Download la conquista de méxico y méxico colonial

Document related concepts

Gonzalo de Sandoval wikipedia , lookup

Ayuntamiento de San Juan Tenochtitlan wikipedia , lookup

Imperio azteca wikipedia , lookup

Matanza de Tóxcatl wikipedia , lookup

Noche Triste wikipedia , lookup

Transcript

La historia de la conquista del actual
territorio mexicano comenzó realmente
en 1517, cuando el navegante Francisco
Hernández de Córdoba exploró la costa
de la península de Yucatán. Aunque los
mayas pasaban por una etapa de
decadencia, sus ciudades y su
organización impresionaron vivamente
al explorador. Gravemente herido en un
combate con los indígenas, éste regresó
a Cuba con las noticias de lo que había
visto.
El gobernador de Cuba, Diego Velázquez,
pensó que podía beneficiarse con el
descubrimiento hecho en Yucatán.
Organizó una nueva expedición, bajo el
mando de Juan de Grijalva y éste no sólo
confirmó la información de Hernández de
Córdoba, sino que cuando exploraba el
actual territorio de Veracruz se enteró de
que existía un rico imperio que dominaba la
región y que era temido y odiado por otros
pueblos indígenas.
El gobernador Velázquez decidió enviar una
flota más grande y bien armada. Reunió 11
naves y casi 700 hombres y dio el mando de
la expedición a Hernán Cortés, quien había
sido su socio en varios negocios: le ordenó
explorar las costas y comerciar con sus
habitantes. Cortés, sin embargo, tenía otras
intenciones. Al desembarcar en tierras de
Veracruz y entrar en contacto con sus
habitantes, Cortés y sus hombres se dieron
cuenta de que efectivamente la riqueza del
imperio era grande y de que los pueblos
sometidos resentían la dominación azteca.
Cortés decidió avanzar hacia el interior.
Conforme a la ley española, formó el
ayuntamiento de la Villa Rica de la Vera Cruz
e hizo que sus autoridades lo nombraran jefe
de la expedición. De esa forma, sólo debería
obediencia al Rey de España y no estaría
sometido a la autoridad del gobernador
Velázquez.
 En su marcha hacia Tenochtitlán, Cortés
siguió una táctica astuta: atemorizaba a los
indígenas con su fuerza militar y su crueldad,
y al mismo tiempo los invitaba a que fuesen
sus aliados.

Así fue como los tlaxcaltecas, enemigos
irreconciliables de los mexicas, decidieron
apoyar a Cortés, cuando al principio habían
luchado en su contra.
 Al llegar al Valle de México, los españoles
fueron bien recibidos por el tlatoani
Moctezuma, quien los alojó en el palacio de
Axayácatl, cercano al recinto sagrado.
Moctezuma era un guerrero experimentado,
pero ahora estaba dominado por la
indecisión y el temor.

Hombre supersticioso, pensaba que tal vez
los extraños visitantes eran dioses, como lo
anunciaba una antigua profecía. Decidió
obedecer a Cortés y entregarle valiosos
tributos, con la esperanza de que los
españoles regresaran por donde habían
venido.
 La presencia de los extranjeros ofendía al
pueblo de Tenochtitlán, pero era tanto el
respeto que sentían por la figura del tlatoani,
que nadie se atrevía a contradecirlo. Esa
calma terminó de manera violenta.


Cortés salió de Tenochtitlán obligado a
marchar con parte de su ejército hacia la
costa del Golfo, para combatir a las tropas
que el gobernador de Cuba había enviado
para arrestarlo. Cortés dejó una guarnición
en Tenochtitlán al mando de Pedro de
Alvarado, gente de toda su confianza.

Alvarado era un soldado impulsivo y cruel.
Temía un ataque de los aztecas y aprovechó
que en una gran ceremonia religiosa estaba
reunida la nobleza azteca, sus jefes militares y
sus sacerdotes. Estaban desarmados y
danzaban cuando Alvarado lanzó contra
ellos a sus tropas y a las de sus aliados.
La matanza fue terrible. Cientos de mexicas
murieron ese día. Eran los dirigentes que se
habían educado en el calmécac, los
veteranos de guerra, los intérpretes de
códices.
 La matanza provocó una enorme
indignación. Los aztecas se lanzaron contra el
palacio de Axayácatl, donde los españoles
se atrincheraron, llevando con ellos a
Moctezuma y a otros jefes aztecas. El palacio
quedó cercado, casi sin agua, ni alimentos.

La conquista española. Los primeros avances
 La conquista de México es la obra del grupo
más distinguido de conquistadores del Nuevo
Continente. Tanto su jefe, Hernán Cortés,
como los capitanes y soldados que le
acompañaban hicieron gala de unas dotes
asombrosas. Entre sus capitanes destacan
Pedro de Alvarado y sus hermanos, Gonzalo
de Sandoval, Juan Velázquez de León,
Cristóbal de Olid, Alonso Hernández
Portocarrero y Bernal Díaz del Castillo. Este
último hizo la relación de los hechos en que le
cupo la suerte de tomar parte, en una obra
que constituye una de las piezas más valiosas
de la historiografía indiana.

