Download LA CRISIS DEL ESTADO LIBERAL - geohistoria-36

Document related concepts

Crisis española de 1917 wikipedia , lookup

Lliga Regionalista wikipedia , lookup

Dictadura de Primo de Rivera wikipedia , lookup

Restauración borbónica en España wikipedia , lookup

Indalecio Prieto wikipedia , lookup

Transcript
LA CRISIS DEL ESTADO
LIBERAL
La crisis del sistema de la
Restauración: Reinado de Alfonso XIII
(1902-1931)
CRISIS DEL SISTEMA DE LA
RESTAURACIÓN
•
•
•
•
•
•
•
•
CONDICIONANTES DEL PERIODO
El desastre de 1898 y los intentos de modernización (REGENERACIONISMO)
El problema colonial en Marruecos
El impacto de la Primera Guerra Mundial y de la revolución rusa
RASGOS GENERALES DEL REINADO DE ALFONSO XIII:
La división de los partidos dinásticos luchas por el liderazgo inestabilidad política
Persistencia del caciquismo
La presión de las fuerzas políticas emergentes
inestabilidad social
(republicanismo, nacionalismo, obrerismo)
Intervencionismo militar apoyado por el rey
Pervivencia del sistema de la Restauración
con continuas crisis.
Alfonso XIII y Victoria Eugenia
Reinado de Alfonso XIII
Atentado Alfonso XIII
1906, día de su boda atentado de Mateo Morral (anarquista). Calle Mayor
El problema político
•
•
Falta de democratización del sistema canovista: continuidad del turno pacífico
Nueva generación de políticos y nuevos líderes de los partidos dinásticos
Proyectos reformistas desde el interior del sistema
El problema político
•
•
•
GOBIERNO DE MAURA. ACTUACIONES Y CRISIS (1907-1909)
Objetivo: reformas desde el poder para evitar una revolución popular (proyecto de
“revolución desde arriba”) lograr una nueva base social, integrando en el sistema a
las clases medias (“las masas neutras”) y reduciendo el caciquismo.
Crisis y caída del gobierno (1909)
SEMANA TRÁGICA de Barcelona
Conflicto colonial de Marruecos
Establecimiento de un protectorado franco español en Marruecos (1906-1912).
Causas interés geoestratégico internacional
obtener beneficios económicos
Ataques continuos de los rifeños
recuperar el prestigio del ejército
•
Decisión de Maura
Derrota del ejército español Barranco del Lobo, 1909
envío de reservistas desde Barcelona
anticlericalismo
Movimiento de protesta popular huelga general 26 de julio antimilitarismo
REPRESIÓN DESMESURADA
declaración del estado de guerra
Ejecución de Ferrer y Guardia (tribunales militares)
• Consecuencias: protestas nacionales e internacionales caída del gobierno de Maura
crecimiento de la oposición al sistema auge del anarquismo y del
nacionalismo de izquierdas
La Semana Trágica 1909
Barcelona durante la Semana Trágica
Protestas por el fusilamiento de Ferrer y Guardia
El problema político
•
GOBIERNO DE CANALEJAS. ÚTIMO INTENTO DE REGENERACIÓN
INSTITUCIONAL (1910-1912)
Objetivo: atraerse a sectores populares mediante reformas sociales y limitando el
poder de la Iglesia . MEDIDAS
mejores condiciones laborales
-Intervención del Estado en materia social y laboral
reforma ley de reclutamiento
-Limitación de las órdenes religiosas
supresión de los consumos
“Ley del candado” (no se llegó a aplicar)
-Acercamiento al nacionalismo catalán ley de Mancomunidades (proyecto,
aprobado por Dato, conservador, en 1914)
•
Interrupción de la labor reformista debido a su asesinato
por un anarquista (12 de noviembre de 1912)
•
Entre 1913-1917 fragmentación de los partidos
dinásticos en diversas facciones por falta de
liderazgo
crisis del bipartidismo
gobiernos
inestables
se acentúa la intervención del rey
El problema político
FORTALECIMIENTO DE LA OPOSICIÓN
EL REPUBLICANISMO:
• Principal fuerza de la oposición y minoría parlamentaria más numerosa
• Fragmentación en diversos partidos
Formación de Coaliciones
UNIÓN REPUBLICANA (1903)
SOLIDARITAT CATALANA (1907)
• Pierden fuerza los partidos republicanos anteriores y aparecen otros nuevos:
PARTIDO R. RADICAL (A. Lerroux)
PARTIDO R. REFORMISTA (M. Álvarez)
(pseudo revolucionario, demagógico,
anticlerical, anticatalanista)
(alternativa moderada, intelectuales generación
de 1914)
EL SOCIALISMO:
• Crecimiento lento pero progresivo del PSOE
CONJUNCIÓN REPUBLICANO- SOCIALISTA (1910)
gran capacidad de movilización social
primer diputado Pablo Iglesias
