Download El factor X aplicable para el segundo quinquenio del SNG

Document related concepts

Competitividad wikipedia , lookup

Productividad wikipedia , lookup

Análisis Porter de las cinco fuerzas wikipedia , lookup

Beneficio económico wikipedia , lookup

Valor agregado wikipedia , lookup

Transcript
ANEXO 4 DE LA RES/406/2007
FACTOR DE EFICIENCIA X
Introducción
En el marco de la revisión global de las tarifas del permiso G/061/TRA/99
correspondiente al Sistema Nacional de Gasoductos (SNG), Pemex-Gas y
Petroquímica Básica (PGPB), en su carácter de permisionario de transporte de
gas natural, presentó a la Comisión Reguladora de Energía (la Comisión) una
propuesta metodológica para determinar el factor de eficiencia X aplicable para
el segundo quinquenio de operaciones del SNG.
La Comisión analizó exhaustivamente la metodología propuesta a fin de evaluar:

La compatibilidad de la propuesta con la Directiva sobre la Determinación de
Precios y Tarifas para las Actividades Reguladas en Materia de Gas Natural
DIR-GAS-001-1996 (la Directiva de Precios y Tarifas).

Las ventajas y desventajas de la propuesta respecto a la metodología que la
Comisión ha utilizado previamente en revisiones quinquenales de otros
permisos de transporte de gas natural.

La necesidad de ajustar la propuesta en función de los objetivos de la
Regulación.

La conveniencia de adoptar la propuesta de PGPB tanto para el caso
específico del SNG como para revisiones quinquenales futuras de otros
permisionarios.
El presente documento tiene por objeto:

Abordar brevemente el concepto de factor de eficiencia X y los enfoques para
determinarlo.

Presentar las opiniones que PGPB tiene sobre los diferentes enfoques.

Señalar las consideraciones del marco regulador del transporte de gas
natural en México que se deben tomar en cuenta en la determinación del
Factor X.

Describir la metodología que PGPB presentó a la Comisión.

Presentar las principales conclusiones de la Comisión derivadas del análisis
de la metodología y las medidas pertinentes para hacerla aplicable.
Dar a conocer el valor de Factor X aplicable para el segundo
quinquenio de operaciones del SNG.El factor de eficiencia X:
interpretación y aplicación
El concepto del factor de eficiencia X en una fórmula de ajuste inflacionario tiene
su origen en el proceso de reestructuración y privatización de empresas de
servicios públicos ocurrido en el Reino Unido. Una vez ocurrida la privatización
de British Telecommunications (BT), dos esquemas fueron considerados para su
regulación: el establecimiento de una tasa de retorno máxima o la aplicación de
una tasa impositiva sobre sus ganancias inversamente proporcional a la
producción. Un académico involucrado en la evaluación de ambos esquemas,
Stephen Littlechild, argumentó que una tasa de rendimiento máxima generaba
pocos incentivos para alcanzar una operación eficiente, mientras que el aplicar
una tasa impositiva especial tendría efectos poco propicios para la empresa si
finalmente ocurría una mayor competencia.
Alternativamente, Littlechild propuso aplicar un límite explícito a las tarifas de la
empresa en aquellas áreas en las que ésta mantendría cierto poder monopólico.
La canasta de tarifas resultante debería mantenerse en un valor específico en
términos reales. Lo anterior equivaldría a que las tarifas no se incrementaran en
más de una tasa RPI-X, donde RPI es la tasa de inflación al menudeo en el
Reino Unido y X es una reducción “predefinida” de las tarifas en términos reales.
La esencia del esquema propuesto, conocido como RPI-X, queda expresada en
la fórmula:
Canasta de tarifas en t = Canasta de tarifas en t-1 *
(1 + (Inflación en t – un factor X))
Ecuación 1
No es difícil identificar la semejanza entre la fórmula fundamental de la
regulación de tarifas en México, mostrada en la Ecuación 4 y la expresión
general contenida en la Ecuación 1.
Littlechild sostenía que mediante el esquema RPI-X se lograría:

Concentrar la protección al consumidor donde más se necesitaba.

Dar libertad a BT para balancear sus tarifas.

Contar con un mecanismo de regulación relativamente simple.

Minimizar el riesgo regulatorio por tratarse de un esquema no discrecional.
Desde entonces, este tipo de esquemas ha sido aplicado en la regulación de
diversas industrias. Su difusión ha conllevado la aparición de diferentes
enfoques sobre la manera en que dicho Factor X debe ser interpretado y
determinado. Cada enfoque presenta ventajas y desventajas teóricas y
prácticas.
Enfoque directo
El Factor X se define a partir de costos proyectados de la empresa para el
siguiente periodo regulatorio. El regulador realiza un análisis minucioso tanto de
las proyecciones de costos, costos operativos, costos de inversión, capital social
inicial, tasa de depreciación y costo del capital, como de la demanda esperada y
nivel de cobertura a alcanzar. Con base en lo anterior, el regulador calcula un
Factor X que descuenta el valor de las tarifas a lo largo del siguiente periodo
regulatorio de manera tal que los ingresos de la empresa correspondan
únicamente a sus costos proyectados.
Al crear un vínculo directo entre las tarifas resultantes de aplicar el Factor X y los
costos esperados, se logra acotar el riesgo para las empresas. Una vez
aprobados los techos, las tarifas se vuelven exógenas al desempeño de las
empresas y, por lo tanto, generan incentivos para que éstas disminuyan sus
costos unitarios, lo que en algunos casos puede implicar una pérdida de calidad
en el servicio.1
La desventaja más significativa del enfoque directo radica en la gran cantidad de
información requerida. Esto implica, por una parte, que el cálculo del Factor X es
susceptible a errores y por tanto sus efectos pueden ser sumamente inciertos.
Por otro lado, la asimetría de información entre el regulado y el regulador se ve
acentuada y, en consecuencia, la regulación RPI-X puede padecer los mismos
problema de aplicación que la regulación de costos de servicio.
Enfoque basado en productividad
El método basado en la productividad pretende que las tarifas resultantes de la
aplicación del Factor X se comporten como lo harían en un mercado competitivo.
El valor del factor busca que el cambio de las tarifas de la industria se comporte
en función del cambio de sus costos unitarios, lo anterior bajo el supuesto de
que la industria obtiene una tasa de retorno competitiva en el largo plazo.
 Precios del producto =  Costos Unitarios
1
Ecuación 2
Tales incentivos son débiles debido al vínculo inherente entre el Factor X aprobado y los costos de la
empresa.
Este método parte de la premisa de que existe una relación entre el Factor X y la
tendencia del índice del factor de productividad total (TFP) de la industria; dicha
relación se expresa de la manera siguiente:
 Precios del producto =  Precios de los insumos –  TFP
Ecuación 3
A partir de la Ecuación 3, si se elige una medida de inflación que refleje de
manera adecuada el cambio de los precios de los insumos de la industria, el
Factor X será igual a la tendencia de crecimiento de la TFP de la industria. Este
resultado es similar al comportamiento observable en una industria competitiva. 2
Respecto a la medición adecuada de la inflación, es posible aplicar un criterio
global, a partir de índices generales como el INPC, o un criterio sectorial basado
en la construcción de índices específicos que reflejen los cambios en precios de
los insumos típicos de la industria.
Si bien es cierto que la determinación del Factor X con base en la productividad
puede calcularse a partir del diferencial entre las tasas de crecimiento de la TFP
de la industria regulada y de la economía en su conjunto, no es necesario tener
estimaciones sobre el comportamiento de la TFP de la economía para
instrumentar este método. De hecho, el punto relevante es seleccionar una
medida de inflación que refleje de la mejor manera el comportamiento de los
precios de los insumos de la industria. Si existe una correspondencia cercana
entre ambas tendencias, será apropiado el método basado en la productividad,
utilizando únicamente información sobre el comportamiento de la TFP de la
industria.
El método para determinar el Factor X con base en la productividad presenta las
ventajas siguientes:

El Factor X refleja la tendencia de la TFP de la industria, por lo que es
exógeno a los costos esperados de cada empresa. Esta condición representa
una forma de regulación más estricta que aquellas en que se define el Factor
X en función del desempeño observado o esperado. Sobre este particular, la
literatura económica destaca claramente que la fortaleza de los incentivos y
la eficacia del régimen regulatorio dependerá del grado de desvinculación
entre los costos y las tarifas.3

Los costos de regulación son menores en comparación con los del método
directo, toda vez que el Factor X se actualiza con base en las tendencias de
la TFP y los precios de los insumos de la industria, sin necesidad de efectuar
2 En una industria competitiva los precios cambian al mismo ritmo que los costos unitarios de la industria.
Los precios no son sensibles al comportamiento de los costos unitarios de una empresa específica.
3 Como se menciona en la sección anterior, los incentivos pueden no ser eficaces en el caso del enfoque
directo.
análisis individuales de los costos observados y proyectados de las
empresas.

El menor uso de parámetros empíricos para determinar el Factor X reduce
los potenciales riesgos de error por parte del regulador que vulneren
injustamente a los usuarios o a las empresas.

El Factor X calculado está enteramente fuera del control de las empresas. En
consecuencia, la asimetría de información pierde relevancia y se inhibe la
sobrestimación de costos.
Por otro lado, el método basado en la productividad presenta las desventajas
siguientes:

La desvinculación entre los costos y tarifas genera fuertes riesgos de
pérdidas para las empresas. La exposición a riesgos de mercado que afectan
costos unitarios aumenta. Las tarifas reguladas asimilarán tales cambios en
la medida en que éstos afecten estructuralmente a la industria. La percepción
de un mayor riesgo puede causar un incremento en el costo de capital.

La aplicación de este método resulta más apropiada para industrias maduras,
cuyas empresas son estables en su operación, en el crecimiento de su
producción e inversión. Lo anterior por la dificultad de incorporar de manera
efectiva situaciones coyunturales o cambios abruptos.

No es recomendable en industrias cuyos participantes presentan patrones de
inversión diversos. La disparidad de ritmos de inversión generaría tasas de
crecimiento de la TFP inestables y, por tanto, el Factor X resultante puede
dar incentivos perversos.