La noche triste
 Mientras tanto, Cortés había vencido a sus
adversarios y regresó a Tenochtitlán unos días
después. Logró reunirse con sus compañeros
sitiados, pero la situación era desesperada.
Cortés obligó a Moctezuma a que subiera al
techo del palacio y ordenara a sus súbditos a
que se retirasen. Pero el pueblo ya no
escuchó al tlatoani: cuando intentó hablar
recibió una lluvia de piedras y resultó herido.


Moctezuma murió unos días después, no se
sabe si a consecuencia de sus lesiones o
asesinado por los españoles, a quienes ya no
era útil. El nuevo jefe de los mexicas era
Cuitláhuac, un guerrero valeroso que siempre
se había opuesto a los españoles. Bajo su
mando, la combatividad de los aztecas
adquirió mayor fuerza.
En este Árbol se dice que Hernán Cortes lloro su derrota tras la resistencia azteca
en Tenochtitlán, este lugar se le conoce como popotla y aquí fue la noche más
triste para los españoles durante la conquista de tierras Aztecas,
desafortunadamente la historia ha hecho este árbol quedara en estos restos, ya
que ha sido objeto de actos de vandalismo, ha sido incendiado y maltratado
además este árbol tiene más de 500 años ya que cortes lloro aquí en el ano de
1520
El contra ataque español
 Con sus maltrechas tropas, Cortés se refugió
en el territorio de sus aliados tlaxcaltecas. Ahí
se repuso y recibió el refuerzo de hombres y
armas desembarcados en el Golfo.
 Mientras tanto, en Tenochtitlán se había
desatado una incontenible epidemia de
viruela. Decenas de miles murieron, entre
ellos el tlatoani Cuitláhuac. Los nobles
mexicas escogieron como nuevo líder a
Cuauhtémoc, quien tenía entonces unos 25
años de edad. Seis meses después de su
derrota, los españoles decidieron atacar de
nuevo Tenochtitlán.

Esta vez actuaron metódicamente:
establecieron su base de guerra en Texcoco,
principal aliado de los mexicas, y sometieron
uno a uno los señoríos del Valle. Para evitar el
movimiento de las canoas aztecas,
construyeron una docena de pequeños
barcos, armados con cañones (se les llamó
bergantines). La capital de los mexicas
quedó aislada y sin alimentos.
 Las tropas españolas y decenas de miles de
aliados indígenas iniciaron el asalto a
Tenochtitlán a principios de junio de 1521.

Atacaron por las tres calzadas que unían a la
ciudad con el Valle, pero la resistencia
mexica fue heroica. El sitio se prolongó por
semanas; se luchaba casa por casa, canal
por canal. El alimento y el agua potable se
acabaron en la ciudad, pero los defensores
seguían resistiendo, recuperando por la
noche el terreno que los conquistadores
ganaban difícilmente durante el día.
 Al empezar agosto la defensa de la ciudad
era ya imposible.

Se decidió que Cuauhtémoc y otros jefes
aztecas intentaran escapar por el lago, para
continuar la lucha en otro lado. Sin embargo,
fueron detenidos por uno de los navíos de los
españoles y hechos prisioneros. En los días
siguientes, lo que quedaba de la ciudad fue
capturado por las fuerzas de Cortés y la
resistencia indígena cesó.
 Cuauhtémoc permaneció preso durante 4
años. Fue asesinado por los conquistadores
durante la expedición de Cortés hacia
Centroamérica en 1525.


En los años que siguieron inmediatamente a
las conquistas, el mando de las nuevas
posesiones españolas estuvo realmente en
manos de jefes militares, como Cortés y
Pizarro. Sin embargo, el gobierno del rey de
España necesitaba administradores
ordenados, que cumplieran fielmente las
órdenes de sus superiores. Además era
necesario organizar la exploración metódica
de los recursos naturales y de la fuerza de
trabajo de las tierras conquistadas. Para
cumplir esos propósitos, fueron creados
organismos de gobierno. Leyes y cargos
funcionarios dependientes del rey de España,
que permanecería cerca de 300 años.
La Colonia
 A partir del siglo XVI las conquistas de los
europeos -españoles, portugueses, ingleses y
franceses- provocaron el derrumbe político y
militar de las civilizaciones indígenas de
América. Algunas de ellas, como la de las
Antillas, desaparecieron totalmente. Otras
más fuertes, como las de Mesoamérica y la
región andina, sobrevivieron y lograron
conservar muchos rasgos de su cultura, a
pesar de la dominación a que fueron
sometidas.


La conquista y la posterior colonización
provocaron una gran destrucción material y
humana. Sin embargo, también representan
el origen de las modernas naciones de
América, porque fue en esos siglos cuando se
ocupó el territorio, se crearon las bases de
una nueva cultura y se formó una población
en la que se combinaron las influencias
europeas, indígenas y africanas. De ahí
surgieron, al paso del tiempo, los países
independientes que hoy existen en nuestro
continente.

La colonización de América no se desarrolló
en una sola época, ni tuvo las mismas
características en todas partes. En primer
lugar se llevó a cabo la colonización
española y la portuguesa y posteriormente se
dieron la colonización inglesa y la francesa.

