Download TemA 9 La crisis de la Restauración: el reinado de

Document related concepts
no text concepts found
Transcript
Historia de España. Norba Caesarina
Curso 2014-15. Prof Asunción Fernández Blasco
Tema 8.- Crisis de la monarquía de Alfonso XIII. La Dictadura de Primo de Rivera.
Preparando Selectividad
Texto n º 9. Manifiesto de Primo de Rivera
Términos:
1923, 14 de abril de 1931, Maura Montaner, Miguel Primo de Rivera, Crisis de 1929, Desastre
de Annual, Huelga General de 1917, Institución Libre de Enseñanza, Pacto de San Sebastián,
Semana Trágica.
Manifiesto de Primo de Rivera
«Españoles: ha llegado para nosotros el momento, más temido que esperado, (...) de
recoger las ansias, de atender el clamoroso requerimiento de cuantos, amando a la
patria, no ven para ella otra salvación que libertarla de los profesionales de la política,
de los que, por una u otra razón, nos ofrecen el cuadro de desdichas e inmoralidades que
empezaron el año 98 y amenazan a España con un próximo fin trágico y deshonroso. La
tupida red de la política de concupiscencia ha cogido en sus mallas, secuestrándola,
hasta la voluntad real. Con frecuencia parecen pedir que gobiernen los que ellos dicen
que no dejan gobernar, aludiendo a los que han sido su único, aunque débil, freno, y
llevaron a las leyes y costumbres, la poca ética sana, el tenue tinte de moral y equidad
que aún tienen; pero en la realidad se avienen fáciles y contentos al turno y al reparto, y
entre ellos mismos designan la sucesión.
Pues bien, ahora vamos a recabar todas las responsabilidades y a gobernar nosotros u
hombres civiles que representen nuestra moral y doctrina (...) Este movimiento es de
hombres: el que no sienta la masculinidad completamente caracterizada, que espere en
un rincón, sin perturbar los días buenos que para la patria esperamos. ¡Españoles! ¡Viva
España y viva el Rey
Cuestiones:
1. La crisis de la monarquía de Alfonso XIII: 1917-1923
2. La Dictadura de Primo de Rivera
3 El problema de Marruecos durante el reinado de Alfonso XIII
1.- La evolución política del reinado. Crisis de la monarquía de Alfonso XIII
El 17 de mayo de 1902 fue nombrado rey Alfonso XIII, con 16 años se convirtió en un
monarca liberal, según la Constitución de 1876. El inicio del reinado estará marcado por lo que
se ha dado en llamar Revisionismo político, una corriente de pensamiento que hunde sus raíces
en el regeneracionismo y postula la supresión del caciquismo, la reforma social, el
proteccionismo y la recuperación de la grandeza de España, su principal representante fue
Francisco Silvela (líder conservador), partidario de una revolución desde arriba.
Los problemas que enmarcan el periodo son:
– La autenticidad del sistema político de la Restauración y la necesidad de acabar
con las oligarquías y el caciquismo.
– Las reivindicaciones de la clase obrera..
–
–
El problema militar generado por las consecuencias morales del Desastre y
por la degradación del Ejército, plagado de oficiales y sin recursos
materiales.
La integración, en el sistema, de las nuevas fuerzas políticas: el PSOE que
obtuvo en 1910 su primer diputado; las fuerzas regionalistas, especialmente el
catalanismo (Lliga regionalista en 1901 y Solidaritat Catalana en 1906) y, el
republicanismo..
Etapas:
1
Historia de España. Norba Caesarina
Curso 2014-15. Prof Asunción Fernández Blasco
1.1.- 1902-1909
Los primeros años del reinado están marcados por lo que se ha dado en llamar las Crisis
de Oriente, en las que los gobiernos se suceden uno tras otro marcados por crisis ministeriales y
cambios de gobierno.
Los problemas que enmarcan el periodo son: el regionalismo, la cuestión social y el
anticlericalismo. A ello hay que añadir, al menos en los primeros momentos, la lucha por el
liderazgo en los partidos dinásticos: en el conservador la disputa era entre Silvela y Fernández
Villaverde, terminándose por imponer Maura que en 1903 es nombrado como presidente de
gobierno y se inicia un periodo de estabilidad que durará hasta 1905, llevando a cabo una
política regeneracionista y acercándose a la realidad social. Maura era enemigo del caciquismo
y partidario de la revolución desde arriba.
En el partido Liberal la disputa fue entre Montero Ríos y Segismundo Moret, hasta que
se impuso el liderazgo de Canalejas.
