Download Presentación de PowerPoint

Document related concepts

Trastorno por estrés postraumático wikipedia , lookup

Trastorno de despersonalización wikipedia , lookup

Trastorno de ansiedad wikipedia , lookup

Reacción de estrés agudo wikipedia , lookup

Disociación (psicología) wikipedia , lookup

Transcript
TRASTORNOS POR ESTRÉS
POSTRAUMÁTICO EN NIÑOS
Y ADOLESCENTES.
Dr. Juan Carlos Zuccotti.
Dr José Alberto Angemi
AAPI LITORAL
Rivadavia 547. Concordia
[email protected]
[email protected]
TRASTORNOS POR ESTRÉS POSTRAUMÁTICO EN NIÑOS Y
ADOLESCENTES.

La realidad es que la psiquiatría del niño y del adolescente
abarca un ámbito del saber extenso y complejo, que
comparte las incertidumbres de otras ciencias del
comportamiento y que tiene una enorme repercusión
social.

Se calcula que del 10% al 22% de los niños y jóvenes
menores de 18 años sufre en algún momento un problema
psiquiátrico, y que la tercera parte de las enfermedades
psiquiátricas del adulto comienza en estas edades
Dra .María j Mardomingo
Jefa de psiquiatría infantil Hospital Gmarañon.Madrid España
2
TEP DEFINICIÓN.

Los criterios diagnósticos fueron introducidos en
1980, y modificados en 1994.

Es un conjunto de síntomas ansiosos que afectan
al niño, tras sufrir una experiencia inusual y
aterradora, intensamente angustiante que excluye
acontecimientos vitales habituales de la vida
humana.
3
TEP DEFINICIÓN
Es característico:
 Sentimiento de impotencia.
 Desvalimiento.
 Desesperanza del sujeto ante la situación
traumática.
 Tendencia a reexperimentación en pensamientos,
juegos o sueños.
 Tendencia a evitar situaciones que lo rememoren.
 Falta de interés y de respuesta emocional al
ambiente.
 Aumento de la alerta y vigilancia.
4
TEP DEFINICIÓN

Es un tipo de trastorno de ansiedad con entidad propia.
Por sus antecedentes clínica, neurobiología,
complicaciones médicas y psiquiátricas, constituyendo
una modalidad de respuesta diferente frente al trauma.

Especialmente en niños y adolescentes.

Con prevalencia del 9% al 12% en atención primaria.
5
TEP DEFINICIÓN
El niño puede presentar este trastorno si alguna vez en el
pasado tuvo un evento traumático (condición
necesaria) que pudo causarle:





Miedo.
Desamparo.
Horror exagerado.
Temor a lesiones.
Sensación de muerte inminente.
6
TEP DEFINICIÓN
También la definición incluye situaciones traumáticas
prolongadas como :

Abuso sexual.
 Reducción al cautiverio.
 Hostigamiento.
 Aislamiento.
(Cazabat 2002)
7
TEP DEFINICIÓN
Se diferencian dos tipos de traumas:
 Tipo I: un solo incidente súbito, inesperado o trauma.