Su instrumentación requiere de series de tiempo largas y de calidad.
Enfoque basado en precios
El enfoque basado en precios determina las tarifas de una empresa de acuerdo
a su relación con los costos y, por lo tanto, con las tarifas del resto de la
industria. Dicha relación puede ser planteada en términos de niveles o de tasas
de cambio. En el primer caso, los ajustes derivados del Factor X se determinan
para homologar en un horizonte determinado el valor de las tarifas, generando
un incentivo a llevar los costos a un nivel objetivo, idealmente el eficiente. En la
segunda variante, el Factor X se define de modo tal que las tarifas de una
empresa se comporten de acuerdo a una tasa representativa del resto de las
empresas de la industria.
Este método busca emular la competencia. El comportamiento de las tarifas no
dependerá de los costos de una empresa en particular sino de los costos
unitarios de la industria, tal como ocurre en los mercados competitivos. El
objetivo del enfoque es lograr que las empresas mantengan el crecimiento de
sus costos unitarios por debajo de los incrementos de tarifas de la industria para
poder aumentar su margen de ganancias.
El enfoque basado en precios presenta las ventajas siguientes:

Los costos de regulación son mínimos debido a que las fuentes de
información de los reguladores dependen directamente de la información
observada en la industria.

Las empresas tienen incentivos para operar bajo criterios de competencia
efectiva.
En contraste, las desventajas son:

Poca flexibilidad para realizar los ajustes necesarios en el caso de ocurrir
cambios drásticos en las circunstancias de mercado u operación de la
empresa.

La disponibilidad de información de costos y tarifas de la industria puede ser
limitada o no pública.

Las diferencias de escala pueden crear sesgos.

Factores locales relevantes pueden ser dejados de lado. Solventar esta
situación mediante ajustes adicionales de asignación o compensación puede
generar opacidad y reducir la efectividad del método.
Enfoque Comparativo
Para cada empresa sujeta a revisión de tarifas se determina un grupo de
referencia. El grupo de referencia sirve para estimar costos eficientes mediante
técnicas econométricas. Dichas técnicas están enfocadas en comparar los
niveles de eficiencia de distintas empresas en la misma industria en un momento
en el tiempo o durante un periodo dado. La función del Factor X es cerrar la
brecha entre los costos de la empresa y los costos eficientes. Este enfoque es
una combinación entre el enfoque directo y el enfoque basado en precios.
Enfoque de Empresa Modelo
A partir de un modelo de simulación, en el que los principios físicos y de
ingeniería tienen un peso importante, se recrea una empresa en condiciones
ideales con el fin de que sirva como referencia para comparar a las empresas
reales dentro de la industria. A partir de los resultados de la simulación, se
calculan las tarifas ideales a alcanzar. El Factor X se determina para que las
tarifas actuales alcancen tales tarifas ideales en un horizonte determinado.
Enfoques metodológicos desde el punto de vista de PGPB
En su propuesta metodológica, PGPB denomina a los enfoques directo y
comparativo como metodologías de “niveles”, mientras que al enfoque basado
en productividad lo denomina como metodología basada en “crecimiento”.
Metodologías de niveles
Para PGPB, el problema del enfoque directo es que trata de resolver dos temas
regulatorios distintos al mismo tiempo: el cálculo de las tarifas iniciales derivadas
de una apreciación de eficiencia del ingreso requerido y el cálculo de su factor
de ajuste anual X que tiene como objetivo promover un desempeño eficiente de
la empresa. PGPB argumenta que un Factor X calculado así, no incentiva un
comportamiento eficiente porque funciona como un mero medio para actualizar
el requerimiento de ingresos. Debido a que el requerimiento de ingresos
incorpora una predicción anual de cambios en los volúmenes transportados, es
necesario incluir un mecanismo que se aplique para resolver aquellos casos en
los que difieran el valor pronosticado y el observado. Debido a que dicho
mecanismo, en la mayoría de los casos, será completamente arbitrario, esto sólo
tendrá un efecto negativo en las señales de eficiencia que una formulación de
precios máximos pretende dar. Así, bajo esta metodología, la magnitud del
Factor X puede variar año con año, dependiendo de factores que, posiblemente,
sean completamente ajenos al desempeño eficiente de la empresa.
PGPB considera que la principal diferencia entre el enfoque directo y el
comparativo es que el primero está basado en pronósticos que resultan
normalmente de ponderaciones subjetivas sobre necesidades futuras; mientras
que el segundo se puede llevar a cabo de manera relativamente objetiva con el
uso sistemático de información cuantitativa no pronosticada. En opinión de
PGPB, las deficiencias del segundo enfoque se derivan de las características
propias de la técnica comparativa.
En el caso de mediciones de productividad parcial, los indicadores utilizados no
son capaces de capturar una visión global del desempeño de la empresa. Una
razón podría indicar que el desempeño de una empresa está por debajo del
promedio de la industria cuando alguna otra razón podría indicar lo contrario.
Este problema se vuelve aún más relevante cuando se considera que las
decisiones de costos de una empresa no son independientes. Por ejemplo, una
empresa que aparentemente produce grandes cantidades de un bien con una
cantidad relativamente pequeña de fuerza laboral, podría estar contratando
trabajadores externos. Entonces, si se tomara este factor en cuenta, podría
resultar que la empresa tiene un desempeño más bajo que el promedio de la
industria. De la misma manera, una empresa que ha reemplazado mano de obra
con inversiones de capital podría tener un desempeño más bajo del que surge
de observar solamente un indicador basado en gastos laborales. PGPB sostiene
que la visión parcial se soluciona con la utilización de una medida global como la
TFP.
En el caso de técnicas basadas en la construcción de fronteras de eficiencia,
como el Análisis de Datos Envolvente (DEA), los Mínimos Cuadrados Ordinarios
Corregidos (COLS), el Análisis de Fronteras Estocásticas (SFA), PGPB opina
que, en la práctica, las calificaciones de eficiencia relativa derivadas de dichas
técnicas suelen ser interpretadas de manera incorrecta. PGPB sostiene que no
tiene sentido comparar, ni tratar de medir niveles de productividad relativa, a
empresas que poseen funciones de producción idiosincrásicas. Las técnicas
mencionadas podrían ser aplicadas con relativa eficacia si la comparación de
eficiencia relativa se realizara entre empresas prácticamente idénticas. Esta
situación no sucede en la industria de transporte de gas, en la que cada
empresa enfrenta distintas condiciones geográficas y demográficas. En este
caso, la brecha entre la combinación de insumos y la frontera de eficiencia
podría deberse a factores no incluidos en el análisis y no necesariamente a un
uso ineficiente de los recursos por parte de la empresa.
Otra de las críticas señaladas por PGPB es que el enfoque comparativo se
presta a manipulaciones por parte de las empresas reguladas. Por ejemplo, si
una empresa se encuentra en la frontera de eficiencia, tendrá incentivos a
reportar una eficiencia menor con el fin de disminuir la eficiencia objetivo de la
industria; esto implicaría la autorización de tarifas mayores en la industria por
parte del agente regulador. Así, una vez autorizadas las tarifas, la empresa
podría regresar a su verdadera productividad y de esta forma, obtener ganancias
superiores. El tomar en cuenta datos de cada una de las empresas para calcular
índices de productividad individuales es un defecto de las metodologías DEA,
COLS y SFA. La forma de evitar este tipo de comportamiento estratégico es
basar los cálculos en información que no pueda ser manipulada directamente
por una sola empresa en particular.
Además, PGPB opina que existe una inconsistencia conceptual importante entre
la regulación basada en el técnicas como DEA, SFA o COLS y el cálculo de la
tasa de retorno razonable para la empresa. Cuando se calcula el requerimiento
de ingresos inicial para la empresa, se utiliza una tasa de retorno del capital que
se considera representativa para la industria. Ésta surge normalmente de un
promedio de las empresas de la industria donde las empresas exhiben distintos
niveles de eficiencia. Aquellas que son más eficientes que el promedio tendrán
entonces un retorno del capital mayor al promedio. Sin embargo, al aplicar un
Factor X basado en las empresas que se encuentran sobre la curva envolvente
o frontera de eficiencia se está exigiendo a la empresa que sea más eficiente
que el promedio de la industria, pero que sólo obtenga rendimientos acordes al
promedio de la industria.
En cuanto a los incentivos, PGPB argumenta que, bajo el enfoque de niveles, a
cada empresa se le asigna un Factor X tomando como punto de referencia
pronósticos de ingresos que reflejan niveles de eficiencia en cuanto a gastos
operativos, financiamiento de inversiones, crecimiento esperado de la demanda
y el logro de ciertos estándares de calidad. Este método supone que estos
puntos de referencia toman en consideración todos los aumentos en eficiencia
que pueden ocurrir durante el periodo regulado. Es por ello que la magnitud del
Factor X no proporciona una verdadera medida de mejoras en eficiencia que
posiblemente sean conseguidas por los mismos factores que intervienen en su
cálculo. Así, en el enfoque en niveles, el Factor X no está, necesariamente,
ligado en una forma directa al desempeño productivo. Por ejemplo, la magnitud
del Factor X podría estar determinada por la diferencia entre lo observado y lo
pronosticado, lo cual no tiene ninguna relación con la productividad de la
empresa sino con un posible error de pronóstico. Además, como ya se ha
mencionado, estas metodologías propician la manipulación por parte de la
empresa regulada ya que sus cálculos se basan únicamente en información que
la empresa misma debe reportar. De esta forma, si la empresa sabe, por
ejemplo, que su índice de productividad está determinado por los costos totales
que reporta, ésta tendrá incentivos a inflar dichos costos cuando sea necesario
para evitar dar señales de incrementos en productividad que el regulador usará
posteriormente para ajustar las tarifas.
Metodologías de crecimiento
Para PGPB, a diferencia de las metodologías basadas en niveles, aquéllas
basadas en crecimiento se enfocan en estudiar las tasas de cambio en las
medidas específicas de productividad, lo cual es particularmente consistente con
los fundamentos de la regulación a través de tarifas o ingresos máximos. 4 Esta
consistencia permite relacionar de manera sencilla el concepto de tarifas o
ingreso máximo con la TFP. La regulación por medio de tarifas máximas permite
a las empresas bajo regulación operar bajo restricciones de precios que
asemejan prácticas competitivas durante los periodos entre revisiones tarifarias.
Así, la fórmula de ingreso máximo refleja la noción de que en una industria
competitiva, los precios de los productos deben aumentar en la misma magnitud
que los costos unitarios, por lo que las empresas obtienen rendimientos
normales sobre sus inversiones.
Sobre el tema de incentivos, PGPB plantea que, a diferencia del enfoque en
niveles, bajo el enfoque de crecimiento, el Factor X está ligado directamente a
las mejoras en productividad que se espera que la empresa consiga, mismas
que están reflejadas en el promedio de la industria. Si una empresa tiene un
4
Ver apéndice A.
crecimiento en productividad por encima de aquél de la industria, entonces
obtendrá mayores ganancias, lo que da incentivos para seguir mejorando.
Cuando el cálculo del Factor X está basado en el estudio de la TFP, éste se
determina tomando en cuenta la información y las condiciones prevalecientes al
inicio del periodo regulado. De esta forma, si la productividad de la industria
crece durante el periodo regulado, dicho crecimiento no será considerado como
punto de comparación hasta el próximo periodo regulatorio. Lo anterior significa
que cualquier diferencia entre la productividad promedio de la industria histórica
y la observada durante el periodo regulado, será en sí misma una fuente de
incentivos para mejorar con respecto a la industria dado que la empresa podrá
alcanzar mayores niveles de utilidad con el mismo uso de recursos. Además,
esta es una metodología ampliamente utilizada en la literatura y práctica
regulatoria por ser relativamente fácil de aplicar, objetiva y por proveer los
incentivos adecuados para el incremento de la eficiencia de la empresa.
Propuesta metodológica de PGPB
De acuerdo con lo expuesto anteriormente, PGPB sostiene que una metodología
de “crecimiento” es la más indicada a seguir, principalmente, por tres razones:

Es consistente con los principios económicos básicos que sustentan la
regulación de precios máximos.

Proporciona incentivos más fuertes para el incremento de eficiencia.

Evita el problema de utilizar datos contables no adecuados para juzgar la
eficiencia relativa de empresas en diferentes condiciones.
PGPB argumenta que la medición de la productividad con respecto a niveles y
con respecto a crecimientos son dos ejercicios completamente ajenos. La teoría
económica proporciona herramientas adecuadas y poderosas para medir de
manera consistente y confiable las tasas de cambio de productividad, siempre
que se cuente con información de calidad para un grupo de empresas durante
varios años. En cambio, PGPB considera que no existen técnicas confiables y
consistentes en la teoría económica que permitan medir empíricamente niveles
de productividad.
El factor de eficiencia en el marco de la Directiva de Precios y Tarifas
La disposición 6.14 de la Directiva de Precios y Tarifas indica que el valor del
ingreso máximo permitido para el transporte de gas está dado por la siguiente
ecuación:
 Π  Xt 
IM t = 1+ t
Pt 1 + Yt + K t
100 

Ecuación 4
Donde:
IM t
es el ingreso máximo permitido para el periodo t5;
Πt
representa la inflación en el periodo t;
Xt
es el Factor X de eficiencia en el año t;
Pt 1
es el valor del ingreso máximo inicial ajustado por la inflación y el Factor X
entre el año cero y t;
Yt
son los costos unitarios trasladables a los consumidores en el año t;
Kt
es el factor de corrección aplicado para asegurar el cumplimiento del
ingreso máximo permitido en el año t.
Así, la fórmula de ingreso máximo establece la forma en la que las tarifas
cambiarán durante el periodo regulado. Ésta indica, a grandes rasgos, que las
tarifas de una empresa no pueden aumentar en mayor proporción que la
inflación menos un Factor X, mismo que refleja las mejoras en eficiencia
esperadas durante el periodo. La inflación es información pública por lo que es
posible obtenerla fácilmente.
La disposición 6.40 de la misma Directiva indica que el Factor X será igual a 0
en los primeros 5 años del periodo regulado; a su vez, la disposición 6.41
expresa que, a partir del sexto año, la Comisión establecerá un factor o conjunto
de factores de eficiencia para cada permisionario, que se mantendrá fijo para los
siguientes cinco años. La disposición 6.42 de la Directiva de Precios y Tarifas
dicta que para cada permisionario, el factor de eficiencia se establecerá tomando
en cuenta:

Las mejoras esperadas en su eficiencia operativa a lo largo del periodo de
cinco años, y

Los factores que influyan en sus costos por unidad, tales como el programa
de inversión en el periodo.
Asimismo, la disposición 6.43 plantea que, al revisar las mejoras esperadas en
la eficiencia del permisionario, la Comisión considerará:
I. Tendencias históricas de la eficiencia del permisionario;
5 Nótese que IM es el ingreso máximo permitido y aprobado para el periodo t, mientras que P es el ingreso
t
t
máximo permitido inicial, Po, ajustado sólo por el factor (  t  X t ) / 100 entre el año cero y t.
II. Estándares internacionales de eficiencia en la industria;
III. Índices de productividad total de largo plazo;
IV. Economías de escala, y
V. Comparaciones con otros permisionarios establecidos en México.
Sin embargo, en la práctica de calcular el factor de eficiencia X no existe un
método que esté exento de complejidad y controversia. Algunos de los
elementos que generan opiniones divergentes son la manera en que se mide la
eficiencia, lo que se entiende por estándar internacional y el grupo de referencia
a utilizar.
La metodología aplicada por la Comisión utiliza ejercicios comparativos de
costos unitarios, por ejemplo el costo de operación por unidad de distancia y
volúmenes. Su aplicación consiste en comparar el desempeño a lo largo del
tiempo del permisionario en evaluación para determinar un factor de eficiencia
intrínseca (determinado por el año de menores costos unitarios). Posteriormente,
compara el desempeño proyectado contra el de una muestra de transportistas
en EE. UU. para determinar un factor de eficiencia relativa (determinado con el
promedio de los costos unitarios de la muestra). De esta manera, la metodología
está basada principalmente en el principio de la congruencia interna entre el
desempeño histórico y el proyectado. Al utilizar al permisionario mismo como
principal referente, se reconoce de manera implícita el efecto de condiciones
particulares que enfrenta el permisionario y que lo diferencian de otros
participantes de la industria. Sin embargo, a efecto de evitar una regulación laxa,
la metodología incorpora comparaciones con estándares de la industria
mediante indicadores promedio. Además, una de sus principales ventajas es la
simplicidad de cómputo.
PGPB ha argumentado en diversas ocasiones, y por varios medios, que la
metodología y los cálculos del Factor X realizados por la Comisión para la
actividad de transporte de gas natural merecen ser revisados.6 Sus críticas
principales son:

Los cálculos relacionados con la determinación del Factor X no excluyen el
efecto de algunos ajustes relacionados con la determinación de los
componentes del Ingreso Máximo.

El tipo de regulación que aplica la Comisión genera incentivos perversos a
aumentar los gastos en aquellos años que pudieran utilizarse como punto
mínimo de referencia en periodos futuros.
6 La metodología aplicada por la Comisión ha sido utilizada sistemáticamente desde la revisión quinquenal
de Gasoductos de Chihuahua, y fue propuesta por el consultor encargado de realizar dicha revisión,
ENERSA.
PGPB descalifica los conceptos utilizados por la Comisión, bajo el argumento de
que aunque fueron adoptados en Europa no están sustentados por la literatura
académica como mecanismo regulatorio.
Al respecto, es pertinente señalar que, en efecto, la metodología aplicada por la
Comisión presenta diversas deficiencias en sus diferentes etapas. Entre las
deficiencias se cuentan las siguientes:
 Está basada solamente en dos indicadores de desempeño.
 Algunos cambios en el valor de los indicadores no están asociados
necesariamente a un mejor desempeño y por tanto no necesariamente
generan incentivos para la reducción de costos.
 El método calcula indicadores promedio, mas no identifica cuáles son los
transportistas más eficientes.
 El proceso de determinación del valor del Factor X tiene algunos elementos
coincidentes con el análisis del requerimiento de ingresos.
Dadas las debilidades de la metodología aplicada, la Comisión ha explorado
otras alternativas:

La técnica Sliding Scale Matrix que consiste en un conjunto de premios y
castigos para la empresa regulada en función de la relación entre los montos
previstos en su plan de negocios y los niveles de costos considerados como
razonables por el regulador por una parte, y de los valores derivados de la
ejecución de inversiones por otro. Un mecanismo de esta naturaleza puede
resultar sumamente complejo en lo que respecta a su implementación y
vigilancia.

Técnicas basadas en el crecimiento de la TFP similares a la propuesta por
PGPB. Entre las bondades de este tipo de técnicas se cuentan:
o Amplia difusión en la literatura y la práctica regulatoria.
o Pueden generar incentivos adecuados.
o No requieren de pronósticos de ingresos o de demanda.
o No dependen de manera importante de la información provista por la
empresa en evaluación.
De acuerdo a lo anterior, la Comisión ha considerado pertinente estudiar la
metodología propuesta por PGPB como una alternativa válida para determinar el
Factor X para el transporte de gas natural en México.
Metodología propuesta por PGPB
En esta sección se presenta la metodología propuesta por PGPB para el cálculo
del Factor X aplicable al transporte de gas natural en México. Los supuestos,
afirmaciones, opiniones y conclusiones presentadas en esta sección son propias
del documento que contiene la propuesta del Permisionario.
PGPB considera que su propuesta es la más indicada para la industria por estar
basada en cambios de productividad y no en niveles.7 De esta manera, su
metodología se enfoca en estudiar las tasas de cambio en las medidas
específicas de productividad.
La propuesta de PGPB parte de la noción de que la regulación de tarifas
máximas permite a las empresas bajo regulación operar bajo restricciones de
tarifas que asemejan prácticas competitivas durante los periodos entre
revisiones tarifarias. La fórmula de tarifa máxima o ingreso máximo está basada
en la noción de que, en una industria competitiva, los precios de los productos
deben aumentar en la misma magnitud que los costos unitarios, por lo que las
empresas obtienen rendimientos normales sobre sus inversiones.
Sea %x el cambio porcentual de una variable x. La relación entre el aumento
de precios de los productos y los insumos dada por la fórmula de ingreso
máximo se puede representar de la siguiente forma:

%PI p = %CI
Ecuación 5
Donde
PI p son los precios de
 los productos en la industria I;
CI son los costos unitarios en la misma industria I.
Los cambios en costos unitarios, a su vez, están determinados por cambios en
los precios de los insumos y cambios en la productividad total de los factores en
la industria de la siguiente forma:
%CI = %PI i  %TFPI
Ecuación 6
Donde
PI i
son los
precios de los insumos para la industria I;
TFPI es la productividad total de los factores en la industria I.
7
Véase el Apéndice B para la interpretación teórica que hace PGPB sobre la fórmula de ingreso máximo.
La Ecuación 6 indica que los costos unitarios aumentan cuando los precios de
los insumos aumentan pero disminuyen cuando se hace un uso más eficiente de
los factores productivos.8 Al sustituir la Ecuación 6 en la Ecuación 5, es posible
relacionar directamente el cambio en precios de los productos con el cambio en
los precios de los insumos y la TFP en la industria:
%PI p = %PI i  %TFPI
Ecuación 7
En una industria regulada, el cambio en precios del producto que autorizará el
regulador debe considerar una medida del cambio en precios de los insumos de
 medida del cambio en la TFP de la misma.
la industria y una
Obtención del cambio en precios de los insumos
El problema principal en la obtención del cambio en precios de los insumos para
una industria determinada es que no siempre existen índices de precios
suficientemente específicos: entre las estadísticas presentadas por el Instituto
Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI) no se encuentra un
índice específico de precios de la industria de transporte de gas natural. Por otro
parte, tratar de calcular un índice de estas características es un proceso
demasiado complejo y, en muchos casos, arbitrario. Por lo tanto, una solución es
utilizar índices generales de precios, de preferencia de fuentes oficiales y que
estén disponibles públicamente, tales como el Índice Nacional de Precios al
Consumidor (IPC) o el Índice Nacional de Precios al Productor (IPP). Si se toma
al IPC como una medida agregada de los precios de los productos en la
economía, es posible escribir una ecuación, equivalente a la Ecuación 7, para la
economía en su conjunto de la siguiente forma:
%INP = %PEi  %TFPE
Ecuación 8
Donde:
PEi
representa losprecios de los insumos en la economía;
TFPE es la productividad total de los factores en la economía.
Con el fin de contrarrestar la falta de información ya mencionada, PGPB supone
que el cambio en precios de los insumos en la industria es igual al cambio en
precios de los insumos en la economía, es decir,
8
El cambio en la productividad total de los factores está determinado por el cambio en las cantidades
producidas y las cantidades de insumos utilizadas: %TFPI = %QIp  %QIi , donde QIp y QIi son la cantidad de
producto y la cantidad de insumos utilizados en la industria, respectivamente.


%PI i = %PEi
Ecuación 9
Esto permite escribir de nuevo la Ecuación 7 de la siguiente forma:

%PI p = %PEi  %TFPI
Ecuación 10
Despejando el cambio porcentual en precios de los insumos en la economía de
la Ecuación 8 y sustituyéndola en la Ecuación 10, se obtiene la siguiente
ecuación: 
%PI p = %INP  %TFPE  %TFPI
 %INP  (%TFPI  %TFPE )
Ecuación 11
 %INP  X
Con el anterior desarrollo, PGPB obtiene una expresión similar a la propia de la
metodología de ajuste del ingreso máximo dada por la disposición 6.14 de la
Directiva
   X . Por lo tanto, PGPB propone interpretar al Factor X como el
diferencial entre los cambios porcentuales de productividad total de los factores
de la industria y la economía.
PGPB sostiene que el supuesto de que el cambio en precios de los insumos en
la industria es igual al cambio en precios de los insumos en la economía es una
observación empírica que facilita el cálculo del Factor X. Como la industria y la
economía comparten recursos, principalmente capital, trabajo y materiales, y
deben pagar por ellos precios similares, es razonable suponer que los precios de
los insumos son similares para ambas. Así, el Factor X considera las diferencias
en productividad entre la industria y la economía, no porque se utilice a la
economía como estándar de eficiencia para la industria, si no porque se utilizó la
Ecuación 8 para calcular el cambio en precios de los insumos de la industria.
Esto significa que un Factor X igual a cero no indica que no existe cambio en la
productividad, sino que no existe una diferencia discernible entre el cambio en
productividad de la industria y aquél observado en la economía en su conjunto, y
por lo tanto, el cambio en el índice general de precios refleja adecuadamente el
cambio en los precios de la empresa regulada.
Índices en el cálculo del cambio en la TFP
Conforme al desarrollo planteado por PGPB, la base para calcular el Factor X
mediante crecimientos es el cálculo del cambio en la TFP. En particular, un
aumento en la TFP indica que el uso de los insumos se ha vuelto más eficiente,
lo que significa que una empresa regulada debería ser capaz de obtener los
mismos niveles de producción que antes pero a menor costo. Esto implica que
una empresa con crecimiento en productividad deberá tener menores
requerimientos de ingreso que sin el mismo.
PGPB menciona que en la literatura económica existen dos enfoques básicos
para el cálculo del cambio en la TFP: el econométrico o estadístico y el no
estadístico. El primero de ellos tiene la ventaja de proveer resultados que
pueden ser sujetos a inferencia estadística, como la construcción de intervalos
de confianza para estimaciones puntuales o la realización de pruebas de
hipótesis; sin embargo, este enfoque también exige una cantidad de información
y datos que no siempre está disponible, en particular, para sectores económicos
en los que existe poca competencia, como lo es el del transporte de gas natural
en México. El segundo de los enfoques tiene la ventaja de ser más flexible en
cuanto al requerimiento de datos, por lo que es relativamente más adecuado
para un análisis a escala industrial.
Bajo el enfoque no estadístico, entre las principales técnicas para la medición
del crecimiento de la TFP se cuentan el Índice de Tornqvist-Theil y el llamado
Índice de Malmquist. La propuesta metodológica de PGPB se concentra en la
primera.
En la medición del cambio de la TFP de empresas en una industria, este método
utiliza datos sobre insumos y productos provenientes de dichas empresas para
construir un índice agregado. En la práctica, se calculan índices de promedios
ponderados para todos los insumos y productos, y para cada uno de los años en
los que se tiene información disponible, para después agregarlos para cada año
con el fin de obtener los índices de la TFP.9
PGPB opta por el método de índices de Tornqvist-Theil porque lo considera
como un estándar en análisis dedicados al estudio de cambios en la
productividad. Existe una vasta literatura que investiga el uso y la elección de
números índices adecuados para la medición de múltiples variables económicas
tales como la inflación, el crecimiento del PIB, entre otros. La amplia utilización
del índice de Tornqvist-Theil se debe a que cuenta con una base teórica firme en
cuanto a los supuestos matemáticos que se realizan, los cuales permiten
considerar economías de escala y sustitución en el análisis empírico.10
El cálculo de estos índices requiere información sobre insumos y productos de
cada una de las empresas a utilizar en el análisis. En particular, es necesaria
9 Un ejemplo de este enfoque puede ser encontrado en Makholm, J. D. (1986), “Sources of Total Factor
Productivity in the Electric Utility Industry”, Tesis Doctoral, Universidad de Wisconsin-Madison.
10 El supuesto matemático principal de estos índices es que las funciones de producción y costos tienen
una forma “translogarítmica”, es decir, son cóncavas, lo que permite el análisis con herramientas de
programación no lineal. Las funciones de costos “translogarítmicas” sólo son transformaciones logarítmicas
de funciones de producción cóncavas tipo Cobb-Douglas:
y = l  k  , donde y es el producto, l es trabajo, k es capital, y  y  son la intensidad con la que se utilizan los
insumos, respectivamente.

información sobre cantidades de insumos y productos, así como la tecnología
subyacente en la producción de la empresa. Dicha tecnología subyacente se
refiere a la participación relativa que tiene cada uno de los insumos en la
producción y en el costo total. De la misma forma, es necesario obtener
información sobre el peso relativo de cada uno de los productos en el ingreso
total de la empresa. La Ecuación 12 presenta la fórmula basada en el índice
multilateral de Tornqvist-Theil para calcular el cambio porcentual en TFP de un
periodo 0 a un periodo 1 para una empresa determinada en la que se supone
que existe un solo producto Y, el gas transportado en el caso de la propuesta de
PGPB, y tres insumos como trabajo, capital y materiales, L, K y M,
respectivamente:11
    
 
 
TFP  Y  Y   1   L  0   L 
1
1
0
1
ln
ln

ln 0 
 ln ÷  ln ÷  

÷

 ÷ 
TFP
2
2


0 
Y  Y  
L 
L 

 
 
 1   K1  0   K0 

ln

ln
 ÷ 
 ÷ 
2
 2

K 
 K 


 
 
 1   M1   0   M0 

ln

ln
 ÷ 
 ÷ 
2
 2

M 
 M 













Ecuación 12
Debido a que en este ejemplo sólo existe un bien producido (Y), la participación
del mismo en el producto total siempre es igual a 1, por lo que los términos
correspondientes no incluyen participaciones explícitamente.12 A su vez, , 
indican la participación de cada uno de los insumos en el producto. Las variables
con una barra representan promedios aritméticos y aquéllas con una tilde
representan promedios geométricos. Dichos promedios son calculados sobre
todas las observaciones disponibles de todas las empresas y de todos los años.
La utilización de promedios en el cálculo de los cambios en la TFP tiene dos
objetivos principales:

Comparar a cada una de las empresas en un periodo determinado con una
empresa “representativa” de la industria, identificada por los promedios.
11 Véase Newton, M., Kaufmann, L., Getachew, L. y Arciniegas, I. (2003), “Proyecciones de Costos e
Índices de Eficiencia para Distribuidoras Bolivianas”, PEG, como un ejemplo de casos de regulación en los
que se ha aplicado la Ecuación 12.
12
Esta fórmula se puede extender de una manera muy sencilla para considerar tantos insumos como
productos sean necesarios.

