Download La sociedad civil global y los regímenes iliberales

Document related concepts

Globalización wikipedia , lookup

Globalismo wikipedia , lookup

Comunicación global wikipedia , lookup

Protoglobalización wikipedia , lookup

Ciudadano del mundo wikipedia , lookup

Transcript
Resumen introducción a las relaciones internacionales- 2do parcial
La sociedad civil global y los regímenes iliberales – Kaldor
Una mayor interconectividad ha debilitado la capacidad del estado de ejercitar formas de control
administrativas, económicas e ideológicas. Individuos, grupos y redes utilizan los vínculos globales
para superar los límites impuestos por los regímenes autoritarios. La idea de separación entre
interior y exterior no se sostiene, la sociedad civil es local y global simultáneamente.
Regímenes iliberales son definidos dependiendo de los espacios que existan para la sociedad civil.
En un contexto de globalización, ¿Cómo se abren, cierran y transforman estos espacios?
PLURALIZACIÓN INVOLUNTARIA ≠ DEMOCRATIZACIÓN
Ejemplos estudiados: China, Corea del Norte, Birmania, Bielorrusia, Irán y Arabia Saudita.
Las conexiones globales pueden ayudar tanto a desmantelar como a reforzar los regímenes
iliberales.
CRITICA A LA LITERATURA DE LOS REGIMENES ILIBERALES Y EL FRACASO DE LOS ACADEMICOS DE
TOMAR EN CUENTA LA GLOBALIZACION
Preocupación principal de los académicos es el proceso de democratización y no la naturaleza de
los regímenes iliberales contemporáneos.
Linz y Stepan describen al espacio de la sociedad civil en los regímenes:
Totalitarios y sultanistas: inexistente debido al extenso poder del sultán/partido. La ideología
dominante controla incluso los espacios privados.
Autoritarios: Hay pluralismo en su mayoría social y económico, y el político es limitado.
Post-totalitarios: Hay varios grados de una “sociedad paralela” que está limitada o perseguida.
El estado es el que concede y tolera estos espacios. Es la institución todopoderosa capaz de
controlar a la sociedad.
Diferencia entre estados democráticos y no democráticos
El control se basa en el
Consentimiento
DEBATE EN EL SENO
DE LA SOCIEDAD CIVIL
o
coerción.
CONSENTIMIENTO SUMISO Y
COERCIÓN
La globalización dificulta la coerción y el consentimiento sumiso, y también debilita los regímenes
liberales. Es un factor intrínseco en los cambios dados en los regímenes iliberales, que están
siendo pluralizados involuntariamente bajo las complejas presiones de la globalización. La
naturaleza de estos regímenes cambia cuando se crean espacios para la sociedad civil. La
capacidad del estado de ejercer el control ha sido socavada en un sentido funcional y espacial.
Cuando pensamos en globalización y la democratización ponemos el foco en el impacto de las
normas y los derechos humanos. Esto ha afectado a los regímenes iliberales, debido a la presión
global de los activistas de los derechos humanos y la democracia, y se han visto forzados a ceder
por ejemplo liberando presos políticos.
Globalización regresiva = economía global ilícita, redes criminales transnacionales
los regímenes a abrirse.
forza a
3 formas principales de control ejercidas por el estado
ADMINISTRATIVA: el ejercicio del estado de derecho y/o la represión. La represión física es
menos efectiva que en el pasado. Cada vez más las medidas administrativas dependen más del
consentimiento.
ECONÓMICA: Control total sobre la economía mediante las rentas del petróleo.
LA COMUNICACIÓN O PODER BLANDO: En la era global es la forma más crítica de control.
Internet y otros medios de comunicación electrónicos son inherentemente globales, lo cual puede
obstaculizar a los regímenes iliberales en la promoción de su ideología. FACTOR IMPORTANTE EN
EL PROCESO DE APERTURA.
REGÍMENES ILIBERALES SON POPULISTAS, MOVILIZAN EL CONSENTIMIENTO EN TORNO A IDEAS
NACIONALISTAS O RELIGIOSAS. Cuanto más aprovecha la sociedad civil las aperturas, menos capaz
es el régimen de cerrarlas.
China, corea del norte y cuba son comunistas.
IDEAS, FORMAS DE ACTIVISMO Y ESPACIOS DE LA SOCIEDAD CIVIL EN REGIMENES ILIBERALES
Autonomía de la sociedad civil. Los activistas han socavado en varios grados el derecho del estado
al control político sobre la sociedad. La sociedad civil toma forma y es constreñida por su propio
medio político represivo así como por sus complejas conexiones globales.
IDEAS
-Imbuidas del pensamiento liberal occidental y un compromiso con las libertades civiles y políticas
- Sobre la reforma del sistema formuladas dentro del discurso dominante del régimen
- Sobre cuestiones específicas como el ecologismo, la pobreza, el VIH.
-Más extremistas que las del régimen. Noción de sociedad civil que disipa con un espacio
progresista y liberal.
IDEAS LIBERALES OCCIDENTALES: Defensa de los derechos políticos y cívicos. En un contexto no
occidental, son una minoría pequeña pero visible amenazada con una persecución severa del
gobierno. Lenguaje de la democracia, los derechos políticos y del estado de derecho. Hay varios
líderes en los que toman forma estas ideas y viven bajo regímenes iliberales, los cuales fueron
presos.
IDEAS REFORMISTAS: Ideas que desafían al régimen en sus propios términos religiosos e
ideológicos expresadas en Irán y Arabia Saudita con el discurso del Islam, el chiismo, movimiento
reformista. En china “resistencia justa” que ha retado a las autoridades locales por no cumplir sus
promesas.
CUESTIONES ESPECÍFICAS: En muchos regímenes iliberales cuestiones como el ecologismo o el
humanitarismo se toleran y se vuelven nuevos espacios dentro de los cuales se pueden generar
nuevas ideas.
IDEAS EXTREMISTAS: Existe la tendencia de creer que los regímenes son los malos y la gente es
buena, pero esto no siempre es así. Estos conservadores argumentan que la modernidad y la
occidentalización están amenazando el verdadero Islam (cuando es fundamentalista) tanto global
como localmente. FUNDAMENTALISMO ISLÁMICO
ACTIVISMO
Existe solo un espacio limitado para el activismo político en regímenes iliberales. Sin embargo hay
movimientos, ONG y asociaciones, que muestran que hay una sociedad civil involucrada en el
activismo, sean perseguidas por el estado o apoyadas por él. Los grupos de mujeres y de la
juventud son fuerzas sociales importantes.
ESPACIOS
La llegada de Internet y las tecnologías de la información y la comunicación, han revolucionado las
oportunidades de comunicar la disidencia.
Internet y otras nuevas tecnologías
Ha proporcionado un espacio sin precedentes para la disidencia en la sociedad civil y un dilema
para los gobernantes.
Diarios, revistas y publicaciones periódicas
El acceso a internet queda restringido a las élites y un puñado de disidentes en áreas urbanas.
Revistas y publicaciones periódicas siguen siendo espacios cruciales para la disensión.
Conclusión
En todos los regímenes iliberales es posible identificar algún tipo de espacio, clandestino o abierto,
para la autonomía privada. Los disidentes no son demócratas necesariamente. La mayoría de estos
espacios se generan a partir de conexiones locales como las nuevas formas de comunicación, el
turismo y el viaje, vínculos comerciales, proporcionan las bases para que las personas puedan
organizarse y actuar independientemente del estado. Es muy difícil mantener cerrado un régimen
autoritario en un contexto de globalización, por eso se dice que hay una pluralización involuntaria.
La globalización es tanto regresiva como progresista.
Las redes trasnacionales de defensa en la política internacional y regionales – Keck
y Sikkink (Constructivismo)
Análisis de la estructuración de las interacciones en redes que están cada vez más presentes en la
política internacional.
Redes trasnacionales de defensa
- Formadas por activistas motivados por valores más que por asuntos materiales. Actores que
trabajan internacionalmente en torno a un tema, vinculados por valores compartidos, por un
discurso en común y un denso intercambio de información.
-Pueden contribuir de manera clave a la convergencia de las normas sociales y culturales capaces
de apoyar procesos de integración regional e internacional. Predominan en temas polémicos con
contenido de alto valor.
-Crea vínculos entre los actores de las sociedades civiles, los Estados y las OI. Más oportunidades
para el diálogo y el intercambio.
-Desdibuja los límites entre las relaciones del Estado con sus propios ciudadanos. Transformación
del ejercicio de la soberanía nacional.
- Suelen ir más allá del cambio político para defender e instigar cambios en las bases
institucionales y en los valores básicos de las interacciones internacionales.
- Capacidad de movilizar información estratégicamente, con el objeto de ayudar a crear nuevos
temas y categorías y para persuadir, presionar e influir en organizaciones y gobiernos más
poderosos. No buscan influir solo en las consecuencias políticas, sino transformar la naturaleza del
debate. Su importancia es cada vez mayor. Contribuyen a cambiar la percepción que pueden tener
los actores sociales de sus identidades, intereses y preferencias, y a cambiar su comportamiento.
- Los actores enmarcan los temas para hacerlos comprensibles al público destinatario para
conformar visiones compartidas del mundo que legitimen y motiven la acción colectiva.
-Promueven la implementación de las normas, presionando a los actores para que adopten nuevas
políticas.
-Son estructuras comunicativas. Son vehículos clave en la negociación cultural y social que
subyace a los procesos de integración regional. Participan en la política nacional e internacional y
se nutren de recursos para incidir en un mundo de Estados.
Muchas de las estrategias, prácticas y modelos característicos de influencia se parecen a los de los
movimientos sociales. Las organizaciones e individuos de las redes de defensa son activistas
políticos, que movilizan recursos como la información y muestran un sofisticado conocimiento de
las estructuras de oportunidad política en las que operan.
¿Qué son?
Son formas de organización que se caracterizan por patrones de comunicación e intercambio
voluntarios, recíprocos y horizontales. Se llaman redes de defensa porque hay abogados que
asumen la defensa de las causas de otros o defienden una causa o propuesta. Este concepto
define la característica exclusiva de las redes transnacionales, están organizadas para promover
causas, ideas y normas de principios, que llevan a los individuos a defender cambios.
Han sido importantes en debates cargados de valores sobre los ddhh, el medio ambiente, las
mujeres, la salud infantil.
Principales actores: Las ONG, las organizaciones de investigación y defensa internacionales,
movimientos sociales locales, fundaciones, medios de comunicación, sindicatos, iglesias,
intelectuales.
No todos ellos están presentes en todas las redes de defensa, pero las ONG desempeñan un papel
central en la mayoría. Introducen nuevas ideas, suministran información y ejercen presión para
que se produzcan cambios políticos.
Los grupos en una red comparten valores, e intercambian información que revela un complejo
tejido de conexiones entre los distintos grupos. Crean categorías en las que organizan y generan
información para fundamentar sus campañas. La capacidad para generar información de forma
rápida y precisa, y desplegarla de forma efectiva, es su moneda de cambio más valiosa.
