Download Bajar y contestar el siguiente material de apoyo para la olimpiada
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
Primer Bimestre 1. ¿Cuáles son los tres grandes periodos en que se divide la historia prehispánica de México? A) Preclásico, Posclásico y Clásico. B) Maya, Teotihuacano y Azteca. C) Antes de la Conquista, Durante la Conquista, Después de la Conquista. D) Del 2000 al 1000 a.C.; del 1000 a.C. al año 1 d.C.; del año 1 d.C. a 1519 con la llegada de Hernán Cortés. 2. Área natural y cultural de la época prehispánica, que hoy es territorio de nuestro país, caracterizada por lluvias frecuentes y actividades como la agricultura, la caza y la construcción de grandes ciudades; por ejemplo: Casas Grandes, en la actual Chihuahua. A) Mesoamérica. B) Aridoamérica. C) Oasisamérica. D) Península de Yucatán. 3. Son culturas que florecieron en el área de Mesoamérica. A) Olmeca, maya, chichimeca y zapoteca. B) Zapoteca, maya, olmeca y purépecha. C) Olmeca, tarahumara, teotihuacana ymaya. D) Mixteca, tarasca, totonaca y seri. 4. Una característica central de la cosmovisión mesoamericana es: A) La medición del tiempo para regular los acontecimientos que sucedían en el mundo. B) El sometimiento de las fuerzas de la naturaleza para la supervivencia humana. C) Con ayuda de los hombres, los dioses del mal tenían que ser destruidos por los dioses del bien. D) La composición del mundo por fuerzas opuestas: caliente-frío, masculino-femenino, vida-muerte. 5. De las cuatro opciones que se anotan en seguida, elige la que enuncia las fechas y el orden correcto de los acontecimientos que permitieron la llegada de los españoles al territorio mesoamericano. A) Llegada de Cristóbal Colón al Caribe en 1492; conquista de Cuba en 1513; primera expedición a Yucatán de Francisco Hernández de Córdoba en 1517; segunda expedición de Juan de Grijalva en 1518, y tercera expedición de Hernán Cortés en 1519. B) Llegada de Cristóbal Colón al Caribe en 1492; conquista de Cuba en 1513; primera expedición a Yucatán de Juan de Grijalva en 1517; segunda expedición de Francisco Hernández de Córdoba en 1518, y tercera expedición de Hernán Cortés en 1519. C) Llegada de Cristóbal Colón al Caribe en 1492; conquista de Cuba en 1513; primera expedición a Yucatán de Juan de Grijalva en 1517; segunda expedición de Diego Velázquez en 1518, y tercera expedición de Hernán Cortés en 1519. D) Llegada de Cristóbal Colón al Caribe en 1492; conquista de Cuba en 1513; primera expedición a Yucatán de Francisco Hernández de Córdoba en 1517; segunda expedición de Diego Velázquez en 1518, y tercera expedición de Hernán Cortés en 1519. 6. Al llegar Hernán Cortés a Mesoamérica, ¿quién gobernaba el Imperio Mexica? A) El emperador Cuauhtémoc, al frente de la Triple Alianza. B) El emperador Cuitláhuac, al frente de la Triple Alianza. C) El emperador Nezahualcóyotl, al frente de la Triple Alianza. D) El emperador Moctezuma Xocoyotzin, al frente de la Triple Alianza. 7. Uno de los factores que contribuyó a la caída de Tenochtitlán fue: A) El uso de distintas armas y las diferentes tácticas de guerra entre españoles e indígenas. B) La alianza entre conquistadores y los pueblos sometidos por los mexicas. C) La ubicación vulnerable de esa ciudad. D) Las diferencias culturales entre españoles e indígenas. 8. De las siguientes opciones, ¿cuál describe mejor a la encomienda? A) La encomienda fue una ley con la cual el rey de España decomisó a los conquistadores sus territorios ganados. B) La encomienda fue el proceso de evangelización de los indígenas a cargo del encomendero. C) La encomienda fue la asignación de una comunidad indígena a un conquistador para que pagaran tributo. D) La encomienda fue el tribunal, en el cual los indígenas se quejaban de los abusos de los encomenderos. 9. ¿Quién aplicaba la justicia civil y criminal en la Nueva España? A) Real Consejo de Indias. B) Virrey. C) Real Audiencia. D) Casa de Contratación de Sevilla. 10. Fue la institución religiosa que se dividió el territorio mexicano para organizar mejor a la Iglesia católica: A) Obispados B) Evangelización C) Arzobispados D) Órdenes religiosas 11. ¿Cuáles fueron las principales actividades económicas en la recién constituida Nueva España? A) Minería, agricultura e industria naviera. B) Minería, agricultura y esclavismo. C) Minería, agricultura y ganadería. D) Minería, agricultura y el comercio ultramarino. 12. Elige la opción que describe la correcta jerarquización de los grupos sociales en la Nueva España. A) Españoles, mestizos, indígenas y esclavos. B) Peninsulares, criollos, indígenas y esclavos. C) Españoles, criollos, mestizos, mulatos, zambos y negros. D) Castas. 13. Fueron características del intercambio comercial con el exterior de la Nueva España: A) Intercambio de mercancías sólo con España. B) No hubo comercio exterior. C) Estricto control de mercancías, personas, ideas y relaciones comerciales con Francia e Inglaterra. D) Estricto control de mercancías, personas, ideas y relaciones comerciales con China, Filipinas y Perú. 14. La presencia de hombres y mujeres africanos en la Nueva España se debió a: A) Los esclavistas británicos que intercambiaban africanos por mercancías con los españoles. B) Los piratas y corsarios que intercambiaban africanos con los españoles. C) Los españoles que trajeron a los africanos como esclavos. D) Los africanos ya estaban en las costas de México antes de la llegada de los españoles. 15. El mestizaje cultural consistió en la modificación de creencias, objetos, conocimientos, técnicas, comidas y costumbres de todos los grupos sociales por el intercambio que se dio. ¿Cuáles fueron los aportes de la cultura asiática a este mestizaje? A) La marimba, el azúcar y el aguardiente. B) El trigo, la barbacoa y las herramientas de hierro. C) La talavera, el arroz y el té. D) El tabaco, el arte plumario y el maíz. 16. Los artistas y arquitectos europeos introdujeron el estilo medieval y plateresco en la Nueva España; sin embargo, los criollos desarrollaron de manera original el estilo: A) Gótico. B) Barroco. C) Renacentista. D) Bizantino. 