EL NACIONALISMO:
• Crecimiento y consolidación de los partidos nacionalistas en Cataluña y País Vasco.
PERO NO CONSTITUYEN UNA ALTERNATIVA POLÍTICA REAL
El problema regional: la irrupción de los
nacionalismos
Constituyen una propuesta de reorganización del modelo de Estado.
NACIONALISMO CATALÁN
• Predominio político de la Lliga Regionalista (1901), partido sólido, conservador que
reivindica la autonomía de Cataluña dentro del Estado español. Gobernó la
Mancomunidad de Cataluña entre 1914 y 1923.
• Inicio del catalanismo de izquierdas, republicano Centre Nacionalista Republicà
(1905) P. Republicà Català (1917) Estat Català (1922)
Esquerra Republicana
de Catalunya (triunfo en las elecciones de 1931)
• Política anticatalanista del gobierno “Ley de jurisdicciones” (1906)
NACIONALISMO VASCO
• Consolidación del PNV debido al auge económico del País Vasco, sobre todo de
Vizcaya. Representación parlamentaria notable a partir de 1917.
• Sufrió diversas escisiones.
El problema social
•
Expansión del sindicalismo: aumento del número de afiliados y transformación en
sindicatos de masas
UGT Partidario de la acción política para conseguir reforma sociales y laborales
Instrumentos de lucha
huelga y negociación
Vinculado al PSOE. Largo Caballero secretario general desde 1918.
CNT (1910) Carácter apolítico
Partidario de la acción revolucionaria para derribar el capitalismo
Instrumento de lucha huelga general revolucionaria
•
Legislación social:
1903 creación del Instituto de Reformas Sociales (precedente en la Comisión de
Reformas Sociales creada por Sagasta en 1883). Participación de patronos y
sindicalistas, dirigida por técnicos vinculados a la Institución Libre de Enseñanza.
Objetivos:
-recabar información de las condiciones laborales
-iniciar una legislación obrera que regule la jornada laboral y las condiciones de trabajo
El problema militar
•
Macrocefalia del ejército (número excesivo de oficiales) el pago de sueldos
absorbe la mayoría del presupuesto
ejército mal armado y mal preparado
•
Crecimiento del antimilitarismo tras el desastre del 98
corporativa del ejército, receloso del poder civil
reacción autoritaria y
INJERENCIA MILITAR EN LA VIDA CIVIL
•
Los partidos dinásticos buscan el apoyo del ejército ante el crecimiento de las
organizaciones sindicales y del nacionalismo catalán.
1905 asalto a “La Veu de Catalunya” y “Cu-Cut”
1906 aprobación de la LEY DE JURISDICCIONES (gobierno liberal, Moret)
(Tribunales militares competencias para juzgar delitos de tipo civil -contra la patria y de alteración del
orden público)
Reacción Solidaridad Catalana (coalición electoral de republicanos y nacionalistas) éxito
electoral en 1907.
El problema militar
Caricatura satírica de la revista “CU-CUT” que desencadenó la ley de Jurisdicciones.
El impacto de la Primera Guerra Mundial
•
•
Partidos políticos y opinión pública dividida entre aliadófilos y germanófilos.
La neutralidad española
exportador de productos agrarios e industriales a
países beligerantes
expansión económica
INFLACIÓN
•
Crecimiento especulativo (beneficios no invertidos en la
modernización industrial) enriquecimiento rápido de la burguesía
Empeora nivel de vida clases trabajadoras
CONFLICTIVIDAD SOCIAL
crisis de 1917
La revolución rusa de 1917 acentuó
Crítica de la inflación
La crisis de 1917
•
1917 confluencia de 3 conflictos
MILITAR: descontento de oficiales peninsulares de baja y media graduación
Reivindicaciones profesionales y económicas
JUNTAS DE DEFENSA
ascensos por antigüedad-----aumento salarial----- renovación vida política
•
POLÍTICO: descontento de la oposición por suspensión garantías constitucionales
(gobierno conservador de Dato)
disolución Cortes y censura de prensa
ASAMBLEA DE PARLAMENTARIOS catalanes
Fracaso
•
Cortes Constituyentes
reformar el sistema político ----- descentralizar el Estado
no apoyo partidos monárquico ------ diferencias ideológicas entre participantes
inhibición burguesía por temor al conflicto social----no apoyo de Juntas de Defensa
SOCIAL: descontento obreros por inflación
unión sindical UGT y CNT
HUELGA GENERAL REVOLUCIONARIA
Fracaso
frenar la inflación ----- gobierno provisional y Cortes Constituyentes
incidencia desigual ---- no campesinos
