Download Clase Dani Rodrik - Presentación Archivo

Document related concepts

Globalización wikipedia , lookup

Protoglobalización wikipedia , lookup

Gobernanza mundial wikipedia , lookup

Gobernanza wikipedia , lookup

Desglobalización wikipedia , lookup

Transcript
Globalization Dilemmas & The way out
(Los dilemas de la globalización y la forma de
superarlos)
Dani Rodrik
Que
herramientas nos
debe dar el
artículo de
Rodrik
1) Identificar la existencia de un debate relativo a la necesidad de
desarrollar un espacio político que priorice el establecimiento de
sistemas financieros y estructuras reglamentarias sensibles a las
propias necesidades de los países en el proceso globalizador.
2) Identificar la existencia de un debate acerca de las tensiones que
se producen entre Globalización , Soberanía y Política Democrática.
3) identificar la existencia de un debate sobre la necesidad de
“gestionar la globalización” .
•
Primer Idea: Hay un límite natural en la forma en que mercados
distantes pueden integrarse y ese límite está fijado por el alcance de
las regulaciones viables y el nivel de gobernabilidad que los mercados
necesitan.
•
Segunda Idea: El primer foco de la gobernanza legítima hoy sigue
siendo el Estado – Nación. Es el nivel donde descansa la legitimación
democrática. La consecuencia directa es que estamos lejos de tener
instituciones enfocadas en la gobernanza internacional legítimas en
términos de responsabilidad democrática y representatividad.
•
Tercer Idea: Existen diferencias legítimas entre los Estados – Nación
en la forma que sus instituciones deben tomar. Estas diferencias
surgen de la cultura, de las necesidades, preferencias y estados de
desarrollo de cada país.
Base
Argumentativa
“Nada resulta más
engañoso que un hecho
evidente“
Sherlok Holmes al Dr. Watson.
Resignación: Frente al hecho de que la gobernanza
de la economía mundial esta destinada a
permanecer en un mosaico, no importa lo duro que
empujemos hacia gobernanza mundial. La
gobernanza global es fundamentalmente una
misión inútil por razones buenas y sustanciales.
Adecuación: Tenemos que moderar nuestras
ambiciones con respecto a la globalización
económica o lo que Rodrik llama la Hiper –
Globalización que es algo que en realidad no
podemos alcanzar y cualquier conjunto de políticas
a nivel nacional o mundial que estén diseñadas
como si ese fuese un objetivo valiosos y viable, es
probable que tengan consecuencias negativas e
inesperadas.
El problema comienza en el desbalance crítico…
Instituciones que gobiernan los
nuevos mercados: Origen de los
problemas de legitimación
democrática
Alcance de los mercados :
Origen de la Ineficiencia e
inestabilidad
El problema empieza cuando empujamos demasiado lejos a los mercados a nivel mundial sin un
conjunto de reglas apropiadas.
Las instituciones del capitalismo en la visión clásica
Para Adam Smith la idea clave sobre la importancia de los
mercados y la iniciativa privada radicaba en que el mercado
era el motor más creativo y dinámico conocido por el
hombre y ese mercado requiere un estado muy mínimo,
proporcionando funciones mínimas.
Los único que el mercado le pedía a la política era que le
asegure Propiedad Privada y Defensa Nacional. Nada más
se requiere para que los mercados prosperen…
Mercados
Política
Que aprendimos que no hacen los mercados?
Los mercados no se auto - crean
Necesitan inversiones, transporte, logística , etc. Para transformase en un mercado.
Los mercados no se auto - regulan
Regulaciones financieras, seguridad de los consumidores, comportamiento competitivo, etc.
Los mercados no se auto - estabilizan
Necesitan instituciones monetarias y fiscales.
Los mercados no se auto – legitiman
Necesitan redes de seguridad social y seguros sociales.
En última instancia, necesitamos una democracia política para legitimar el funcionamiento de los
mercados que va mucho más allá de la concepción original de Smith de un estado muy pequeño.
No le echen la culpa a Bretton Woods
•
Bretton Woods trató de poner fin al proteccionismo del período 1914 – 1945 estableciendo las
reglas para las relaciones comerciales y financieras entre los países más industrializados del
mundo.
•
A partir de Bretton Woods el tipo de economía se basó en gran medida en los sistemas
nacionales del capitalismo y no en un sistema global. En el lado de las finanzas internacionales
