentes de las condiciones actuales en las que transitan las adolescencias con sus
particularidades según sectores sociales.
Clase 6: Educación y género en América Latina: hacia la igualdad de oportunidades (Gloria Bonder)
Contenidos mínimos:
Los bolsones de analfabetismo en los distintos sectores sociales en América Latina. La expansión del sistema
educativo formal y sus consecuencias en la condición social de las mujeres. La igualdad de oportunidades y la
discriminación en distintos grupos sociales. Los procesos de expansión de la cobertura y el deterioro de la
calidad de la oferta educativa. Desequilibrio oferta urbano-rural. Las discusiones y acciones futuras sobre la
igualdad de oportunidades para la mujer en y desde la educación.
Clase 7: Principales tendencias en la educación de los jóvenes en América Latina (María de Ibarrola)
Contenidos mínimos:
Los puntos de partida. Una creciente escolaridad de los jóvenes en América Latina. El papel de la escolaridad
en la formación de los jóvenes para el trabajo. Debates que afectan a la formación escolar para el trabajo.
¿Los jóvenes que no están en la escuela? El papel de las competencias en el rediseño de la formación para el
trabajo y de la escolaridad en general
Clase 8: Discusiones sobre el vínculo entre educación y trabajo desde la economía de la educación (Alejandro
Morduchowicz)
Contenidos mínimos:
La rentabilidad de la inversión educativa. Objeciones teóricas y convencionales. Estratificación social y logros
educativos. Los mercados de trabajo segmentados. La teoría de las filas. La educación como credencial. Los
ingresos relativos y la productividad. La educación como bien de consumo. Los efectos externos. Tasas de
retorno y calidad de la educación
Módulo 3: Inserción laboral juvenil
En el tercer módulo se presenta las tendencias principales sobre el empleo de los jóvenes en la región
latinoamericana. El módulo incluye, además, estudios sobre la valorización de la fuerza de trabajo juvenil, el
3
debate sobre el trabajo adolescente y la autonomía y emancipación familiar junto con la problemática de la
inserción laboral de los jóvenes en el contexto contemporáneo actual.
Clase 9: La nueva valorización de la fuerza de trabajo juvenil (José Antonio Pérez Islas)
Contenidos mínimos:
Las nuevas ocupaciones de los jóvenes. Importancia del primer empleo y principales tendencias en el empleo
y la desocupación. El rol de la juventud en el mercado de trabajo: tendencias a nivel latinoamericano.
Clase 10: La inserción laboral juvenil en América Latina. (Ana Miranda)
Contenidos mínimos:
La inserción laboral de la juventud en la región latinoamericana. Los procesos de abandono de la escolaridad
básica, la precariedad en las ocupaciones a las que los y las jóvenes acceden, las tendencias a la inactividad
laboral y escolar, el desacople entre la formación escolar y la calificación ocupacional y la temprana inserción
laboral. Se pondrán en debate las ideas de “actividad laboral”, la definición de jóvenes nini, las nociones de
transición y trayectoria laboral, entre otros conceptos.
Clase 11: Debate sobre el trabajo adolescente y los grupos familiares. (Agustina Corica)
Contenidos mínimos:
El trabajo adolescente: sus características e implicancias. Las actividades productivas y familiares que realizan
los adolescentes en combinación con la educación. Tendencias generales sobre los cambios acontecidos en
los últimos años en la transición de la educación al trabajo. El rol que cumplen los grupos familiares en la
distribución de los recursos y de las oportunidades futuras.
Clase 12: Programas y planes de empleo juvenil en América Latina (Ernesto Abdala)
Contenidos mínimos:
La inserción socio-laboral de los jóvenes. El concepto de juventud heterogeneidad y realidades nacionales.
Juventudes y (des)empleo: realidades particulares al interior de los países. Grupos más vulnerables.
Crecimiento económico vs. empleo e inclusión social para las juventudes. Programas, recursos y planes de
empleo juvenil. El tránsito de programas a políticas: los pilares de un plan de empleo juvenil
Módulo 4: Prácticas culturales y participación social
En este Módulo se aborda centralmente la producción y prácticas culturales juveniles. Las distintas formas de
expresar sus ideas así como las distintas maneras de participación política y social. Específicamente, se
analizan la relación entre la condición juvenil y la acción colectiva y los debates sobre los movimientos
sociales latinoamericanos y las manifestaciones de protesta social.