17. La planificación de calles empedradas en forma de tablero de ajedrez, con plazas rodeadas por palacios y alrededor de una monumental catedral, fueron características de: A) Las haciendas en las provincias de Yucatán y Oaxaca. B) Las rancherías del Bajío, como Guadalajara, Aguascalientes y San Luis Potosí. C) Las primeras ciudades novohispanas, como México, Puebla, Zacatecas y Guanajuato. D) Las plantaciones en las costas de Veracruz, Tabasco y Oaxaca. 18. Elige la definición correcta de lo que era un “cabildo”. A) El grupo de funcionarios que impartían justicia y administraban una ciudad. B) El grupo de funcionarios que impartían justicia y administraban toda la Nueva España. C) El grupo de funcionarios que impartían justicia y administraban una región de la Nueva España. D) El grupo de eclesiásticos que gobernaban y administraban la Iglesia Católica en la Nueva España. 19. En 1571, el Tribunal de la Santa Inquisición decidió no perseguir a los indígenas por ser “nuevos” en la fe; entonces, ¿cuál fue su trabajo? A) Perseguir criminales, delincuentes y esclavos prófugos. B) Perseguir judíos, protestantes y africanos acusados de brujería. C) Evangelizar a los indígenas. D) Construir y abrir conventos para frailes y monjas. 20. En el siglo XVII, la situación de los indígenas era: A) Tenían los mismos derechos que criollos y españoles, pero preferían vivir en sus comunidades alejados de las ciudades. Mantenían vivas sus costumbres y cultos prehispánicos. B) Seguían siendo explotados por los españoles, su población cada vez era menor por las múltiples enfermedades que los aquejaban y sus derechos y propiedades eran mínimos. C) Su población había aumentado, contaban con tierras que defendían, tenían sus propias autoridades y habían constituido una forma de vida en torno a sus cultos religiosos, aunque esta situación variaba por región. D) La mayoría vivía en las ciudades trabajando como servidumbre, contaban con derechos cívicos y con frecuencia se organizaban para rebelarse cuando no se respetaban esos derechos. Segundo Bimestre 1. ¿Qué tipo de acciones, en la relación con España, contribuyeron a la consolidación novohispana en el siglo XVII? A) La corona española suprimió de cualquier cargo importante a los españoles en América y mantuvo un férreo control político y económico, lo que le permitió acumular grandes riquezas en Europa. B) La corona española vendió cargos y oficios, y cedió poder a grupos novohispanos para obtener dinero, lo cual permitió cierta autonomía política en la Nueva España. C) La corona española descuidó sus posesiones en América debido a las guerras en Europa, lo que permitió que la Nueva España considerara su posibilidad de independizarse. D) La corona española promovió la inclusión de criollos en altos cargos políticos y la autonomía económica en la Nueva España, de esta manera alcanzaría su autonomía y dejaría de ser dependiente de España. 2. Con las reformas borbónicas en el siglo XVIII, cambiaron las relaciones entre España y el Nuevo Mundo. ¿Cómo fue este cambio? A) Se estableció una nueva división política, donde los feudos fueron la base de la organización social y económica. Cada feudo debía pagar altos impuestos a la corona, lo que le permitió reunir grandes riquezas. B) Se establecieron leyes que permitían a los criollos presidir altos cargos en el gobierno. Con el poder económico y social de su lado, los criollos comenzaron a idear la nueva nación que sería México. C) Se estableció un régimen político y administrativo estricto, limitando el poder que los funcionarios novohispanos habían alcanzado y ajustando la economía a los requerimientos de la corona española. D) Se establecieron los primeros ejércitos y campamentos militares, nutridos por indígenas, criollos y esclavos que participaron en las guerras europeas. Las milicias americanas llegaron a ser muy importantes para España. 3. El impulso a la minería en el siglo XVIII propició el crecimiento de ciudades como: A) San Luis Potosí, Zacatecas y Guanajuato. B) Guadalajara, Querétaro y Veracruz. C) Morelia, Puebla y Oaxaca. D) Celaya, León y Orizaba. 4. Además de la minería, las dos actividades más importantes que incidieron en el crecimiento de las ciudades fueron: A) La ganadería y la pesca. B) La destilación de licores y la industria del tabaco. C) La platería y el transporte. D) La agricultura y la industria textil. 5. Elige la definición correcta de: “absolutismo ilustrado”. A) Es la forma de gobierno en la que el rey decide, junto con el parlamento, cualquier situación tratando de aplicar el pensamiento ilustrado. B) Es la forma de gobierno en la que el rey es quien decide cualquier situación, tratando de aplicar los preceptos del pensamiento ilustrado. C) Es la forma de gobierno en la cual el rey no decide las situaciones sino que son llevadas ante los ilustrados para su deliberación. D) Es la forma de gobierno en la cual el rey no decide las situaciones si trata de aplicar los preceptos del pensamiento ilustrado. 6. Algunas de las reformas borbónicas que se aplicaron en la Nueva España son: A) Cambio a intendencias, profesionalización de funcionarios y la promoción de la libre competencia comercial. B) Cambio a cabildos, monopolización de los puestos de funcionario y cierre de la competencia comercial. C) Cambio a mayorazgos, eliminación del puesto de funcionario y promoción de alcabalas. D) Cambio a protectorados, disminución de burócratas y control de aduanas comerciales. 