¿Por qué y cómo han surgido las redes transnacionales de defensa? Los grupos de las redes de
defensa no son nuevos. No obstante, su número, tamaño, profesionalidad y complejidad de sus
vínculos internacionales ha aumentado en los últimos treinta años. Su funcionamiento es caro, la
distancia geográfica, la multiplicidad de lenguas y culturas, los costes de fax y correo.
Surgen en torno a aquellos temas en los que los canales entre grupos nacionales y sus gobiernos
están obstaculizados o interrumpidos, o donde dichos canales no sirven para la solución de un
conflicto. Cuando un gobierno viola los derechos, los individuos no tienen recursos dentro de la
política nacional, por eso intentan establecer conexiones internacionales para que presionen a sus
gobiernos desde el exterior.
Las redes transnacionales de defensa ponen en contacto a activistas de países desarrollados con
otros de países menos desarrollados, con el propósito de influir en el comportamiento de los
Estados. Donde los gobiernos son insensibles a las reclamaciones de grupos, los contactos
internacionales pueden amplificar las demandas de los grupos nacionales, abrir espacios para
nuevos temas y hacer eco de estas demandas en el escenario internacional.
Los activistas son personas que se preocupan por un tema y que están preparados para incurrir en
gastos importantes y actuar para conseguir sus objetivos. Forman redes cuando estas pueden
favorecer sus objetivos organizativos al compartir la información, conseguir una mayor presencia y
acceso a públicos distintos. Están constituidas en torno a campañas.
Conclusión: Muchas redes transnacionales han sido lugares de negociación cultural y política, y no
meros promulgadores de las normas occidentales dominantes. El estudio de las redes es valioso
para la teorización sobre el surgimiento de las normas y significados culturales compartidos que
apuntalan los procesos de integración regional e internacional. Ofrece una explicación del cambio
transnacional. Son vehículo para el intercambio comunicativo y político que encierran un potencial
de transformación mutua de los participantes.
La globalización
Sentido y contrasentido del debate sobre la globalización- Dani Rodrik
TRILEMA DE LA ECONOMÍA MUNDIAL
INTEGRACIÓN ECONÓMICA PROFUNDA
Camisa de fuerza de oro
Estado-Nación
Federalismo global
Compromiso de Bretton Woods
Políticas democráticas
Cuando hay una integración económica profunda el estado deja de lado las demandas sociales y
las políticas democráticas y se erosionan los viejos pactos sociales. Sólo son compatibles dos a dos,
no las tres juntas. Los dirigentes de los estados pueden aplicar las normas de la la globalización que,
según él, conllevan costes sociales, si se olvidan de la democracia. También pueden elegir la
Democracia, dentro de un Estado Nacional, si se reduce la globalización de la economía; así evita los
costes sociales que exige la competencia global, lo que ayuda a ganar elecciones. La tercera
combinación sería Globalizar la Democracia, olvidarse del Estado Nacional.
Globalización: ¿Fuente de crecimiento económico y prosperidad o amenaza contra la estabilidad
social y el entorno natural?
Debate entre aquellos que pregonan la integración internacional no prestan atención a los
detractores de la globalización y los que los tildan de proteccionistas y los acusan de no entender
las complejidades de las leyes y la institucionalidad del intercambio comercial. Los primeros
argumentan que los economistas se encuentran demasiado ensimismados en sus modelos
complejos y no tienen una percepción de cómo gira el mundo en realidad.
La evidencia académica principal apunta a que el aumento en el intercambio comercial con los
países en desarrollo posiblemente sea el culpable de la baja en los ingresos de los trabajadores
poco capacitados. ALTA BRECHA ENTRE TRABAJADORES CAPACITADOS Y LOS QUE NO LO ESTÁN.
Los límites de la globalización: Aislamiento de las economías nacionales unas de las otras, más allá
de la revolución del transporte y las comunicaciones. Los gobiernos del mundo industrial avanzado
mantienen una fuerte autonomía en la regulación de sus economías. Se desmiente el supuesto de
que las economías locales se encuentran sumergidas en un mercado mundial unificado. Ejemplo:
Un estudio que prueba que el intercambio entre una provincia de Canadá y un estado de EEUU es
20 veces menos que el intercambio entre dos provincias canadienses), con esto queremos decir
que los mercados siguen estando bastante desvinculados uno del otro.
Relevancia de la globalización: Dada la creciente relevancia del intercambio comercial, las
opciones abiertas para los diseñadores de las políticas nacionales se han visto disminuidas en las
últimas tres décadas. Hay una necesidad de mantener la “competitividad internacional” en la
elaboración de las políticas. Por ejemplo las políticas laborales, en países como Alemania o Francia
todavía es factible diseñarlas tal que aumenten el costo de la mano de obra, aunque la
globalización aumenta el costo general social de ejercitar dicha opción. Los cambios que plantea la
globalización parecen violar pactos sociales de larga data en muchos países. Los empleadores
están cada vez menos dispuestos a entregar los beneficios de seguridad y estabilidad de empleo,
debido al aumento de la competitividad y de la movilidad global. Los gobiernos son menos capaces
de mantener las redes de seguridad social y de responder a las exigencias nacionales que presenta
una economía más integrada, debido a la mayor movilidad y volatilidad del capital.
Esquemas de seguridad social: Todas las sociedades consideran provisiones para la seguridad
social. En Europa y en Norteamérica, las transferencias directas de ingresos por el gobierno son el
mecanismo de seguridad social predominante. Las pensiones de vejez, las compensaciones por
desempleo, etc. El impacto de esto es doble, establecen un nivel de ingreso mínimo para los
ciudadanos, y reducen la incertidumbre respecto de las ganancias de los trabajadores de por vida.
En Japón y otras naciones asiáticas, las transferencias de ingresos son menores que en occidente.
Son muchos los países en desarrollo que carecen de capacidad administrativa para manejar
programas para la transferencia de ingreso. A medida que se expanden los mercados y aumenta la
movilidad y la volatilidad, es más difícil sustentar los mecanismos empleados para aliviar la
seguridad de ingresos.
Mayor intercambio comercial, más gobierno:
Período post-guerra: - Crecimiento del intercambio comercial
-La expansión del gobierno
El motor que ha impulsado semejante expansión de la participación del gobierno ha sido el
aumento en el gasto social. Existe una relación cercana entre los países respecto del grado de
exposición al intercambio comercial internacional y una economía abierta, y la preponderancia del
gobierno, ya que buscan minimizar el impacto de la apertura económica. Hay una relación entre el
nivel de apertura de una nación al intercambio comercial y la cifra que gasta en programas de tipo
social. El estado de bienestar social se ha constituido en el lado frívolo de la economía abierta.
Entonces, la globalización aumenta la demanda por seguridad social mientras que al mismo
tiempo restringe la capacidad de los gobiernos para responder de forma eficiente ante dicha
exigencia. Por lo tanto, a medida que la globalización se profundiza, el consenso social para
mantener los mercados domésticos abiertos al intercambio internacional va desapareciendo.
¿Cómo aliviar la tensión existente entre la globalización y la presión por mitigar sus riesgos?
El intercambio global en valores sociales
TENSIÓN PRINCIPAL DEL PROCESO DE GLOBALIZACIÓN: El intercambio da lugar a un arbitraje: la
factibilidad de comprar o producir en un lugar a un determinado precio y de vender a un precio
más alto en otro lugar. Otro tipo de arbitraje que genera es aquél relacionado con las normas
nacionales e instituciones sociales. Se produce indirectamente, en la medida que los costos de
mantener los beneficios de tipo social divergentes va en aumento. En consecuencia, la apertura al
intercambio entra en conflicto con los pactos sociales de larga data que protegen ciertas
actividades de las amenazas que presenta el libre mercado.
El intercambio comercial se torna amenazante cuando desata fuerzas que socavan las normas
sociales implícitas en las prácticas nacionales. Por ejemplo cuando en Francia se requiere cortar los
beneficios de los pensionados con motivo de las exigencias estipuladas en el Tratado de la UE.
Tiene implicancias sobre las normas nacionales y acuerdos sociales y su legitimidad descansa
parcialmente sobre su compatibilidad con ellos.
El intercambio produce una redistribución del ingreso entre empresas, regiones y personas. No se
puede idear una defensa del libre comercio sobre la base de principios generales sin atender a la
problemática de la equidad y legitimidad de las prácticas que generan los “costos” distributivos.
No ayuda tildar en forma automática a los proteccionistas motivados por intereses propios.
Semejante visión también nos predispone a no conseguir un amplio apoyo popular al intercambio
comercial cuando genere intercambios que se contraponen con los acuerdos vigentes a nivel
nacional. Por ejemplo en EEUU, la legislación impuso restricciones al vínculo del empleo para
remediar la falta de simetría evidente en el poder de negociación entre trabajadores y
empleadores.
Las diferencias en las prácticas e instituciones nacionales se han transformado en temas de
controversia internacional. Se suscitan conflictos cuando tales diferencias generan algún
intercambio comercial como sucede en los casos de mano de obra infantil.
Una equivocada interpretación del intercambio comercial
Las tensiones que ha ocasionado la globalización son una realidad, pero hay confusiones en la
interpretación de las verdaderas problemáticas, se requiere de un debate más matizado. Uno con
un enfoque más amplio, que considere los aspectos discutidos en este documento, para aclarar las
malas interpretaciones que los oponentes del libre comercio tienden a pregonar. Uno de los temas
principales del libro de William Greider, es que la expansión global de los mercados está
socavando la unión social y está llevando inexorablemente hacía una gran crisis del orden
económico y político. Muchas de las cosas que preocupan a Greider, como las consecuencias que
habrán de sufrir los trabajadores con escasa capacitación en los países industrializados avanzados,
el debilitamiento de las redes de seguridad social y la represión de los derechos políticos en el caso
de China, son muy válidas. Sin embargo no hace un análisis económico profundo por lo que lo
torna una pauta poco confiable para comprender lo que sucede en realidad.
Un error muy común es el que dice que los sueldos bajos son la fuerza motora que existe detrás
del comercio global actual. Si eso fuese cierto Bangladesh sería el exportador más grande del
mundo. México tiene plantas que se acercan a EEUU en productividad laboral pero los sueldos son
mucho más bajos. Las economías con bajos sueldos son aquellas en las que los niveles de
productividad son bajos. Aún así, mucha de la polémica que rodea al intercambio comercial
presume la existencia de una enorme brecha entre los sueldos y la productividad.
Otro concepto equivocado es que la industrialización basada en las exportaciones no ha permitido
que mejoren las condiciones de vida de los trabajadores de Asia. El nivel de vida ha mejorado
considerablemente para la gran mayoría de los pobres que ahora laboran en las fábricas de China
o Malasia.
Uno de los argumentos más desconcertantes en contra de la globalización es que el comercio y la
inversión extranjera están llevando inexorablemente a un exceso de capacidad mundial, es el
argumento principal de Greider, que dice que el sistema está destinado a autodestruirse. Un
trabajador chino gana una pequeña fracción del sueldo de su colega norteamericano seguramente
será menos productivo. Incluso si el sueldo de los trabajadores chinos se encuentro deprimido por
debajo de la productividad actual, el resultado será una transferencia en el poder adquisitivo en
beneficio a los accionistas y empleadores chinos, y no una disminución en el poder adquisitivo
mundial.