Tanto conservadores como liberales intentaron dar solución con más o menos acierto a
los problemas planteados: En 1905, durante el gobierno liberal, estalló un conflicto en Cataluña
relacionado con unas informaciones aparecidas en un periódico la Veu de Catalunya y en una
revista satírica denominada Cu-cut; en ellas se lanzaban ataques a la unidad de la nación, al rey
y al ejercito. El resultado fue que Montero Ríos suspendió las garantías constitucionales y pidió
que los asuntos fueran juzgados por un tribunal militar. Más adelante se firmó la Ley de
Jurisdicciones, en ella se establecía que en el Código de Justicia Militar quedarían incluidos los
delitos de injuria al ejército. Con estas dos medidas se consolidaba el descontento de las masas
populares ante el régimen El gobierno siguiente de Maura intentó solucionarlo atrayéndose a lo
que él consideraba masas popular (clases medias). Para ello presentó un programa revisionista
dando mayor autonomía a los municipios, saneando la administración y suavizando la política
centralista a fin de dar cancha política a los regionalismos. No consiguió sus objetivos y los
problemas condujeron a los sucesos de la Semana Trágica
Entre el 25 de julio y el 1 de agosto de 1909 estalló en Barcelona lo que se conoce
como Semana Trágica: En él origen de los sucesos se mezclan la tensión social, las
reivindicaciones políticas catalanistas, el crecimiento de los sentimientos anticlericales y
antimilitaristas, así como la posición autoritaria de Maura, los errores del gobierno y, sobre
todo, la crisis marroquí.
Desde los últimos años del siglo XIX la presencia española en el reino de
Marruecos había ido aumentando. En julio de 1909 los miembros de algunas cabilas
próximas a Melilla atacaron a los trabajadores de una compañía de ferrocarril española.
El gobierno de Maura decidió trasladar soldados para defender los intereses españoles y
para ello movilizó a los reservistas y ordenó la incorporación de estos en Madrid y
Barcelona. Hubo protestas generalizadas ante la medida y se convocó una huelga general
en Barcelona para el día 26 de julio y se declaró el Estado de Guerra. El Comité de Huelga
perdió el dominio de la situación que derivó en el asalto y quema de conventos por parte de
la población. El jueves 29 la tensión comenzó a remitir. La represión posterior fue brutal,
destacando el fusilamiento de Ferrer Guardia, pedagogo fundador de Escuela Moderna, al cual
se le inculpó como principal instigador. Este fusilamiento provocó el rechazo internacional a
Maura al que se asociaba con una España Negara contraria a la libertar y al progreso.
La consecuencia de todo esto fue la caída de Maura, al que Alfonso XIII retiró
su confianza en noviembre.
1.2.- 1910- 1917
Después de la caída de Maura entró en el gobierno Canalejas que llevó a cabo
una política modernista; pretendió llevar a cabo una reforma social, entablando dialogo con el
movimiento obrero, la separación entre la iglesia y el estado, Ley del Candado, un programa
educativo y la reforma del servicio militar, haciéndolo obligatorio y suprimiendo el soldado de
cuota. Canalejas fue asesinado en noviembre de 1912
2
Historia de España. Norba Caesarina
Curso 2014-15. Prof Asunción Fernández Blasco
De 1913 a 1915 gobernaron los conservadores con Dato a la cabeza. La medida más
importante de este periodo fue la Ley de Mancomunidades con la que se permitía cierta
autonomía a las regiones.
De 1915 a 1917 gobernaron los liberales, con el conde de Romanones. Se llevó a
cabo una política esencialmente práctica, poniéndose en marcha una reforma económica de
Hacienda, llevada a cabo por Santiago Alba: reforma fiscal con nuevos tributos, proyectos de
inversión pública en escuelas, carreteras, regadíos, etc,
El estallido de la Primera Guerra Mundial en agosto de 1914 fue un punto de no
retorno en la crisis del sistema político. El gobierno con respecto a la Guerra se creía “en
el deber de ordenar la más estricta neutralidad a sus súbditos españoles”. Las razones de
esta decisión fueron: por un lado, la política aislacionista heredada del siglo anterior y
por el otro, el convencimiento de la propia debilidad diplomática, económica y militar
que dejaba al país indefenso ante las potencias.
Sin embargo en todo el país se crearon dos tendencias, la de los “aliadófilos”
partidarios de los aliados cuyas ideas se identificaban con el sistema liberal y
parlamentario y la de los “germanófilos” partidarios de las potencias centrales a los que se
atribuía el modelo “prusiano”, valores de orden, disciplina, eficacia y conservadurismo.
Desde 1915 se generó en España un espectacular proceso de expansión debido a
su neutralidad, se dispararon las exportaciones y la industria creció enormemente, sin
embargo la Gran Guerra provocó consecuencias sociales muy negativas: la repatriación de
emigrantes hizo aumentar el paro y los salarios crecieron por debajo de los precios.
El resultado de esta situación de crispación fue el auge de las organizaciones
obreras, sobre todo la CNT. Una oleada de protestas, agitaciones campesinas y huelgas
dio como resultado la crisis general de 1917.