reacción gobierno (represión y ley marcial)
Se agrava la crisis del sistema
FRACASA POR INTERESES DIVERGENTES
CONSECUENCIAS
Se fortalece el sindicalismo socialista
Se fortalece el ejército
Crisis de 1917
Crisis militar: Juntas de Defensa
Lectura del Manifiesto (Junio)
Crisis política: Asamblea de Parlamentarios
Barcelona (Julio)
Crisis social: Huelga general revolucionaria (Agosto) Comité organizador de la huelga (Julián Besteiro,
Largo Caballero) presos en la cárcel de Cartagena
Crisis de 1917
Incidencia de la huelga general revolucionaria (agosto)
La descomposición del sistema de la
Restauración (1917-1923)
• DESCOMPOSICIÓN POLÍTICA DEL SISTEMA
-Fragmentación de los partidos dinásticos
gobiernos de concentración (fracasan)
vuelta al turno dinástico sin mayoría
crisis institucional
Protagonismo del ejército
inestables
parlamentaria
suspensión garantías constitucionales
-Heterogeneidad y debilidad de la oposición
Triunfo revolución bolchevique en Rusia
• CONFLICTIVIDAD SOCIAL
Crisis económica tras la 1ª G. Mundial
-Aumenta la movilización obrera
-Crece el sindicalismo
(paro)
Trienio bolchevique (1918-1921)
Pistolerismo (1916-1923)
Andalucía (sobre todo Córdoba) y extensión
Cataluña (sobre todo Barcelona)
Revueltas campesinas “ocupación de tierras”
Huelgas (1919 en la Canadiense)
Sobre todo anarquistas
Radicalización patronal y sindicatos
Reacción del Gobierno:
pistoleros a sueldo y Sindicatos libres activismo violento (CNT)
Declarar Estado de guerra
Ilegalizar organizaciones obreras
Detener líderes sindicales
cierre de empresas
(atentados)
Reacción del Gobierno: proteger a la patronal y represión
“Ley de fugas” y estado de excepción permanente
(1919- 1922)
Conflictividad social (1917-1923)
Trienio bolchevique
Pistolerismo: atentado de Dato
Descomposición del sistema
Conflictividad obrera. Pistolerismo.
La descomposición del sistema de la
Restauración (1917-1923)
• EL PROBLEMA DE MARRUECOS: DERROTA DE ANNUAL (1921)
-Desinterés u oposición de casi todos los sectores sociales
industriales
escasos beneficios económicos
políticos
sin objetivos claros
clases populares
en contra de una guerra colonial
-1921 ofensiva (general Silvestre) alrededor de Melilla para extender el control sobre la
zona sin proteger la retaguardia ni asegurar el abastecimiento
Evidencia la deficiente organización del ejército
DERROTA DE ANNUAL
Abd-el-Krim
La descomposición del sistema de la Restauración
(1917-1923)
•
Consecuencias políticas de la derrota de Annual (1921)
Desprestigio del ejército y del sistema político
La prensa y la opinión pública
exigen responsabilidades
Los políticos de la oposición
Formación de un gobierno de concentración
•
Se abre una investigación parlamentaria
EXPEDIENTE PICASO
Implicación del rey
Prevista su discusión en las Cortes (octubre 1923)
movilización del ejército y sectores conservadores
SOLUCIÓN AUTORITARIA A LA CRISIS DEL LIBERALISMO
•
Golpe de estado de Primo de Rivera
fin del sistema parlamentario
(13 de septiembre de 1923)
DICTADURA (1923-1930)
Intentos democratizadores del gobierno de concentración de García Prieto
( liberales y P. republicano reformista) = reforma Constitución
Aceptada por Alfonso XIII
La Dictadura de Primo de Rivera (1923-1930)
•
Régimen autoritario, antiparlamentario, centralista e intervencionista en
materia económica y social.
Represión
Populismo y demagogia
Pretensiones regeneracionistas
Restitución del honor del ejército
•
Apoyos iniciales:
-El rey, los militares, la Iglesia, empresarios temerosos de las reivindicaciones
obreras
-Partidos dinásticos, Lliga Regionalista
•
PSOE y UGT no oponen resistencia y llegaron a colaborar con el régimen
•
Oposición inicial:
-PCE y anarquistas y mayoría de intelectuales
•
•
Coyuntura económica internacional favorable
Éxitos:
-Pacificación de Marruecos
-Impulsar el desarrollo industrial
Directorio militar (1923-1925)
oposición de la burguesía catalana (la Lliga)
Solución al problema de Marruecos en colaboración
con Francia:
-Desembarco en Alhucemas (1925) y pacificación.
Pacificación de Marruecos
Desembarco en Alhucemas (1925), operación franco española.
Directorio Civil (1925-1930)
•
•
Gobierno formado por militares y civiles
