Download La cultura como representación abstracta de la realidad

Document related concepts

Animismo wikipedia , lookup

Robert Ranulph Marett wikipedia , lookup

Fetichismo wikipedia , lookup

Teorías del aprendizaje wikipedia , lookup

Teoría del aprendizaje social wikipedia , lookup

Transcript
“Relación del Hablante con el
Texto.”
La cultura como
representación abstracta de la
realidad
Para Kroeber y Kluckhon, la
noción de CULTURA en la
Antropología resultó ser
la piedra fundamental sobre la
cual se estructuraba esta
disciplina .
Y no sólo para la Antropología
sino para la ciencia social en
general. Malinowski se refiere
a la CULTURA como "el más
central de los problemas de
todas las ciencias sociales" .
Gustav Klemm estableció el primer
concepto de cultura:
"… aquel todo complejo que
incluye el conocimiento, las
creencias, el arte, la moral,
el derecho, las costumbres
y cualquiera de los hábitos
y capacidades adquiridas
por el hombre en cuanto
miembro de la sociedad."
Agregando que:
"La condición de la cultura en
las diversas sociedades de la
especie humana - en la medida
en que puede ser investigada,
según principios generales es un objeto apto para el
estudio de las leyes del
pensamiento y la acción
humana" .
La realidad de la cultura
 El enfoque superorgánico, propuesto por Alfred
Kroeber, entiende a la cultura como a una super
realidad que existe por encima y más allá de sus
portadores individuales y establece sus propias
leyes.
La realidad de la cultura
Según el enfoque conceptualista, la CULTURA
no es una entidad per se, sino la idea que
usan los científicos sociales para relacionar y unificar
‘Conceptualmente’ una gran variedad de hechos que –
de otro modo - permanecerían separados y no podrían
ser relacionados ni discernidos
 Criterio realista:
- Concepto: principal teoría explicativa del
objeto fundamental de la ciencia
antropológica.
- Realidad empírica:
- Concepto: está reflejando la organización
de ciertos fenómenos que se agrupan bajo
su contenido.
.
+ Partiendo del hecho de que la cultura es
algo que puede:
observarse, comprenderse y analizarse,
se entiende la naturaleza substancial de la
cultura.
 Edad Media:
La cultura conservó un carácter
metafórico, aristocrático y
contemplativo propio del ideal clásico.
La cultura fue el Instrumento principal
de la preparación del hombre
para sus deberes religiosos.
 Renacimiento:
En esta época se destacó la
naturaleza activa de la sabiduría.
La cultura fue entonces SABIDURÍA,
pero reservada sólo a unos cuantos
porque el sabio se separaba del resto
de la humanidad.
 La Ilustración:
Esta época propone la máxima
difusión de la CULTURA
por considerarla instrumento
de renovación de vida social e
individual, y no patrimonio de doctos.
ANIMISMO
Seres personalizados sobrenaturales
(o espíritus) que habitan objetos
animados e inanimados.
DEFINICIÓN ETIMOLÓGICA
 Ánima  'aliento' o 'alma'
 Creencia en seres espirituales, incluidas las
almas humanas.
EN LA PRÁCTICA …
 Seres sobrenaturales personificados (o
almas), dotados de razón, inteligencia y
voluntad habitan los objetos inanimados y
gobiernan su existencia.
 “Todo está vivo", “Todo es consciente" o
“Todo tiene un alma".
Orígenes del animismo
 Como en los sueños no sólo se ven seres
humanos sino también animales y objetos
inanimados, la conclusión debe de haber
sido que ellos también tenían un espíritu
como el del ser humano.
Creencias del animismo
 Se reconoce un Ser Supremo aunque lejano.
 Se reconoce la existencia de espíritus, que en
algunos casos son venerados.
 Se fusionan conceptos: individuo-comunidad,
presente-pasado, objeto-símbolo.
 Ofrecen sacrificios expiatorios.
 Creen en la mediación de personas sagradas.
El animismo en la filosofía
 Sostiene que la vida y la mente son los
principios directrices de la evolución y el
crecimiento.
 que (vida y mente) no se originaron en
procesos químicos o mecánicos, sino que
hay una fuerza directriz que parece guiar la
energía sin alterar su cantidad.
El animismo en la filosofía
 Por lo común se le llama pansiquismo:
Doctrina que sostiene que todos los objetos
en el mundo poseen un ser interno o
psicológico.
Fenómenos que se cree que
llevaron al animismo