1.3.- 1917-1923. La crisis de 1917 y los Gobiernos de Concentración
– La Crisis de 1917
La llamada crisis del verano de 1917 puso de golpe sobre la mesa todas las cuestiones
que se habían manifestado a lo largo de unos años de esfuerzos por conseguir la aproximación
entre la España "oficial" y la "real". Fueron en realidad tres revoluciones las que coincidieron de
forma consecutiva entre los meses de junio y agosto, aunque no conectaron entre sí. Todo
comenzó con una "revolución" de los militares, siguió con otra de la burguesía y acabó con la
del proletariado. Tras la crisis de 1917, como analizaremos a continuación, la monarquía quedó
en pie, pero quebrantada; la opinión pública despertó y el proletariado agudizó su conciencia de
clase, y su fracaso táctico en ese año se convertirá en el preludio de una unión de izquierdas que
culminaría en 1931.
a) La Revolución militar :Las Juntas de Defensa
La oficialidad se estaba organizando para reforzar su presencia en el Estado y mejorar
sus ingresos. Por eso, en el origen de las llamadas Juntas de Defensa existió una mentalidad
sindicalista de unidad para ejercer presión. Lo que influyó de forma directa en su organización,
aparte de la cuestión de los sueldos, fue la reintroducción en 1910 de los ascensos por méritos
de guerra, que habían sido suprimidos a raíz de la guerra de Cuba y Filipinas por los grandes
abusos a que habían dado lugar. Ahora, las posibilidades de ascenso estaban en Marruecos; una
"preparada" marcha al Rif por unos meses daba pie al Rey para favorecer a sus amigos y, por
otra parte, beneficiaba sobre todo los oficiales jóvenes y solteros -sin problemas de familia, por
tanto- que; además de cobrar allí sueldos más altos, a la vuelta se veían rápidamente ascendidos
en el escalafón. En enero de 1917 se habían formado Juntas de oficiales de Infantería y de
Caballería en la mayor parte de las guarniciones del país. Sus objetivos eran: oponerse al
ascenso por méritos de guerra; solicitar una subida de los sueldos -máxime cuando eran
evidentes las diferencias con los de Marruecos-, enfrentándose a los políticos parlamentarios,
quienes aparecían como responsables de las medidas; exigir que los gobiernos y el pueblo
3
Historia de España. Norba Caesarina
Curso 2014-15. Prof Asunción Fernández Blasco
tuvieran más respeto al Ejército, cuya misión era ser la columna vertebral del país.
A la vista de tantos frentes, la solución desde el poder fue intentar atraerse al Ejército
como fórmula para sostener a la monarquía. Y el resultado fue la Ley del Ejército de junio de
1918, que trajo la subida de los sueldos y la regulación de los ascensos por una Junta de
Clasificación que, evidentemente, frenaba los ascensos espectaculares. Lograda la pretensión,
el Ejército volvió a convertirse en pilar de la Monarquía y del Gobierno frente al problema
social; pero con una matización, ahora dominaba al Gobierno porque éste lo necesitaba.
b) La Revolución Burguesa: La Asamblea de Parlamentarios.
El segundo acto de la crisis de 1917 fue la Asamblea de Parlamentarios. Básicamente,
resultó un intento por parte de la burguesía de hacer su revolución contra el sistema político.
Acabó en un fracaso porque puso de manifiesto e! doble temor burgués a un proletariado que
quiso utilizar y a que el movimiento se le fuera de las manos. Desde febrero de 1917 las
Cortes estaban cerradas, no por incompetencia, sino por miedo a que se planteara el debate de
los graves problemas por los que atravesaba el país, y había tantas cuestiones que solucionar
que Cambó, jefe de la Lliga y de la burguesía política catalana, decidió intervenir. La
insurrección de las Juntas de Defensa daba suficientes motivos para abrir las Cortes; en caso
de recibir respuesta negativa del gobierno de Dato, había que proceder a convocar una
asamblea de parlamentarios para imponer un gobierno de concentración con las fuerzas más
representativas, y así salvar al país. No cabía duda de que la oportunidad de Cambó para
imponer su idea de un régimen federativo para el Estado era única.
El Gobierno no atendió a la petición de que se abrieran las Cortes, y el 5 de julio se
reunieron en Barcelona 59 diputados y senadores catalanes para señalar que la situación no
podía continuar así. Cambó proponía que, a la vista del desorden, era voluntad de Cataluña la
obtención de un régimen de amplia autonomía, y que era de gran conveniencia para España
transformar la organización del Estado, sustentándola en un régimen de autonomías más de
acuerdo con la realidad de la vida española, de forma que la cohesión general trajera una
mayor aportación de las energías que, en ese momento, estaban ocultas. Era, en definitiva, la
rebelión de las clases y los grupos progresistas contra la oligarquía que ejercía el poder,
buscando un gobierno de amplio consenso representativo de las fuerzas del país.
Pese a todas las dificultades, la Asamblea de Parlamentarios, en acción abierta contra
el Gobierno, se celebró en Barcelona el 19 de julio. Para entonces los contactos con los
partidos de izquierda habían fracasado, porque, mientras la Lliga Regionalista quería acabar
con el sistema de turno de los partidos para iniciar una regeneración por cauces monárquicos,
las izquierdas pretendían hacer una revolución contra el Estado oligárquico.
Y, de nuevo, el contraataque del Gobierno, que disolvió la Asamblea -que, como en el
caso de las Juntas Militares, había sido muy bien aceptada por la opinión pública- tachándola
de separatista. En los meses siguientes la fuerza de la Asamblea se fue diluyendo. Sin duda,
influyó mucho el miedo a la revolución social intentada con la huelga general de agosto.
c) La Revolución Social: La huelga general.