Clase 13: Subjetividades 2.0 (Balardini)
Contenidos mínimos:
Las innovaciones tecnológicas en el mundo global. Las transformaciones producidas por los bienes de
tecnología digital en los hogares. El papel de las nuevas tecnologías en el vínculo entre las generaciones. La
configuración de las nuevas subjetividades y/o subjetividades 2.0 en la actualidad.
Clase 14: Jóvenes: producción cultural emergente (Ana Wortman)
Contenidos mínimos:
Los jóvenes como exponentes de una producción cultural emergente. Distintas formas y maneras de expresar
sus ideas. La música, el cine, el libro y las nuevas tecnologías como nuevas producciones y vínculos con la
cultura. Los jóvenes y los blogs, el twitter, y el facebook. Creación de nuevas ocupaciones generando nuevas
culturales laborales y de uso del tiempo.
4
Clase 15: Participación social y política (Rene Bendit)
Contenidos mínimos:
La participación ciudadana, social, política y cultural de la generación joven. Las nuevas formas de
participación social y política que han surgido entre los jóvenes. ¿La participación “virtual” ha pasado a
reemplazar a las formas clásicas de participación “real” y física en espacios de tiempo libre (clubes y
asociaciones juveniles) organizaciones sindicales y parroquiales; en movimientos sociales y en partidos
políticos o es que lo virtual se ha convertido más que nada en un importante complemento y soporte de la
participación y la acción en tales espacios?
Clase 16: Jóvenes y movimientos sociales: perspectivas y debates abiertos (Analía Otero)
Contenidos mínimos:
La participación social y política de los jóvenes en Argentina. Manifestaciones de protesta social y actos de
impugnación. La relación entre la condición juvenil y la acción colectiva a partir de las discusiones sobre el
activismo de los jóvenes y su participación como integrantes de movimientos sociales y colectivos culturales.
Caracterizaciones y modos de participación política. Reflexiones teóricas acerca de la intervención y aporte
de los y las jóvenes en movimientos sociales contemporáneos.
Módulo 5: Juventud y salud
Se presentan los principales conceptos sobre salud, la noción de “estado de bienestar” y la salud como
“derecho humano”. Se describen los factores sociales, históricos, culturales y económicos que configuran los
procesos de salud en la juventud. Principalmente se destacan los factores de morbimortalidad juvenil en
América Latina. Se describe la situación de la salud sexual, reproductiva y del HIV/SIDA entre los jóvenes de la
región. También, en este Módulo se incluye la problemática de consumos de drogas legales e ilegales entre
los jóvenes como fenómeno social y cultural y los aspectos fundamentales para entender el consumo.
Además, se analizan la violencia juvenil en los diversos contextos de la región latinoamericana.
Clase 17: Morbimortalidad juvenil en América Latina: principales acciones de intervención y prevención.
(Mariana Vazquez)
Contenidos mínimos:
La definición de "estado de bienestar", centrada en una concepción estática de la salud, y la definición de
“salud-enfermedad”. Los factores de la morbimortalidad en la población juvenil. Los hábitos nocivos que se
adquieren durante esta etapa de la vida y las conductas de riesgo que se desarrollan que determinan las
manifestaciones de morbimortalidad a futuro. La complejidad del abordaje de las problemáticas sociosanitarias en la población joven y las acciones de intervención en la agenda de las políticas públicas durante
los últimos años en América Latina.
Clase 18: Salud sexual y reproductiva entre los jóvenes. El estado de situación del HIV/SIDA en América
Latina. (Mariana Vazquez)
Contenidos mínimos:
La salud como derecho humano y la salud sexual y reproductiva como componente integral de este derecho.
El reconocimiento de los derechos sexuales y la libertad sexual, privacidad, equidad, placer y a elecciones
libres y responsables. El desarrollo sexual del adolescente y las conductas sexuales saludables. La etapa de la
adolescencia cuando comienzo de las conductas de riesgo como el abuso de sustancias y el sexo sin
protección, entre otras, y sus consecuencias.
