Download Presentación de PowerPoint

Document related concepts

Neuroética wikipedia , lookup

Personalismo wikipedia , lookup

Filosofía analítica wikipedia , lookup

Axiología wikipedia , lookup

Zenón de Citio wikipedia , lookup

Transcript
J
FILOSOFIA
I Periodo -11° - 2011
Competencia
Estándares Conceptuales
Ejes Temáticos
Preguntas
problematizadoras
Comprender
la
La Filosofía
naturaleza y la utilidad 1. Aprender a filosofar.
de la filosofía mediante
la indagación por su La importancia de la
sentido, su hacer y su filosofía
lenguaje
El Reto de la filosofía
La Filosofía responde a
lo que sucede en la
realidad
¿Cómo hacer filosofía?
¿Cómo
estudiar
filosofía?
El ensayo
La discusión filosófica.
Identificará la
discusión
filosófica como
recurso
facilitador en la
búsqueda del
equilibrio entre
el ser y el deber
ser a través de
sus interacciones
Comprender mediante el
sociales
aprendizaje
de
su
aplicación, el uso de las
formas
de
argumentación correctas
y el uso de criterios de
razonamiento
lógico
válido como la clave de
la reflexión con espíritu
filosófico.
2. La Lógica
argumentación
y
Si la filosofía es 1.
amor a la sabiduría,
¿De qué forma se
expresa?
¿La filosofía sirve
para algo?
Si existen ciencias
específicas
¿Para
qué
seguir
estudiando
filosofía?
la ¿La lógica ayuda a la 1.
construcción de un
mundo mejor?
¿Cómo usar la lógica?
¿Qué es un argumento o
razonamiento?
Reconocimiento
de
razonamientos
Indicadores de premisa y
conclusión
¿por qué el mundo
es un desastre?
¿Nos hace falta la
lógica
o
el
seguimiento de la
lógica?
Indicadores de
Desempeño
Logros
Identificar los
principales
problemas y
soluciones
que se plantea
la filosofía
- Aplica los resultados de
su
reflexión
en
la
comprensión humanizante
de
situaciones,
para
respetar la palabra y el
pensamiento de los otros,
con base en la autoridad
de la razón.
- Analiza críticamente su
entorno
vital
para
confrontar las diversas
argumentaciones
de
los
situaciones diarias a las
de
que se enfrenta.
Utilizar
procesos
análisis,
síntesis,
inducción,
deducción, en
la
comprensión
de textos y en
la
construcción
de opiniones y
reflexiones.
- Expresa su pensamiento
personal en forma libre y
espontánea
como
resultado de una reflexión
autónoma y argumentada.
-
¿La filosofía sirve para algo?
En este taller nos ocuparemos de indagar de que maneras
específicas se puede preguntar filosóficamente en distintas áreas
del actividad humana.
Uno de los lugares comunes de la filosofía, incluso entre varios
filósofos, es afirmar que la filosofía no se hace por una utilidad
específica, si no por el placer mismo que da saber. Eso puede ser
cierto en algunos casos, pero en otros responder preguntas
filosóficas es una cuestión urgente y práctica, como sucede en las
aplicaciones de la filosofía a el derecho o a la medicina: si tenemos
que responder a la pregunta, ¿quién es un hombre?, Para decidir si
hay obligaciones y derechos como un individuo, o si
experimentamos médicamente con él, no estamos hablando de un
asunto meramente interesante y placentero, sino de un tema de
vida o muerte que requiere del más exhaustivo análisis filosófico.
¿La filosofía sirve para algo?
Todas las prácticas humanas implican conceptos, por lo tanto,
todas ellas pueden ser susceptibles de ser analizadas
filosóficamente.
Con base en el siguiente ejemplo, en el cual cuestionamos una
actividad humana cualquiera, tú debes realizar un análisis similar
respecto de los temas que te sugerimos posteriormente.
Ejemplo: ¿hay conceptos y presupuestos involucrados en deportes
de alta competencia como el fútbol o el béisbol? En primer lugar,
hagamos un análisis de la pregunta. Básicamente lo que debemos
hacer es señalar algunas preguntas que tienen que ver con estos
deportes y ver hasta qué punto ya las tenemos contestadas o
sencillamente no hemos pensado en ellas.
¿La filosofía sirve para algo?
Por ejemplo, ¿cuál es el propósito de jugar futbol o béisbol? ¿Qué
papel cumplen estos deportes en la vida social de las personas?
¿Qué papel cumplen estos deportes en la vida social de nuestra
cultura? ¿son importantes en nuestra cultura nacional? ¿es
importante la alta competencia para los seres humanos? ¿es