Trance
Inconsciencia
Enfermedad
Muerte
Clarividencia
Sueños
Apariciones de muertos
Espectros
Alucinaciones
Ecos
Sombras
Reflejos
GEORG ERNST STAHL
 El físico y químico alemán del siglo XVIII Georg Ernst
Stahl recogió la palabra animismo para describir su
teoría según la cual el alma es el principio vital
responsable del desarrollo orgánico.
Sir Edward Burnett Tylor
 A finales del siglo XIX el Antropólogo Británico
Sir Edward Burnett Tylor, asoció el concepto con la
Antropología y al describir el origen de la religión
y de las creencias primitivas, utilizó el término
ANIMISMO.
Sir Edward Burnett Tylor
 Sostenía que las sociedades no
occidentales usaban el animismo para
explicar por qué sucedían las cosas.
 El animismo sería la forma más antigua de
religión, lo cual revelaría que los seres
humanos desarrollaron las religiones para
explicarse la realidad.
Cultura primitiva (1871)
 Tylor definió el animismo como la creencia
general en seres espirituales y lo consideró
“un mínimo inicio de la religión”.
Cultura primitiva (1871)
 De acuerdo con Tylor, los pueblos primitivos,
creen que los espíritus o almas son la causa de la
vida en los seres humanos; representan a las
almas como fantasmas, con forma de vapores o
sombras, las cuales pueden transmigrar de una
persona a otra, de los muertos a los vivos, e
incluso de las plantas, a animales y objetos
inanimados hacia otros individuos de su especie.
Cultura primitiva (1871)
 Al formular su teoría, Tylor asumía que la
filosofía animística se desarrollaba en un
intento de explicar las causas de los
sueños, los trances y la muerte, la
diferencia entre un cuerpo viviente y uno
muerto, así como la naturaleza de las
imágenes que uno distingue en sueños y
trances.
Asociación de Palabras
 La asociación de palabras pasa de un interés
centrado en el contenido concreto de las
respuestas emitidas, a observar el carácter
cualitativo de las mismas.
 Todo ello podía estar indicando temas
emocionalmente cargados en la situación actual y
vital de la persona, y de lo cual no era consciente.
 Ayuda a la comprensión del texto y el significado
completo de sus oraciones.
EL MUNDO DE LA
INTENCION
PRAGMÁTICA DEL TEXTO.
Es la disciplina de la interpretación,
estudia el significado de los enunciados
contextualizados. Busca el sentido de los
textos. Se relaciona lengua oral y
pragmática, pues los enunciados
contextualizados son frecuentes en la
oralidad.
Se caracteriza por los siguientes aspectos:
Intenciones: El texto siempre tiene un
propósito que debe ser interpretado por el
receptor. Podemos mandar más de un
propósito o pueden ser más o menos
claros (ambigüedades e implicaciones).
Presuposiciones: Los hablantes elaboran
los textos a partir de determinadas
creencias. Suponen que el receptor tiene
un conocimiento previo al enunciado
actual con el cuentan para elaborar el
mensaje actual.
Interpretación; inferencias: Proceso que
seguimos para atribuir sentido al texto. Para
interpretar, seguimos un proceso de
inferencias que nos permite extraer
información que no está expresada. Las
inferencias son deducciones, conclusiones o
significados que el hablante obtiene del
mensaje.
Contexto: El contexto nos ayuda a
interpretar los enunciados y a conocer las
intenciones del hablante. Ayuda al emisor
a elaborar el texto utilizando para
transmitir el contenido la elección de
palabras, ritmo, tono de voz, acento,
pausas, postura corporal, etc.
Relevancia: Los textos más relevantes, en
principio, son los que aportan más
conocimientos. Pero, entre dos textos que
aportan igual conocimiento, será más
relevante el que exija menos esfuerzo
para su comprensión y procesamiento.
Comprender mejor el texto exige un
esfuerzo continuo y, para ello, debemos
asociar esa información con otras previas
y extraer la mayor cantidad de inferencias.
Teoría conductista
 El psicólogo norteamericano BF. Skinner
propuso esta teoría fundamentándola en un
modelo de condicionamiento operante o
proceso de aprendizaje mediante el cual se
logra que una respuesta llegue a ser más
probable o frecuente.
 Skinner
empleó
el
modelo
de
condicionamiento operante adiestrando
animales y concluyó que podría alcanzar
resultados semejantes si lo aplicaba a
infantes y jóvenes mediante el proceso de
estímulo — respuesta — recompensa.
 Skinner argumentó que los niños y las niñas
adquieren el lenguaje por medio de un
proceso de adaptación a estímulos externos
de corrección y repetición del adulto, en
diferentes situaciones de comunicación.
 El aprendizaje del vocabulario y de la
gramática se logra por condicionamiento
operante.
 El adulto que se encuentra alrededor del niño
(a) recompensa la vocalización de enunciados
correctos gramaticalmente, la presencia de
nuevas palabras en el vocabulario y
la formulación de preguntas y respuestas o
bien, castiga (desaprueba) todas las formas del
lenguaje incorrecto como enunciados
gramaticales o palabras no adecuadas.
 Para la teoría conductista lo más
importante no es la situación lingüística en
sí, porque relega aspectos semánticos y
pragmáticos de la comunicación y los
sustituye por hábitos fonológicos,
morfológicos y sintácticos; características
del aprendizaje mecanicista del lenguaje.
Tampoco explica cómo se adquiere la
gramática o el conjunto de reglas que la
rigen.
Los aspectos principales en los que se basa el
modelo skineriano, acerca del proceso de
adquisición del lenguaje son los siguientes:
 La adquisición del lenguaje humano difiere
poco de la adquisición de conductas
aprendidas por otras especies (por ejemplo:
aprendizaje del lenguaje en loros).
 Los niños imitan el lenguaje de los adultos y
estas imitaciones son un componente crítico
del aprendizaje del lenguaje.
§ Los adultos corrigen los errores de los niños
y las niñas, los cuales aprenden a través de
estos errores.
§ Parte del empleo del lenguaje de los niños
responde a la imitación de formas
empleadas por los adultos.
 Para Skinner el aprendizaje del lenguaje
se realiza con lo que el adulto le
proporciona al niño mediante el empleo de
diferentes estímulos (recompensa,
castigo) según la respuesta del niño, sin
considerar la predisposición innata que el
niño posea para la adquisición del
lenguaje.
 Es importante destacar que esta teoría se
centra en el campo extralingüístico y toma
como elemento fundamental la influencia
del ambiente como mediador del
aprendizaje, así como la idea de que el
uso del lenguaje responde a la
satisfacción de determinadas necesidades
por parte de los niños y las niñas.