Red social, no barreras comerciales
La globalización aumenta fuertemente las oportunidades que se encuentran a disposición de
quienes disponen de las habilidades o destrezas y de la movilidad que les permiten florecer en los
mercados del mundo. Puede ayudar a los países pobres a dejar atrás la pobreza. No restringe la
autonomía nacional tanto como presumen las discusiones convencionales. Al mismo tiempo,
ejerce una presión hacía debajo de los sueldos de los trabajadores no capacitados de las naciones
industrializadas, aumenta la inseguridad económica y cuestiona los pactos sociales aceptados, y
debilita las redes de seguridad social.
El peligro de ser complaciente con las consecuencias sociales que implica la globalización es un
efecto político boomerang contra el comercio. Otro es que la acumulación de los efectos
secundarios de la globalización pavimente el camino hacía una nueva división de clases sociales,
dada por aquellos que prosperen en la economía globalizada y aquellos que no lo hagan, entre
quienes compartan sus valores y aquellos que no lo hagan. La profundización de las fisuras sociales
resulta dañina para todos.
Los diseñadores de las políticas deberían complementar la estrategia externa de liberalización con
alguna estrategia interna de compensación, capacitación y seguridad social para aquellos grupos
que están expuestos a un mayor riesgo. Si se mantienen redes adecuadas de seguridad social para
aquellos que se encuentran en la parte más baja de los niveles de ingresos, ello no habría de hacer
quebrar al banco. A nivel global, se trata de un doble desafío. Por un lado se requiere de un
conjunto de reglamentos que promuevan una mayor armonía entre las políticas de orden social e
industrial sobre una base voluntaria, semejante armonía podría reproducir las tensiones que se
originan como consecuencia de prácticas nacionales divergentes. Se deberá incorporar en los
reglamentos que rigen el intercambio una flexibilidad tal que permita un retiro selectivo de las
disciplinas multilaterales.
Acuerdo de Salvaguardias de la OMC: permite que los estados miembros impongan restricciones
temporales sobre el comercio luego de algún aumento en las importaciones, con estricta sujeción
a una serie de condiciones.
Desafío del SXXI: ingeniar un nuevo equilibrio entre los mercados y la sociedad, uno capaz de
seguir desatando las energías creadoras del empresariado privado sin ocasionar estragos en las
bases sociales de la cooperación.
La soberanía Perdurable- Krasner
GLOBALIZACIÓN
Incide en
SOBERANÍA DE LOS ESTADOS-NACIÓN (no aún de manera determinante)
4 tipos de soberanía: DE INTERDEPENDENCIA, INTERNA, WESTFALIANA, LEGAL INTERNACIONAL
SISTEMA INTERNACIONAL: Anárquico
 Tiene sus propias reglas y actores
 Los actores son los estados soberanos: Son unidades territoriales
con independencia jurídica, tienen autonomía ya que no están
formalmente sujetos a una autoridad externa. A pesar de que
actores externos han penetrado o controlado las estructuras
domésticas de autoridad, está no es restringida formalmente, pero
el poder y las preferencias de esos actores limitaran las opciones
de los estados.
AUTONOMÍA: Los estados no deberían intervenir en los asuntos internos de los demás, entonces,
los estados tienen algún grado razonable de control sobre sus fronteras y su territorio.
Teorías racionalistas:
- realismo
el estado es el principal actor
 Institucionalismo liberal
del sistema internacional
Constructivismo: Sistema internacional es producto de un entendimiento intersubjetivo
compartido.
GLOBALIZACIÓN Y NORMAS DE DDHH
ejerce presiones sobre los estados
AMENAZA A LA
SOBERANÍA.
Es muy temprano para observar el desvanecimiento de los estados soberanos. Esto podría darse
mediante un proceso evolutivo, en el que los actores encuentren que les conviene elegir nuevas
reglas e instituciones
POCO PROBABLE POR LAS VENTAJAS INHERENTES AL STATUS QUO. El
sistema de estados soberanos puede coexistir con alternativas institucionales.
SOBERANÍA DE INTERDEPENDENCIA: Capacidad de los estados para controlar el movimiento a
través de sus fronteras. Algunos plantean que la globalización la ha erosionado ya que los cambios
tecnológicos han reducido el costo de las comunicaciones y el transporte. El derecho de los
estados de manejar sus fronteras no ha sido desafiado, pero la globalización, se asevera, ha
erosionado su capacidad para hacerlo realmente. En consecuencia,
CONTROL SOBRE CAPITALES, BIENES, INFORMACIÓN, INMIGRACIÓN
SOBERANÍA INTERNA (si no puede controlar sus fronteras, menos puede dentro de sus fronteras)
SOBERANIA INTERNA: Estructuras de autoridad dentro de los estados y su capacidad para regular
el comportamiento. Teóricos clásicos: Hobbes y Bodin. Escriben en contexto de guerras religiosas
en Europa. Buscan establecer un sistema estable de autoridad que fuera reconocido como
legítimo por todos los estados miembros de la entidad política. Estructura altamente centralizada
de autoridad. (Visión que nunca fue implementada en la práctica) Las estructuras de autoridad han
tomado muchas formas diferentes incluyendo monarquías, repúblicas, democracias, sistemas
unificados y sistemas federales.
2 ASPECTOS DE LA SOBERANÍA INTERNA
Aceptación o legitimación
Nivel de control realmente ejercido
ESTRUCTURA DE AUTORIDAD EFECTIVA= LEGÍTIMA
ESTRUCTURA DE AUTORIDAD NO EFECTIVA= NO LEGÍTIMA= ESTADO FALLIDO
Si se pierde soberanía de interdependencia también se pierde soberanía interna. Por ejemplo
como ocurre con el flujo de drogas ilegales, si no puede regular los movimientos a través de sus
fronteras, no es probable que pueda ser capaz de controlar actividades dentro de las mismas.
SOBERANÍA WESTFALIANA: Exclusión de fuentes externas de autoridad tanto de jure como de
facto. En el territorio delimitado, el estado tiene un monopolio sobre la toma de decisiones
autorizadas. En el nivel internacional esto implica que los estados respetan la regla de la NO
intervención en los asuntos de otros. NOCIÓN ASOCIADA CON LA PAZ DE WESTFALIA, Westfalia
significaba en realidad el establecimiento de un régimen internacionalmente reconocido para la
tolerancia religiosa en Alemania antes que una legitimación de la autoridad de los príncipes para
establecer reglas para las prácticas religiosas dentro de sus propios dominios, no tenía nada que
ver con las nociones convencionales de soberanía.
Intervenir en los asuntos internos se opone al principio de libertad de las naciones, por lo cual
cada uno es totalmente independiente de la voluntad de otras naciones en su acción.
SOBERANÍA LEGAL INTERNACIONAL: Reconocimiento mutuo. Regla básica: el reconocimiento es
acordado a entidades territoriales jurídicamente independientes que son capaces de incorporarse
en acuerdos contractuales voluntarios. El enfoque convencional del derecho internacional es
análogo a la teoría liberal del estado. Los estados en el sistema internacional, como los individuos
en las entidades políticas internas, son libres e iguales. La soberanía legal internacional es
consistente con cualquier acuerdo siempre que el estado no sufra coerción.
La soberanía refiere a:
del territorio.
-
La capacidad para controlar movimientos transfronterizos o dentro
 La capacidad de controlar las reglas o principios como el
reconocimiento de entidades territoriales jurídicamente
independientes y la no intervención en los asuntos internos de
otros estados.




CASOS:
Un estado puede tener poca soberanía de interdependencia, pero su soberanía
westfaliana puede permanecer intacta en tanto que ningún factor externo intente
influenciar sus estructuras de autoridad interna. Ejemplo: Somalia es un estado fallido
Los estados pueden gozar de una soberanía legal internacional, un reconocimiento mutuo,
sin tener una soberanía westfaliana. Ejemplo: los estados de Europa del Este durante la
Guerra Fría
Los estados pueden voluntariamente conceder su soberanía westfaliana por medio del
ejercicio de su soberanía legal internacional, como lo han hecho los estados miembros de
la Unión Europea (UE).
Los estados pueden carecer de una soberanía interna efectiva entendida ya sea como
control o autoridad y aún tener soberanía legal internacional
SOBERANÍA DISPUTADA: Reglas básicas asociadas con la soberanía westfaliana y la legal
internacional aceptadas en el SXVIII.
Sistema de estados soberanos está ahora bajo una tensión de dos desarrollos:
 GLOBALIZACIÓN: Amenaza a la soberanía de interdependencia y a la soberanía interna,
amenaza al control del estado
 DDHH: Amenaza a la soberanía westfaliana ya que no son libres de fijar sus propias reglas
sobre el tratamiento dado a individuos dentro de su frontera. Son un desafío directo a un
aspecto de la autoridad del estado, su derecho a regular las relaciones entre sus súbditos y
sus gobernantes libre de interferencias externas. Las normas universales de derechos
humanos prescriben estándares que todos los regímenes deben honrar, lo cual implica
que no pueden fijar cualquier regla que se les ocurra. Las ONG violan la soberanía
westfaliana.
CONTROL SOBRE CIERTAS ACTIVIDADES, pero en algunos trabajos por lo menos han insinuado
que esto también podría producir cambios en las estructuras de autoridad. No es que la
globalización no haya tenido un impacto sobre el control del estado, sino que se trata más bien de
que el control de los movimientos a través de las fronteras, sin mencionar los desarrollos
producidos dentro de los límites de un estado, siempre han sido un desafío. Los problemas para
los estados se han vuelto más severos en algunas áreas, pero menos en otras. No existe evidencia
de que la globalización ha socavado sistemáticamente el control del estado.
RELACIÓN ENTRE GLOBALIZACIÓN Y ACTIVIDAD DEL ESTADO (también mencionada en el texto de
Rodrik) El gasto gubernamental se ha incrementado junto con los incrementos en el comercio y los
flujos de capital. Los gobiernos han intervenido para proveer las redes de seguridad social que
hacen que las políticas económicas más abiertas sean aceptables.
ADAPTABILIDAD DE LA SOBERANÍA: La soberanía puede coexistir con arreglos institucionales
alternativos. Ningún conjunto alternativo de arreglos institucionales ha suplantado a las reglas
asociadas con la soberanía estatal, aunque se han establecido nuevos arreglos tales como
protectorados, dominios y entidades.
Hipotético colapso de la soberanía: Guerra nuclear o invasión del espacio exterior. La soberanía no
va a colapsar repentinamente. Si las reglas, normas, e instituciones asociadas con la soberanía
cambian, esto sólo podría ocurrir como resultado de cambios progresivos.
La emergencia del sistema de estados moderno en sí, que se produjo a través de varios siglos, no
fueron formuladas por un líder o un teórico, fueron adaptadas con distintos grados de fidelidad.