7. Escoge el inciso que menciona las consecuencias de las reformas borbónicas para la Iglesia. A) Expulsión de los franciscanos, incremento de iglesias indígenas y venta de los bienes de la Iglesia. B) La Iglesia perdió su poder social, se incrementaron otras creencias y se prohibió la construcción de conventos. C) La Iglesia tomó más poder social, incrementó sus riquezas y se construyeron conventos en todo el país. D) Expulsión de los jesuitas, traspaso de las iglesias indígenas al clero secular y uso de los bienes de la Iglesia. 8. Fueron los representantes más destacados de la literatura novohispana barroca, que se caracteriza por el uso de contrastes, contradicciones, adjetivos y metáforas exageradas: A) Fray Toribio de Benavente, Fray Bernardino de Sahagún y Juan de Torquemada. B) Carlos de Sigüenza y Góngora, Sor Juana Inés de la Cruz y Juan Ruiz de Alarcón. C) José de Ibarra, Miguel Cabrera y José Juárez. D) Miguel Ángel de Quevedo y Garcilaso de la Vega. 9. En oposición al exceso de ornamentos del barroco, el nuevo estilo artístico presentaba líneas rectas, formas simples y armoniosas. Los artistas novohispanos pronto lo incorporaron a sus creaciones. Estamos hablando del: A) Estilo modernista. B) Estilo neoclásico. C) Estilo romántico. D) Estilo clásico. 10. En la Nueva España, el pensamiento ilustrado francés influyó en el grupo social criollo, el cual hizo suyas las ideas de: A) Monarquía, obediencia a la fe católica y a la organización social novohispana. B) Imperialismo, como factor de desarrollo humano, al civilizar a las naciones atrasadas. C) Autonomía, igualdad entre los hombres, libertad de pensamiento, expresión y trabajo. D) Dictadura, mano dura contra la desobediencia civil y regulación de pensamientos y obras. 11. El criollismo fue un movimiento político y social de los criollos para exaltar su identidad americana. En sus expresiones religiosas fusionaron elementos europeos con indígenas; por ejemplo: A) La china poblana, el arroz con mole y la pirotecnia. B) Los cristos negros, las corridas de toros y el teatro. C) El calendario azteca, los códices y la devoción a deidades prehispánicas. D) La Virgen de Guadalupe, el patronazgo y los santorales. 12. Elige la opción que mejor define el concepto de “fuero”: A) Son los privilegios económicos y políticos que gozaban los miembros de la Iglesia y las castas, como los créditos en la Casa de Moneda. B) Son los privilegios económicos y políticos que gozaban los miembros de la Iglesia y los militares. Uno de ellos eran los tribunales especiales. C) Son los privilegios económicos y políticos que gozaban los miembros de la nobleza y los caciques, como la capacidad de elegir a los gobernantes. D) Son los privilegios económicos y políticos que gozaban los indígenas y criollos. Uno de ellos era la propiedad de tierras. 13. Las causas de la polarización social en la Nueva España fueron: A) Los españoles tenían el poder absoluto y los demás grupos sociales constantemente se unían para luchar contra sus abusos. Las constantes sequías provocaban hambrunas entre los grupos más pobres. B) La movilidad social era muy dinámica, lo que creaba mucha competencia entre los grupos sociales, así como inestabilidad política. C) Españoles y criollos se disputaban los privilegios; los indígenas defendían su autonomía y tierras, y las castas sufrían la pobreza extrema, lo que provocaba disturbios. D) Los indígenas crecieron en número y comenzaron a exigir derechos que los demás grupos sociales no estaban dispuestos a compartir. Tanto los españoles como los criollos, constantemente los reprimían. 14. A inicios del siglo XIX se presentaron varias situaciones en España que pusieron en crisis al virreinato novohispano; esto sería la antesala de la guerra de independencia. Las situaciones fueron: A) El Imperio español estaba en bancarrota, Francia invadió España y el pueblo español se levantó en armas. El gobierno de los virreinatos entró en confusión. B) El Imperio español entró en guerra con Francia, de la cual salió derrotado y Napoleón exigió los virreinatos españoles. El pueblo español se levantó en armas para defender la propiedad de las colonias. C) El Imperio español estaba en bancarrota y se endeudó con Francia e Inglaterra. Con el tiempo, Francia exigió el pago de la deuda con las colonias españolas, a lo que el pueblo español se resistió con una guerra civil. D) El Imperio español sufría de tensiones políticas por el cambio de dinastías. Esto propició una guerra civil y los españoles en Nueva España se dividieron políticamente. 15. Ante lo acontecido en Europa, la reacción en la Nueva España fue: A) Se generó una discusión entre reunir una junta de gobierno sólo para Nueva España o conformar una junta de gobierno con toda España. Se eligió la primera posición y con ello los criollos tuvieron la oportunidad de ejercer el poder. Los españoles en la Nueva España tuvieron que compartir el poder, lo que después generó conflictos. B) Se generó una discusión entre reunir una junta de gobierno sólo para Nueva España o conformar una junta de gobierno con toda España. Se eligió la primera posición; sin embargo, las disputas por el poder entre españoles llevó a que un grupo encarcelara al virrey, tomando el mando, pero creando un clima de revuelta incluso hasta con los criollos. C) Se generó una discusión entre reunir una junta de gobierno sólo para Nueva España o conformar una junta de gobierno con toda España. La primera posición creó desconfianza, por la autonomía que suponía para la Nueva España y porque los criollos eran los promotores. Los españoles destituyeron a los criollos de sus funciones en el gobierno con un golpe de Estado y encarcelaron al virrey, tomaron el poder, pero originaron un clima de revuelta. D) Se generó una discusión entre reunir una junta de gobierno sólo para Nueva España o conformar una junta de gobierno con toda España. Se eligió la segunda posición. Los españoles reunieron un gobierno provisional de todo el reino español en la ciudad de México; sin embargo, el virrey se opuso a dejar su cargo y tuvo que ser encarcelado. Los criollos e indígenas aprovecharon estas disputas para levantarse en armas. 