La colonización española
 Los españoles se establecieron a lo largo de
casi tres siglos en un vasto territorio, que va
desde la alta California y Florida, en el actual
Estados Unidos de América, hasta el extremo
sur de América.


Los españoles impusieron a sus colonias la
religión católica, su idioma y las leyes de su país.
Los territorios colonizados eran considerados un
dominio de los reyes de España, quienes
designaban a las autoridades que debían
gobernar las colonias.


También cambiaron poco a poco las formas de
vida y las costumbres. La mezcla de influencias
culturales produjo algo nuevo, que ya tenía
rasgos propios. Aun quienes descendían de
europeos, pero habían nacido y crecido en
estas tierras, se sentían más americanos -como
se llamaba entonces a los habitantes del
continente- que españoles.
México Virreinal
 A la caída de Tenochtitlán, los antiguos
dominios mexicas quedaron bajo el mando
de Hernán Cortés, a quien el emperador
Carlos V nombró Capitán General. Sin
embargo, la ilimitada ambición de éste y los
abusos cometidos por sus colaboradores,
convencieron al monarca de que era
necesario establecer un gobierno más
disciplinado en los dominios a los que se
llamó Nueva España. Primero designó un
equipo de cinco hombres, denominado
Audiencia, que sólo provocó más problemas.
Finalmente decidió nombrar un
representante directo de la monarquía, que
gobernaría con el título de Virrey.


El Virreinato duró casi 300 años. En ese lapso
hubo 3 virreyes, quienes encabezaban un
grupo muy numeroso de funcionarios
encargados de cobrar impuestos, mantener
el orden y proteger el territorio y su
explotación económica.

El virreinato de Nueva España fue el nombre
que la administración del reino de España le
dio a la región del continente americano en
los territorios mexicanos y los estados de
California, Nevada, Colorado, UTA, Nuevo
México, Arizona, Texas, Oregón, Washington y
gran parte de los estados de Idaho,
Montana, Wyoming, Kansas, Oklahoma y
Lousiana, así como la parte suroeste de la
colonia británica en Canadá, que en el
periodo en el que México era colonia de
España, es decir, a comienzos del siglo XVI y
principios del siglo XIX.
Este nombre se lo puso Hernán Cortés a los
territorios que conquistó tras la caída
definitiva de México –Tenochtitlán en manos
de los españoles, por las semejanzas que
encontró con el reino de España, y esto
referido a la combinación de climas,
reflejándose en uno y otro caso los climas
templados, áridos y fríos.
 Este virreinato fue una fuente muy importante
de ingresos para el reino de España, en el
que había importantes centros mineros como
son los de Guanajuato, San Luís Potosí e
Hidalgo así como centros de exportación de
riquezas más escasas en los territorios
peninsulares.

Las autoridades del Virreinato
 En la Nueva España, la autoridad máxima era
el virrey. Dirigía la política del Virreinato, veía
que se hiciera justicia y administraba la
economía; era el jefe del ejército y debía
proteger a la Iglesia católica.
 Además del virrey, había dos Audiencias o
tribunales superiores que se encargaban de
oír quejas de los pobladores, hacer justicia y
asegurarse de que las leyes se cumplieran.
Una estaba en la ciudad de México y la otra
en Guadalajara.

Los alcaldes mayores gobernaban en los
pueblos de indios, y los corregidores en los de
españoles. Las autoridades más importantes en
las ciudades eran los cabildos o ayuntamientos.
Este sistema de cabildos o ayuntamientos, que
se mantiene en estos días, fue traído a la Nueva
España por los conquistadores. A finales del siglo
XVIII, la Nueva España fue dividida en
intendencias, que fueron la base de nuestra
actual división política en estados.
 En un principio, la población española se
concentró en el centro de México, pero muy
pronto se extendió por los actuales estados de
Michoacán y Jalisco y siguió hacia el norte por
la costa del Pacífico. Los españoles ocuparon la
región zapoteca y mixteca y siguió después la
difícil conquista de la península de Yucatán y el
sureste montañoso, venciendo la decidida
defensa de los pueblos mayas.


A mediados del siglo XVI los españoles
encontraron ricas vetas de plata en
Zacatecas y Durango, lo que estimuló la
exploración y la conquista del norte de
México y más allá del río Bravo, muy adentro
del actual territorio de Estados Unidos de
América. La resistencia de las tribus nómadas
de esa enorme región dificultó la
colonización estable. Por eso, las fronteras del
norte de Nueva España fueron imprecisas por
mucho tiempo, hasta que fueron fijadas en
1786. La colonia tenía entonces una
extensión de cuatro millones de km², el doble
de la actual superficie de México.
La conquista espiritual
 La conversión de los indígenas a la religión
católica y la eliminación de las antiguas
creencias de los pueblos mesoamericanos era
un propósito al que los españoles daban tanta
importancia como a la dominación militar. Por
eso se dice que, junto con las acciones
guerreras, hubo en Nueva España una conquista
espiritual.
 Inmediatamente después de la derrota azteca,
llegaron a la Nueva España grupos de
sacerdotes católicos. Pertenecían a órdenes
religiosas de misioneros, es decir, a grupos que
tenían organización y disciplina propias, cuya
tarea era la de extender la religión entre
aquellos considerados infieles o idólatras.