El fin del mundo medieval fue precipitado por los cambios tecnológicos y sostenido por nuevas
ideas, especialmente las ideas asociadas con la Reforma protestante.
¿Se suplantará el estado soberano por nuevas estructuras políticas y nuevas reglas?
JUEGO EVOLUTIVO: Actores racionales pero miopes, no poseen conocimiento común sobre el
juego que están jugando, prueba y error. Con el tiempo utilizan las estrategias que mejores
resultados les han dado,
LOS ARREGLOS INSTITUCIONALES NO VAN A COLAPSAR SIMPLEMENTE PORQUE:
 Ventajas del status quo
 Mantenimiento de viejas estructuras no requiere de nuevas inversiones
 Una vez que se instaura una institución, genera expectativas, fuerza para la estabilidad
 Posiciones políticas formuladas sobre el supuesto que las estructuras vigentes persistirán
 Prácticas culturales complementarios (banderas, himnos, idioma) sentimiento de
pertenencia
SOBERANÍA: hipocresía organizada. Normas soberanas violadas. Violación legitimada por normas
como los derechos de las minorías, ddhh y la necesidad de preservar la estabilidad nacional.
La OTAN, intervención en Kosovo, la existencia de estas normas en vez de ser una amenaza,
pueden ayudar a la preservación de la soberanía, ya que les facilita a los gobernantes perseguir
metas, y tienen la opción de desprenderse de funciones que no pueden manejar.
SECULARIZACIÓN
Desarrollo de la tolerancia religiosa en Europa, para los gobernantes significa abandonar la
preocupación por las almas de sus súbditos. Debilitamiento de uno de sus fundamentos para la
legitimidad de sus regímenes.
Guerras religiosas: Rechazo a la participación del estado en asuntos espirituales. Reconocimiento
por parte de las autoridades que existían elementos de la vida humana que ellas no podían
regular.
ARREGLOS INSTITUCIONALES ALTERNATIVOS QUE COEXISTEN CON ESTADOS SOBERANOS
Protectorados: Establecidos a través de tratados en los que una potencia más fuerte controla
algunos aspectos de las políticas de un estado más débil. Ejemplos: Kuwait y Kosovo.
Ejemplo más contemporáneo: Unión europea.
El estatus actual ha emergido de complejas negociaciones a lo largo del tiempo, diseñadas para
tratar temas específicos. Tiene territorio, reconocimiento, control, autoridad nacional, extra
nacional y supranacional. Es una estructura que ha desplazado la soberanía convencional dentro
de Europa.
SOBERANÍA WESTFALIANA, altero la estructura de las instituciones políticas domésticas y ha
creado una entidad legal internacional que coexiste con sus estados miembros.
América Latina en el mundo: globalización, regionalización y fragmentaciónKacowicz
Las relaciones entre América Latina y el resto del mundo están condicionadas por la asimetría
respecto de los países más poderosos, un entorno de seguridad caracterizado como zona de paz y
un contexto económico marcado por la herencia neoliberal y la apertura económica.
Ha adoptado 3 caminos diferentes: la apertura al mundo, la regionalización mediando los procesos
de integración y la articulación de vínculos transregionales a través de tratados de libre comercio.
Análisis de las estrategias y opciones posibles con las que cuenta América Latina para su inserción
en el mundo.
ALTERNATIVAS POSIBLES son el resultado de 3 procesos fundamentales que combinados definen
la política mundial
 GLOBALIZACIÓN
 REGIONALIZACIÓN
fuerzas interrelacionadas y superpuestas que nunca están en
 NACIONALISMO
armonía
La relación de AL con el mundo está condicionada por la interacción dinámica entre estas
tres fuerzas. Esto supone la existencia de AL como región. La globalización de los mercados
ha impulsado a los países latinoamericanos a diversificar sus contactos más allá de la
región, e incluso más allá del hemisferio occidental.
Los países que la integran comparten tres problemas: la asimetría, el entorno de seguridad
en un proceso de cambio y el contexto económico.
Asimetría: Significa que otras regiones como Europa o Norteamérica son más importantes
para AL, que AL para ellas. Contexto económico: declive de Occidente y ascenso de Asia.
A pesar del enorme potencial de sus recursos naturales, AL, no puede cambiar su posición
de manera dramática. Además recibe menos atención que antes de las potencias y corre el
riesgo de marginación.
Entorno de seguridad en proceso de cambio: Incluye la consolidación de la región como
una zona de paz, y un nuevo panorama de seguridad por conflictos intermésticos
Contexto de economía política: Alude a los efectos de la globalización, impacto
significativo pero desparejo en el desarrollo político, social y económico.
CONTEXTO DE SEGURIDAD
Es relevante para comprender las estrategias que adopta AL en materia re RRII. Con el fin
de la Guerra Fría se convirtió en una de las regiones más pacíficas del mundo. Existen
nuevos tipos de desafíos para la seguridad que los países de la región se ven forzados a
enfrentar. Por ejemplo problemas como el desempleo y la pobreza, la marginalidad de
sectores de la población, violaciones a los derechos humanos, problemas medio
ambientales, inestabilidad política y económica. El panorama de seguridad regional de AL,
se caracteriza por las amenazas trasnacionales, como el tráfico de drogas, los flujos
migratorios, el crimen organizado transnacional y el tráfico de armas. Esto plantea nuevos
desafíos para los planes de seguridad subregionales, como los que intenta desarrollar el
Mercosur.
Triple frontera: Zona libre de impuestos en la que limiten, Paraguay, Brasil y Argentina,
conocida como lugar clave para la operación de grupos terroristas islámicos.
Las nuevas amenazas impiden crear una percepción clara acerca de quién es el adversario
externo común y como enfrentarlo.
Hay fuerzas integradoras y desintegradoras que afectan la dinámica de la seguridad y su
relación con el resto del mundo.
 INTEGRADORAS: OEA y el Grupo Río. Encarnan mecanismos democráticos así como el
fructífero diálogo político entre AL y otras regiones del mundo, así como la integración
transnacional, y el apoyo latinoamericano al multilaterismo.
 DESINTEGRADORAS: La violencia interna y la desintegración política, el bajo nivel de
institucionalización de los organismos regionales, el relativo estancamiento de los
mecanismos de integración económica y la tendencia de algunos países a buscar acuerdos
comerciales bilaterales extra regionales.
Modo en el que el entorno de seguridad repercute sobre las estrategias de inserción
internacional.
-Se trata de un marco relativamente benigno en términos de geopolítica y seguridad
internacional.
-EEUU y otros actores clave de la escena internacional tienen intereses diferenciados,
concentrados y específicos en la región, como la preocupación por el tráfico de drogas y el
terrorismo.
-La seguridad refiere a la escena nacional. Los problemas sociales internos determinan las
estrategias de inserción internacional de AL.
CONTEXTO ECONÓMICO
Tras la crisis de los 80, AL reabre sus economías para incrementar el intercambio comercial
con el resto del mundo. Adoptaron políticas neoliberales, y se tornó más dependiente y se
integró a la economía global como exportadora de recursos naturales e importadora de
productos manufacturados. Se fomentaron las exportaciones y las inversiones extranjeras,
y se impulsaron los acuerdos de libre comercio.
Los efectos de la globalización no han sido ni benignos ni parejos. Con la adopción de las
políticas neoliberales, a excepción de algunos países, los frutos de la apertura resultaron
amargos. Aceleró la desintegración social, y genero mayor dependencia, incrementó su
vulnerabilidad ante los sacudones de los mercados mundiales y redujo su autonomía
política. La globalización NO se limita a la extensión del libre mercado. El regionalismo
emerge como otra fuerza potente de la globalización. La regionalización ayuda a las
economías nacionales a ser más competitivas en el mercado mundial, conduce a la
cooperación multilateral a escala global y a la adopción de políticas de liberalización y
apertura de las economías nacionales.
Modo en que repercute el contexto económico en las opciones y estrategias que tiene AL
para relacionarse con el mundo.
 El contexto económico forja y determina las relaciones internacionales de AL.
 No hay un consenso acerca de los efectos, benignos o malignos, de la globalización sobre
el crecimiento económico y el desarrollo de las sociedades latinoamericanas, la
globalización podría consolidar a la región en su tradicional rol de proveedora de materias
primas o propiciar el surgimiento de nuevos tipos de actividades económicas, por ejemplo,
proyectos y servicios de tecnología avanzada.
 El contexto de globalización crea y recrea vínculos complejos y fascinantes entre
dinámicas y procesos paralelos de globalización y regionalización.
OPCIONES Y ESTRATEGIAS DE AMÉRICA LATINA
 Estrategia 1: apertura al mundo. Consiste en la articulación de relaciones con diferentes
países del mundo. Implica la apertura de las economías a los mercados y las inversiones
globales, y una restricción de la función del estado. Han adoptado programas unilaterales
de liberalización económica y han fortalecido sus lazos financieros y comerciales con los
principales centros de poder económico global. Países más globalizados de la región: Chile
y Panamá. Argentina, Brasil y México se han abierto hasta cierto punto y fortalecieron sus
vínculos con socios extra regionales como China y Europa.
 Estrategia 2: integración regional. Es una estrategia orientada a la globalización o como
una respuesta hostil a ella. Conduce a la integración en la economía global, lo cual nos
remite a la estrategia 1. Apunta a fortalecer la independencia frente a la economía global.
Está pensada como una vía orientada a lograr una mayor integración con el resto del
mundo, como una forma de consolidar mercados y economías de escala y como un medio
para promover intereses geopolíticos.
Ejemplos: MERCOSUR. Creado en 1991 se ha orientado a cumplir objetivos culturales y
políticos además de económicos. Se ha utilizado al Mercosur como herramienta
diplomática para defender los intereses nacionales y sus relaciones con poderes externos.
UNASUR: su objetivo es mejorar la competitividad de la economía sudamericana y su
integración en la economía global.
 Estrategia 3: Fragmentación mediante regionalización externa y vínculos transregionales.
En los últimos años, AL inició un proceso de fragmentación de sus RRII, pues la mayoría de
los países intenta defender sus intereses internos mediante estrategias que no coinciden
con el proceso de integración nacional. Una estrategia utilizada es establecer vínculos
comerciales con otras regiones del mundo.
El caso más claro es el de México con el hemisferio occidental y otras naciones
sudamericanas. Con respecto a Asia y Europa también, lo que funciona como un
contrapeso a la hegemonía estadounidense.
CONCLUSIONES: Las tres estrategias superpuestas y contradictorias, indican que AL no
tiene una única alternativa clara y coherente de inserción en el mundo. Una misma
estrategia puede ser interpretada de manera diferente. El nuevo regionalismo
latinoamericano puede ser definido desde un enfoque nacionalista como desde la
ortodoxia neoliberal. AL sigue siendo relegada en la política internacional porque no se la
percibe como una amenaza significativa para los principales poderes del mundo.