tuvimos los controles de capital. Por el lado del comercio internacional tuvimos un conjunto de
reglas que mantuvo una gran cantidad de comercio global fuera del dominio de la disciplina
global o multilateral.
•
Bretton Woods dejó espacio suficiente para las políticas nacionales ya que se buscaba capacidad
para gestionar la demanda del tipo Keynesiana.
•
El compromiso fue no avanzar hacia la hiper – globalización y lograr solamente una
globalización hasta cierto nivel. Es decir, una globalización explícitamente incompleta
•
Los controles de capital relacionados al régimen de Bretton Woods
no estaba destinados a ser simplemente una disposición temporal.
Eran de forma permanente parte integral del régimen porque
entendía que para el buen funcionamiento de la gestión económica
interna, los países necesitan cierto aislamiento a los vaivenes de las
finanzas internacionales a corto plazo y del régimen de comercio
•
Un ejemplo de ello fue el GATT, acuerdo general sobre Aranceles
Aduaneros y Comercio que atendía las excepciones en agricultura,
servicios e industria así como en las áreas invadidas por extensas
negociaciones políticas y sociales de carácter interno.
Ya lo dijo
John
Maynard
Keynes
•
Empezamos a presionar por la globalización a toda
regla, o la hiper – globalización que requiere la
eliminación de los costos de transacción en el comercio
y las finanzas internacionales y que fue más allá de la
simple reducción de los aranceles de la importación o la
eliminación de los controles del capital en las fronteras.
•
Significa la reforma del aparato normativo nacional de
tal manera que las diferencias entre los países no
tendrán en si mismo que impedir el comercio y las
finanzas mundiales.
•
Significa el programa marco de la Organización Mundial
del Comercio.
•
Significa asegurarle al capital el flujo libre, sin ninguna
traba entre las fronteras.
Que pasó a
partir de 1980?
Quien nos
convenció de
hacer esto?
Cuáles fueron las
consecuencias
evidentes?
1) El sistema no proporcionó sólidos mecanismos de
gobernanza mundial para el desarrollo del comercio y las
finanzas internacionales, mientras que al mismo tiempo
debilitó las instituciones nacionales de gobierno que
antes aseguraban la difusión y el crecimiento de los
mercados internos o nacionales que pudiesen servir
para la prosperidad de los habitantes del país.
2) El síndrome de las últimas dos décadas: Mal
funcionamiento en el plano económico y mal
funcionamiento en el plano institucional con la
consecuente crisis de legitimidad donde las reglas
globales fueron demasiado lejos.
Mamá que es la Hiper – Globalización?
•
Significa un mercado mundial tan integrado como lo puede llegar a ser un mercado
nacional.
•
Significa una economía mundial donde las fronteras nacionales no están asociadas a
ningún costo de transacción en el comercio o en las finanzas.
•
Significa que los Estados – Nación no pueden imponer restricciones en la frontera
(aranceles o restricciones a las importaciones, controles de capital, impuestos, etc.)
•
Significa que los Estados – Nación deben armonizar sus regímenes jurídicos y
reglamentarios nacionales con los globales para reducir los costos de transacción
derivados de discontinuidades jurisdiccionales (regulaciones bancarias, normas de
seguridad, normas de consumidores, etc.)
•
Significa un compromiso creíble a nivel internacional de que los Estados Nación no se
desviarán de esos regímenes armonizados
Restringiendo el alcance de la política interna. Tal
estrechamiento de los espacios políticos genera
un conflicto directo con la idea convencional de
democracia debido a la relación estrecha entre
política interna y soberanía económica.
Como alcanzar la
Hiper – Globalización?
Soberanía
Económica
Globalización
Política
Interna =
Democracia
En el trilema político, a los sumo resolvemos dos de tres.
Si nos estamos moviendo en la dirección a la hiper globalización, tenemos que sacrificar la soberanía
Hiper
Globalización
nacional o la democracia o ambas.
Podemos imaginar una tercera alternativa para completar el
trilema planteando la pregunta: ¿por qué no prescindir del
Estado-nación? Lógicamente podemos prever un sistema
democrático representativo, cuentas a nivel mundial de la
gobernanza y por lo tanto podemos combinar los mercados
globales y la gobernanza mundial a lo largo de las líneas