Las órdenes religiosas que llegaron primero a
la colonia fueron las de los franciscanos, los
dominicos y los agustinos. Entre los misioneros
había ideas distintas sobre la forma de
convertir a los indígenas. Unos pensaban
simplemente en destruir los templos, prohibir
los antiguos rituales y castigar a quienes
insistieran en practicarlos. Otros creían que
era necesario convencer a los indígenas
mediante la prédica y el ejemplo; para
lograrlo deberían conocer la lengua y las
costumbres de cada pueblo y tratar
humanamente a las personas.
Estas diferencias provocaron conflictos dentro
de la Iglesia católica y frecuentes
enfrentamientos entre los defensores de los
indígenas, por un lado y, los colonizadores y
el gobierno español por el otro.
 Gran parte del conocimiento que tenemos
sobre las culturas indígenas de la época de
la conquista se lo debemos a los misioneros.
Aprendieron las lenguas, escribieron
diccionarios y recogieron información valiosa
sobre el saber y las formas de vida
prehispánicas.

Numerosos grupos de indígenas se resistieron
a abandonar sus creencias, pero al paso del
tiempo el catolicismo se arraigó en la
población india y mestiza. A los rituales
religiosos se incorporaron formas de
celebración y de culto, que tienen su origen
en las tradiciones antiguas y que dieron al
catolicismo popular una personalidad propia.
¿Has oído hablar de la Inquisición?
 En 1571, mientras en Europa se desarrollaban las
guerras de religión, se extendió en la Nueva
España la actividad del Santo Oficio de la
Inquisición. Esta organización tenía como fin
investigar y castigar, con métodos muy crueles,
a todos aquellos que no eran fieles católicos.
Aunque en la Colonia la acción de la Inquisición
fue menos violenta que en España, provocó
abusos y temores hasta que fue suprimida.
 La Iglesia católica fue un elemento central en la
vida de la Colonia. La educación dependía de
ella, así como hospitales y hospicios. Los
impresionantes templos y conventos que fueron
edificados en todas las poblaciones
novohispanas son muestra del poder y difusión
alcanzados por la religión.


También en las actividades económicas
tenía la iglesia un papel importante. El
diezmo, impuesto recibido por las
autoridades religiosas, así como las
donaciones hechas por la monarquía y por
los creyentes, dieron a la iglesia grandes
capitales, que otorgaba en préstamo a los
individuos y aun al gobierno. Asimismo,
acumuló numerosas propiedades en las
ciudades y en el campo, que como no se
podía vender, crearon un acaparamiento
poco productivo, lo que provocaría serios
problemas durante el siglo XIX.

La inquisición fue un tribunal eclesiástico
establecido en la Edad Media para castigar los
delitos contra la fe. Sus víctimas eran las "brujas",
los judíos, herejes, alquimistas, disidentes,
homosexuales y cualquier persona no grata al
clero. Los acusados eran brutalmente torturados
y ejecutados, y sus bienes requisados. Se relatan
aquí los instrumentos de tortura más
comúnmente utilizados, su uso y sus víctimas. Las
Jaulas Colgantes Hasta finales del siglo XVIII, en
los paisajes urbanos de Europa no era extraño
encontrar abundantes jaulas de hierro y madera
adosados al exterior de los edificios municipales,
palacios ducales o de justicia, catedrales,
murallas de las ciudades o en altos postes cerca
de los cruces de caminos.

Las víctimas, desnudas o semidesnudas, eran
encerradas en las jaulas y colgadas. Morían
de hambre y sed; por el mal tiempo y el frío
en invierno; y por el calor y las quemaduras
solares en verano. A menudo, anteriormente
habían sido torturadas y mutiladas para
mayor escarmiento. Normalmente los
cadáveres se dejaban en descomposición
hasta el desprendimiento de los huesos,

aunque a veces se cubrían herméticamente
con resina de pino, con el fin de retrasar los
efectos de la descomposición, y se rodeaban
con correas para impedir el desprendimiento
de los miembros. De ésta manera, se
utilizaban como escarmiento moral.
Evidentemente, las víctimas, una vez muertas,
eran pasto de todo tipo de animales. jaula
de hierro bípeda florentina, de finales del
siglo XIII.
La inquisición española fue fundada en el año 1478 por los Reyes Católicos y
estaba bajo el control de la monarquía, sólo tenía una competencia que era con los
cristianos que eran bautizaos La inquisición fue creada por la Bula Papa
(Adabolendam) y descubrió la luz a finales del sigo XII gracias al papa Lucio III quien
fue el que la emitió como un instrumento para combatir la herejía albigense.
El sistema de detención consistía en
denunciar el caso hacia los calificadores, los
mismos determinaban si existía herejía y si
este fuera así se procedía a la detención del
mismo.
Si éste era enjuiciado existían distintos tipos
de sentencias:
 1. Si no presentaba cargos mayores, el reo
podía ser absuelto.
2. La sentencia podía ser suspendida, de
forma que el acusado quedaba libre, pero
seguía bajo


sospecha y esto causaba que su libertad no
fuera del todo creíble ya que podría volver a
juicio en cualquier momento.
3. Si al acusado se lo consideraba culpable
podía ser penitenciado.
4. Existía la posibilidad de que el acusado
podía ser reconciliado, esto quería decir que
se lo reconciliaba con la iglesia católica.
5. El castigo más grave que existía era el de
la “relajación”, el cual consistía en matar al
apresado en la hoguera.
Finalización de la inquisición:
 La inquisición finalizó durante la dominación
de Napoleón y del reinado de José entre
1808 y 1812.
El año exacto de finalización de la inquisición
fue el 15 de julio de 1834 mediante un
decreto que se firmó por María Cristina de
Borbón.