Comparar contra promedios totales permite dar un menor peso a datos
aislados que pudieran sesgar el resultado dado que, en la práctica, el periodo
para el que se tienen datos es relativamente corto.
Así, este índice permite calcular el cambio en productividad de una empresa o
industria al comparar los cambios en producto con los cambios en insumos de
una forma consistente.
Definición de la industria comparable con PGPB
PGPB considera que calcular un Factor X basado únicamente en información
propia de la empresa regulada es incorrecto. Al formar parte de la fuente de
información, la empresa regulada podría influenciar el cálculo del Factor X, lo
que debilitaría los incentivos de mejora de eficiencia y los reemplazaría por
incentivos a modificar el mecanismo regulatorio por medio de la manipulación
del proceso que lo determina. Por lo tanto, resulta preferible basar los cálculos
en información que la misma empresa regulada perciba como externa y fuera de
su control, aún cuando la información de la empresa sea uno de los elementos
utilizados en el cálculo. Así, la metodología propuesta busca centrarse en el
cálculo de un Factor X para toda la industria, el cual, posteriormente, puede ser
aplicado a las empresas que se requiere regular. Se supone que la industria
representa tanto a la empresa a regular como a las demás empresas en la
industria por lo que debe reflejar todas las condiciones del negocio que aplican a
todas ellas, pero que están más allá del control de una sola empresa. La
empresa regulada se enfrenta entonces con el incentivo de tratar de ser más
eficiente que el promedio de la industria, en vez de tratar de mejorar con
respecto a un punto de comparación basado en propias cifras que puede
resultar poco confiable. Además, una empresa tendrá incentivos más fuertes
para mejorar su eficiencia cuando su competencia consiste en toda la industria,
que cuando la competencia es consigo misma, sin importar qué tan bien
identificado esté el punto de comparación.
La definición del conjunto a servir de referencia de la industria es una tarea no
trivial, aunque común en el trabajo empírico. Para efectos del cálculo del Factor
X, una “industria” es un grupo de empresas que proporcionan el mismo tipo de
servicio y que enfrentan condiciones de negocios similares. En el caso del
transporte de gas natural en México, la dificultad principal para definir la industria
es el reducido número de operadores. Con la excepción de PGPB, la
información estadística que se puede obtener de la industria en México es muy
limitada debido, en parte, a la edad de los sistemas y la madurez de la industria
en cuanto a su manera de operar. PGPB es la única empresa de transporte de
gas natural en México que posee los datos necesarios para un cálculo confiable
de la TFP.
Con el fin de resolver este problema, la propuesta de PGPB platea considerar a
los transportistas de gas natural provenientes de las redes de ductos
interestatales de EE. UU. Con la información de dichas empresas, en conjunto
con la de PGPB, es posible calcular un Factor X para esta industria que se
pueda aplicar al caso de México. Debido a que PGPB actualmente opera en un
contexto similar al del mercado de gas natural en EE. UU., la utilización de datos
de dichas empresas resulta razonable. Adicionalmente, la mayor parte de los
datos sobre el mercado y las empresas transportadoras de gas natural
en EE. UU. está disponible a través de la Federal Energy Regulatory
Commission, FERC.13
Efecto diferenciado en México y EE. UU.
La propuesta de PGPB tiene como una de sus premisas que la Ecuación 9 se
cumple. Esto significa que el cambio en precios de los insumos de la industria y
el cambio en precios de los insumos de la economía son iguales. En opinión de
PGPB, lo anterior es una observación empírica que facilita el cálculo del Factor
X. En México no existen fuentes oficiales que reporten índices de precios de
insumos para industrias específicas. Debido a que construir un índice con la
información disponible de costos resultaría complicado y subjetivo, PGPB
sugiere hacer una medición indirecta utilizando la información disponible
públicamente para los precios de los insumos de la economía. Debido a que el
análisis propuesto utiliza datos tanto de México como de EE. UU., el supuesto
en la Ecuación 9 puede escribirse de la forma siguiente:
 

%PI i  %Mx PEi  1  %EU PEi + E = 0
Ecuación 13
Donde:
Mx
i
PEi ,EU
PE
son los precios de los insumos en los respectivos países, Mx,
México y EU, EE. UU;

es el porcentaje de costos operativos de PGPB que están
afectados por la inflación en México;
E
es el promedio de los cambios en el tipo de cambio entre el peso y
el dólar que hace comparables las inflaciones de los dos países.

Basándose en la Ecuación 7, se sabe que el cambio porcentual de precios de
los insumos está dado por la suma del cambio en precios de los productos y el
cambio en TFP.
13
FERC es la autoridad reguladora de energía en EE. UU.
La Ecuación 11 describe la relación de TFP con el Factor X de la siguiente
forma:
X = %TFPI  %TFPE
Ecuación 14
Dado el hecho de que se calcula el Factor X para toda la industria tomando en
cuenta empresas de EE. UU., la TFP de cada uno de los países debe
 la siguiente forma:
ponderarse de
 
X = %TFPI  %MxTFPE  1  %EU TFPE
Ecuación 15
Donde:
Mx
EU
TFP
TFPE
E,
son las productividades totales de los factores para México y
EE. UU. respectivamente.
La Ecuación 15 indica que el Factor X a calcular es igual a la diferencia entre el
crecimiento de TFP de la industria y el promedio ponderado del crecimiento de
TFP entre las economías de México y EE. UU. Por lo tanto, para calcular el
Factor X es necesario calcular los cambios en TFP de la industria de transporte
de gas natural y del total de la economía, tanto en México como en EE. UU.
Datos y mediciones
En su propuesta, PGPB comenta que, con el fin de medir el cambio en
productividad directamente, se requiere la obtención de datos sobre empresas
similares en la industria. Utilizando el enfoque del Índice de Tornqvist-Theil, se
recopilan índices de promedios ponderados para cada uno de los insumos y
productos en cada año, utilizando las participaciones de ingresos y costos como
ponderadores. Los índices agregados para cada año se utilizan para calcular los
índices de TFP generales.
En lo que respecta al producto, con el fin de simplificar los cálculos, PGPB
propone tomar el rendimiento por kilómetro de las empresas. La razón es que es
una medida común de la cantidad producida en la industria de transporte de gas
natural porque combina dos dimensiones del producto: el nivel de utilización del
sistema y la capacidad de la red de gasoductos.
En lo que respecta a los insumos, es importante señalar que, entre más
categorías de insumos se utilicen, el cálculo será más preciso, aunque la
dificultad de cómputo aumentará. Por lo tanto, debe haber un balance entre
precisión y facilidad de implementación de estos métodos.
La propuesta de PGPB se centra en el análisis de tres categorías de insumos
que engloban la mayor parte de aquellos utilizados en la industria:

Materiales, incluyendo materiales, rentas y servicios.

Trabajo o mano de obra.

Capital.
Toda la información utilizada proviene de fuentes públicas o directamente de
PGPB. Para las empresas de EE. UU., la información proviene de instancias
gubernamentales principalmente:

Datos de transportistas interestatales de EE. UU. presentados mediante el
formato Form-2 a su regulador, FERC. 14

Datos del Bureau of Labor Statistics (BLS) de EE. UU.

Datos del Bureau of Economic Analysis (BEA) de EE. UU.
En México, las fuentes son INEGI, Banco de México y PGPB.
El análisis trata de utilizar el periodo más largo posible, lo que permite identificar
tendencias de largo plazo sobre el crecimiento de la productividad. El estudio
comprende el periodo 1991 a 2005. La muestra de empresas a considerar como
la industria de transporte de gas natural consiste en 24 empresas interestatales
en EE. UU. y PGPB. La lista de las empresas utilizadas en el análisis se
presenta en el Apéndice D. Los criterios de selección del grupo tienen que ver
con la disponibilidad de datos necesarios durante el periodo del estudio.
Índices de insumos
PGPB plantea que existen dos formas para construir índices de insumos:

A partir de la derivación de cantidades y participaciones proporcionales en el
costo total que se toman como subíndices para cada insumo.

A partir del cálculo, los cambios en los costos totales con relación a un Índice
de Tornqvist-Theil que mide los cambios en los precios de los insumos.
14 Previo a la introducción de la Orden 636 por parte de la FERC, el formato Form-2 contenía datos para
empresas de gas integradas. Posterior a 1996 y como consecuencia de la separación de los servicios de
transporte y distribución de gas, dicho formato permitió una mejor identificación del negocio de transporte.
Debido a lo anterior, la información utilizada por PGPB requirió de algunos ajustes para las observaciones
anteriores a 1996: se utilizaron una serie de criterios para identificar los costos directamente atribuibles al
transporte de gas; se usaron factores de asignación para repartir los costos comunes; se hicieron algunas
simplificaciones para facilitar la comparación entre empresas.
Ambos enfoques están diseñados para conseguir el mismo resultado: comparar
el cambio en la cantidad de insumos con el cambio en la cantidad de producto
para derivar el cambio en la TFP.
En la propuesta de PGPB, con el fin de facilitar los cálculos, se utiliza la forma
más directa, es decir, se calculan subíndices para el trabajo y el capital. Con
respecto a los materiales, se utiliza la forma indirecta por cuestiones que se
explican posteriormente.
La construcción de índices de insumos requiere de dos tipos de datos,
independientemente de la forma en que se calculen:

Cantidades para cada uno de los insumos considerados.