democráticas. Esto, por supuesto, requeriría restricción
importante para la autodeterminación nacional y a que el espacio
político se mueve con respecto al nivel del Estado-nación. Se
movería trans-nacional al nivel ligeramente por encima del
Estado-nación.
Soberanía
Nacional
Política
Democrática
El caso de la Unión Europea
•
La Unión Europea es la parte del mundo que llegó tan cerca de algo así como un gobierno
mundial, pero sólo a nivel regional, ya que, después de todo, la Unión Europea fue un
intento de crear una amplia gama de instituciones para apuntalar un mercado único
europeo.
•
Los europeos eligieron directamente Parlamento Europeo, Comisión Europea, Consejo
Europeo y el Tribunal Europeo de Justicia, que en realidad puede decirle a las Naciones que
reglas violan Leyes Europeas. Existen los reglamentos de la Unión Europea, que forman
parte del acervo comunitario y que por ahora cubre una amplia gama de áreas, desde la
calidad de la vivienda hasta las normas ambientales. Por encima de todo lo demás, la zona
euro implica un régimen monetario común, una política monetaria común y un único
banco central. Aún así estas medidas han resultado bastante incompletas debido a la
fragilidad que ha mostrado frente a la reciente crisis.
•
El hecho es que los gobiernos nacionales no tienen espacio para elegir sus políticas. Todos
los reglamentos importantes se toman a nivel de la región, pero no es realmente el efecto
de la comunidad política el que gobierna el sistema en absoluto.
A los locos…chaleco de fuerza
•
En términos aplicados por la disyuntiva de la Zona Euro, países como Grecia o Italia se
encuentran cada vez más a sí mismos bajo la camisa de fuerza dorada donde hasta un
pacto fiscal es sencillamente la imposición de normas de los países más fuertes como
Alemania hacia los países más débiles; reglas hechas sin el tipo de aparato democrático
que normalmente asociamos con la política fiscal. La alternativa hubiera sido hacer un
gran salto hacia una Europa verdaderamente política; es, obviamente, un paso mucho
más ambicioso.
•
Una opción es la ruptura de la zona euro, con Grecia y posiblemente otros países y volver
a introducir la moneda nacional. Para que Europa llegue a un estado más avanzado de
hiper-globalización será necesario encontrar balance que hoy no existen.
•
En términos generales, Europa necesita aún más unión política si quiere un mercado
único o menos unión económica si no es capaz de lograr la integración política. La
opción donde se encuentran en ese momento atrapados es un funcionamiento
restringido de los mecanismos democráticos.
La democracia perfeccionando la globalización
•
Las democracias tienen diversos mecanismos para restringir la autonomía o el espacio
político de los tomadores de decisiones. Por ejemplo, los parlamentos
democráticamente elegidos delegan el poder a los órganos autónomos independientes
o cuasi independientes y muchos de los organismos reguladores son de ese tipo. Los
bancos centrales suelen ser igualmente independientes y hay varios tipos de controles
y equilibrios en las democracias constitucionales. Del mismo modo, la globalización
puede hacer que sea más fácil para las democracias nacionales alcanzar los objetivos
que se persiguen, incluso si se produce a expensas de algunas restricciones en
términos de autonomía.
•
Surge la fricción cuando la globalización limita la articulación y la búsqueda de las
metas nacionales de manera que estén en conflicto con la comprensión estándar de lo
que es la delegación democrática.
•
El problema surge cuando la globalización implica restricciones en el espacio político
nacional sin compensar la expansión del espacio democrático a nivel regional o
mundial. Entonces no conseguimos una voz en la elaboración de normas nivel
transnacional, mientras que nuestra voz en la formulación de políticas a nivel
nacional se está restringiendo.
La democracia perfeccionando la globalización
•
Hay varias formas en que la globalización puede mejorar la democracia. Un ejemplo es la
democracia Multi – Lateralismo (Keohane, Macedo y Moravcsik) mediante la
compensación de distintas facciones o grupos políticos. Si tenemos grupos de presión con
intereses especiales que son muy poderosos en el país, las fuerzas de la globalización
pueden compensarlos mediante la protección de los derechos de las minorías o mediante