16. El pueblo, levantado en armas en España, aprovechó la oportunidad para proponer un gobierno republicano. Este proyecto se plasmó en la Constitución de Cádiz de 1812, que consistía en: A) Terminar con la invasión francesa; devolver el poder al rey español, y constituir repúblicas en las colonias españolas para reconstruir el Imperio español. B) Desconocer el absolutismo y establecer la división de poderes; proclamar la soberanía popular; decretar la libertad de expresión y de prensa, así como abolir el tributo y la Inquisición. C) Constituir una sola república española con las colonias en América; establecer la autonomía económica, la libertad de expresión y de prensa, y abolir la esclavitud. D) Crear una confederación con las colonias americanas donde la Iglesia, el rey y el congreso tomen el gobierno, incluyendo leyes liberales para todos los ciudadanos. 17. Fue la primera Constitución de México: A) Constitución de 1917. B) Constitución de Apatzingán de 1814. C) C.Constitución de Cádiz de 1812. D) Constitución Federal de los Estados Unidos Mexicanos de 1824. 18. Escoge la opción correcta que contenga el orden de las etapas de la guerra de independencia en México. A) Campaña de Hidalgo, Allende y Aldama; liderazgo de José María Morelos e Ignacio Rayón; lucha de Nicolás Bravo y caudillos regionales; enfrentamientos entre Agustín de Iturbide y Vicente Guerrero; creación del ejército Trigarante. B) Campaña de Hidalgo, Allende y Aldama; lucha de Nicolás Bravo y caudillos regionales; liderazgo de José María Morelos e Ignacio Rayón; enfrentamientos entre Agustín de Iturbide y Vicente Guerrero; creación del ejército Trigarante. C) Campaña de Hidalgo, Allende y Aldama; enfrentamientos entre Agustín de Iturbide y Vicente Guerrero; lucha de Nicolás Bravo y caudillos regionales; liderazgo de José María Morelos e Ignacio Rayón; creación del ejército Trigarante. D) Campaña de Hidalgo, Allende y Aldama; creación del ejército Trigarante; enfrentamientos entre Agustín de Iturbide y Vicente Guerrero; liderazgo de José María Morelos e Ignacio Rayón; lucha de Nicolás Bravo y caudillos regionales. 19. En 1821, con este plan, concluyó la guerra de independencia en México y se aliaron los ejércitos en pugna: A) Plan de Ayala. B) Plan de Casamata. C) Plan de Iguala. D) Plan de Ayutla. 20. Después de la guerra de independencia, el último virrey de México, Juan O´Donojú, firmó el acta de independencia de México y siguió un gobierno provisional que terminó en 1822 para dar paso a: A) El primer Imperio, con Agustín de Iturbide como Emperador. B) El primer presidente de México, Guadalupe Victoria. C) La primera dictadura, con Antonio López de Santa Anna. D) La primera guerra entre conservadores y liberales. Tercer Bimestre 1. Después del primer ensayo monárquico, los políticos mexicanos decidieron que México tenía que constituirse como una república, pero discutían si debía ser centralista o federalista. Una república federalista consistía en: A) División de poderes, Estados regidos por una sola Constitución política. Los Estados debían atenerse a las disposiciones del gobierno central. B) División de poderes, Estados libres y soberanos regidos por una Constitución propia, pero de acuerdo con una federal. C) División de poderes, Estados regidos por una sola Constitución política. Los Estados debían atenerse a las disposiciones del gobierno federal. D) División de poderes, Estados libres y soberanos regidos por una Constitución propia, pero en acuerdo con el gobierno central. 2. A mediados del siglo XIX, la economía del país estaba estancada y el erario público en quiebra, porque se utilizaba para financiar la lucha contra los movimientos separatistas y las intervenciones extranjeras. ¿Qué significa erario público? A) Era la institución bancaria que financiaba a la industria mexicana en aquél tiempo. B) Eran las colectas de dinero de manera voluntaria que organizaba el gobierno entre el pueblo para fines sociales. C) Era el dinero y los bienes que recababa el gobierno por medio de los impuestos y que se administraba para beneficio de toda la sociedad. D) Se trataba del dinero que correspondía a los gastos del ejército, de la seguridad y la inteligencia nacional. 3. En los primeros años de independencia nacional, ¿cuáles fueron los cambios en la situación jurídica de hombres y mujeres? A) Se estableció el derecho de ciudadanía a la mayoría de edad (las mujeres estaban excluidas) para participar en asuntos políticos y acceder a cargos públicos. Se abolieron las castas y la esclavitud. B) Todavía no se establecía el derecho de ciudadanía, por lo que sólo los criollos en el gobierno podían participar en asuntos políticos y acceder a cargos públicos. Se abolieron las castas y la esclavitud. C) Se estableció el derecho de ciudadanía a la mayoría de edad para hombres y mujeres, para que pudieran participar en asuntos políticos y acceder a cargos públicos. Se abolieron las castas y la esclavitud. D) Todavía no se establecía el derecho de ciudadanía; sin embargo, todos los grupos sociales tenían acceso a asuntos públicos y cargos en el gobierno. Se abolieron las castas y la esclavitud. 4. En la primera mitad del siglo XIX, el poder de los grupos sociales era inversamente proporcional a su número; esto significa que: A) Los criollos, que eran mayoría, tenían más poder político y comercial, mientras que los indígenas, que eran menos, vivían en la pobreza. B) Los criollos, que eran minoría, tenían menos poder político y comercial, mientras que los indígenas, que eran mayoría, poseían riquezas e influencia política y económica. C) Los criollos, que sumaban 15% de la población, eran obreros, campesinos y sirvientes. Los indígenas representaban a 60% de la población y eran dueños de haciendas, industrias, además de que participaban en política. D) Los criollos, que eran minoría, tenían más poder político y comercial, mientras que los indígenas, que eran mayoría, vivían en la pobreza. 