Participaciones proporcionales en el costo con el fin de poder agregar
múltiples índices de insumos en un solo índice de manera ponderada.
Con respecto a los materiales, se construyen índices de forma indirecta. La
participación proporcional de los materiales se calcula restando los costos
laborales de los costos operativos. El subíndice de cantidades de los materiales
se determina deflactando los gastos en materiales mediante el uso de un índice
de precios para el Producto Interno Bruto (chain-weighted).15 Se elige este
deflactor de precios por ser el más indicado para utilizarse dada la amplia
variedad de gastos que se clasifican como materiales.
El índice de cantidades del trabajo se construye utilizando el número total de
empleados que se reportaron en el Form-2 para cada año, de 1991 hasta 1995.
A partir de 1996, no se requiere que las empresas reporten el número de
empleados en dicho formato. Por lo tanto, desde ese año, la información se
obtiene de los reportes anuales de cada empresa o, en su defecto, extrapolando
tomando en cuenta la tendencia en la industria y los cambios observados en los
salarios de la industria.
Los cálculos para el índice de capital son los más complicados en el estudio del
cambio en TFP. Es necesario construir tanto un índice de cantidad de capital
como un precio de los servicios de capital. A diferencia de los servicios
laborales, que se rentan y se utilizan inmediatamente, los precios de los
servicios de capital deben ser imputados porque el capital se compra en un
periodo, pero proporciona un flujo de servicios en varios periodos subsecuentes.
15 Los índices de precios “chain-weighted” son aquéllos que no toman un solo año base que queda fijo en
todo el periodo de estudio; estos índices van cambiando el año base cada año para reflejar los posibles
cambios en las canastas utilizadas para el cálculo del índice. Por ejemplo, hace 30 años el pulque era un
elemento importante en la canasta utilizada para calcular la inflación; si se tomara esa canasta para evaluar
el cambio en precios del 2006, éste índice reflejaría el cambio en precios del pulque en la proporción que lo
hacía hace 30 años, lo cuál no es correcto. Así, si se toma en cuenta una canasta más reciente, por
ejemplo del 2005, el pulque tendrá un peso muy pequeño en ella y, por lo tanto, el índice reflejará mejor el
aumento generalizado de precios, es decir, la inflación.
Así, entre más intensiva en capital sea la industria, los cálculos con respecto al
capital resultan más importantes.
Además del precio de compra del capital, existen múltiples variables que afectan
los costos de capital tales como impuestos, depreciación, tasas de interés,
diferencias entre costos contables y económicos, heterogeneidad en los tipos de
planta y equipo y la utilización simultánea de varias generaciones de capital que
se encuentran en distintos puntos de depreciación. Con el fin de medir el valor
económico de dichos activos, se deben tomar en cuenta los siguientes factores:

La pérdida de valor económico representada por la depreciación

El ajuste por cambios en precios de construcción de plantas en el tiempo.
Una medida de la reserva de capital que considere estos dos factores se
interpretará y utilizará como el costo de reemplazo de planta, expresado en
pesos constantes. El Apéndice B presenta una explicación detallada de estos
cálculos.
Finalmente, al igual que en el caso de los insumos, el producto se mide en
unidades físicas para el estudio de cambios de la TFP. El primer paso es elegir
la medida de producto relevante que, en este caso, es el rendimiento por
kilómetro. Dicha medida cuantifica la influencia de la utilización del sistema y el
tamaño de la red, como se explicó anteriormente. Desafortunadamente, otras
medidas que podrían resultar relevantes, como demandas pico o capacidad
instalada no están disponibles para todas las empresas consideradas en el
estudio, por lo que no son consideradas.
La incorporación de los efectos de las restricciones laborales enfrentadas por
PGPB
En su propuesta, PGPB sostiene que su desempeño enfrenta un grupo de
restricciones más rígidas que sus contrapartes en EE. UU. Si bien reconoce que
el análisis de eficiencia que propone, por medio de tasas de variación, permite
aislar el cálculo del Factor X de aquellos factores idiosincrásicos que
permanecen constantes a través del tiempo, PGPB argumenta que algunas de
las restricciones que enfrenta en su operación afectan no sólo su nivel de
eficiencia, sino también su dinámica. Particularmente, en lo que se refiere a las
condiciones laborales, las restricciones que PGPB enfrenta pueden retardar
mejoras de eficiencia o tornarlas menos productivas con respecto a las que se
producirían en una empresa privada.
Con base en lo anterior, PGPB plantea incluir en su metodología elementos que
permitan reflejar la menor productividad que PGPB tiene con respecto a la
industria a causa de dicha restricción. Una forma de hacerlo es introducir una
“rigidez a la reducción laboral” en el modelo de cambios de la TFP. Si PGPB
tiene impedimentos institucionales que limitan su habilidad para reducir su fuerza
laboral y, por lo tanto, debe operar con un insumo que no puede reducirse, a
PGPB le parece natural extender dicha condición a las demás empresas en la
muestra con el fin de identificar una productividad de la industria que sea más
representativa de las condiciones bajo las que opera PGPB. Por lo tanto, se
supone que el número de empleados para las empresas en EE. UU. puede
incrementarse en cualquier momento, pero nunca disminuir. De esta forma,
PGPB extiende una de las restricciones que ella misma enfrenta —la restricción
laboral—a toda la industria, lo que permite contabilizar el efecto potencial que tal
restricción tendría en el desempeño eficiente de la industria.
Resultados de la propuesta de PGPB
De acuerdo al Índice de Tornqvist-Theil así construido, en el periodo de 1991 a
2005, el cambio promedio anual en productividad es de –0.10% para los
gasoductos.16 La Ilustración 1 presenta las tasas de cambio promedio en
productividad de la industria para cada año; dichos promedios son ponderados
por el kilometraje de los ductos para cada empresa en cada año,
respectivamente. Es posible observar que dicho cambio ha sido positivo en la
mayor parte de los años, aunque existen variaciones importantes año con año.
Adicionalmente, la gráfica sugiere que los cambios en productividad de esta
industria siguen un comportamiento cíclico, lo que incrementa la importancia de
utilizar series de tiempo con varios periodos que permitan identificar dicho tipo
de tendencias.
16
Sin tomar en cuenta las restricciones laborales de la sección anterior, este cambio es igual a 1.30%
promedio al año.
Ilustración 1
Cambios en TFP con base en el Índice de Tornqvist-Theil
La Tabla 1 presenta las tasas de cambio anuales promedio junto con la
descomposición del crecimiento de TFP en insumos y producto.

El primer renglón muestra que durante el periodo de 1991 a 2005 tanto la
participación de la mano de obra y del capital aumentaron como la
participación de los materiales disminuyó.

El segundo renglón presenta las tasas de cambio con las que cada uno de
los insumos contribuye al crecimiento del índice de insumos y cómo éste se
combina con el crecimiento del producto para formar el crecimiento en TFP.