Poder y amor- Kahane
MÁS ALLA DE LA GUERRA Y DE LA PAZ
Maneras más comunes de enfrentar los desafíos sociales: la guerra agresiva y la paz
sumisa. Son extremas pero comunes a escala tanto individual y nacional. Podemos hacer
acuerdos para salir con nuestro gusto, o podemos dejar que otros se salgan con el suyo. En
rrii, podemos tratar de imponer nuestras soluciones o podemos negociar
interminablemente. Estas maneras de hacer frente a cambios sociales generalmente
fracasan, dejándonos estancados y sufriendo. Necesitamos desarrollar maneras diferentes
de hacer frente a los cambios sociales, maneras que vayan más allá de estas formas
degenerativas de guerra y paz.
DOS FUERZAS FUNDAMENTALES
Para co-crear realidades sociales nuevas tenemos que trabajar con dos fuerzas
fundamentales y distintas que están en conflicto: el poder y el amor.
El poder es la energía de todo ser viviente para desarrollarse con intensidad y amplitud
crecientes. Es la fuerza para lograr nuestro propósito, para llevar a cabo nuestro trabajo,
para crecer.
El amor es el impulso hacía la unidad de lo separado. Es la fuerza que reconecta e integra
aquello que está fragmentado.
NUESTRO MUNDO SATURADO
Debemos enfrentar los desafíos, con la fuerza dirigida hacía la auto realización y con la
fuerza dirigida hacía la unidad. Cuando queremos crear algo nuevo suponemos que el
contexto en el cual creamos es un mundo vacío. Esto es incorrecto, podemos fingir que
nuestro mundo está vacío pero no lo está. Nuestra sociedad está llena de voces, ideas y
culturas diferentes. Esta plenitud es la razón fundamental por la que es necesario emplear
no solo el poder sino también el amor para enfrentar nuestros desafíos sociales más
difíciles. La plenitud de nuestro mundo produce una triple complejidad:
 Un desafío es DINÁMICAMENTE COMPLEJO cuando causa y efecto son interdependientes
en tiempo y espacio, solo se pueden enfrentar considerando al sistema como un todo.
 Un desafío es SOCIALMENTE COMPLEJO cuando los actores involucrados tienen diferentes
perspectivas e intereses, solo pueden ser enfrentados con el compromiso de los actores
mismos.
 Un desafío es GENERATIVAMENTE COMPLEJO cuando su futuro es fundamentalmente
desconocido e indeterminado, solo pueden enfrentarse con soluciones nuevas.
Podemos fingir que somos independientes y que lo que hacemos no afecta a los demás, que todos
ven las cosas de la misma manera, o que nuestras diferencias solo pueden resolverse mediante la
competencia política, legal o de mercado, pero esto no es verdad. Cuando fingimos que el mundo
esta vacío y que nuestros desafíos son simples, nos estancamos. Para salir de esto, necesitamos
reconocer nuestra interdependencia, cooperar y tantear nuestro camino hacia adelante.
DOS ERRORES
El poder y el amor tienen dos lados cada uno. Ambos tienen un lado generativo y un lado
degenerativo. El amor es lo que hace al poder generativo en vez de degenerativo, el poder es lo
que hace al amor generativo en vez de degenerativo. El poder y el amor se complementan, el uno
necesita del otro para alcanzar su máximo potencial. Desconectar al poder del amor es peligroso,
el amor y la voluntad son interdependientes y van de la mano, la voluntad sin amor se convierte
en manipulación y el amor sin voluntad se convierte en sentimentalismo. El poder sin amor es
irresponsable y abusivo, produce guerras de tierra arrasada que destruyen todo lo que más
queremos, produce paz sin vida y nos deja estancados en el mismo lugar.
UN IMPERATIVO
El poder y el amor configuran el espacio del cambio social. Si queremos salir del estancamiento y
movernos en este espacio debemos comprender y trabajar con ambas fuerzas. Constituyen un
dilema permanente y deben reconciliarse continuamente.
LOS DOS LADOS DEL PODER
El poder expresa nuestra determinación, integridad e iniciativa. Es la manera en que marcamos
una diferencia en el mundo, es el medio por el cual se crean nuevas realidades sociales. Sin poder,
no crece nada nuevo.
 EL PODER DEGENERATIVO: Es el poder-sobre, el robo o supresión de la auto realización del
otro. El poder se realiza mediante la fuerza y la compulsión. No es ni lo uno ni lo otro, es
ser, realizarse uno mismo sobre el no ser. Usa y abusa de la compulsión para superar esta
amenaza. Usa y abusa de la fuerza para realizarse. El poder-sobre abuza de la fuerza y la
compulsión para suprimir u oprimir o dominar al otro. El poder-sobre surge del poder-para
generativo. Cuando estoy ejerciendo mi poder-para siento que choco contra el tuyo, y si
en este conflicto tengo la capacidad de prevalecer sobre ti, entonces puedo fácilmente
pasar a ejercer poder-sobre ti. Mi impulso de realización pasa fácilmente a la valoración de
mi auto realización por encima de la tuya, y luego a creer arrogantemente que soy más
merecedor de auto realización y después a promover mi auto realización aún si esto
impide la tuya.
GLOBALIZATION: WHAT’S NEW? WHAT’S NOT? AND SO WHAT? – KEOHANE
The Word “Globalization” emerged in the 1990s, but the phenomena it refers to is not entirely
new, just as interdependence did in the 1970s. They both have many meanings.
The two words are not exactly parallel.
 INTERDEPENDENCE: It refers to a condition, a state of affairs. It can increase or it can
decline. It is characterized by reciprocal effects among actors in different countries.
≠
 GLOBALIZATION: It implies that something is increasing. It refers to the shrinkage of
distance on a large scale.
GLOBALISM is a state of the world involving networks of interdependence at multicontinental
distances. The linkages occur through flows and influences of capital and godos, information and
ideas. Globalization and deglobalization refer to the increase or decline of globalism. It is a type of
interdependence, with two special characteristics.
-It refers to networks of connections, not to single linkages.
- It must include multicontinental distances to be considered “global”, not simply regional
networks.
The spread of Islam is a clear instance of globalization. Globalism implies more than two
continents but doesnt imply universality.
Globalization is accompanied by increasing gaps, between the rich and the poor, it doesn’t imply
homogenization and equity.
FORMS OF GLOBALISM
 Economic globalism: It involves long-distance flows of goods, services and capital, as well
as the information and perceptions that accompany the market exchange.
 Military globalism: It refers to long-distance networks of interdependence in which force,
and the threat or promise of force are employed.
 Environmental globalism: It refers to the long-distance transport of materials in the
atmosphere or oceans, or of biological substances such as pathogens or genetic materials,
that affect human health and well-being.
 Social and cultural globalism: It involves the movement of ideas, information, images and
people. For example, the movement of religions o the diffusion of scientific knowledge. An
important facet involves the imitation of one society’s practices and institutions by others.
Social globalism affects the consciousness of individuals and their attitudes toward
culture, politics and personal identities. Social and cultural globalism interact with other
types of globalism.
The division is somewhat arbitrary. Globalization arises and declines depending on what
dimension of it you are analyzing in a certain period.
CONTEMPORARY GLOBALISM
It is a phenomenom with ancient roots and globalization is the process of increasing globalism.
Thin globalization affects a small stratum of people.
Thick globalization involves many relationships that are intensive as well as extensive, affecting the
lives of many people.
Globaliation is the process in which globalism becomes increasingly thick.
Compared to old globalism, the contemporary one goes farther, faster, deeper and cheaper. The
degre of thickening of globalism may be giving rise to three changes not just in degree butin kind:
increased density of networks, increased institutional velocity, and increased transnational
participation.
 Density of networks
“Network effects”: a product becomes more valuable once many people use it. Knowledgebased economy generates powerful spillover effects. As globalism has become thicker,
systemic relationships among different networks have become more important. The
expansión of trade can generate industrial activity in underdeveloped countries. Distance is
irrelevant, movements are taking place faster than ever. Thickness means that different
relationships of interdependence intersect more deeply more points. The effects in one
geographical area, can have profound effects in other geographical area. Globalization does
not merely affect governance, it is affected by governance. Unless some of its aspects can be
effectively governed, globalization may be unsustainable in its current form.
 Institutional velocity
The information revolution is at the heart of economic and social globalization. It has
made posible the transnational organization of work and the expansion of markets,
facilitating a new international division of labor. The division of labor is limited by the
extent of the market. The volume of communications has increased by many orders of
magnitude. Markets react more quickly than before, because information diffuses more
rapidly. Institutional velocity, how rapidly a system and the units within it change, reflects
networks and interconnections among networks.
GLOBALIZATION AND GOVERNANCE - WALTZ
Globalization is the fad in the 1990s, and made in America. Free markets, transparency and
flexibility are the watchwords. The countries wishing to attract capital and to gain the benefits
of today’s and tomorrow’s technology have to don, a package of policies, economic
deregulation, opennes to investment and trade and a stable currency. The herd decides which
countries to reward and which to punish. The only way you can grow is by tapping into the
global stock and markets, by seeking out multinationals to invest in your country.
Globalization means homogenization, products, wages, wealth and rates of interest and profit,
tend to become the same all over the world. Globalization encounters resistance.
Liberal democracies is the best way, all the other models have been discredited after the Cold
War.
Much of the world has been left aside in the process of globalization. For many countries, the
degree of participation in the global economy varies by region. It is mainly limited to northern
latitudes. The disparities between South and North remain wide. In any competitive system
the winners are imitated by the losers. Latecomers imitate the practices and adopt the
institution of the countries who have shown the way. “Do what the electronic herd requires or
remain impoverished” In a competitive system there are winners and losers, a few do
exceptionally well.
What is the state of state?
Those who have fared poorly have supposedly done do because they have failed to conform to
the American way. Economic processes determine a nation’s policies. The transformative
capacity of states is the key to their success in the world economy, because technological
innovation is rapid andbecause economic conditions at home and abroad change often, states
that adapt easily have advantages. Global or world politics has not taken over from national
politics. National systems display a great deal of resilience. States still have a wide range of
choice. (ANSWER TO KAHANE) Succes in competitive systems requires the units of the system
to adopt ways the would prefer to avoid. Over time, the qualities that make success vary.
States adapt, they also protect themselves. The range of governmental functions and the
extent of state control over society and econmy has seldom been fuller than it is now.
States perform essential political social-economic functions, and no other organization
appears as a possible competitor to them.The sovereign state with fixed borders has proved to
be the best organization for keeping peace and fostering the conditions for economic wellbeing. We do not have to wonder what happens to society and economy when a state being
to fade away.The challenges vary, but states endure. They have proved to be Hardy survivors.
 THE STATE IN INTERNATIONAL POLITICS
The world economy is globalized when it is integrated and not interdependent. The
diference between an interdependent and integrated world is a qualitative one and a
mere matter of proportionately more trade and a greater and more rapid flow of capital.
INTEGRATION: The world would look like one big state. Economic markets and economic
interests cannot perform the functions of government. It requires or presumes a
government to protect, direct, and control.
INTERDEPENDENCE: It is the mere mutualism of states. It is not only less close than usually
thought but also politically less consequential. It did not produce the world-shaking events
of 1989-91. The international economic interests of states work against their going to war.
Political explanations weigh heavily in accounting for international-political events.