5. Por sus diferencias ideológicas, pronto surgieron dos grupos políticos en pugna: conservadores y liberales. ¿Cuáles eran las posturas conservadoras? A) Los conservadores promovían el centralismo, la inferencia de la Iglesia en asuntos del Estado, el mantenimiento de una sociedad jerarquizada, corporativa y con fueros, así como el proteccionismo económico. B) Los conservadores promovían el federalismo, excluían a la Iglesia de la política, proponían la igualdad entre los hombres y el respeto a los derechos civiles, así como una economía abierta a los mercados externos. C) Los conservadores promovían el centralismo, excluían a la Iglesia de la política, proponían la igualdad entre los hombres y el respeto a los derechos civiles, así como una economía abierta a los mercados externos. D) Los conservadores promovían el federalismo, la inferencia de la Iglesia en asuntos del Estado, el mantenimiento de una sociedad jerarquizada, corporativa y con fueros, y el proteccionismo económico. 6. La Constitución de 1824 estableció que el país se llamaría, en adelante, Estados Unidos Mexicanos y sería una república federal representativa con división de poderes. ¿Cuáles eran estos poderes? A) Poder político, administrativo y policial. B) Poder presidencial, de la Iglesia y militar. C) Poder conservador y liberal. D) Poder ejecutivo, legislativo y judicial. 7. Fueron algunas causas de la guerra de Texas y, posteriormente, de la pérdida de su territorio: A) La falta de aprovechamiento de un territorio rico en petróleo por parte del gobierno mexicano y las deudas contraídas con el gobierno de Estados Unidos. B) La permisividad del gobierno mexicano para que colonizadores estadounidenses se establecieran en Texas, que estaba despoblado, así como el apoyo de Estados Unidos a los colonos insurrectos. C) La inconformidad con el gobierno por parte de mexicanos establecidos en Texas, la acumulación de riquezas y autonomía de los mismos, así como la ayuda diplomática pedida a Estados Unidos. D) La necesidad de Santa Anna de vender el territorio de Texas a Estados Unidos para financiar las guerras contra sus enemigos y mantenerse en el poder. 8. En 1838, comerciantes extranjeros reclamaron al gobierno mexicano la indemnización de pérdidas por las constantes guerras civiles; uno de ellos fue un pastelero francés que propició un enfrentamiento con Francia. ¿Qué presidente mexicano asistió a la batalla y perdió una pierna? A) Porfirio Díaz. B) Ignacio Zaragoza. C) Vicente Guerrero. D) Antonio López de Santa Anna. 9. La batalla del Castillo de Chapultepec se dio en 1847. En este mismo año, el ejército invasor estadounidense ocupó la capital por 10 meses y se retiró al firmarse el tratado GuadalupeHidalgo, que consistió en: A) Ceder los territorios de Nuevo México y California (más de la mitad del territorio nacional) a EU y recibir una indemnización de 15 millones de pesos. B) Ceder los territorios de Texas y California (menos de la mitad del territorio nacional) a EU y recibir una indemnización de 15 millones de pesos. C) Ceder los territorios circundantes del Río Bravo y la Mesilla (más de la mitad del territorio nacional) a EU y recibir una indemnización de 15 millones de pesos. D) Ceder los territorios de Nuevo México y Texas (menos de la mitad del territorio nacional) a EU y recibir una indemnización de 15 millones de pesos. 10. Elige la opción que relaciona los hechos en el orden correcto. A) Santa Anna se autonombró “Su alteza serenísima” y en 1853 vendió “La Mesilla” a EU; los liberales lanzaron el Plan de Ayutla para derrocar a Santa Anna; Santa Anna huyó del país e Ignacio Comonfort ocupó su lugar; Benito Juárez decretó la Ley Lerdo, la Ley Iglesias y la Ley Juárez. B) Los liberales lanzaron el Plan de Ayutla para derrocar a Santa Anna; Santa Anna se autonombró “Su alteza serenísima” y en 1853 vendió “La Mesilla” a EU; Santa Anna huyó del país e Ignacio Comonfort ocupó su lugar; Benito Juárez decretó la Ley Lerdo, la Ley Iglesias y la Ley Juárez. C) Santa Anna se autonombró “Su alteza serenísima” y en 1853 vendió “La Mesilla” a EU ; los liberales lanzaron el Plan de Ayutla para derrocar a Santa Anna; Benito Juárez decretó la Ley Lerdo, la Ley Iglesias y la Ley Juárez; Santa Anna huyó del país e Ignacio Comonfort ocupó su lugar. D) Benito Juárez decretó la Ley Lerdo, la Ley Iglesias y la Ley Juárez; los liberales lanzaron el Plan de Ayutla para derrocar a Santa Anna Santa, quien se autonombró “Su alteza serenísima” y en 1853 vendió “La Mesilla” a EU; Santa Anna huyó del país e Ignacio Comonfort ocupó su lugar. 11. Algunos acontecimientos relacionados con la Guerra de Reforma son: A) Proclamación del Plan de la Noria; establecimiento de las Siete leyes; primer gobierno de Juárez. B) Proclamación del Plan de Ayutla; Constitución de 1857; primer gobierno de Juárez. C) Proclamación del Plan de Tacubaya; establecimiento de las Leyes de Reforma; primer gobierno de Juárez. D) Proclamación del Plan de Tuxtepec; establecimiento de la Ley Juárez; segundo gobierno de Juárez. 12. Identifica las causas de la caída del Segundo Imperio. A) Estados Unidos apoyó a Porfirio Díaz; Francia perdió la batalla de Puebla, y los republicanos fueron derrotados. Finalmente, Maximiliano de Habsburgo fue fusilado en el Cerro de las Campanas. B) Estados Unidos apoyó a Benito Juárez; Francia retiró sus tropas de México; los republicanos ganaron batallas y ciudades. Finalmente, Maximiliano de Habsburgo fue fusilado en el Cerro de las Campanas. C) Estados Unidos apoyó a Santa Anna; Francia abandonó sus tropas en México, y los conservadores ganaron batallas y ciudades. Finalmente, Maximiliano de Habsburgo fue fusilado en el Cerro de las Campanas. D) Estados Unidos apoyó a Benito Juárez; Francia fue indemnizada para que saliera de México, y los conservadores fueron derrotados. Finalmente, Maximiliano de Habsburgo fue fusilado en el Cerro de las Campanas. 