Economía, agricultura y ganadería
 Aunque la minería era la fuente más
buscada de riqueza, la mayoría de los
habitantes de Nueva España se dedicaban a
la agricultura y la ganadería. De ellas se
obtenían alimentos para la población y
productos para comerciar con Europa y
Oriente.
 Había grandes diferencias entre la agricultura
practicada por los españoles y la de las
comunidades indígenas. Los españoles
explotaban grandes extensiones de tierra, las
haciendas, compradas o recibidas como
donaciones del monarca.

Al principio de la Colonia los grandes
propietarios hacían trabajar sus tierras a
grupos de indígenas recibidos en
encomienda, a quienes supuestamente
debían proteger y educar cristianamente, a
cambio de tributos y trabajo gratuito.
Cuando a mediados del siglo XVI se suprimió
la encomienda y se prohibió la esclavitud de
los indios, los propietarios obtenían
trabajadores por salarios muy bajos.
 En las zonas templadas, los españoles
sembraban preferentemente trigo, pero a
veces con maíz en surcos intercalados.

Las regiones cálidas vieron surgir plantaciones
de caña e ingenios azucareros y en menor
medida plantíos de cacao.
 La ganadería en gran escala también fue
practicada por los españoles. Las planicies
del Bajío y del norte fueron dedicadas a la
crianza de reses, caballos, mulas y ovejas.
 Esclavos negros Los esclavos negros
trabajaban en el campo, las minas y el
servicio doméstico.


Los indígenas fueron expulsados de las
mejores tierras y tenían constantes problemas
para conservar sus propiedades, lo que
provocó rebeliones en distintos momentos de
la época colonial. Sin embargo, subsistieron
centenares de comunidades campesinas
dedicadas sobre todo a los cultivos
tradicionales de maíz, frijol y chile. De
acuerdo con la antigua costumbre indígena,
la tierra era propiedad de la colectividad
pero cada familia era responsable por su
trabajo y dueña de sus productos.
La mayor parte de la agricultura en Nueva
España era de temporal. A años de buenas
cosechas seguían con alguna frecuencia
temporadas de sequías, causantes de
escasez y hambrunas en las ciudades y el
campo.
 Observa que dos de los rasgos de la
agricultura mexicana de los siglos XIX y XX se
originaron en la Colonia: la concentración de
tierras en pocas manos y la propiedad
comunal de superficies pequeñas.

Economía. La minería
 La Colonia


Contra lo que deseaban, los españoles no
encontraron en Nueva España oro en grandes
cantidades. En cambio, a partir de 1548 se
descubrieron ricas vetas de plata en varios
puntos del territorio. El metal produjo grandes
riquezas y fue la principal fuente de ingresos
para la monarquía de España.
 Muchas ciudades se fundaron en las cercanías
de las minas más ricas. Algunas siguen siendo
poblaciones importantes, como Zacatecas,
Guanajuato y Durango. Otras, al agotarse la
plata, se convirtieron en pueblos fantasmas,
llenos de elegantes edificios abandonados.
Las minas consumieron las vidas de miles de
trabajadores. En ellas el esfuerzo era
agobiante, los accidentes frecuentes y las
enfermedades se presentaban tras unos
cuantos años de labor.
 Para mantener las minas en actividad sus
dueños compraban esclavos, conseguían
indios cautivos o se veían forzados a pagar
salarios relativamente altos.


La extracción de plata produjo las fortunas
más grandes de la Nueva España. Los
mineros exitosos eran dueños de haciendas y
palacios, compraban títulos de nobleza y
exhibían su riqueza en toda ocasión. Pero el
minero con suerte era uno entre miles. Los
que fracasaban realizaban cualquier trabajo,
o vagaban en busca de una nueva
oportunidad. Algunos, que se habían
enriquecido, lo perdían todo cuando la veta
se agotaba y no podían pagar sus deudas.
Economía. El comercio y la industria
 La Colonia


Las actividades comerciales importantes, en
especial las que se realizaban con el exterior,
estaban controladas por los negociantes
españoles y eran vigiladas por los funcionarios
de la monarquía. La Colonia vendía
principalmente plata, azúcar, cacao, pieles de
ganado y maderas finas. En cambio compraba
vinos, herramientas, telas finas y aceite de oliva.
 La principal vía comercial era el camino que iba
de Veracruz a México y de ahí a Acapulco. En
aquella época la región que rodeaba a esos
puertos era insalubre.
Veracruz sólo tenía gran animación cuando
llegaban las flotas de España, y Acapulco al
recibir el famoso Galeón de Filipinas, que
transportaba artículos de lujo de Oriente.
 El crecimiento del comercio era
obstaculizado por un gran número de
impuestos que cobraba el gobierno colonial
y porque todos los negocios con el exterior
tenían que hacerse con la intervención de
España. Además, la monarquía se reservaba
el derecho de vender ciertos artículos, como
el mercurio que era indispensable para la
extracción de la plata.