National politics acccound for many international economic developments. Governments
create blocs.Developed states are little dependent on others, while a number of other
states heavily depend on them. Under bi- and unipolarity the degree of interdependence
declined.
CONCLUSION: In a system of balanced states, the domination of one or some of them is
prevented by the reaction of others acting as counterweights. The more interdependent
the system, the more a surrogate for government is needed. The united states provides
anecessary minimum of management of the system that other states will continue to
appreciate its services.
SUMMARY
Kenneth Waltz wrote an article called, “Globalization and Governance”, in which he talks
about the role government plays in globalization. Due to the information technology
revolution, the world has become a smaller place. People can travel to almost any part of
the world in a matter of hours, communication is almost instantaneous and with the end of
the Cold War, the last major barrier between people living in the “communist east” and the
“democratic west” had been knocked down. Globalization has progressed and continues to
progress at a faster rate, which cannot be stopped. If countries choose to distance
themselves from other nation or do not open their economy to the world market, then
they will suffer. However, the state’s role in international relations is still supreme and has
the biggest impact on foreign relations. The government protects, directs and controls all
aspects of a nation’s economic system. After all it is government that has established trade
organizations such as WTO, NAFTA, the EU, etc. Waltz also argues that a nation’s
capabilities are the larger factor that deters nations going to war. He uses the example of
nuclear weapons and how they have stopped nations from going to war with one another.
Then he talks about the Unites States and its dominance over the global economy and how
it has the upper hand on virtually on global matters. He argues that because of the military
might that America posses and its will to use its power to influence other countries into
making certain decisions, the United States in the sole world power. However, that will
change in the future because the United States does not have the number of people, nor
the resources to sustain world order in the future. Waltz makes a good argument and his
prediction of America losing its role as the sole world power is coming true.
THE POST WASHINGTON CONSENSUS – FUKUYAMA
Great Depression: It had devastating effects on economy and politics. For many it
delegitimized the capitalist system, arising the radical and antiliberal movements around
the world.
States made it clear that they had no intention of abandoning capitalism, but some
democracies have highlighter the risks of relying too much on market-led globalization, and
called for greater regulation on global finance.
The financial crisis of de 1990s discredited many of the ideas associated with the
Washington consensus, particularly the one of reliance on forening capital.
By 2008, most emerging-market countries had reduced their exposure to the foreign
financial markets. These policies provided insulation from global volatility. The emerging
markets have posted better growth numers than their counterparts in the developed
world.
American version of capitalism is no longer dominant. In the future countries will be
-less focused on free flow of capital
-concerned with minimizing social disruption through social programs
-more active in domestic industries
-defer to the supposed expertise of the more developed countries
 CONSEQUENCES
THE FOREIGN FINANCE FETTISH
One of the central features of the consensus was that developing countries could benefit
from greater inflows of foreign capital. A paradoxical consequence is that open capital
markets combined with unregulated financial sectores is a disaster. That is the end of the
foreign finance fetish.
CARING ABOUT CARING
The second consequence is a new respect among developing countries for the political and
social benefits of a sensible social policy. The consensus did not reject the use of social
policy but its focus on economic efficiency often led to cuts in social spendings. Capitalism
is a dynamic process that produces faultless victims who lose their Jobs or see their
livelihoods threatened. New governments had to increase social spending to reduce
poverty and inequality.
THE VISIBLE HAND
The third consequence is the rise of a new round of discussions about industrial policy, a
country’s strategy to develop specific industrial sectors through credit or subsidies. The
new industrial policy is about addressing coordination problems and other barriers that
discourage private investment in new industries and technologies, difficulties that market
forces alone are unlikely to overcome. Policies such reducing dependency on imports and
promoting infant industries, produced impressive rates of economic growth, but their
industries failed to become globally competitive.
MAKING BUREAUCRACY WORK
Promoting effective public sectores is one of the most daunting development challenges
tha the world faces. Countries needed a bureaucracy that is capable of managing and
coordinating sophiticated policy.
CLASES TEÓRICAS
CAUSAS DE LA GUERRA
 Individuo
- Las guerras existen por la naturaleza humana, busca más poder
- Hay líderes particulares inherentemente agresivos, la guerra es inevitable.
- Por problemas de información o percepción
- Problemas o errores de cálculo, medidas que son interpretadas de otra manera
 Estado
- Ausencia de repúblicas y democracias. Reversa de paz interdemocrática
- La economía. Reversa de paz intercomercial.Hay menos chance de que dos países que
se vinculan por intereses económicos se ataquen.
- Falta de instituciones internacionales que vinculen países, más vías de interacción,
instancias de diálogo para resolver conflictos.
- Necesidades del estado capitalista, que utiliza al estado para mantener al sistema
- Guerras cíviles por el control mismo del estado
 Sistema
- La existencia de un sistema anárquico.
- No por como son las cosas, sino por como cambian. No por como es la estructura sino
por los momentos en que cambia. (Cuando cambia la distribución de poder las
chances de guerra son mayores)
MANEJO DE LA SEGURIDAD
 Realismo. 2 instrumentos fundamentales
Disuasión: Si falla vas a la guerra
- Señalizar el uso creible de la fuerza, amenaza, miedo que mantiene la estabilidad
Tiene dos componentes CAPACIDAD Y VOLUNTAD (no tiene credibilidad)
-Impide que el conflicto surja
Balance de poder: - A través de alianzas y de acuerdos, maneja el stock de poder (sumar
muchos frente a uno grande para sumar más). Suele ser secreto, y las alianzas estan
hechas para la guerra.
-no impide que surja el conflicto
Si querés atacar usas balance de poder, si querés evitar usas disuasión.
Supuesto: Hay racionalidad en los actores, no se puede disuadir a alguien NO racional. Claridad de
la información, el otro lee lo que yo digo.
 Liberalismo.
Seguridad colectiva: Uno para todos y todos para uno, ≠ balance de poder. Todos bajo el
paraguas institucional de la ONU. Hay un agresor
 Supuestos: Moral: nosotros somos los buenos. La restricción, la autolimitación es la
mejor prevención. Hay que mandar tropas de la ONU en vez de fortalecer el
ejército nacional, hay cohesión moral en la comunidad internacional.
Desarme: Es lo opuesto a la disuasión. Cuantas menos armas haya, hay menos chances
de guerra y mayores chances de paz.
La guerra justa: Intervención humanitaria que se justifica en términos morales. Es una
tradición que tiene dos vertientes jurídicas. La justificación DE la guerra y la justificación
EN la guerra.
Responsabilidad de proteger: La comunidad internacional tiene la responsabilidad de
proteger a todos.
LA SOCIEDAD CIVIL COMO ACTOR DE LAS RRII
NIVEL DE ANÁLISIS: INDIVIDUO
Estado iliberal: libertades civiles y politicas, estado autoritario, el espacio que se le da a
la sociedad civil. La globalizacion puede debilitar los regimenes autoritarios o
reafirmarlos. Es progresiva y regresiva.
Ideas extrsmistas
El uso estatal de las ideas, muchos defensores del régimen cuando hay diáspora.
Distinción entre lo interno y externo.
Globalización: factor intrínseco al cambio de régimen. Tiende a incrementar el NO
liberalismo. Si se imponen sanciones no se termina el régimen opresivo, ganan adeptos
para su causa animando la creación de redes pilicitas, clandestinas o criminales. El
modelo de cambio de régimen e imposición de la democracia tiene fallas. Idea simplista
del florecimiento de democracia con otro enfoque.
TRANSNATIONAL ADVOCACY NETWORKS. Redes transnacionales de defensa
Estructuras comunicativas como espacios políticos. Los significados crean las
estructuras. Vehiculos para el intercambio comunicativo y político que encierra un
potencial de transformación mutua de los participantes. Las ideas y suintercambio
estructuran el mundo político y a través de ellas cambia, a través de las interacciones y
la comunicación. Si cambiamos la forma de pensar y discutir, cambia la naturaleza del
debate. Ayuda al proceso de integración, que nos entendamos nosotros.
¿Qué son? Forma de interracción horizontal. La motivación central es en torno a
valores y temas compartidos
¿Dónde surgen? Temas en que los canales entre grupos nacionales y sus gobiernos
están obstaculizados o donde los mismos no sirven para la solución de un conflicto.
MODELO BOOMERANG. Le sirve a ambos actores y a sus propias redes
Organizaciones internacionales no gubernamentales
OINGS (no asociada a los estados, pero con alcance internacional)
 GREEN PEACE, MÉDICOS SIN FRONTERAS, CRUZ ROJA INTERNACIONAL
 Dentro de las OINGS incluimos a las MMC (multinational corporations)
 Los movimientos sociales transnacionales
 Redes transnacionales: -Físicas: Responden a las redes transnacionales virtuales
-Virtuales:
Redes con dimensión cualitativa es decir está implícito que tiene fines nobles, pero
NO. Alqaeda es una ONG.





5 FUNCIONES
Concientizar sobre temas y necesidad de cambio. Recibir información es más rápido
horizontalmente que de forma vertical e institucionalizada.
Movilizar a la participación política
Instalar el tema en la agenda pública
Distribución de ayuda o asistencia. Las ONG miran una parte circunscripta de la realidad.
Monitoreo. Amnistia Internacional, Human Rights Watch, Freedom House
Miden los ddhh en el mundo de acuerdo a ciertos indicadores
3 RECURSOS DE PODER. No tienen hard power (las de fines nobles) Excluyendo empresas y
ONGs con poder de fuego. Lógicas muy distintas a los estados
 Moral. Viene de credibilidad y la reputación. Vienen de acción y datos. Están mostrando lo
que el estado oculta.
 Efectividad. No tienen controles burocráticos, no están sujetos a la politización. No tiene
base estatal
 Flexiblidad. Es propia en cuanto a personas y recursos.
3 DEBILIDADES
 No concentran ni agregan poder. No te pueden obligar ni imponer. Modelo de gobernanza
alternativo
 Estructura vertical pero se expande horizontalmente
 Competencia por recursos
Se relacionan
2 PROBLEMAS
 Transparencia, de donde vienen los fondos
 Accountability
ECONOMÍA POLÍTICA INTERNACIONAL (EPI)
Disciplina que estudia lainteracción entre los mercados y los estados
La riqueza y el poder no pueden estudiarse por separado. MARXISMO: La riqueza
organiza el poder.
ECONOMÍA POLÍTICA INTERNACIONAL: Estudia la política de las relaciones económicas
internacionales y/o los factores económicas que se presentan en las relaciones políticas
internacionales.
No existe la ideología sin intereses.
Consenso de washington: Domina el paradigma economicó en pos de la apertura.
Redistribución de poder
 CUADRO DE EPI
POLÍTICA-ECONÓMICA-DOMÉSTICA-INTERNACIONAL
Todos los cuadrantes hacen a la situación. Es multinivel y multidimensional
¿Cómo se estudia?
Vuelve en los 70 con la obra poder e interdependencia
OPEP: Oligopolío, pocos concentran la producción. Asociación de exportadores para fijar
precios.