13. Durante la República Restaurada se trazó un plan para modernizar México. De las siguientes opciones elige la que no representa los objetivos de este plan: A) La diversidad indígena tenía que ser homogeneizada en un solo lenguaje (el español) y occidentalizar sus culturas. También se debía comunicar al país en sus distintas regiones. B) Se debía atraer la inversión extranjera y a inmigrantes extranjeros para poblar las tierras fértiles y desocupadas. C) El campo tenía que pasar a la propiedad agrícola privada y se esperaba pacificar el país eliminando bandoleros, delincuentes, criminales, rebeliones apaches e indígenas, así como insurrecciones políticas y militares. D) Se debía modernizar la enseñanza en cuanto a métodos y programas; incrementarse el número de profesores y escuelas, así como llevar la educación gratuita y nacionalista a las áreas rurales. 14. Escoge la definición correcta de “desamortización”. A) Proceso de expropiación legal de tierras ociosas por parte del gobierno mexicano durante el siglo XIX a comunidades indígenas, campesinos y corporaciones religiosas, para volverlas productivas. B) Proceso jurídico de defensa de tierras comunales indígenas y de corporaciones religiosas de las expropiaciones del gobierno liberal en el siglo XIX. C) Proceso agrícola para hacer más fértiles y productivas las tierras sin dañar el medio ambiente. D) Proceso de incautación de tierras de manera ilegal por parte del gobierno liberal del siglo XIX a indígenas campesinos y corporaciones religiosas, con el fin de adueñarse, venderlas o utilizarlas para el bien común. 15. Durante el Porfiriato se elevó la producción agrícola de ciertos productos a grandes escalas, lo que permitió su exportación. ¿Qué productos se colocaron en el mercado mundial? A) El ganado bovino del norte, la plata del Bajío y el cacao del Golfo. B) Los textiles michoacanos, el mezcal de Oaxaca y el tabaco de Guerrero. C) El algodón de La Laguna, el henequén de Yucatán y el azúcar de Morelos. D) Las maderas preciosas de Campeche, el café de Veracruz y el hule de Tabasco. 16. La política porfiriana se sustentó en la filosofía positivista. El grupo de los “Científicos” promovió este tipo de pensamiento, con el que se establecieron las siguientes instituciones: A) El Observatorio astronómico de México, el Museo Nacional y el Palacio de Bellas Artes. B) La Universidad Pontifica de México, los colegios jesuitas y la Basílica de Guadalupe. C) El Instituto de Ciencias, Literatura y Artes, el Instituto Nacional de Geografía y Estadística, y la Sociedad Mexicana de Historia Natural. D) La Escuela de Medicina, el Palacio de Minería y la Alta Escuela de Oficios y Artes. 17. A mediados del siglo XIX hubo un intenso movimiento literario que buscó una reafirmación de la identidad nacional en los paisajes y las costumbres populares. Autores sobresalientes de esta literatura romántica y costumbrista son: A) Francisco M. Sánchez Tagle, Andrés Quintana Roo y José Fernández de Lizardi. B) Guillermo Prieto, Francisco Zarco, Manuel Payno, Luis G. Inclán y Vicente Riva Palacio. C) Manuel Gutiérrez Nájera, Salvador Díaz Mirón y Federico Gamboa. D) Luis González de Alba, Luis Spota y Jorge Ibargüengoitia. 18. En la pintura también se plasmó el costumbrismo y se destacó un paisajista que se considera el más importante pintor del siglo XIX; entre sus obras está Un paseo por los alrededores de México, se trata de: A) Eugenio Landesio. B) Pelegrín Clavé. C) José María Velasco. D) José María Estrada. 19. Algunas causas que propiciaron la Revolución Mexicana de 1910 fueron: A) Desarrollo económico desigual entre las regiones y en la sociedad; falta de libertad política y de democracia; descontento general por las condiciones laborales. B) Bajo desarrollo económico; luchas constantes entre conservadores y liberales; falta de libertad religiosa. y descontento por los territorios perdidos. C) Alto desarrollo económico; luchas constantes por los mercados y los recursos; falta de libertad comercial y de propiedad; descontento por las restricciones del Estado. D) Desarrollo equitativo entre las regiones y en la sociedad; falta de libertad de prensa y política; descontento por el gobierno dictatorial. 20. Elige la opción que relaciona de manera correcta los siguientes hechos de la Revolución Mexicana: A) Se proclama el Plan de Ayala; Zapata, Villa y Orozco se levantan en armas y le dan el triunfo a Madero, quien es elegido presidente de México; Madero anuncia el Plan de San Luis y en seguida es asesinado en la “Decena Trágica”; Victoriano Huerta toma el poder; Villa se une a los Constitucionalistas; Carranza promueve la Constitución de 1917. B) Madero anuncia el Plan de San Luis; Zapata, Villa y Orozco se levantan en armas y le dan el triunfo a Madero, quien es elegido presidente de México; Madero es asesinado en la “Decena Trágica”; Victoriano Huerta toma el poder; se proclama el Plan de Ayala; Villa se une a los Constitucionalistas; Carranza promueve la Constitución de 1917. C) Zapata, Villa y Orozco se levantan en armas; se proclama el Plan de Ayala; Madero es elegido presidente de México y anuncia el Plan de San Luis; Madero es asesinado en la “Decena Trágica”; Villa se une a los Constitucionalistas; Victoriano Huerta toma el poder; Carranza promueve la Constitución de 1917. D) Madero anuncia el Plan de San Luis; Zapata, Villa y Orozco se levantan en armas y le dan el triunfo a Madero, quien es elegido presidente de México; se proclama el Plan de Ayala; Madero es asesinado en la “Decena Trágica”; Victoriano Huerta toma el poder; Villa se une a los Constitucionalistas; Carranza promueve la Constitución de 1917. Cuarto Bimestre 1. ¿En qué consistió