La otra gran plaga del comercio fue la
piratería marítima. Tanta era la audacia de
los piratas, que el gobierno obligó a los
navieros a enviar sus barcos en grupos y con
escolta de buques de guerra.
 La única industria que realmente se desarrolló
en la Nueva España fue la textil. Se
fabricaban telas de lana y de algodón en
talleres llamados obrajes. Decenas de talleres
fueron establecidos en las ciudades de la
región central.


Generalmente se empleaba a trabajadores
cautivos, presos por algún delito o
endeudados con sus patrones. De esa
manera era difícil que escaparan a pesar de
las duras condiciones de trabajo.
Política
 La Colonia


En el siglo XVI España era el imperio más
grande y poderoso del mundo. Tenía tantas
tierras y tantas ciudades, que se decía que
en sus dominios jamás se ocultaba el sol.
 Entre los territorios españoles de América, los
más ricos eran los virreinatos del Perú y de la
Nueva España.
Este último llegó a abarcar lo que ahora es
México, más parte de los Estados Unidos de
América y de Centroamérica.
 Mantener un imperio tan grande era muy
costoso. El emperador Carlos V y su hijo Felipe
II, tuvieron que hacer frente a rebeliones en
España, y sostuvieron muchas guerras en
Europa. Construyeron palacios, iglesias y
monasterios. Gastaron en la organización y la
defensa de sus posesiones.


A pesar del oro peruano y de la plata
novohispana, el imperio vivía en bancarrota.
Gastaba más de lo que recibía.

La Iglesia
 La Iglesia católica tuvo pronto sus primeras
diócesis, con sus obispos. Su deber era
cristianizar a los nativos y atender las
necesidades espirituales de los españoles.

En un principio, las tareas se dividieron. De las
parroquias de indígenas se encargaban las
órdenes religiosas, de la gente de las
ciudades, el clero secular, el que estaba en
los conventos. Con el tiempo, éste fue
haciéndose cargo también de los pueblos de
indios.
 Como sabes, la Iglesia católica se ocupaba
de la educación y de la asistencia social.
Tenía colegios, hospitales, asilos y
orfanatorios.


También en las actividades económicas
tenía la Iglesia un papel importante. El
diezmo, impuesto recibido por las
autoridades religiosas, así como las
donaciones hechas por la monarquía y por
los creyentes, dieron a la Iglesia católica
grandes capitales, que otorgaba en
préstamo a los individuos y al gobierno.
Asimismo, acumuló numerosas propiedades
en las ciudades y en el campo, que como no
se podían vender, crearon un
acaparamiento poco productivo, lo que
provocaría serios problemas durante el siglo
XIX.
Los sacerdotes españoles, y después los
novohispanos, se opusieron a las religiones
indígenas y difundieron el catolicismo. Hoy, la
mayoría de los mexicanos son católicos, y
esta religión es parte de nuestra herencia
virreinal.
 En la ciudad de México se establecieron la
primera imprenta (1539) y una de las tres
primeras universidades de América (1553); las
de Santo Domingo y Lima son las otras dos.

La poetisa Sor Juana Inés de la Cruz es autora
de poemas, obras de teatro y prosa que
todavía seguimos leyendo. Su
contemporáneo y amigo, el poeta,
historiador y astrónomo Carlos de Sigüenza y
Góngora fue un tenaz estudioso del pasado
prehispánico y un avanzado científico.
 Durante el siglo XVIII hubo un interés
creciente por la ciencia. La medicina, la
física, la botánica, la zoología, la geografía,
la química, las matemáticas y la astronomía,
tuvieron destacados representantes
novohispanos.


En ese tiempo empezaron a circular
publicaciones periódicas, como la Gaceta
de México, el Mercurio Volante, que fue la
primera revista médica de América, La
Gaceta de Literatura y el Diario de México.

La Sociedad
 La Colonia


La sociedad novohispana estaba dividida en
grupos, según el origen de las personas. Los
españoles eran una minoría, pero poseían
muchas tierras y casi todas las minas.
Ocupaban los cargos importantes, en el
gobierno y en la Iglesia. Participaban en el
comercio. Dominaban a los indígenas, los
criollos (hijos de españoles y de criollos), los
negros y las castas, que eran el resultado de
las diversas mezclas. La más abundante e
importante era la de los mestizos, hijos de
españoles e indígenas.
 Sobre todo a finales del siglo XVI, los
indígenas sufrieron epidemias. Hubo, además
un enorme desaliento causado por la
derrota, los trabajos forzados y la certeza de
que su situación empeoraba.

Muchos perdieron sus tierras y tuvieron que
trabajar para los españoles y criollos. Los que
no vivían en los pueblos de indios trabajaban
en haciendas, minas o en las ciudades como
sirvientes, artesanos, o empleados en los
obrajes. La esclavitud de los indígenas estuvo
casi siempre prohibida, excepto cuando se
rebelaban contra el gobierno virreinal; pero
se practicaba con frecuencia.
 Con todas estas adversidades, muchos
indígenas murieron. Durante el siglo XVII la
población de la Nueva España se redujo,
faltaron manos para trabajar y la economía
comenzó a decaer.