Tipo II: situación traumática prolongada o crónica o
Trauma. Que además afecta más áreas:
 Cognitiva.
 Atencional
 Apego y regulación de afectos.
 Salud física.
 Formación de identidad.
8
MODELO COGNITIVO RELACIONAL DEL TIPO I
 La intensidad, recurrencia y duración del agente
traumatizante son desproporcionadas y sobrepasa la
capacidad de adaptación del niño.
 La respuesta del niño depende de factores como el grado
e intensidad de la exposición, la evaluación personal del
agente estresante y del significado que le otorga.
 Cuanto mayor es el impacto personal, mayor es la
posibilidad de padecer el cuadro clínico.
9
MODELO COGNITIVO RELACIONAL TIPO II
 Patrones de identidad abusivos y negligentes en la
historia del niño determinan un modelo de apego
ansioso.
 No hay alivio cerca de los padres.
 No gana competencia y dominio.
 No se arriesga a separarse.
 No explora.
10
TEP TIPO II
Judith Herman en 1997 “Propone que las respuestas
humanas a las situaciones traumáticas varían a lo largo
de un continuum:
 Asimilación y crecimiento.
 Ningún efecto.
 Ansiedad generalizada, depresión.
 Estrés agudo.
 Estrés postraumático.
 Trastorno por estrés complejo.
 Trastorno por estrés extremo.
 Trastorno disociativo no especificado.
 Trastorno disociativo de la identidad.
11
TEP Y ATENCIÓN PRIMARIA DE LA
SALUD
 Permite la prevención del riesgo de exposición
y la detección de eventos traumáticos.
 La consulta se produce por síntomas
inespecíficos: cefaleas, astenia, adinamia,
síndrome de activación autonómica, síndrome
depresivo, trastorno del sueño, aprendizaje y
memoria.
12
CLASIFICACIÓN
 El desarrollo del cuadro depende de la
resultante entre factores de resilencia
(protectores de TEP) y de vulnerabilidad
(predictivos de TEP).
 Formas:
 Aguda: en menos de tres meses.
 Crónica: mayor de tres meses.
 De inicio demorado: aparece después de los seis
meses.
13
AGENTES ESTRESANTES EN LA INFANCIA.
 Maltrato infantil.
 Negligencia y Abandono.
 Violencia familiar o social.
 Presenciar o experimentar un accidente.
 Desastres naturales o tecnológicos.
 Enfermedades que pongan en riesgo la vida del niño.
 Guerra.
 Secuestro.
 Testigo de muerte o agresión a otra persona.
 Noticia de accidente o muerte repentina.
 Violación, agresiones brutales.
14
TASAS DE PREVALENCIA
 Secuestro: 100%.
 Ataque de francotirador: 95%
 Abuso sexual: 48%
 Violencia familiar: 27%
 Violación o agresión física: 25%
 Testigo de muerte o agresión a otro: 17%.
 Accidente: 13%
(Fitzpatrick 1993)
15
FACTORES GENERADORES DE TEP MÁS
SEVERO EN ABUSO SEXUAL.
 Si el perpretador es uno de los padres.
 Si el trauma es de larga duración.
 Si se emplea violencia para doblegar al menor.
 Si hay penetración.
 Cuando no hay contención familiar, en especial
de la madre.
16
CLÍNICA
 Diferentes cuadros según sean vistos:
 Tempranamente, luego del evento estresante (días).
 Tardíamente (semanas a meses).
 Luego de mucho tiempo (años después).
 Diferentes cuadros de acuerdo a las etapas del desarrollo
y a la cultura.
17
CLÍNICA
Comprende tres grupos de síntomas:
 Reexperimentación constante: del fenómeno
estresante a través de pensamientos, sueños y juegos.
 Evitación persistente: de estímulos asociados,
disminución de la capacidad general de respuesta,
aplanamiento afectivo.
 Aumento del estado de alerta y vigilancia: trastorno
del sueño, dificultades de concentración,
exarcebación de respuesta de sobresalto.
18
CLÍNICA EN NIÑOS
 Las revivencias, son expresadas más por el juego
que por verbalizaciones.
 El niño no puede dejar de pensar o soñar acerca
del trauma.
 Puede perder el interés en las cosas que solía
disfrutar.
 Puede estar ansioso a toda hora.
19
CLÍNICA EN NIÑOS. DIMENSIÓN SINTOMÁTICA.










Abuso de alcohol y drogas.
Comportamiento agresivo.
Comportamiento agitado.
Incapacidad para expresar sentimientos.
Depresión.
Mareos.
Pesadillas.
Incapacidad para prestar atención.
Ausencia escolar y desorganización.
Aislamiento y preocupación.
20
ALTERACIONES DEL SUEÑO.
 Insomio de conciliación con sensación de miedo y
angustia.
 Los sueños se acompañan de inquietud motriz,
vocalizaciones y falta de descanso.
 Pide dormir con los padres o hermanos (apoyo
contrafóbico)
21
DIANÓSTICO DE TEP
La Clasificación Internacional de Enfermedades (CIE-10)
propone las siguientes pautas para el diagnóstico:
1) Aparición del cuadro clínico dentro de los seis
primeros meses que siguen al acontecimiento
estresante. Si las manifestaciones clínicas son típicas
y no es verosímil otro diagnóstico alternativo, se
hará el diagnóstico de estrés postraumático
“probable”, aunque aparezcan después del período
de seis meses.
22
DIANÓSTICO DE TEP
2) Evocaciones y representaciones del acontecimiento en
forma de imágenes, recuerdos, sueños y a través del
juego.
3) Despego emocional con embotamiento afectivo y
evitación de situaciones y actividades evocadoras del
trauma. Se trata de síntomas propios del trastorno,
pero no son esenciales para el diagnóstico.
4) Síntomas vegetativos (hipervigilancia, sobresalto e
insomio). Trastorno del humor y condutas anómalas.
23
DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL.