institucionalización del régimen
según el modelo del fascismo italiano:
Partido único: UNIÓN PATRIÓTICA sin programa ideológico definido
proporcionar apoyo social a la dictadura
•
Convocatoria de una ASAMBLEA NACIONAL CONSULTIVA
carácter corporativo y consultivo
•
miembros designados entre las corporaciones o
instituciones públicas
Proyecto de Constitución paralizado por la oposición a la dictadura a partir de 1928.
Política económica de la Dictadura
Caracterizada por el intervencionismo estatal (José Calvo Sotelo)
Fomentar la economía nacional
autarquía
•
Fomento de la producción interior: Decreto de Protección de la Industria Nacional
Protección fiscal
Subvenciones a empresas
Restricciones a la competencia
Defensa del consumo de productos nacionales
•
Creación de monopolios públicos: Telefónica
•
Fomento de las obras públicas:
Campsa
Iberia
-Modernización red ferroviaria (electrificación)
-Construcción de carreteras y mejora de las existentes
-Política hidráulica: Confederaciones Hidrográficas (1926) y construcción de embalses
aprovechamiento hidroeléctrico y regadíos
CONSECUENCIAS:
Reactivación de la industria, sobre todo de base y de equipo
Incremento del déficit público
Falta de reformas estructurales en la agricultura
Política económica de la Dictadura
Monopolios: CAMPSA
Telefónica
Obras Públicas: Extensión de las carreteras
Confederaciones hidrográficas
C. del Segura
Política social de la Dictadura
Basada en el modelo corporativista italiano
ELIMINAR LOS CONFLICTOS LABORALES
represión organizaciones sindicales más radicales (CNT)
integración sectores moderados del movimiento obrero (colaboración de UGT)
intervención del Estado
ORGANIZACIÓN CORPORATIVA NACIONAL
(sindicato vertical que integra a patronos y obreros)
1926
COMITÉS PARITARIOS (patronos-obreros)
Negociación
CÓDIGO DEL TRABAJO
(legislación social paternalista, 1926)
Reglamentación salarios y condiciones de trabajo
promoción viviendas obreras
subsidios familias numerosas
subsidios por maternidad
La oposición a la dictadura
Oposición permanente a la dictadura:
• REPUBLICANOS: unión en la Alianza Republicana
• INTELECTUALES Y MUNDO UNIVERSITARIO:
Manifiesto de intelectuales contra la política cultural (Unamuno, Ortega y Gasset…)
Protesta estudiantil y creación del sindicato FUE
represión y cierre de universidades
•
PCE y ANARQUISTAS: creación de la FAI (1927), más radical que la CNT. Duramente
perseguidas.
Sectores que inicialmente se mantuvieron al margen o se mostraron más o menos
partidarios, pero que cambiaron de postura al institucionalizarse el régimen:
• PARTIDOS DINÁSTICOS: criticaron la excesiva duración del régimen y participaron en
conspiraciones militares.
•
PARTE DEL EJÉRCITO:
División entre africanistas y peninsulares generó conflictos
Conspiraciones militares (“sanjuanada”, 1926)
•
parte del ejército apoyo republicanismo.
NACIONALISTAS: oposición de la Lliga Regionalista y de Estat Català (republicano) a las
medidas anticatalanistas.
•
PSOE: desde 1929 se opone a la dictadura y se decanta a favor de la república.
La caída de la dictadura (1930)
•
Alfonso XIII retira su confianza
dimisión de Primo de Rivera 30 enero 1930
Falta de apoyo de los conservadores
Depreciación de la peseta
•
Gobierno del general Berenguer (“dictablanda”)
Objetivo volver a la normalidad constitucional
- Fracasa
más preocupado por el orden público que por acelerar la reforma política (convocar elecciones)
(“el error Berenguer” de Ortega y Gasset) crítica a la monarquía y apoyo a la república
- La oposición se organiza
PACTO DE SAN SEBASTIÁN (agosto 1930)
(republicanos, catalanistas de izquierda y socialistas)
Alternativa republicana
Comité revolucionario
Fracaso de conspiraciones civiles y militares para instaurar la República (capitanes Fermín Galán y
Ángel García Hernández, en Jaca diciembre 1930)
•
Gobierno del almirante Aznar (febrero 1931)
Convocatoria de elecciones municipales (12 abril 1931)
planteadas como un plebiscito a favor o en contra de la monarquía
Desprestigiada por su apoyo a la dictadura
INEVITABLE LA CAIDA DE LA MONARQUÍA
La caída de la dictadura
Primo de Rivera, General Berenguer y Almirante Aznar.
El error Berenguer, artículo de Ortega y Gasset