Al avanzar los novohispanos hacia el norte las
tribus chichimecas de San Luis Potosí,
Zacatecas, Aguascalientes, Coahuila,
Durango, se mezclaron tanto entre ellas
mismas y con los españoles y los indígenas del
centro, que comenzaron a convertirse en ese
pueblo mestizo que somos los mexicanos.
 Más tarde llegaron africanos y asiáticos que
contribuyeron a la variedad física de los
mexicanos. Ese mestizaje no ha terminado. A
México sigue llegando gente de muchos
lugares. El mestizaje existe en muchos otros
países.

Los Criollos
 La Colonia


Los criollos constituyeron una minoría que fue
creciendo y haciéndose cada vez más
importante. Tenían tierras y minas; ocupaban
puestos en la Iglesia, el gobierno y el ejército,
pero no los principales, que deseaban tener.
Esos cargos eran de los españoles peninsulares,
los nacidos en la península ibérica.
 Los criollos se interesaron en el pasado de esta
tierra. También se dedicaron a las artes.
Mandaron construir catedrales, iglesias,
conventos y casas magníficas, verdaderos
palacios.
Esos edificios tienen hermosos adornos
labrados en piedra, estuco y madera. Los
puedes ver hoy en algunas ciudades del país.
 Hubo grandes escritores criollos, como Sor
Juana Inés de la Cruz y Carlos de Sigüenza y
Góngora. Los dos amaban profundamente su
tierra. A Sor Juana, una de las poetisas más
importantes que han existido, le gustaba
escribir de vez en cuando poesías en náhuatl.
Don Carlos estudió intensamente el pasado
indígena.


En 1648, el sacerdote criollo Miguel Sánchez
difundió la devoción por la Virgen de
Guadalupe, que según la tradición se había
aparecido en 1531. Indios, criollos y mestizos
se unieron en un gran culto que abarcaba
completa a la Nueva España, esa nueva
unidad de formación.
Las reformas del siglo XVIII
 La Colonia


Al comenzar el siglo XVIII subió al trono de
España la familia de los Borbones. Al imperio
le faltaba dinero para sostener sus guerras y
perdió posesiones, sobre todo en Europa. La
falta de población había empobrecido sus
dominios americanos, donde los criollos
habían ido ocupando puestos cada vez más
importantes.
Los Borbones redujeron la influencia de la
Iglesia católica, y en 1767 expulsaron de sus
dominios a los jesuitas. A los españoles
establecidos en la Nueva España y a los
criollos les quitaron los puestos importantes.
En adelante los funcionarios vendrían de la
península. Fomentaron las artes y la minería;
en las minas más ricas, como las de
Zacatecas, Taxco y Guanajuato, se hallaron
nuevas vetas. México se convirtió en el
productor de plata más importante del
mundo.
 Los Borbones aumentaron los impuestos y
dividieron el Virreinato en intendencias, para
facilitar su administración.

Con el fin de sostener sus reformas crearon un
enorme y costosos Ejército, que nunca había
existido en la Nueva España.
 Estos cambios reanimaron la economía, pero
causaron malestar y rompieron el equilibrio
social que a pesar de todo existía. La orden
de los jesuitas tenía un papel muy importante
en la educación de los españoles y los
criollos. Eran un factor de unidad con España,
que se perdió con su salida. Y la minoría
educada por ellos protestó contra los nuevos
funcionarios.


El trastorno social que significaron las reformas
y las dificultades económicas del imperio
fueron quizá las causas más importantes de la
revolución de Independencia. La sociedad
novohispana, basada en el dominio de los
españoles peninsulares sobre los criollos, los
indígenas, los mestizos, las demás castas y los
negros, presentaba enormes desigualdades
económicas, sociales y de educación.
También las había entre las ciudades y el
campo, y entre las distintas regiones.
Estas desigualdades fueron otra de las causa
de la revolución de Independencia.
 Otra más fue el estancamiento en que
España mantuvo sus dominios; la prohibición
de fabricar muchas cosas, las trabas a la
circulación de ideas y de gente, la censura
contra la prensa. A finales del siglo XVIII
comenzó a sentirse la influencia de nuevas
ideas. Cada vez más personas ponían en
duda que el poder de los reyes fuera un don
divino.


Surgió el romanticismo, que era una manera
nueva de hacer música y poesía, y una
manera nueva de vivir, en la cual uno de los
valores supremos era la libertad.
Arte y ciencia
 La Colonia


Seguramente la herencia artística más
importante de la Colonia es la arquitectura.
Miles de construcciones de aquella época
existen en casi todo el territorio de México.
Las hay de todos tipos: catedrales
monumentales y templos modestos; palacios
y edificios de gobierno; obras públicas, como
acueductos y hospitales.
En las ciudades y pueblos antiguos nos hemos
acostumbrado a verlas como parte de
nuestra vida diaria, pero hay que observarlas
con cuidado para darnos cuenta de su
belleza, la solidez de la construcción que ha
permitido que resistan el paso del tiempo y el
ingenio con el que sus constructores
españoles e indígenas resolvieron
complicados problemas de edificación.
 En la Nueva España se introdujeron muy
pronto dos medios indispensables para el
desarrollo de la cultura: la imprenta y la
universidad

Ambas existían desde el siglo XVI y ayudaron
a crear posibilidades de aprender, discutir y
difundir ideas.
 Se desarrolló una cultura variada, con rasgos
propios, que no era una simple extensión del
arte y del saber cultivado en Europa. En la
segunda mitad del siglo había ya
historiadores, científicos, poetas y periodistas
que expresaban el sentimiento de los criollos.