Desde el principio, esta huelga más que beneficiarse se resintió de los dos
movimientos anteriores. Para cuando empezó, los militares ya estaban dispuestos a impedir
toda subversión social o política, y los catalanes ya no pretendían llegar más allá de donde
habían llegado. En mayo de 1916 el Congreso de la UGT propuso una huelga general, que
sería fundamentalmente política, para lograr, con la unión de los partidos republicanos, la
salida del Rey y la formación de un gobierno provisional. En ese mes, UGT y CNT Confederación Nacional del Trabajo, anarquista- iniciaron sus contactos para pedir al
Gobierno asuntos concretos, entre los cuales el principal era bajas el precio de las
subsistencias. El momento de mayor fuerza de las izquierdas fue la huelga general de 24 horas
en diciembre, que resultó un éxito. Romanones prometió resolver el problema de las
subsistencias y las demás peticiones obreras, pero dejó de ser presidente del gobierno, y
cuando el siguiente presidente, Dato, llegó al poder no se consideró en la obligación de
cumplir las promesas de su predecesor. Fue entonces cuando se formalizó la decisión de las
izquierdas de llevar a cabo una huelga general que sería pacífica, extendida por todo el país y
4
Historia de España. Norba Caesarina
Curso 2014-15. Prof Asunción Fernández Blasco
que se prolongaría lo que fuera necesario. El momento parecía propicio porque entonces los
militares y la burguesía catalana estaban en contra del Gobierno; sin embargo, aparecieron
divergencias entre los organizadores: el PSOE y la UGT preferían esperar hasta que se
pudiera tener la seguridad de éxito y la CNT quería entrar en acción cuanto antes. ¿Cómo
empezó la huelga? Todo se precipitó y a los organizadores se les fue de las manos. El mismo
día en que se reunió la Asamblea de Parlamentarios, el 19 de julio, se produjo en Valencia una
huelga de ferroviarios y tranviarios que acabó en despidos por parte de la Compañía del Norte
sin posibilidad de readmisión. A partir de ese momento empezaran las consecuencias en
cadena. Desde entonces, y durante agosto, hubo huelgas en las principales poblaciones
industriales; los huelguistas se enfrentaron al ejército y hubo muertos y heridos en Madrid,
Barcelona y en las regiones industriales de Vizcaya y Asturias. Pese a la durísima actitud del
Ejército, la huelga tardó en ser dominada; en Barcelona, por ejemplo, duró diecisiete días. El
factor esencial para el fracaso de la huelga fue el Ejército. Los organizadores de la huelga
pensaron en un primer momento que llegaría a inhibirse, pero éste actuó al lado del Gobierno
y lo hizo para demostrar a todo el país dónde estaba la verdadera fuerza de orden y para dar
testimonio de fidelidad a la monarquía frente a los políticos. Tal actuación, desde luego, le
valió la pérdida del prestigio popular y le determinó a intervenir en la vida política
–
Los Gobiernos de Concentración
EL periodo comprendido entre 1918 a 1923 fue el último donde se utilizó el sistema
constitucional de 1876, que terminó con el golpe de Estado de 1923.
Ya en 1918 aparecieron síntomas de crisis económica, lo que suponía que aumentase la
conflictividad social y se disparase el número de huelgas. En marzo de este año se formó, ante
la amenaza del Rey de abdicar, un “gobierno nacional” con Maura –como jefe de Gobierno–,
Dato, Romanones, García Prieto, Alba y Cambó. Sin embargo los ministros se dividieron ante el
programa de reformas con lo que se provocó una nueva crisis en noviembre.
La tensión social fue aumentando.El periodo que va de 1818 a 1821 se le conoce en
Andalucía como el Trienio Bolchevique dado el alto numero de huelga y levantamientos de las
masas obreras. En junio se celebró en Barcelona un congreso anarcosindicalista en el que se
reorganizó la confederación en “sindicatos de industria” y se pronunciaron por la “acción
directa”, la huelga y el rechazo de la vía política. La CNT confirmó esta línea. En 1919 lo
anarquistas consiguieron movilizar a los jornaleros andaluces y extremeños en reclamación de
tierras.
Poco después se creó en Barcelona el Sindicato Libre financiado por los sectores más
duros de la patronal y que con el apoyo de la policía asesinó a los principales lideres del
movimiento obrero barcelonés. Los elementos más radicales del anarquismo respondieron
mediante la “acción directa” contra “los libres”, lo que dio lugar a una ola de violencia sin
precedentes.
Finalmente, el recrudecimiento de la guerra de Marruecos terminó por agotar al
gobierno. En verano de 1921 el líder guerrillero del Rif, Abd-el-Krim, atacó la posición de
Annual donde las tropas reaccionaron huyendo precipitadamente. Berenguer en 1923 había
conseguido recuperar las posiciones de antes del desastre, sin embargo Annual se convirtió en
un serio revés para el Ejército ya que se oían voces reclamando responsabilidades por la derrota.