1973: Declara un embargo petrolero como respuesta a la guerra de Israel. Guerra
económica con fines políticos.
 3 pilares analíticos que constituyen las interacciones de EPI
 INTERESÉS: Los económicos y como se agregan, el proceso de enterarse que tus
intereses coinciden con los de otros, pero no es automático, cuando hay intereses
agrupados es más fácil para cambiar la situación. Agregación de intereses políticos,
creados por los partidos. Se puede hacer a través de las oi.
 INSTITUCIONES: Conjuntos de reglas, modelan los intereses y los representa. No es
lo mismo los derechos laborales en China que en Argentina, la estructura
institucional modela los intereses, que tipo de acuerdos y negociociones que se
pueden armar. Nos dicen como vamos a lograr y conseguir nuestros intereses.
 INFORMACIÓN: Modela las percepciones, no nos movemos con información
perfecta, ni propia ni ajena, nos movemos por fé, uno supone y cree que los
intereses van a ser satisfechos de una manera.
 INTERACCIONES DE TIPO ESTRATÉGICO
 Relaciones estado-estado
 Relaciones mercado-mercado
EPI ABRE DOS DIMENSIONES MÁS
 Mercado- organismos gubernamentales y no gubernamentales
 Estado- organismos gubrenamentales y no gubernamentales
 4 PROBLEMÁTICAS QUE ESTUDIA EPI
 COMERCIO: Intercambio de bienes y todo lo que hay detrás. Se incorpora la
variable de la seguridad del estado.
 CUÁL ES EL ROL DE LAS MMC, de los acuerdos comerciales. Cuál es el reverso del
comercio, sistema financiero/inversión,manejo de los tipos de cambio/reservas,
relación con los financistas internacionales como el FMI, BANCO MUNDIAL, CHINA,
ACTORES PRIVADOS.
 HEGEMONÍA: Estudia cuan estable es el sistema y como se va estableciendo y
construyendo el unipolarismo.
 RELACIONES NORTE-SUR: Las interacciones son desiguales, interdependencia. No
es horizonta, eso implica una integración muy diferente. Si fuiste colonia la política
económica no va a ser lo mismo que si no lo fuiste.
KACOWICZ
Porque AL si es una región: -Seguridad
-Desigualdad
-Economía
3 procesos fundamentales:
GLOBALIZACIÓN: incremento del globalismo
Tipo de globalismo: Interdependencia, costos recíprocos.
Implica redes mulicontanentales, es global. Acortamiento de distancias, apertura al
mundo
REGIONALIZACIÓN: Forma de ortalecerse para insertarse al mercado global o com
una resistencia a los sacudones de las fuerzas de la economía global.
FRAGMENTACIÓN: Tratados de libre comercio con EEUU, CHILE, PERU, MEXICO.
MERCOSUR: ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL COMERCIAL
BRASIL: ASPIRACIONES GLOBALES
ASIMETRIA: Los estados más poderosos son más importantes para los estados
débiles que los débiles para los estados poderosos.
AL no tiene una unica alternativa clara y coherente de inserción en el mundo. La
mayoria de los países no comparten una política económica, de seguridad ni en
materia de RRII.
AL sigue relegada, porque no se la percibe como una amenaza significativa para los
principales poderes del mundo
+amenaza=+relevancia
EPI PERSPECTIVAS TEÓRICAS
 REALISMO: Lo doméstico va a pesar más que lo internacional, porque lo más
importante es la supervivencia del estado. Lo económico es epifenómeno, lo
político siempre va a pesar más. MERCANTILISMO: la economía es una herramienta
de la política, el comercio esta al servicio del estado. El oro era importante como
reserva, te daba más poder. Es más importante la autosuficiencia, es una cuestión
de seguridad. Es mejor exportar que importar. La dependencia en términos de
seguridad es una amenaza.
 MARXISMO: Lo doméstico es igual que lo internacional. Lo económico pesa más
que lo político. La política es la superestructura.
 LIBERALISMO: DOMÉSTICO=INTERNACIONAL, POLÍTICO=ECONÓMICO. Tienen
pesos equivalentes. El mercado va a equilibrarse de tal manera que no se necesita
la intervención política, se autoregula. Asignación de recursosas a tareas eficientes,
comercio. Hay que basarse en la ventaj comparativa. Con menos intervención de la
política, el mercado es una institución social. Solo no se estabiliza, genera
concentración, sobrevive el más fuerte, misma lógica de la selva.
 CONSTRUCTIVISMO: Base con dimensión inmaterial.
 Caso aplicado: PETRÓLEO. Es un producto indiferenciado, la economía esta basada en una
matriz energética que se mueve por e petróleo. Si cambias la matriz energética, cambia la
economía. El petróleo esta en todo, “por esas venas fluye petróleo”
 EPI REALISTA: Es un commodity estratégico vital para la seguridad nacional, el petróleo
moviliza la industria bélica que es la que da seguridad (barcos, aviones) SIN PETROLEO=
FORMIDABLE EJÉRCITO ESTACIONADO. Hay que defendeer la seguridad energética
nacional. PREMIUM DE LA SEGURIDAD.
 EPI LIBERAL: Interés nacional. Depende, si soy consumidor quiero un precio bajo, si soy
productor quiero un precio alto. Parte de pensar a nivel sistema, no individual. HAY
GRUPOS DENTRO DEL ESTADO NACIÓN. El estado tiene que asegurar que se den las
condiciones para un intercambio. TRANSPARENCIA, INFORMACIÓN, ESTABILIDAD. No existe
el mercado del petróleo, existe la estabilidad del sistema.
 EPI MARXISTA: Es el commodity que reproduce el sistema capitalista. Se apoya en el la
producción industrial. Son el cableado por el cual se mueve la economía. Hay una cofusion
entre los intereses del estado y las compañias.
 EPI CONSTRUCTIVSTA: Tengan cuidado con e determinismo materialista. Tener petroleo
significa una reivindicación de orgullo nacionalista. No solo es un recurso sino la
construccion alrededor del recurso. NACIONALIZACIÓN DISTINTO A ESTATIZACIÓN.
 CIBERESPACIO CONSOLIDADO EN RRII
COMANDOS: POST 2DA GUERRA MUNDIAL. Competencia espacial, nuevo ámbito de poder, primero
la tierra, el agua, el aire y después el espacio.
RRII se estudia desde el ámbito ciber cada vez más.
China y EEUU están en una guerra cibernética.
Identidad y existencia en la web.
Debates empíricos de como se interconecta lo real y lo virtual.
Países integrados a diferentes escalas, cada país tiene una relación contra la globalización.
¿ES UN PROCESO HARD O SOFT?
¿PROCESO O PROYECTO?¿SE DECIDE O ES UN PROCESO?¿OCURRE O SE PIENSA?
¿TRANSFORMACIÓN O CONTINUIDAD? ¿TRANSFORMA O PERPETUA?
LIBERALES
VS MARXISTAS
UNIDAD O FRAGMENTACIÓN. ¿NOS HACE IGUALES O NOS DIVIDE?¿PROFUNDIZA LAS
DESIGUALDADES? HOMOGENEIZACIÓN O DIFERENCIACIÓN. Según huntington el acercar más
diferencia más.
 DEBATES NORMATIVOS
 Maldición o bendición (ambiental y económica) Proceso a ser acompañado o ser
desechado. Oportunidad o amaneza
 Equidad (social)
 Estructura de gobernabilidad de la globalización
DESAFÍO: ES UN FENÓMENO NO TERRITORIAL
IMPACTOS POLÍTICOS: - ROL DEL ESTADO: ALTERA CAPACIDADES
- COERCIÓN, COOPERACIÓN, COMPETENCIA, CONFLICTO
THOMAS FRIEDMAN
EL MUNDO ES PLANO: IGUALDAD: - TECNOLÓGICA
- COMUNICACIONAL
DESIGUALDAD: -ECONÓMICA
- MILITAR
- GEOGRÁFICA
- POLÍTICA- GLOBALIZACIÓN POLÍTICA: ADOPCIÓN DE LA DEMOCRACIA
GLOBALIZACIÓN
OCCIDENTALIZACIÓN
AMERICANIZACIÓN- componentes de EEUUU como MCDONALDS
Desde eeuu la globalización es la PAX AMERICANA, supremacía global. Estabilidad hegemónica
 CRIMEN INTERNACIONAL: EL LADO OSCURO DE LA GLOBALIZACIÓN
Les da una entidad que no han tenido hasta ahora, estructura de oportunidades que aumento la
escala de operaciones.
OCT: ORGANIZACIONES CRIMINALES TRASNACIONALES
Se focalizan en drogas, armas, personas, animales, productos ilegales.
 2 cosas importantes:
 SU ROL ECONÓMICO: Cómo se articula lo lega y lo ilegal, se vulnera su frontera.
 POLÍTICA: Se vulnera la soberania, la frontera del estado. La capacidad del
monopolio de la fuerza de un territorio. La soberanía exige un control del ingreso y
egreso de bienes y personas. Capacidad de vulnerar la soberaníae statal. El estado
tiene que tener noción de la estructura, forma piramidal, no hay una respuesta
nacional, es un fenómeno desterritorializado, difícil de combatir. Aprovechan los
espacios vacios del estado y ahora lo están coptando. Territorios donde el estado
NO esta, ejemplo villas, se imponen donde el estado es más débil.
ÁMBITO INTERMÉSTICO: CONTINUO ENTRE INTERNACIONAL Y NACIONAL, NO SE
PUEDEN SEPARAR.
 RECURSOS NATURALES
Son una clase y una base de poder. Por tener recursos naturales NO tenés poder. Territorio
Afghano, dificil de cobrar impuestos, afecta al estado interno pero a la vez lo protege de
enemigos externos (territorio montañoso). Los recursos naturales son sociales. SXVI lo
importante eran las piedras preciosas, el oro, en eso se basaba el modelo económico.
Si tenés recursos tenes abundancia.
Si tenés recursos naturalez y no los desarrollas puede culminar en dominación o maldición.
Si un país se vuelve una maldición porque desarrolla y se concentra en los RN en vez de
tener una economía más diversificada. Cuando más concentrado esta tu perfil económico,
recurso estrella, la economía es cíclica, y los precios bajan. Tener recursos como da poder?
Depende de la decisión interna y una restricción externa. En esta interacción externa y
interna:
LOS RN lo manejan los:
ESTADOS O MERCADOS
ESTADOS O ORGANISMOS INTERNACIONALES
ESTADOS Y SOCIEDADES. Administrados dentro del estado
 Reverso de los recursos naturales: LA PROBLEMÁTICA DEL MEDIO AMBIENTE
 Se agotan los recursos por el cambio climático, el deterioro de la capa de ozona, el aumento
de la temperatura global. CAMBIA LOS CÁLCULOS Y HAY QUE REPENSAR LOS CONCEPTOS,
LOS SUPUESTOS QUE SOSTIENEN LAS PERSPECTIVAS
Hay variables en el ambiente terrestre que están cambiando
 Determina el comportamiento de los estados, abre nuevas líneas de conflicto
 Impactos: sobre la población, en la contaminación, en la energía, en la economía: replantea
la escasez, potencia la escasez de agua tierra y aire.