Se hacen frecuentes las descripciones del
paisaje de nuestra tierra, la recuperación de
la historia prehispánica, las narraciones
relacionadas con las costumbres, las
leyendas y los personajes típicos de la
Colonia. Algunos historiadores llaman
"patriotismo criollo" a esta manera de sentir y
de pensar, que ejercería una gran influencia
al iniciarse el movimiento de independencia
en la primera década del siglo XIX.

La medicina indígena, en las enseñanzas de
los monjes franciscanos a los aborígenes de
la Nueva España, señala los principios del
surgimiento de una cultura híbrida en
América.
El Colegio de Santa Cruz de Tlatelolco,
fundado en 1536 –con el apoyo del virrey
Antonio Mendoza- se manifestaba como el
esfuerzo de los religiosos españoles por formar
futuros educadores capaces de transmitir a
sus connaturales las enseñanzas de las bellas
artes y filosofía, con lenguas indígenas.

Las sagradas escrituras, en manos de
aborígenes, eran consideradas como una
blasfemia por parte de los colonizadores.
Gracias al esfuerzo del virrey Antonio de
Mendoza, la población criolla disfrutó de una
institución de enseñanza que, en pocos años,
alcanzaría fama de Europa como
vanguardia de la educación superior en
América desde 1553.

Discípulos criollos y europeos recibían
cátedras científicas, filosóficas, literarias o
sobre medicina y lenguas indígenas. Tanto en
bachillerato como en la licenciatura o
maestrazgo y en el doctorado, se
seleccionaba rigurosamente a los alumnos,
basándose en sus antecedentes y aptitudes
académicas; así como por sus
manifestaciones de buena conducta y
disciplina.

Durante casi doscientos años el prestigio de la
Real y Pontificia Universidad se afianzó
sólidamente como un centro de saber de
intelectuales distinguidos. Si en el siglo XVII la
Nueva España contaba ya con una generación
de teólogos, filósofos, poetas y literatos,
educados en su propia tierra, para fines del siglo
XVIII el número de graduados ascendía a 29 882
bachilleres y 1 162 doctores.
Los colegios Universitarios se fundan a partir de
1573. Las autoridades españolas –civiles y
religiosas- unieron sus esfuerzos materiales,
docentes y financieros, para proveer de recursos
suficientes a una población criolla.

Los colegios universitarios se dividían en tres tipos
de instituciones, de acuerdo a las finalidades
propias de la enseñanza: El Colegio de
Comendadores de San Ramón Nonato,
responsable de la formación de futuros
funcionarios, aptos para ayudar a gobernadores
y ejercer la justicia. En los seminarios se formarían
los criollos que se distinguirían como profesores y
clérigos en los colegios creados del siglo XVI al
XVIII.
El Colegio Mayor de Santa María de Todos los
Santos se distinguía entre los demás, por el
carácter riguroso y elitista de sus programas
académicas y de la selección de sus alumnos.

Los jesuitas se habían encargado de la
educación de los representantes de las clases
altas de la población, fomentando en ellos los
principios fundamentales de la dominación
económica y social. Cuotas elevadas y estricto
control en las inscripciones fueron requisitos
básicos para conseguir una alta calidad
académica. Los egresados de instituciones
jesuitas eran garantía de eficacia y habilidad en
el ejercicio de las funciones más delicadas den
la jerarquía de poder.
Los españoles importaban las enseñanzas del
Viejo Mundo.

La Academia de las Nobles Artes de San
Carlos de la Nueva España gozó, desde su
fundación en 1781, de una posición de gran
prestigio en América dentro del campo de la
pintura, escultura y arquitectura. El Jardín
Botánico, desde 1787, se creó para estudiar
la flora.
Con excepción de unos cuantos aborígenes,
la educación superior era privada de criollos
y blancos que, años después cimentarían las
bases formativas que dieron origen al México
independiente.

Al termino del siglo XVII no se concebía
siquiera la posibilidad de la participación
femenina en actividades culturales o
académicas. Sor Juana Inés de la Cruz
venció las limitaciones que le imponía la
época. La obra poética y literaria de Sor
Juana Inés de la Cruz, conlleva el espíritu de
la modernidad; su objetivo educacional se
definió como teológico-religiosos con bases
científicas y filosóficas.

Sor Juana luchó durante años a favor del
desarrollo de la educación femenina. Su
constante presión sobre las autoridades
civiles contribuyó a la fundación del Colegios
San Ignacio de Loyola, conocido como “de
las Vizcaínas”, en el siglo XVII; su obra influyó
en los juicios ilustrados sobre la educación
femenina.
GRACIAS