El último renglón indica las participaciones promedio de cada uno de los
insumos de donde se puede observar que el capital es el insumo con mayor
participación.
Tabla 1
Descomposición del crecimiento de TFP con base en el Índice de
Tornqvist-Theil
El cambio en TFP de la economía y el cálculo del Factor X
De acuerdo con la Ecuación 15, el Factor X está dado por la diferencia entre el
cambio en la TFP de la industria y el promedio ponderado del cambio en la TFP
en las economías de México y EE. UU. En su segundo periodo quinquenal,
PGPB mantiene el valor del parámetro  en 0.69. De acuerdo con información
sobre productividad proveniente del BLS, el crecimiento de la TFP para la
economía de EE. UU. para el periodo de 1992 a 2005 fue de aproximadamente
1.4% al año. Para el crecimiento de la TFP en México, PGPB toma los
resultados publicados por Faal (2005) en los que se dice que de 1996 a 2003 la
tasa de la TFP fue de 0.7%.17
Si la tasa de crecimiento de la TFP en la industria resultante es de –0.10%, el
Factor X de la industria de transporte de gas en México es de –1.02% y se
deriva de sustituir los valores en la Ecuación 15: 18
X  0.69 *  0.10  0.70  0.31*  0.10  1.40  1.02
Ecuación 16
Análisis de la metodología propuesta por PGPB
El objetivo de esta sección es presentar las principales conclusiones de la
Comisión derivadas del análisis de la metodología presentada por PGPB.
En primera instancia, la Comisión reconoce que la metodología propuesta por
PGPB es una alternativa válida para determinar el Factor X para el transporte de
gas natural en México dadas las bondades del enfoque basado en productividad
y de los elementos a tomar en cuenta de acuerdo con la disposición 6.43 de la
17 Véase Faal, E. (2005), “GDP Growth, Potential Output, and Output Gaps in Mexico”, Documento de
Trabajo, FMI. La CEPAL también desarrolló estimaciones de dicho cambio que permiten suponer que el
TFP creció aproximadamente 0.9% por año, sin embargo, dichas estimaciones se refieren al periodo de
1986 a 1998, aproximadamente, por lo que no cubren el periodo analizado en el presente informe; véase
Hofman, A. (2000), “Economic Growth and Performance in Latin America”, Serie Reformas Económicas 54,
Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).
18 El Factor X bajo el modelo no restringido es de 0.39%.
Directiva.19 Además, al estudiar a detalle la metodología propuesta por PGPB,
se observa que, en general, contiene elementos de información verificables, un
desarrollo congruente con la teoría acerca de la construcción de índices y
cálculos rigurosos. Por lo tanto, la propuesta de PGPB bien puede ser utilizada
como un elemento a considerar en la determinación del Factor X para la
actividad de transporte de gas natural en México.
No obstante, para poder tomar los resultados de la propuesta como válidos es
importante evaluar la validez del supuesto de rigidez laboral y las limitaciones
que la justificarían, dado el planteamiento de PGPB. En este sentido, la
Comisión considera que los diferentes argumentos expuestos por PGPB no son
válidos para permitir un trato preferente en el cálculo de su Factor X. Los
planteamientos de PGPB, así como las conclusiones de la Comisión al respecto
se exponen a continuación:
a) PGPB plantea que sus programas de inversión pueden verse afectados por
la competencia contra otras divisiones de PEMEX y, aun habiendo
financiamiento disponible, los recursos pueden verse limitados o demorados
por reglamentos o normas gubernamentales.
Al respecto la Comisión considera que la competencia por recursos no es
una condición exclusiva de la paraestatal. Las empresas reguladas de gas
natural, incluyendo las privadas, no siempre gozan de completa autonomía al
tomar decisiones de inversión y asignar recursos a sus proyectos. En general
estas empresas, al pertenecer a un grupo corporativo, están obligadas a
competir por recursos con otras empresas o divisiones; pertenecientes al
mismo grupo; además, sus proyectos están obligados a respetar los
lineamientos de un consejo de administración. Por otra parte, estas
empresas no siempre consiguen financiamiento oportuno y libre de costos
administrativos.
b) PGPB sostiene que las empresas privadas tienen como objetivo maximizar
su patrimonio accionario por medio del crecimiento sostenido, mientras que
PGPB debe alcanzar otras metas como la promoción del desarrollo nacional
y la protección del bienestar de los consumidores.
La Comisión considera que la promoción del desarrollo nacional y el
bienestar de los consumidores no necesariamente están en conflicto con
incrementar el valor patrimonial de una empresa. Aun cuando la afirmación
de PGPB fuese cierta, en su metodología y en el documento que la sustenta
no se menciona cómo es afectada su operación por la búsqueda de los
objetivos “adicionales” mencionados. Tampoco se hace mención a
cuantificación alguna sobre el costo o merma económica derivada de cumplir
19
Ver sección “Enfoque basado en productividad”
con los mismos. Adicionalmente, esta Comisión no considera aceptable que
los costos adicionales que pudiera tener la búsqueda de dichos objetivos
sean repercutidos sobre los usuarios. Finalmente es pertinente señalar que el
trato especial solicitado para PGPB se traduce en la determinación del Factor
X en una rigidez laboral cuya contribución al desarrollo nacional y la
protección del bienestar de los consumidores no es obvia.
c) PGPB comenta que, como paraestatal, no tiene libertad de implementar
iniciativas comerciales típicas sin aprobación externa previa y debe renunciar
a opciones de inversión y financiamiento que las empresas del sector privado
sí están en posibilidad de aprovechar.
La Comisión no puede ponderar la validez de tal afirmación sin que antes
PGPB especifique cuáles son las opciones comerciales típicas a las que no
tiene acceso, las opciones de financiamiento a las que tiene que renunciar y
las consecuencias de ello en su productividad. Nuevamente, aún cuando
esta afirmación fuese cierta, esta Comisión no considera aceptable que los
costos adicionales que pudiera tener la falta de libertad para implementar
iniciativas comerciales sin aprobación externa previa sean repercutidos sobre
los usuarios Además, PGPB omite en su argumentación el hecho de que
cualquier estrategia comercial para lograr un mejor posicionamiento en el
mercado parecerá redundante, pues es el permisionario dominante en la
industria nacional del transporte de gas natural y difícilmente enfrentará
competencia en los próximos cinco años.
d) PGPB plantea que, cuando necesita personal con nuevas capacidades, debe
contratarlo sin poder realizar los despidos o rotaciones correspondientes, lo
que frena la innovación tecnológica.
Al respecto la Comisión no puede ponderar la validez de la afirmación ya que
el permisionario no cita en su argumentación las cláusulas contractuales o
acuerdos sindicales que le imponen la rigidez laboral alegada y que le
impiden capacitar al personal ya contratado. Tampoco se cuantifica el efecto
de la rigidez alegada, tanto en el número de empleados como en salarios.
Una vez más, aún cuando esta afirmación fuese cierta, esta Comisión no
considera aceptable que los costos adicionales que pudiera tener la falta de
libertad para realizar despidos o rotaciones sean repercutidos sobre los
usuarios
e) PGPB señala que dado que el programa de pensiones de la empresa es
generoso y sus gastos administrativos, sus costos de operación son
relativamente mayores a los observados comúnmente en otros gasoductos.
Al respecto, la Comisión considera que la explicación de una erogación
excesiva no justifica por si misma el que sea razonable su trasladado a los
usuarios. Además el programa de pensiones podría calificarse de generoso
si fuese a costa de las utilidades de la empresa. Aceptar que PGPB merece
un trato especial dado su sistema de pensiones implica aceptar que se afecte
el bienestar de los consumidores a través de tarifas excesivas.
A continuación comparamos el resultado del modelo bajo las premisas de PGPB
con los valores derivados de eliminar la rigidez laboral.
Tabla 2
Factor X
Sistema
SNG
Con rigidez laboral Sin rigidez laboral
-1.02%
0.39%
El factor X aplicable para el segundo quinquenio del SNG
La metodología TFP propuesta por PGPB, aun cuando no está exenta de fallas,
es un enfoque válido. Las fuentes de información consideradas en la propuesta
han sido identificadas y validadas por la Comisión. La construcción de índices es
rigurosa y resulta viable reproducir y mantener actualizado el modelo presentado
por PGPB. Con las modificaciones mencionadas con anterioridad, puede servir
de base para determinar el Factor X del SNG e, inclusive, de otros transportistas
de gas natural en México. Al no depender de manera directa de los datos del
transportista en evaluación, su aplicación resulta general y evitaría el desarrollo
de ejercicios comparativos específicos para cada transportista en evaluación.
La principal modificación que debe hacerse a la propuesta de PGPB es el
supuesto de rigidez laboral. Este supuesto no es aceptable bajo ninguna
circunstancia porque altera lo que se busca medir: la productividad del factor
laboral.
En conclusión, la Comisión considera que la propuesta metodológica sin el
supuesto de rigidez laboral resulta apropiada para determinar el factor X
aplicable al segundo periodo de operaciones del SNG. Por lo tanto el valor de
dicho Factor X es de 0.39%.
Apéndice A.
Derivación de la fórmula de precio máximo
La fórmula de ingreso máximo puede interpretarse como una emulación de un
mercado competitivo mediante la regulación. Si una empresa regulada excede el
crecimiento promedio en productividad de la industria, sus ingresos se
incrementarán. Por el contrario, si la productividad de la empresa es menor que
el promedio industrial, sus ingresos disminuirán y, muy probablemente,
presentará pérdidas en el periodo regulado. Supóngase que el ingreso máximo
inicial está correctamente calculado, P0 , de tal forma que el costo total de los
insumos, incluyendo el costo del capital, sea igual al valor total de la producción
tanto para la empresa como para la industria, es decir,
N
M
 p Q = w L
i
i
i =1
j
Ecuación A 1
j
j =1
Donde:
N
es el número de productos de la industria;
M
es el número de insumos aprovechados por la industria;
Qi
es la cantidad producida del i-ésimo producto con precio pi ;
Lj
es la cantidad utilizada del j- ésimo insumo con precio w j ;
Al tomar la derivada de la Ecuación A 1 con respecto al tiempo se obtiene:
N
N
M
M
i =1
i =1
j =1
j =1
 p i Qi +  pi Q i = w j L j + w j L j
Ecuación A 2
donde las variables con un punto en la parte superior denotan derivadas con
respecto al tiempo.
La expresión puede normalizarse al dividirla entre el valor total del producto y
N
dado que por la Ecuación A 1 se sabe que
p Q
i
M
i
i =1
= R = C =  w j L j se obtiene
j =1
la siguiente expresión:
N
ś Qi 
N
ś pi 
M
ś Lj 
M
ś wj 
 p R + Q R =  w C +  L C 
i
i =1
 
i
i =1
 
j
j =1
 
j
j =1
Ecuación A 3
 
wL
pQ
Sean ri = i i la participación del i-ésimo producto en el ingreso total y c j = j j
R
C

la participación del j-ésimo insumo en el costo total. La Ecuación A 3 puede
expresarse así:

M
N

 ri %pi =  c j %w j   ri %Qi   c j %Lj 
i =1

i =1
j =1
j =1
N
M

Ecuación A 4
donde % denota cambio porcentual20, El término del lado izquierdo en la
Ecuación A 4 representa el promedio del crecimiento de los precios de los

20 Por ejemplo,
Δ%pi = p i / pi .
productos ponderados por su participación en el ingreso total, y puede denotarse
como %P . A su vez, el primer término del lado derecho de la ecuación
representa el promedio del crecimiento de los precios de los insumos
ponderados por su participación en el costo total, denotado como %W .
 Finalmente, el término en corchetes es la diferencia entre los promedios de
crecimiento de las cantidades de producto e insumos ponderados por sus
respectivas participaciones en el ingreso total o en el costo total y es,

precisamente, el término que mide el cambio porcentual en la TFP, %TFP . De
esta forma, la
Ecuación A 4 puede expresarse como:
%P = %W  %TFP

Ecuación A 5
El desarrollo anterior muestra que el enfoque de crecimiento de TFP puede
servir de fundamento económico para justificar el esquema de ingreso máximo
utilizado enla regulación de gas natural en México, condicionado en que el
cálculo del ingreso máximo inicial, P0 , sea el preciso.
El mecanismo de actualización del P0 está basado en índices de precios
referentes a toda la economía. Este índice de precios está dado por el promedio
ponderado entre el cambio en la inflación en México y la ocurrida en EE. UU. de
la siguiente forma:21
 
 = Mx + 1  EU + E

Ecuación A 6
Donde:
Mx y EU representan las inflaciones de México y EE. UU., respectivamente;



 E
es el ponderador que representa la participación de insumos
domésticos en los costos totales;
es el cambio porcentual promedio en tipo de cambio entre el peso y
el dólar.
Tomando el análogo a la
Ecuación A 5 tanto para el total
de la economía mexicana como para el total de la economía de EE. UU., se
obtiene:
21 Esta fórmula difiere ligeramente de la presentada en las directivas de la CRE. La razón es que, en teoría,
la fórmula de precio máximo se deriva desde un enfoque de aproximación en tiempo continuo (logaritmos);
en contraste, la CRE desarrolla su fórmula suponiendo cambios discretos en la inflación. En la práctica, la
diferencia es mínima dado que sólo captura efectos de segundo orden que hacen los resultados
numéricamente consistentes.
Mx = %W Mx  %TFPMx
Ecuación A 7
EU = %W EU  %TFPEU
Ecuación A 8

Estas ecuaciones indican que la inflación en cada país está dada por el
incremento porcentual en los precios de los insumos en el país menos el
incremento en TFP de la
economía en general.
Sustituyendo la Ecuación A 7 y la Ecuación A 8 en la Ecuación A 6 se obtiene
lo siguiente:

  

 =  %W Mx  %TFP Mx + 1  %W EU  %TFP EU + E Ecuación A 9
Sumando la Ecuación A 9 en ambos lados de la
Ecuación A 5 y despejando se puede obtener:


 