la mejora de la calidad de la deliberación democrática.
•
Por lo tanto existe una importante diferencia de principio y de sustancia entre la
búsqueda de lo que he llamado hiper-globalización, lo que justificaría todas las
restricciones externas sobre el espacio normativo nacional a fin de minimizar los costos de
transacción asociados a las fronteras nacionales, y lo que ahora se puede llamar
“'democracia mejorando la globalización”, que impondría sólo aquellos que mayormente
sean restricciones de procedimiento; como la transparencia, la rendición de cuentas, la
representatividad, el uso de la evidencia científica etc.
•
Cual sería la
agenda de
negociaciones
globales?
•
En primer lugar, las instituciones multilaterales deben
centrarse en las reglas globales que mejoran la calidad
de la calibración interna. El principio clave aquí sería
insistir en algunas normas procesales globales asociados
a la deliberación democrática de alta calidad, como la
transparencia,
la
rendición
de
cuentas,
la
representatividad, la utilización de evidencia científica o
económica.
La política nacional debe estar sujeto a los garantías
procesales sin tomar una posición sobre lo que el
resultado de esas normas debe ser, es decir, lo que el
capital normas de suficiencia debe ser, qué producto
reglas de seguridad deben estar en diferentes países,
etc. Esta es una manera muy diferente de pensar sobre
lo que regímenes multilaterales deben hacer.
Un ejemplo Chino
•
Una advertencia importante se debe agregar aquí: hasta ahora, el resto del mundo y los Estados
Unidos en particular, ha sabido decirle simplemente decirle a China, que tienen que encontrar una
manera de reducir su superávit en cuenta corriente y de apreciar su moneda más rápidamente sin
tener que pagar suficiente atención a que China también tiene preocupaciones muy válidas en
materia social y en particular en materia de empleo.
•
Si el resto del mundo quiere una más rápida apreciación del Yuan, se debería estar dispuesta a
proporcionar a China una póliza de seguro en la forma de hacer la “vista gorda” si China tiene que
emplear políticas sectoriales o micro-económicas o comerciales rescatar o proteger ciertos sectores
transables que podrían sufrir grandes pérdidas de empleo o dislocaciones como consecuencia de una
rápida apreciación de su propia moneda.
1) Se trata generar normas basadas en el entendimiento de que los países en
realidad tienen el derecho de proteger sus propios arreglos sociales e
instituciones, y la imposición resulta a largo plazo ineficiente.
Con qué me
voy?
2) Tenemos que moderar nuestras ambiciones a la globalización económica.
1) El objetivo de los acuerdos económicos internacionales debe ser alcanzar el
importe máximo de integración posible o ampliar en las transacciones
económicas que sean compatibles con el mantenimiento de un espacio para
la diversidad en las instituciones nacionales y normas locales.
2) El objetivo sería crear el espacio político suficiente para permitir a los países
ricos a reelaborar sus pactos sociales en el país, los países pobres para
reestructurar y diversificar sus economías para que puedan posicionarse
mejor frente a la globalización, y todas las naciones, ricas y pobres por igual,
establecer sistemas financieros y estructuras reglamentarias que son más
sensibles a sus propias necesidades.
La última paradoja de la globalización es que un sistema que se
mueve en esta dirección, puede parecer que se está retirando de
la globalización económica, pero en realidad estará
proporcionando una base mucho más saludable para una
economía global. Porque una globalización mejor gestionada
será una mejor globalización.
“¿Estamos gobernando la globalización o la globalización nos gobierna a nosotros?
¿Es posible hablar de solidaridad y de que “estamos todos juntos” en una economía
basada en la competencia despiadada?
¿Hasta dónde llega nuestra fraternidad? No digo nada de esto para negar la
importancia de este evento. Por el contrario: el desafío que tenemos por delante es
de una magnitud de carácter colosal y la gran crisis no es ecológica, es política. El
hombre no gobierna hoy a las fuerzas que ha desatado, sino que las fuerzas que ha
desatado gobiernan al hombre. Y a la vida.”
José Alberto Mujica Cordano
Conferencia de Naciones Unidas sobre Desarrollo Sostenible, 20.06.2012