 SOLUCIÓN:
Una matriz energética diferente.
Política: conflicto o cooperación
Económica: Si hay aumento de volatilidad climática hay volatilidad económica y se pierden
vienes, impacto en la estabilidad política.
El sistema capitalista dispara los niveles de consumo, tiene un impacto en la concepción del
desarrollo más es mejor.
RRII: ANALIZA (ASTRÓNOMO)
POLÍTICA EXTERIOR: ENCONTRAR UNA MANERA PARA AVANZAR A UN INTERÉS (ASTRONAUTA)
SUPRANACIONAL
Estado nacional
SUBNACIONAL
 INSTITUCIONES:
 Conjunto de normas que regulan la conducta
 Formales: Están organizadas o burocratizadas.
 Existe una relación inversa entre instituciones e individuos (cuanto más peso tiene
la estructura, o sea las reglas, menos peso tiene la persona, agencia, etc) Cuando
un líder se conecta con una institución, se combinan para dar un resultado.
PERSONALIDADES SON CLAVES PARA PROYECTARSE EN LA POLÍTICA EXTERIOR, AFECTA LAS
DECISIONES.
1) Cuando no hay Instituciones
2) Cuando las instituciones están colapsadas
3) Cuando las instituciones están en formación o hay un cambio
4) Cuando hay instituciones inestables
5) Cuando las instituciones están en crisis
Lo importante es pensar que va a afectar la toma de decisiones. (La acumulación de
decisiones en P.E son las que le dan forma a las RRII)
 MODELOS DE TOMA DE DECISIONES (3 MODELOS) supone objetividad
 (REALISMO) El modelo racional: Cuestión
opciones (se prenden de cuales son
sus objetivos y consideran las opciones del otro actor)
decisiones .
Es un estado que decide de manera racional.
Modelo pensado para cierto tipo de problemas
Supone que hay un estado unificado, que toma decisiones a partir de costos y
beneficios.
 El modelo burocrático (liberal): Cuestión
proceso de toma de decisiones
+intereses de la burocracia, negociación
decisiones
 El modelo plural: Cuestión
PMP + intereses burocracia, sociedad
decisiones
 SESGOS DE PERCEPCIÓN (opera sobre la psicologia de las decisiones, como operan las
personas). El ser humano procesa la información de cierta manera (causa y efecto, tiempo y
espacio) Característica que te hace procesar la información de distinta manera.
 DE IDENTIDAD: Marcada por muchas cuestiones, religión, género, etnia, lenguaje, etc)
 CARACTERÍSTICAS PSICOLÓGICAS: 2 TIPOS: - INDIVIDUALES (lo que uno trae, desde traumas
infantiles hasta socialización)
-SOCIALES
 CONSISTENCIA COGNITIVA: El enemigo de mi enemigo, es mi amigo)
 ANALOGÍA HISTÓRICA
 EL ESPEJO: Uno proyecta sobre el otro todo lo negativo, idea de que el otro es
inherentemente incompatible conmigo
 GROUPTHINK: dinámica de grupo en la política exterior es clave. La dinámica de grupo,
cierra la opción. Cualquier idea nueva desafía la unidad del grupo. El objetivo de la política
es la unidad del grupo y si cambias el objetivo se disgrega el grupo.
 CONFLICTOS INTERNACIONALES:
COREA DEL NORTE
Huntington: Existencia de un occidente conformado por EEUU y Europa, y muchos no
occidentes. No es tan clara la existencia de la pertenencia de Corea del Norte a la
civilización confuciana. Es posible identificar ciertas características que hacen de Norcorea
un país difícilmente catalogado como confuciano, esto no quiere decir que no pertenezca a
las civilizaciones que alude Huntington, pero sus acciones no son predecibles si lo que
queremos es guiarnos por el paradigma expuesto. El accionar de este país esta
determinado por su anhelo de reconocimiento global. En este sentido carece de carácter
explicativo el paradigma de 7 u 8 civilizaciones.
Kaldor:También es dificilmente aplicable en su totalidad. Si bien por un lado es posible
afirmar que Corea del Norte es un regimen iliberal las iniciativas surgidas desde la sociedad
civil son nulas. El grado de aislamiento que impone el regimen a los ciudadanos
norcoreanos no les permite conocer la actualidad de otros países siquiera. El acceso a
internet y al arte también esta controlado. Las pocas entrevistas no dan la sensación que el
pueblo asiático este a disgusto del regimen imperante.
Waltz: Explica la probable pero incierta tenencia de armas nucleares del país. Las mismas le
dan la posibilidad a Corea del Norte de sentarse en la mesa de negociación con las
principales potencias y así es tenido en cuenta por los países más desarrollados. Le otorgan
poder disuasivo e intimidatorio.
RUANDA
SUDAN
Krasner: Debido a la posición que tiene Sudán con respecto a las exportasiones de Sudán
del Sur, la soberanía del último, en particular la soberania west faliana, aquella que excluye
a las fuentes externas de las decisiones internas, se ve erosionada. Esto ocurre porque el
presupuesto de Sudán del sur se basa casi pura y exclusivamente en las ganancias de la
exportación petrolera, por lo que si el Norte decide cortar ese suministro de dinero, el Sur
queda básicamente insolvente. Ademas, ninguno de los dos estados ejerce el control
efectivo de su soberania, por una propia imposibilidad, es decir, su soberanía de
interdependencia se ve afectada.
COLOMBIA
Krasner: El papel del estado colombiano se ha erosionado desde el comienzo del conflicto
armado debido a que perdio multiples funciones tales como el monopolio legitimo de la
violencia dentro de su territorio, la capacidad de regular el conflicto social y el control de las
fronteras. Sin embargo, no esta necesariamente en proceso de desintegración. El estado
colombiano nunca pudo establecer un control absoluto sobre el territorio como poseedor
del monopolio legitimido de la violencia. Su rol ha sido reemplazado parcialmente por la
Iglesia, los movimientos guerilleros y las organizaciones paramilitares. Entonces, colombia
no tiene plena soberania interna que refiere a las estructuras de autoridad dentro de los
estados y la capacidad de las mismas para regular el comportamiento1. También esta
perdiendo soberanía de interdependencia, que refiere a la capacidad de los estados para
controlar el movimiento a través de las fronteras. El estado colombiano no puede evitar el
tráfico ilegal de drogas a través de las fronteras perpertuado por guerrillas y organizaciones
paramilitares.
MYANMAR
Existe una erosión en la soberanía de interdependencia tanto en el estado de Birmania
como de sus vecinos, ya que han perdido la capacidad de controlar los movimientos a
través de sus fronteras, principalmente por la acción de los taficantes que organizan a los
traslados de los Rohingyas hacia los demás países. Por parte se podría afirmar que las
potencias regionales como China, India, Thailandia y Singapur se encuentran a favor de
mantener la soberanía westfaliana de Birmania por el interés de mantener su relación
económica con el gobierno. Al contrario, las ONG y los países fronterizos que se ven
afectados por esta situacion como Malasia, Indonesia y Bangladesh presionan dicha
soberanía con el fin de producir un cambio a favor de la minoría Rohingya. Esto permite
reconocer que las normas de DDHH disputan la soberanía westfaliana de Myanmar, ya que
es por estas que se exige al gobierno un cambio en la regulación de sus relaciones con sus
ciudadanos tendientes a respetar los estándares internacionales.
MEDITERRANEO
El conflicto esta relacionado con el texto de kranes. La soberanía de interdependencia se ve
muy perjudicada en el caso de Libia, ya que el estado no cuenta con la capacidad de
controlar el movimiento a través de sus fronteras, en este caso el de gente. De forma
similar, Libia carece de “soberanía interna”, al no ser capaz de regular el comportamiento a
lo largo de todo su territorio y de ejercer autoridad legítima.El concepto de soberania
westfaliana, es decir, el reconocimiento como Estado en el sistema es en lo que se basa
Rusia para no querer que la ONU intervenga en el conflicto de Libia, al basarse en la regla
de no intervención en asuntos internos de otros estados.
VENEZUELA
Kaldor: Las autoras sostienen que la mayor interconectividad debilitó la capacidad del
estado de ejercitar formas de control administrativas, económicas o ideológicas sobre la
sociedad cívil, ya que individuos, grupos y redes utilizan vinculos globales para poder
superar los límites impuestos por regimenes autoritarios. La globalización llevo a formas de
pluralización involuntarias. Al relacionar este enfoque con la situación política en
Venezuela, nos encontramos con posiciones encontradas. Por un lado es cierto que los
jóvenes, a tráves del Movimiento estudiantil tienen un rola ctivo que muestra que el
régimen si se ha visto socavado por la globalización. Por el contrario, los régimenes también
han usado las comunicaciones modernas para responder ante la presión externa. Se han
generado espacios privados de pluralizacion que socavan el autoritarismo de diversas
formas, por ejemplo, grupos de ciclistas nocturnos, el cine en la calle. Estas son reacciones
de la sociedad civil. Hay una clara existencia de una oposición activa aunque perseguida, y
un alto grado de pluralización contra la que el gobierno busca pelear.
Kacowicz: Lamentablemente, estos nuevos problemas intermésticos pueden ser observados con
claridad en Venezuela, país donde se pierde la democracia día a día un poco más, debido a todo lo
que se ha explicado a lo largo del informe. Gracias a esto, el país se encuentra en un entorno de
seguridad crítico lo que influye directamente en su posición para la inserción mundial.
PARADOJA DE KISSINGER
Ha surgido un sistema económico global con perspectivas de un bienestar no imaginado.
Paradójicamente el proceso de globalización tienta a un nacionalismo que pone en peligro su
consumación. La premisa básica de la globalización es que la competencia distingue a los más
eficientes, y es un proceso que implica ganadores y perdedores. Si hay perdedores estos recurrirán
a sus instituciones políticas para buscar alivio. Por otro lado, para seguir siendo competitivos,
muchos países se ven obligados a reducir su legislación social, lo cual origina protestas internas. En
los países industrializados, la globalización afecta a la política interna de dos maneras: Una
productividad más alta genera la paradoja de un mayor bienestar acompañado por más desempleo.
Al mismo tiempo, se produce un abandono de los trabajos serviles, que son realizados por
inmigrantes. Se produce un choque de culturas y un nacionalismo que favorecen la exclusión. Esta
tendencia se da aun dentro del sector productivo dentro del mundo industrializado. Emplean mano
de obra con los salarios más bajos y las perspectivas menos prometedoras. Tienden a depender de
los mercados más limitados y de procesos políticos nacionales. Las compañías transnacionales
defienden el libre comercio y el libre movimiento de capitales, las compañías nacionales
promueven el proteccionismo. El sistema internacional se ve pues, ante una paradoja. Su
prosperidad depende del éxito de la globalización pero ese proceso produce una dialéctica
susceptible de actuar en contra de su aspiración. Los responsables de la globalización tienen pocas
oportunidades de manejar sus procesos políticos.
Y PALESTINA ISRAEL.
MODELO BOOMERANG