Trastornos de ansiedad.
Depresión.
Ezquizofrenia.
TOC.
Fobia simple.
Trastorno hipercinético.
Trastorno de conducta.
Trastorno adaptativo.
Trastorno disociativo.
Traumatismos cráneoencefálicos.
24
EVALUACIÓN
En base a varias fuentes de información:






Entrevista libre y semidirigida al niño.
Entrevista libre y semidirigida a los padres.
Información del colegio.
Infromación de organismos de la comunidad.
Escalas de estrés psicosocial.
Escala de medición de intensidad de suceso
traumático (PTSD).
25
EVALUACIÓN
 Historia clínica standarizada a identificar el agente
traumático (naturaleza característca y circunstancias de
producción).
 Identificar la percepción y el significado del agente
estresante para el niño (Tendencia a mantener el
secreto).
 Evaluación del riesgo a que se repita.
 Exploración física ante sospecha de maltrato.
 Tests psicométricos ante deficiente rendimiento escolar
26
HALLAZGOS NEUROBIOLÓGICOS
 Anomalías en la reactividad del SNA.
 Alteraciones de la función adrenérgica.
 Alteraciones del eje HPA.
 Alteraciones de la función tiroidea.
 Volúmen reducido del hipocampo.
 Alteraciones electrofisiológicas.
27
VULNERABILIDAD Y CONSECUENCIAS
NEUROBIOLÓGICAS AL ESTRÉS TEMPRANO
La predisposición genética acoplada a experiencias adversas
tempranas en fases críticas del desarrollo, induce a una
vulnerabilidad biopsicológica persistente ante los estímulos
de la vida, lo que lleva a una disposición a la ansiedad y a la
depresión. Esta vulnerabilidad parece estar mediada por
cambios persistentes en los sistemas neurobiológicos
involucrados y en los procesos cognitivos que disponene la
respuesta a la adversidad.
(Dr. José Bonet)
28
COMORBILIDAD

Depresión: 45%.

Tratorno de pánico.

Déficit atencionales.

Trastorno de conducta y de escolaridad.

TAG.

Intento o pensamientos suicidas.

Trastornos disociativos y alimentarios.
29
FACTORES DE RIESGO PARA TEP











Edad temprana.
Status socio-económico bajo.
Hacinamiento.
Altos niveles de ansiedad materna.
Problemas de ocupación del padre.
Intervención de autoridades de menores.
Pérdida de algunos de los padres.
Psicopatología de alguno de los padres.
Trastorno emocional previo.
Trauma prolongado en el tiempo.
Postergación del diagnóstico.
30
FACTORES DE RESILIENCIA
 Altas habilidades verbales.
 Familias o padres o figuras cuidadoras que sirvan de
referencia para desarrollar un apego sano.
 Capacidad de conductas orientadas a metas.
 Clima educacional abierto y contenedor.
 Identificación e intervención temprana en situación
traumática.
 El trauma no es provocado por el ser humano, o en el
seno de la familia.
31
METODOS DEL NIÑO PARA DISMINUIR LA
ANSIEDAD
 Negación en la fantasía (invierte el trauma
intercambiando roles perpretador-víctima).
 Fijación al trauma (juego repetitivo).
 Fantasía de agresiones futuras (anticipaciones).
 Inhibición de pensamientos espontáneos (Amnesia
evitativa).
 Identificación con el abusador.
 Búsqueda de peligro (incapacidad de evaluar sus propios
sufrimientos).
32
TRATAMIENTO
 Disminuir la ansiedad.
 Evitar las secuelas.
 Prevenir la repetición de la experiencia
traumática.
33
TRATAMIENTO
 Psicoterapia cognitiva conductual.
 Orientación a padres, cuidadores, educadores.
 Psicofarmacología (terapia basada en ISRS,
clonidina).
 Tratamiento de la comorbilidad.
34
UN MUNDO ADECUADO PARA LOS NIÑOS
Conferencia Cumbre Mayo 2002 - Naciones Unidas.
“Nosotros no somos la fuente de los problemas, somos
los recursos necesarios para resolverlos. No somos
gastos, somos inversión. No somos sólo gente jóven,
somos ciudadanos de este mundo... USTEDES NOS
LLAMAN FUTURO, PERO NOSOTROS SOMOS
TAMBIÉN PRESENTE”
Andrey Chenynut (17 años de Mónaco).
35