el movimiento nacionalista entre 1920 y 1950 en México? A) En la lucha por el poder político de un grupo de liberales a partir de la defensa de los ideales revolucionarios. Este grupo se hizo llamar los “nacionalistas” y se identificaron con el fascismo europeo. B) En construir y difundir una nueva cultura nacional exaltando la identidad de la cultura mexicana en su diversidad cultural, la defensa del territorio y el sufrimiento compartido. Intelectuales y políticos discutieron esta identidad. C) En construir y difundir una nueva cultura nacional exaltando la identidad mexicana en lo prehispánico, lo popular y los ideales de la revolución. Artistas, intelectuales y políticos promovieron el mito de la nación. D) En la promoción de los productos y servicios nacionales para reactivar la economía nacional. También se realizó una campaña en contra de los productos y empleadores extranjeros que explotaban a los obreros y las riquezas del país. 2. Venustiano Carranza convocó al Congreso para elaborar una nueva Constitución que conservara los elementos liberales de la Constitución de 1857 y agregara reformas sociales y económicas. El artículo 123 de esta Constitución, aprobada en 1917, estableció que: A) Toda persona nacida en territorio nacional es libre y goza de las garantías y los derechos constitucionales. Asimismo, cualquier persona extranjera que pise territorio nacional, estará protegida y gozará de los mismos derechos. B) El subsuelo y los recursos naturales del país son propiedad de la nación. Las tierras despojadas a las comunidades y los pueblos cuya propiedad era originaria, les serán restituidas. C) La educación básica será laica, gratuita y obligatoria para todos los niños mexicanos. D) La jornada laboral será de ocho horas máximo; queda prohibido el trabajo infantil; el patrón queda obligado a proveer al trabajador de servicios de salud y prestaciones. Se consagra el derecho de asociación y huelga. 3. Después del asesinato de Obregón, los generales revolucionarios se disputaron el poder político y comenzó un periodo llamado el “Maximato”, que se caracterizó por el mandato de Plutarco Elías Calles detrás del gobierno de: A) Emilio Portes Gil, Pascual Ortiz Rubio y Abelardo Rodríguez. B) Álvaro Obregón, Adolfo de la Huerta y Salvador Alvarado. C) Lázaro Cárdenas, Manuel Ávila Camacho y Miguel Alemán Valdés. D) Pablo González, Victoriano Huerta y Félix Díaz. 4. ¿En qué consistió la Guerra Cristera? A) Un grupo de cristianos emprendió una lucha armada contra los grupos conservadores más radicales en diferentes ciudades y los campesinos se vieron involucrados tratando de defender sus creencias religiosas. B) La Iglesia católica se vio afectada por la nueva Constitución, grupos católicos emprendieron boicots contra el Estado y los campesinos se unieron a los sacerdotes por causas agrarias. C) Un grupo de cristianos emprendió una lucha armada contra los primeros comunistas en México. Los campesinos se involucraron a favor de los cristianos en contra del pensamiento ateo comunista. D) La Iglesia católica emprendió una lucha contra otros grupos religiosos, sobre todo protestantes provenientes del norte. El Estado tuvo que intervenir hasta lograr la libertad religiosa. 5. Durante el periodo presidencial de Lázaro Cárdenas se instauró una política nacionalista que consistió en expropiar las industrias controladas por extranjeros. Entre los bienes que fueron nacionalizados estaban: A) La industria petrolera y telefónica. B) La industria petrolera y los ferrocarriles. C) La industria minera y el correo. D) La industria minera y los sindicatos. 6. Una manera de hacer justicia a los reclamos de la lucha revolucionaria fue la Reforma Agraria, la cual instauró los ejidos. ¿Qué fueron los ejidos? A) Las tierras y sus recursos repartidos a los generales revolucionarios por su labor durante la guerra. B) Las tierras y sus recursos repartidos a campesinos o comunidades que no tenían parcelas para trabajar. C) Así fueron llamados los latifundios que poseían hacendados e industriales con el fin de diferenciarlos de las tierras comunales indígenas y campesinas. D) Fue el grupo de personas que recibieron créditos para establecer comercios o industrias al haberlas perdido durante la lucha revolucionaria. 7. Hacia los años 50 y 60, la producción agrícola tuvo un crecimiento sin precedentes por la introducción de nueva tecnología, procesos de cultivo eficientes y el apoyo financiero del Estado. A este periodo se le llamó: A) Industrialización agraria. B) Modernización del campo mexicano. C) Reforma Agraria. D) Revolución verde. 8. Con la Segunda Guerra Mundial inició la demanda de productos y materias primas nacionales, por lo que la industria creció hacia la exportación, la sustitución de importaciones, y se incrementó la inversión en caminos, medios de comunicación, obra pública y ciudades industriales. Este periodo duró hasta los años 60 y se conoció como: A) El milagro mexicano. B) El rifle santiario. C) Estado de bienestar. D) Revolución industrial. 9. El desarrollo acelerado que se vivió en México durante la primera mitad del siglo XX modernizó al país, pero también propició los siguientes problemas: A) Encarecimiento de productos y servicios; corrupción en el gobierno; cierre de bancos; guerrillas; movimientos estudiantiles, y represión política. B) Escasez de alimentos y de recursos naturales; crisis petrolera; contaminación; inversión extranjera, y bajos salarios. C) Dependencia tecnológica; explosión demográfica; deterioro de la vida rural; irrupción de cinturones urbanos de miseria, e insuficiencia de servicios sociales. D) Emigración hacia Estados Unidos; burocratización excesiva; cambios en la propiedad de la tierra; inflación, devaluación y desempleo. Fueron movimientos sociales que se dieron durante los años 50 y 60 que luego transformaron la vida política del país: A) Movimiento magisterial y ferrocarrilero; movimiento médico y estudiantil. B) Movimiento de mineros y electricistas; movimiento petrolero y de maestros. C) Movimiento guerrillero e indígena; movimiento campesino y de periodistas. D) Movimiento ecológico y socialista; movimiento cristiano y transportista. 