Así se creó un ambiente de descontento con la guerra de Marruecos y el PSOE y los
republicanos obtuvieron un significativo ascenso electoral al defender el abandono de
Marruecos.
2.- La Dictadura de Primo de Rivera
En 1923 confluyeron dos movimientos cuyos objetivos eran derrocar el gobierno
liberal.: El primero estaba vinculado a las desaparecidas Juntas de Defensa de
Barcelona, de las que luego se valdría Primo de Rivera, y buscaba mediante un golpe de
fuerza "disolver las Cortes" y quitar el papel político a la oligarquía para dárselo a las
5
Historia de España. Norba Caesarina
Curso 2014-15. Prof Asunción Fernández Blasco
clases medias. El segundo, vinculado a Madrid, tenía como objetivo recoger las
aspiraciones del ejército de África sobre el futuro marroquí. Pretendía la "instauración
de un gobierno fuerte" y dispuesto a resolver los problemas generales del Ejército y del
orden público manteniendo la Constitución y la monarquía. El capitán general de
Cataluña, Miguel Primo de Rivera, entró en relación con este segundo grupo cuando
viajó a Madrid en junio, llamado por el Gobierno. En el encuentro pidió plenos poderes
para luchar contra el terrorismo en Barcelona y, como no llegó a un acuerdo, se
convirtió en enlace entre ambos grupos y, más tarde, en jefe de la sublevación.
El 13 de septiembre de 1923 dio un golpe de Estado en Barcelona, Alfonso XIII apoyó
abiertamente al general sublevado, a quien confió la tarea de formar gobierno. En tres días
España dejó de ser una monarquía parlamentaria y se convirtió en un régimen autoritario.
El golpe de Estado fue posible, sobre todo, por la actitud de dos fuerzas: la burguesía y
el movimiento obrero. Aquella se puso sin disimulos del lado de la dictadura, y la que marcó la
pauta fue la catalana; la burguesía moderna, con esta postura, alcanzaba lo que había intentado
desde 1875: frenar a la clase obrera y a los políticos de los antiguos partidos, defensores en su
gran mayoría de la España retrasada y terrateniente.
La dictadura pudo establecerse porque, al carecer el movimiento obrero de una firme
conciencia política, no hubo lugar a protestas; los obreros, que serían los que iban a sufrir con
creces el peso del régimen, se mantuvieron tranquilos. Anarcosindicalistas y comunistas,
considerando la instauración de la dictadura como un movimiento de profunda reacción social
que amenazaba a los grupos de vanguardia del proletariado español y a la propia vida de los
sindicatos, se prepararon para defender su existencia. En cambio, el Partido Socialista y la UGT
pasaron de una actitud expectante, que era ya asentimiento, a la aceptación y la colaboración a
lo largo de los casi siete años del gobierno de Primo de Rivera. .
La Dictadura de Primo de Rivera está relacionada con la aparición de movimientos
totalitarios en la Europa de entreguerras
Etapas
a) El directorio militar 1923-25
El Real Decreto de 15 de septiembre fijaba la organización de un Directorio, presidido
por Primo de Rivera, que reunía en su persona todas las facultades, iniciativas y
responsabilidades de gobierno. Tomó una serie de medidas urgentes: suspendió las garantías
constitucionales, destituyó a los gobernadores civiles de las provincias, disolvió las Cortes y, sin
suprimirla, suspendió la Constitución de 1876 como medio previo para arrasar a los partidos
políticos, base hasta entonces del sistema parlamentario. Decretó que los ayuntamientos y las
diputaciones provinciales fuesen intervenidos y, en un deseo de retar a las antiguas castas
políticas y para separar el
poder político del económico, publicó el Decreto de
Incompatibilidades, por el cual nadie que hubiese sido ministro o alto funcionario podía
intervenir en los consejos de administración de las compañías que contrataban con el Estado.
Aparecieron dos estructuras nuevas con carácter regeneracionista que tomaban a los
municipios como pilares fundamentales del régimen: la figura de los delegados gubernativos y
el Estatuto Municipal de marzo de 1924. Para redondear el control gubernamental sobre los
municipios nació la Unión Patriótica (UP). No era un partido político ni quería serlo, y eso lo
recalcó muchas veces la dictadura, pero no cabe duda de que esta organización tenía mucho de
"único partido" gubernamental. La UP recogía las ansias populistas del dictador y también su
autoritarismo.
La Unión Patriótica, el Estado y el Gobierno no se confundían. Teóricamente, los
miembros del Directorio y los gobernadores civiles no tenían por qué pertenecer a ella, pero sí
los miembros de los ayuntamientos y las diputaciones provinciales. En su formación reunió una
amalgama de gentes procedentes del carlismo, del conservador maurismo, de propietarios de la
tierra o burgueses industriales -ávidos de gozar del apoyo del Gobierno- y del incipiente
catolicismo político
Por último, durante este periodo tuvo lugar la solución del problema marroquí. Su
resolución fue el éxito más evidente de la dictadura. Tras haber pasado por una postura inicial
6
Historia de España. Norba Caesarina
Curso 2014-15. Prof Asunción Fernández Blasco
“abandonista” y luego “semi-abandonista”, los nuevos ataques rifeños a las posiciones
españolas en 1924 y una conversación con el jefe de la Legión, Franco, y con el general
Sanjurjo, le decidieron a proporcionar todos los recursos para acabar con el conflicto. Fue
preparado un Ejército potente y modernizado que, unido al también potente ejército francés,
desembarcó en la bahía de Alhucemas en septiembre de 1925 en la primera operación conjunta
conocida en la historia de la estrategia militar que reunió fuerzas de tierra, mar y aire. Tras
varias semanas de duras batallas, Abd-el-Krim se entregó a las autoridades francesas para no ser
prisionero del ejército español.
b). El directorio civil 1925-1930.