Clase 19: Juventud y conflicto social (consumos) (Nathalie Puex)
Contenidos mínimos:
La problemática de consumos de drogas legales e ilegales entre los jóvenes tanto como fenómeno social
como cultural. Aspectos fundamentales para entender el consumo. Las condiciones materiales que han
5
permitido la aparición de nuevas drogas tanto en los barrios pobres como los más acomodados de la
sociedad. Los universos de sociabilidad de la juventud. La relevancia de las relaciones inter-generacionales
que juegan un rol importante el consumo de drogas legales o ilegales así que el entorno de sociabilidad
propio a la juventud.
Clase 20: Conflictividades y violencia en América Latina. (Mauro Cerbino)
Contenidos mínimos:
La violencia juvenil en el contexto de los cambios de las sociedades contemporáneas. Violencia,
subjetividades e instituciones. Enfoques de la violencia juvenil en tres contextos en América Latina. Naciones
y organizaciones transnacionales juveniles.
Módulo 6: Políticas de Juventud
En el último Módulo se abordan las políticas de juventud, específicamente las políticas de transición de
grupos vulnerables en América Latina, las políticas locales y nacionales de juventud y los abordajes socioeducativos en adolescentes y jóvenes. En el inicio del módulo se desarrollan conceptos y debates
contemporáneos en Europa y América Latina sobre las prácticas, programas y políticas vinculadas a los
jóvenes.
Clase 21: Conceptos y debates contemporáneos en Europa y América Latina (Rene Bendit)
Contenidos mínimos:
Reflexionar sobre conceptos y debates contemporáneos sobre políticas de juventud en Europa y América
Latina. Presentación y análisis de aspectos y problemas implícitos en el concepto de “políticas de juventud”.
Análisis de “casos ejemplares” que permitan ilustrar las bases teóricas y las características principales de
dichas políticas.
Clase 22: Programas y políticas de juventud en América Latina (Dina Krauskopf)
Contenidos mínimos:
Programas dirigidos a los jóvenes en riesgo en la región latinoamericana. Análisis de mejores prácticas e
intervenciones sociales para los jóvenes. Enfoque estratégico que incluya a la juventud en un programa de
desarrollo coherente. Modalidades de intervención para prevenir el riesgo y abordar el daño, así como para
generar recomendaciones de políticas que profundizan el enfrentamiento inclusivo y efectivo de realidades
juveniles tanto a nivel nacional como regional.
Clase 23: Políticas de transición de grupos vulnerables: el caso latinoamericano (Claudia Jacinto)
Contenidos mínimos:
La transición laboral de los jóvenes vulnerables: políticas y estrategias. Dispositivos de intervención:
programas de primer empleo, formación profesional, pasantías, apoyo a microemprendimientos. Enfoques
recientes, alcances y límites. Trayectorias laborales y los dispositivos: ¿qué dilemas se plantean a la
evaluación?
Clase 24: Políticas locales de juventud (Sergio Balardini)
Contenidos mínimos:
El desarrollo de las políticas públicas de juventud locales: creación de organismos específicos (áreas de
juventud, pero también programas de sectores tradicionales), transversalización de políticas (integralidad) y
redes como Mercociudades, a través de su Unidad Temática de Juventud, como ámbitos privilegiados para el
intercambio de experiencias. Políticas públicas de carácter local: mejores condiciones para identificar la
problemática e intereses juveniles, propias de su distrito, departamento o región, y trabajar por su inclusión
e integración.
6
II. ACERCA DE LAS BECAS
1. MONTO DE COBERTURA
FLACSO cubrirá el 50% del costo total de la beca y el becario será responsable del pago del 50% restante,
ascendente a US$750.00. El becario hará directamente este pago a FLACSO mediante Transferencia Bancaria
Internacional, tarjetas de crédito Visa / American Express al menos 5 días antes del inicio del curso
Ni la SG/OEA ni FLACSO cubrirán el restante 50% del costo total del programa de las becas parciales, que
será exclusiva responsabilidad de los becarios OEA-FLACSO.
2. REQUISITOS DE ELEGIBILIDAD:
Todos los candidatos deben:
 Ser ciudadano o residente permanente de un Estado miembro OEA Antigua & Barbuda, Bahamas
Barbados, Belize, Bolivia, Brasil, Canada, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba1, Dominica, Ecuador, El
Salvador, Grenada, Guatemala, Guyana, Haiti, Honduras, Jamaica, México, Nicaragua, Panamá,
Paraguay, Perú, República Dominicana, Saint Kitts and Nevis, Saint Lucia, Saint Vincent and The
Grenadines, Suriname, Trinidad and Tobago United States, Uruguay, y Venezuela), con excepción de
Argentina por sede del curso. Los residentes deberán enviar copia de su visa. (sólo para cursos
presenciales)
 Los participantes deben poseer título universitario de grado o equivalente.