11. ¿En qué consistió la Guerra sucia de los años 70? A) Tuvo que ver con la guerra entre estudiantes y guerrilleros por el posicionamiento de un proyecto de nación diferente al establecido. Implicó a profesionistas y campesinos. B) Fue la lucha que emprendieron diferentes grupos empresariales y sociales en contra de la contaminación industrial y el correcto procesamiento de la basura. C) Consistió en la lucha del Estado en contra de los partidos políticos que pedían elecciones justas y libres, así como el cambio democrático de funcionarios y gobernadores. D) Se trató de una guerra entre el Estado y activistas sociales, y guerrillas urbanas y rurales, en la que el Estado desaparecía y torturaba a los rebeldes. 12. A partir de la segunda mitad del siglo XX las labores domésticas se hicieron más fáciles, surgieron nuevos medios de comunicación, nuevas formas de entretenimiento y cambió la producción y las costumbres. Todo esto fue posible gracias a la expansión de: A) La industria electrónica. B) Las computadoras. C) La industria petrolera. D) La electricidad. 13. El papel de la mujer también cambió; se incrementó su presencia en el ambiente laboral, escolar, político y cultural. Un hecho muy importante para ello fue el derecho al voto, el cual se les otorgó en el año de: A) 1845. B) 1917. C) 1953. D) 1963. 14. Después de la revolución mexicana el gobierno promovió el arte nacionalista, en el cual se expresó la historia, los paisajes, los héroes y el pueblo mexicano. El muralismo dio cuenta de todo esto. Algunos de los muralistas más famosos fueron: A) Frida Kahlo, María Izquierdo y el Dr. Atl. B) David Alfaro Siqueiros, José Clemente Orozco y Diego Rivera. C) José Luis Cuevas, Rufino Tamayo y Francisco Toledo. D) Alfonso Reyes, Samuel Ramos y Octavio Paz. 15. La introducción del pensamiento científico ajeno a cualquier filiación religiosa y que implica la libertad de culto fuera del ambiente educativo, es una cualidad de la educación mexicana englobada en el concepto de: A) Educación nacionalista. B) Educación obligatoria. C) Educación laica. D) Educación religiosa. 16. Durante el siglo XX, la posición del Estado frente a la población indígena pasó por dos etapas. La primera tiene que ver con el “indigenismo institucional”, que consistió en: A) Tratar de homogeneizar, castellanizar y modernizar a los pueblos indígenas. La otra etapa se relaciona con el reconocimiento de su especificidad y el respeto de sus derechos. B) Impulsar el desarrollo autónomo de las comunidades indígenas respetando su especificidad. La otra etapa se relaciona con el reconocimiento de sus derechos en la Constitución. C) El exterminio, de manera silenciosa, de las culturas indígenas por parte del gobierno. La otra etapa se relaciona con la reconciliación con los indígenas y el reconocimiento de sus derechos. D) Incentivar el conocimiento de las culturas prehispánicas para reconocer y respetar a los indígenas actuales. La otra etapa consistió en promover las culturas indígenas contemporáneas. 17. La guerra civil española obligó al exilio a miles de españoles. Una parte llegó a México y enriqueció la vida educativa, artística, política y cultural de la sociedad mexicana. ¿Qué presidente de México apoyó a los refugiados españoles? A) Manuel Ávila Camacho. B) Lázaro Cárdenas del Río. C) Gustavo Díaz Ordaz. D) Adolfo López Mateos. 18. ¿Cuál fue la posición de México respecto a la Segunda Guerra Mundial y qué acciones se llevaron a cabo? A) Al inicio se declaró neutral, y después en contra de las potencias Aliadas, con las que suspendió relaciones. Dos buques petroleros mexicanos fueron atacados y esta fue la razón para participar en la guerra apoyando a las potencias del Eje con el Escuadrón 201. B) México no participó en la guerra manteniéndose neutral. La única acción fue organizar al Escuadrón 201 para prevenir cualquier intrusión al territorio nacional. C) Al inicio se declaró neutral, aunque después en contra de las potencias del Eje, con las que suspendió relaciones. Dos buques petroleros mexicanos fueron atacados y esta fue la razón para participar en la guerra apoyando a los Aliados con el Escuadrón 201. D) Desde un inicio, México apoyó a las potencias del Eje, suministrando petróleo y materias primas. Durante la guerra perdió dos buques petroleros y al Escuadrón 201. Con el triunfo de las potencias del Eje, México fue reconocido internacionalmente. 19. De las siguientes opciones, elige la que concentra las organizaciones internacionales a las que México pertenece desde el término de la Segunda Guerra Mundial. A) NASA, OPEP, FBI, CIA. B) Unesco, ONU, OMS, CEPAL. C) FIFA, COI, DEA, UEFA. D) DIF, INBA, Conacyt, Conaculta. 20. ¿Qué posición adoptó México durante la Guerra Fría? A) Mantuvo una posición neutral, puesto que las tensiones entre las potencias norteamericana y soviética no tenían ninguna inferencia en la vida política o social de México. La Guerra Fría no tuvo ningún impacto en México. B) Apoyó la política intervencionista norteamericana, defendiendo la ideología anticomunista e imperialista. Se convirtió en uno de los países gobernados por una dictadura financiada y apoyada por EU. C) Tuvo un papel central en contra del Imperialismo norteamericano. Apoyó la Revolución Cubana, mantuvo relaciones diplomáticas y comerciales con China y la URSS, y rompió relaciones con EU y sus aliados. Rechazó la política intervencionista de EU, defendiendo la libre determinación de los pueblos. Se convirtió en uno de los principales refugios de perseguidos políticos de las dictaduras centroamericanas y sudamericanas