En el nuevo gobierno colaboraban militares como Martínez Anido, políticos como
Calvo Sotelo, y un representante de la oligarquía tradicional como el conde de Guadalhorce. El
Gobierno siguió manteniendo en suspenso los preceptos constitucionales y legislando por
decreto. Fueron tiempos en los que el país gozó de una economía en alza porque la de Europa lo
estaba. El régimen no aportó modelos económicos ni nuevos esquemas de acción, sino que se
limitó a proceder con los tradicionales y, concretamente, a propiciar la industrialización desde
un intervencionismo estatal, a mejorar la agricultura participando en la introducción de nuevas
técnicas y a incrementar el comercio exterior.
Hubo dos fuerzas que contribuyeron directamente a la caída de Primo de Rivera: los
intelectuales y el ejército de la Península. Los intelectuales, que no habían aceptado el régimen
desde el principio, se vieron atacados con la destitución de Unamuno como rector de la
universidad de Salamanca y con su posterior destierro; con la clausura del Ateneo de Madrid
porque, se decía, estaba derivando al republicanismo, y con el Proyecto de Reforma
Universitaria, en el que se otorgaba la expedición de títulos con valor universitario a los jesuitas
de Deusto y a los agustinos de El Escorial. Las revueltas de los universitarios en el curso 19281929 acabaron con represiones y con el cierre de la Universidad. Los militares destinados en la
Península se encontraron con un Primo de Rivera favorable a los militares de Marruecos y poco
proclive hacia los convencionalismos que protegían la carrera militar de los de la Península. El
descontento entre los militares de infantería se extiende ( 1926, Sanjuanada). Las protestas se
extienden y el 30 de enero de 1930 Alfonso XIII aceptó la dimisión de Primo de Rivera,
encargando al viejo militar Dámaso Berenguer la formación de un nuevo gobierno.
c) El pacto de San Sebastián. Evolución política hasta la caída de la Monarquía.
El Pacto de San Sebastián, en agosto de 1930, reunió a tres fuerzas principales para
tratar un futuro cambio hacia la república -a las que se añadieron los regionalistas, para
aprovechar el progresivo aislamiento tanto social como político del Gobierno y el de la
institución monárquica-: los constitucionalistas, que reunían a algunos políticos monárquicos
reticentes con el monarca y dispuestos a deslizarse hacia un aún indefinido republicanismo; los
republicanos históricos, y el Partido Socialista. Pero es importante indicar que de este pacto se
derivaron dos líneas de acción complementarias: una revolucionaria, que llevó al fracasado
pronunciamiento militar de Jaca de diciembre de 1930, y otra política que, con una gran
campaña de prensa y mítines, lograría arruinar el prestigio de la monarquía.
El acuerdo político del Pacto de San Sebastián implicó la creación de un comité
revolucionario compuesto por: Alcalá Zamora, Miguel Maura, Marcelino Domingo, Prieto,
Azaña, Albornoz y De los Ríos. De esta alianza estuvieron ausentes la CNT y otras fuerzas
obreras, que solamente estuvieron representadas por el PSOE. En diciembre de 1930 se difundió
masivamente un manifiesto firmado por los principales dirigentes en el que explícitamente se
llamaba a la población a derribar la monarquía. Mientras, para los gobiernos del general
Berenguer y luego del almirante Aznar el objetivo prioritario era organizar un escalonado
proceso electoral, a fin de recuperar el tiempo “perdido” con la dictadura, que culminase en
unas Cortes constituyentes y que, a la vez, permitiera otorgar el necesitado consenso al régimen
monárquico. Según el procedimiento establecido, había que empezar por las elecciones
municipales que sustituyeran a los ayuntamientos de la dictadura, para luego llegar a las
elecciones a Cortes.
7
Historia de España. Norba Caesarina
Curso 2014-15. Prof Asunción Fernández Blasco
Las primeras se celebraron el 12 de abril de 1931 en un clima de duda y de
trnasparencia por parte del Gobierno, con una excesiva confianza de los bandos monárquicos.
Sin embargo, acabaron convirtiéndose en una consulta sobre la monarquía. Aunque salieron
elegidos más concejales monárquicos que republicanos, la suerte estaba echada para Alfonso
XIII en el momento en que éstos triunfaron en una España progresivamente urbana. El día 13,
tras conocerse los resultados electorales, miles de personas salieron a la calle para proclamar la
República.