 El curso está dirigido, principalmente a investigadores interesados en juventud; técnicos; trabajadores
de juventud y capacitadores en educación no-formal; profesionales relacionados al diseño y gestión de
políticas y servicios para jóvenes; administradores públicos y personal profesional de servicios para la
juventud. Asimismo, el curso está destinado a docentes de todos los niveles del sistema educativo,
directivos y supervisores; profesionales vinculados con la producción y gestión de recursos para la
escuela, para el ámbito laboral, entre otros.
 Mínimo (1) año de experiencia en el campo de estudio.
 Los candidatos que culminen con éxito y aprueben las evaluaciones de FLACSO, recibirán un
certificado emitido por FLACSO. A tal efecto se requerirá que se envíe por correo electrónico fotocopia
del título profesional, fotografía, fotocopia del DNI o pasaporte.
3. RESTRICCIONES DE POSTULACIÓN A LA BECA:
 Ciudadanos o residentes permanentes del país de estudio, en este caso Argentina, no pueden postular a
esta beca;
 Si usted ha sido favorecido con una Beca del Programa de Desarrollo Profesional en los últimos doce (12)
meses, o si usted actualmente tiene una Beca de Estudios Académicos, no es elegible para esta beca.
4. DOCUMENTOS REQUERIDOS:
 Formulario de Solicitud de beca llenado
 Copia certificada del Diploma del último grado obtenido (licenciatura, master)
 Curriculum vitae actualizado
 Una carta de recomendación del actual o del más reciente empleador.
1 http://www.oas.org/es/estados_miembros/default.asp
7
Los candidatos deben completar y presentar el Formulario de solicitud de beca que se encuentra en el siguiente
enlace: http://www.oas.org/es/becas/desprofesional.asp junto con los documentos requeridos indicados
arriba en español a la Oficina Nacional de Enlace (ONE) de su país.
La fecha límite para la presentación de solicitudes al ONE difiere de un país a otro y, por lo tanto, debe ser
confirmada con el ONE correspondiente en el país de origen o de residencia permanente. Es
responsabilidad del candidato averiguar la fecha establecida por la ONE en su país de residencia.
Cualquier duda sobre el proceso de postulación a becas de este curso debe ser dirigida a: [email protected]
Contacto del coordinador de FLACSO:
Ana Miranda
Teléfono: (54-11) 5238-9468 Extensión: Interno 468
Correo electrónico: [email protected] ó [email protected]
5. CRITERIO DE SELECCIÓN PARA LAS BECAS:
Las becas serán otorgadas basadas en el siguiente criterio:
 Los méritos y credenciales generales del candidato, incluyendo su perfil académico, experiencia laboral en
el campo de estudio y potencial impacto a su institución, comunidad y/o país.
 Una extensiva y equitativa distribución geográfica para el beneficio de todos los estados miembros,
considerando las necesidades más urgentes de las economías más pequeñas y relativamente menos
desarrolladas.
6. RESPONSABILIDADES DE LOS BECARIOS:
Todos los becarios deben:
 Cumplir todos los requisitos indicados en la sección II.3 de este anuncio.
 Confirmar su aceptación de beca firmando y retornando al DHDEE el “Formulario de Aceptación de beca”
llenado y firmado.
 Informar al DHDEE hasta una semana después de que se le ha notificado de la concesión de beca en el
caso que no sea posible iniciar el programa de estudio, a efectos que la beca pueda ser otorgada al siguiente
candidato en orden de mérito.
 La obtención de acceso al equipo así como los gastos de comunicaciones (acceso a Internet y a correo
electrónico) corren por cuenta del estudiante. Computadora: debe permitir utilizar las últimas versiones
de navegadores. Acceso a Internet: Se debe poder tener acceso a la red desde su lugar de trabajo o
desde su casa. La velocidad de módem mínima aceptable es de 28.8 kbps. Navegador: El navegador que
Usted utilice es muy importante. La plataforma e-learning requiere un navegador que permita utilizar
Java, Javascript. Estas opciones deben estar habilitadas en su navegador.
8