 
P =   %W Mx + 1  %W EU + E  %TFP  %TFP Mx  1  %TFP EU

Ecuación A 10

PGPB sostiene que empíricamente el diferencial del cambio porcentual de los
precios de los insumos en la industria y la economía en su conjunto no es
estadísticamente distinto de cero y que, con el fin de facilitar el análisis es
razonable suponer que, efectivamente, es igual a cero. Esta observación
empírica permite escribir de nuevo la Ecuación A 10 de la siguiente manera:

 

%P =   %TFP  %TFP Mx  1  %TFP EU =   X

Ecuación A 11
La
Ecuación A 11 describe la forma en la que los precios de los productos
de la empresa pueden cambiar en el tiempo; los precios de los productos
pueden aumentar en medida que la inflación aumenta menos el efecto de los
incrementos en la TFP de la industria con respecto a la economía en su
conjunto.
El corolario de esta ecuación es que los ingresos de la empresa se mantienen
constantes en términos reales, si la empresa es capaz de mantener una
productividad coincidente con el diferencial de productividad industrial con
respecto a la economía. Si el crecimiento en la productividad de la empresa
aumenta por arriba de la industria, dicha empresa gozará de beneficios extras
durante el periodo regulado. Por el contrario, si la productividad de la empresa
crece menos que el de la industria, ésta tendrá pérdidas durante dicho periodo.
Este sistema de premios y castigos impone incentivos muy similares a los
existentes en mercados no regulados en los que existe mayor competencia.
Apéndice B
La medición de la reserva de capital y sus precios
En esta sección se presenta paso a paso la construcción de cada uno de los
componentes que PGPB utiliza para calcular la variable correspondiente al
capital como insumo.
La cantidad de la reserva de capital
Con el fin de tomar en cuenta la presencia de reservas de capital de distintas
generaciones en cualquier punto en el tiempo, se sigue un enfoque
relativamente estándar. A pesar de la mayor dificultad para el cálculo de la
cantidad y precios del capital con respecto a otros insumos, regularmente
existen más datos disponibles en cuanto a calidad y duración de las series de
tiempo. Para propósitos de este cálculo, PGPB toma el año de 1990 como año
base y también como el punto de comparación para la formación de capital.
A partir del punto de comparación, el saldo de capital se ajusta anualmente para
reflejar tanto aumentos (compras) como disminuciones (retiros) del capital. En el
primer año, el punto de comparación, existe capital de diversas generaciones,
mismas que no son todas conocidas por los consultores de PGPB.22 Para el año
de referencia, la cantidad de capital se calcula tomando como base el Handy
Whitman Index of Public Utility Construction.23 Dicho índice proporciona índices
de precios y valor en libros del capital para el año de referencia; provee un
criterio para considerar fluctuaciones en el valor de la propiedad, manteniendo
los costos de reproducción a dólares constantes en el tiempo. Para desarrollar el
índice se utilizan precios promedio y tendencias de costos; y cualquier aplicación
directa de tendencias de costos es verificada localmente. Este índice es
comúnmente utilizado por reguladores y empresas para calcular tasas de
referencia y para valuar activos con fines actuariales. El índice se calcula para
diferentes regiones de EE. UU.
En los cálculos que para cada una de las 24 empresas de EE. UU. en la muestra
de la propuesta metodológica de PGPB se utilizaron los índices
correspondientes de cada transportista en función de su localización geográfica.
22
Esto significa que sólo se tiene información a partir del primer año que se observa por lo que la reserva
de capital inicial debe tomarse como dada. Si fuera posible obtener datos sobre las adiciones y retiros de
capital desde el primer momento de operaciones de la empresa, entonces no sería necesario considerar un
año como punto de referencia.
23 El Handy-Whitman Index for Public Utility Construction se prepara especialmente para empresas
eléctricas, de gas y de agua. Ésta es la única fuente en su clase y los índices están diseñados
específicamente para su uso en E.U. Los grupos eléctricos y de gas se conforman de acuerdo a la Federal
Energy Regulatory Commission Uniform System of Accounts.
Para el caso de PGPB, la propuesta considera índices de regiones fronterizas y
ajuste por las variaciones en el tipo de cambio.
La metodología propuesta por PGPB utiliza una depreciación lineal para el
capital, es decir, supone que el flujo de servicios recibidos por el capital es
constante en el tiempo hasta que es retirado de la empresa. La fórmula para
calcular el valor de la reserva de capital en el año de referencia es:
Kt 0 =
VLPt r

N
 i 
i  HW tr i
 i 
i =1
Ecuación B 1
Donde:
Kt
es la
cantidad de capital en el año t;
VLPt es el valor en libros de la planta en el año t;
N
es la mitad de la vida esperada de la planta;
t0
es el año base, definido como el primer año observado en los datos (en la
propuesta es igual a 1990);
tr
es el año de referencia definido como el primer año para el que se tienen
datos de capital (en la propuesta es igual a 1990);
HW t es el índice Handy Whitman correspondiente al año t.
Al permitir que el año de referencia sea anterior o al menos el mismo que el año
base, el efecto de la aproximación se reduce. Así, la cantidad de capital para
años posteriores al año de referencia se calcula de la siguiente forma:
Kt+1 = Kt +
Kt+1
Kt+1

HWt+1 HWt+1s
Ecuación B 2
Donde:
 K t es la
adición bruta a la planta en el año t;
 K t es el retiro de capital de la planta en el año t;
s
es la vida de servicio depreciable del activo.
La Ecuación B 2 muestra dos índices distintos: uno para adiciones y otro para
retiros. En los datos utilizados para la propuesta metodológica, la FERC en sus
Uniform System Accounts reporta las adiciones al capital en dólares actuales y
los retiros de capital son restados de acuerdo con su valor en dólares del año en
que sucedieron.
El precio del servicio de capital
El precio del servicio del capital se basa en la relación entre el precio de
adquisición de los bienes de capital nuevos y el valor presente de los servicios
futuros que se pueden obtener de dichos bienes. Para calcular los costos del
capital se utilizan: una tasa de descuento, la tasa de créditos fiscales, la tasa de
impuestos a utilidades corporativas, el valor presente de las deducciones por
depreciación por peso invertido, la calificación de grado de inversión de los
bonos de cada una de las empresas, la vida útil de los activos, la tasa de
inflación esperada durante la vida del activo y los precios de los activos
provenientes de los índices de Handy-Whitman. Adicionalmente, cuando se
calcula el precio del capital para PGPB, se introduce un factor de riesgo país de
300 puntos base que se agrega al costo del capital.24 El precio de los servicios
del capital se calcula utilizando la siguiente fórmula:
Pk,t
1   Z 
= 
 r  
 1  

1
 
s 
1 1+    PA,t1

 1+ r  


Ecuación B 3
Donde:





Es la tasa de crédito fiscal sobre la inversión;

Es la tasa de impuesto sobre utilidades corporativas;
Z
Es el valor presente de las deducciones por depreciación de nuevas
inversiones;
r
Es el costo de oportunidad del capital;

Es la tasa de inflación esperada durante la vida útil de los activos;
s
Es la vida útil del activo;
PA,t 1 Es el precio del activo de Handy-Whitman en el año t-1.
24
Esta estimación del riesgo país para México
http://www2.sjsu.edu/faculty/watkins/econ202/risk.htm
es
el
reportado
por
Moody´s;
véase
El valor presente de las deducciones futuras sobre depreciaciones de nuevas
inversiones
El valor presente de las deducciones futuras sobre depreciaciones de nuevas
inversiones, Z, es una función del método de depreciación fiscal utilizado, la vida
fiscal útil del activo y de la tasa de rendimiento. La distinción entre vidas del
activo se da porque fiscalmente la depreciación se puede llevar a cabo en un
menor número de periodos que lo permitido para los cálculos de tasas de
rendimiento.
Utilizando el método de la suma de los dígitos del año,25 Z se puede calcular de
la siguiente forma:
T+1

2  1+ D 
1  
Z =
1
1

DT 
r(T
+
1)
1+
D

 


Ecuación B 4
Donde
Es la tasa de rendimiento para traer a valor presente las deducciones por
D

depreciaciones;
T

Es la vida fiscal del activo.
Alternativamente, utilizando una depreciación en línea recta, Z se calcula de la
siguiente forma:
Z =
1 
1 
1

DT  (1+ D)T 
Ecuación B 5
Costo de oportunidad del capital
El costo deoportunidad del capital, r , es difícil de estimar con precisión. El
método que PGPB aplica para su propuesta de Factor X consiste, primero, en
determinar la calificación de grado de inversión para cada empresa en cada año
y, segundo, en utilizar el promedio del rendimiento de bonos públicos con esa
misma calificación en el año correspondiente. En los casos en los que las
calificaciones no están disponibles, éstas se calculan por medio de un análisis
financiero comparativo, es decir, se compara la situación financiera de la
empresa con la de otras empresas y se toma el promedio de éstas. En el caso
25 El método de la suma de los dígitos del año (sum of the years´ digits) es una forma de depreciación
acelerada. Se asigna un número a cada año de la vida útil del activo, empezando por el número uno. Estos
números se suman. Posteriormente, se calcula una tasa de depreciación para cada año, asignando el
último dígito al primer año. Por ejemplo, para un activo con vida útil de 12 años, la suma del 1 al 12 da 78.
Entonces, la tasa de depreciación para el primer año (año 1) será de 12/78.
de PGPB, se aplica uniformemente el rendimiento correspondiente a un bono
con calificación BBB.
Apéndice C.
Empresas de transporte de gas natural incluidas en el cálculo de TFP
PGPB – Pemex Gas y Petroquímica Básica
Algonquin Gas Transmission
ANR Pipeline
CMS Trunkline Gas
Colorado Interstate Gas
Columbia Gas Transmission
Columbia Gulf Transmission
CPE Mississippi River Transmission
Dominion (CNG) Transmission
El Paso Natural Gas
Florida Gas Transmission
Great Lakes Gas Transmission
National Fuel Gas Supply
Natural Gas Pipeline
Northern Natural Gas
Northwest Pipeline
Panhandle Eastern Pipeline
PG&E Gas Transmission
Southern Natural Gas
SSC Gas Pipeline (Williams)
Tennessee Gas Pipeline
Texas Eastern Transmission
Texas Gas Transmission
Transcontinental Gas Pipeline
Transwestern Pipeline
41