3.- El problema de Marruecos durante el reinado de Alfonso XIII
Desde finales del siglo XIX el interés español por el reino norteafricano había
ido en aumento. España poseía una serie de enclaves en el norte de África: Islas
Chafarinas, Peñón de Alhucemas, Peñón de Vélez de la Gomera, y las ciudades de
Ceuta y Melilla. El fin del imperio colonial español tras el “Desastre de 1898”, orientó
la Política Exterior española hacia el Norte de África, en la carrera que todas las
potencias europeas en plena expansión colonial estaban desarrollando
Los intentos de las potencias de entrar en Marruecos llevaron a la Conferencia
de Algeciras en 1906, que concedió a Francia y España una zona de influencia sobre el
sultanato de Marruecos. Crisis internas que el sultán no pido resolver así como la
ingerencia de Alemania en la zona llevaron a que Marruecos se convirtiera en
protectorado de Francia y de España a partir de 1912.
Esta presencia española en el Norte de África iniciaría un conflicto que además
de pérdidas humanas y económicas envenenaría el clima político y agudizaría la
separación entre el Ejército y la sociedad civil. Los conflictos más importantes fueron:
1.- 1909 Guerra de Melilla: En julio de 1909, los miembros de algunas kabilas
próximas a Melilla atacaron a los trabajadores españoles de una de las compañías
mineras. El envió de refuerzos provocará enfrenamientos que llevarán a los combates
del Monte del Gurugú y al desastre del Barranco del Lobo, que causó cerca de mil bajas,
las protestas en España llevarán a la Semana Trágica.
Tras asegurarse el territorio con un envío considerable de refuerzos el gobierno
realizó una reforma del servicio militar español, a partir de la cual se obligó en caso de
guerra a la incorporación de los soldados de reemplazo que anteriormente se habían
librado de la “mili” mediante el pago de una cuota.
2.- 1921 El desastre de Annual Tras la Primera Guerra Mundial, los franceses
reanudaron su avance en el protectorado, y España emprendió igualmente una política
de expansión. Bajo las órdenes del general Berenguer, se inició una acción sistemática
de control del territorio del Rif. Frente a unas tribus muy violentas que luchaban en un
terreno abrupto y difícil, se encontraba un ejército mal preparado y compuesto de una
mezcla de regulares (tropas indígenas), soldados de reemplazo y miembros de la
Legión, unidad creada por Millán Astray y Francisco Franco a imitación de la Legión
extranjera francesaEn el verano de 1921 una acción mal planificada desde la comandancia de Melilla por el
general Fernández Silvestre permitió al líder guerrillero del Rif, Abd-el-Krim atacar posiciones
defendidas por tropas mal agrupadas y preparadas, que huyeron precipitadamente sin que los
mandos supieran afrontar la situación. La huida desencadenó una matanza: el «desastre de
Annual», que supuso la pérdida de 13.000 vidas, incluida la de Fernández Silvestre. Annual se
convirtió en un serio revés para el Ejército y para los sucesivos gobiernos. La Guerra ganó en
impopularidad y desde todos los ámbitos se pidió responsabilidad al gobierno por la derrota.
Republicanos y socialistas pidieron el abandono de Marruecos.
8
Historia de España. Norba Caesarina
Curso 2014-15. Prof Asunción Fernández Blasco
La presión popular llevó a la formación de una comisión militar que elaboró un informe
sobre el desastre, fue el llamado Expediente Picasso, que puso de manifiesto las enormes
irregularidades, la corrupción y la ineficacia del ejército destinado en África. El expediente no
tuvo consecuencias políticas. Abd-el-Krim había proclamado la República independiente del
Rif, uniendo bajo una misma bandera los intereses independentistas del Norte de África. Esto
llevó a Francia y a España a estrechar lazos en contra de los rifeños. En 1925, bajo la Dictadura
de Primo de Rivera un ejército franco-español desembarcó en la Bahía de Alhucemas, las tropas
del líder rifeño fueron vencidas y se puso fin a la guerra en el Norte de África.
Términos
1923. Agotada políticamente la monarquía de Alfonso XIII, que debía hacer frente,
además, a una difícil situación en Marruecos, el Capitán General de Cataluña, Miguel
Primo de Rivera, protagonizó, en septiembre, un pronunciamiento, al que no se opuso el
Rey. Primo disolvió el Parlamento y terminó con la vida constitucional, gobernando
durante más de seis años, como Dictador.
14 DE ABRIL DE 1931. Este día fue proclamada en España la Segunda República,
como consecuencia del resultado de las elecciones municipales celebradas el día 12, que
supusieron un triunfo de las candidaturas republicano-socialistas en las ciudades.
Aunque globalmente la Monarquía venció en los ámbitos rurales, el Rey Alfonso XIII
decidió abandonar el poder y se marchó a Italia.
MAURA MONTANER, ANTONIO (1853-1925). Político que comenzó su vida
pública en el Partido Liberal, con el que fue Ministro de Ultramar en 1892, fracasando
en su intento de establecer una régimen autónomo en Cuba. Abandonó el Partido
Liberal por discrepancias en materia arancelaria y se integró en el Conservador,
alcanzando su jefatura. En 1903 fue nombrado Presidente del Gobierno, aunque dimitió
al poco tiempo. El 1907 volvió a la jefatura del Gobierno y logró dar vida a una amplia
obra legislativa. Sin embargo, la represión de los sucesos de la Semana Trágica de
Barcelona arruinó su carrera y en 1909 fue cesado por el Rey. Quedó apartado del poder
durante varios años, seguido por un reducido grupo de fieles escindidos del partido
Conservador. En 1918, en plena crisis de la Monarquía fue llamado nuevamente al
poder. Presidió varios Gobiernos de concentración que no pudieron evitar el deterioro
de la situación política y social.
PRIMO DE RIVERA, MIGUEL Miembro de una destacada familia de militares,
nació en Jerez de la Frontera en 1870. Ingresó en la Academia Militar y participó en las
guerras de Marruecos, Cuba y Filipinas. En 1919 ascendió a Teniente General y fue
nombrado Capitán General de Valencia, luego de Madrid y, por último de Cataluña.
Estando en este destino dió un golpe de estado que terminó con el sistema
parlamentario. Apoyado por el Rey Alfonso XIII, gobernó con plenos poderes y de
forma paternalista durante más de seis años, aunque fracasó en su intento de perpetuarse
en el cargo. Dimitió en enero de 1930 y se exilió a París, donde murió en el mes de
marzo de ese año. Heredó de su tío Fernando, también destacado militar, el título de
Marqués de Estella.
DESASTRE DE ANNUAL. Lugar del Norte de Marruecos que da nombre a una
terrible derrota sufrida por el Ejército español en el verano de 1921 cuando trataba de
ocupar la zona de protectorado concedida a España. Las líneas españolas se
derrumbaron y sus posiciones fueron destruidas. Como el mando fue incapaz de
9
Historia de España. Norba Caesarina
Curso 2014-15. Prof Asunción Fernández Blasco
organizar la retirada, resultaron muertos varios miles de soldados y otros más fueron
hechos prisioneros.
HUELGA GENERAL DE 1917. Conflicto laboral con un objetivo político ( facilitar el
acceso al poder de la burguesía reformista ) que tuvo lugar en un momento de graves
dificultades sociales. El fin buscado por el socialismo era contribuir a producir un
cambio político en España. La huelga, que tuvo una incidencia desigual, por la no
incorporación al movimiento de los campesinos, paralizó la vida nacional durante una
semana. El intento fracasó porque la burguesía se asustó y además el Gobierno declaró
el estado de guerra. Los múltiples incidentes que se produjeron se saldaron con casi un
centenar de muertos. El Comité de huelga socialista fue encarcelado.
INSTITUCIÓN LIBRE DE ENSEÑANZA. Centro pedagógico de carácter privado
creado en Madrid en 1876 por varios profesores (Giner de los Ríos, Azcárate,
Salmerón) expulsados de la universidad pública por el Gobierno Cánovas en 1875, que
no reconocía la libertad de cátedra y obligaba a enseñar respetando el dogma católico.
Defendía la Institución una enseñanza laica, racionalizada y práctica. Influidos por el
krausismo entendían estos profesores que la educación era el mejor instrumento para
lograr la reforma de la sociedad, caminando hacia el progreso y la modernización.
Introdujeron innovadoras prácticas pedagógicas como el deporte, las excursiones al
campo y los viajes al extranjero.
PACTO DE SAN SEBASTIÁN. Primo de Rivera debió hacer frente a lo largo de su etapa
de gobierno a diversas conspiraciones e intentonas violentas, de muy distinto signo, que
pretendían derribarlo del poder. Todas terminaron en fracaso. En 1930, ya caído Primo,
ante la grave crisis de la Monarquía los republicanos comenzaron a organizar el acceso al
poder. El 17 de agosto de 1930 de produjo en San Sebastián una reunión de dirigentes de
los diferentes grupos antidinásticos, entre los que figuraban también nacionalistas
catalanes, con objeto de diseñar el futuro republicano de España (garantía de libertad
religiosa y política, elección de Cortes Constituyentes y autonomía de las regiones). Fue un
pacto no escrito, lo que hizo que cada participante lo interpretara a su manera. Los
nacionalistas vascos, muy católicos y por ello enfrentados con los allí reunidos, no
participaron en el encuentro..
SEMANA TRÁGICA. Sucesos ocurridos en Barcelona en julio de 1909. Con motivo
del embarque de soldados reservistas con destino a la Guerra de Marruecos, se produjo
un amotinamiento popular que generó violentos incidentes. Las masas asaltaron y
quemaron conventos e iglesias y cometieron todo tipo de excesos. El Gobierno declaró
el “estado de guerra” y envió al Ejército para reprimir la sublevación. La actuación
militar para restablecer el orden originó varios muertos. Después se juzgó y fusiló al
anarquista Francisco Ferrer, acusado de instigador moral de los sucesos, lo que causó
gran escándalo y determinó la caída del Gobierno Maura.
1
0
Historia de España. Norba Caesarina
Curso 2014-15. Prof Asunción Fernández Blasco
1
1