correcto tomarse muy en serio el fútbol o el béisbol?
Estos cuestionamientos nos permiten plantear otra pregunta que
nos interesa y es acerca de ella que trabajamos este taller: ¿tiene
alguna importancia contestar estas preguntas? ¿y alguna manera
estas preguntas pueden afectar a tu vida y la de la sociedad en la
que vives?
¿La filosofía sirve para algo?
Reúne en grupos de tres compañeros y plantea las preguntas
correspondientes acerca de los presupuestos que se encuentran en
las siguientes actividades:
Estudiar en el colegio
Tener novio o novia
Ir a ceremonias religiosas
Casarse a temprana edad
Tras hacer el análisis, discuta fondo acerca de sí, el solo hecho de
plantilla de estas cuestiones, puede o no afectar tu vida cotidiana.
No se trata de que hagas una defensa de la filosofía, sino de ver
hasta qué punto tu podrías tener motivo reales para comprometerte
seriamente con ella.
Para mejorar nuestro conocimiento debemos aprender menos y contemplar más.
Descartes
¿La filosofía sirve para algo?
Reúnete con alguien de tu familia y plantea las preguntas correspondientes acerca de los
presupuestos que se encuentran en las siguientes actividades en la época invernal:
Estudiar en el colegio
¿Todo es malo en las inundaciones?
¿Vale la pena lo que hago en la época invernal?
¿Qué se ha aprendido de las inundaciones anteriores?
Tras hacer el análisis, discute a fondo acerca de sí, el solo hecho de plantear estas cuestiones,
puede o no afectar tu vida cotidiana. No se trata de que hagas una defensa de la filosofía,
sino de ver hasta qué punto tu podrías tener motivo reales para comprometerte seriamente
con ella.
Taller 2.
En este taller practicarás todo lo que estudiamos a lo largo de la
unidad: crear, reconocer y evaluar argumentos
El sentido común y la lógica para descubrir
información
Hay acertijos que aluden más al sentido común que
razonamientos complejos, pero hay otros que
requieren una compleja serie de razonamientos.
Resuelve los siguientes acertijos, pero no te concentres
sólo un saber la respuesta, sino, sobre todo, en el
camino que debe seguir para obtenerla. Esto es, en los
racionamientos que usas para llegar a la información
que te piden
Taller 2. El sentido común y la lógica para descubrir información
1. En un gélido glaciar, dos exploradores encuentran los
cuerpos desnudos de un hombre y una mujer. Tras un
cuidadoso examen a los cuerpos, llegan a la conclusión
de que deben ser los cuerpos de Adán y Eva. ¿Por qué
están tan seguros? Debes pensar en cuales serían las
pruebas sólidas para afirmar esto.
Taller 2. El sentido común y la lógica para descubrir información
2. En un campo abierto se encuentran dos cuerpos
humanos. Uno es el de un hombre vivo cuyo morral está
vacío. Otro es el de un hombre muerto cuyo morral está
lleno. Con base en estos elementos se podría explicar
esta situación ¿qué fue lo que sucedió? Con base en esto
elementos se puede explicar esta situación, ¿qué fue lo le
sucedió?
Taller 2. El sentido común y la lógica para descubrir información
3. Un profesor de filosofía era muy amigo de poner a prueba a sus alumnos por medio de
acertijos lógicos. Así que llamo a tres estudiantes al frente, les vendo los ojos y a cada uno
le colgó un morral sin que ellos pudieran ver el color de cada moral y les dijo: tengo cinco
morrales, tres azules y dos negros.
Hay uno colgado a la espalda de cada uno de ustedes. Le dijo al primero de los
estudiantes: ¨quítese la venda y vea de qué color es el morral de sus compañeros sin ver
de qué color es el suyo. ¿A partir de eso puede decirme con certeza de que color es el que
usted lleva?¨. El estudiante se quitó la venda, miro los morrales de sus dos compañeros y
tras eso dijo: ¨no estoy seguro de cuál es el color de mí morral.
El profesor le dijo entonces al segundo estudiante, que había oído la respuesta de su
primer compañero: ¨Quítese la venda y mire los morrales de sus compañeros. ¿A partir de
eso puede decirme con certeza de que color es el que usted lleva?¨. El estudiante
obedeció y dijo: ¨No estoy completamente seguro¨. El profesor le iba a proponer lo
mismo al tercero, pero esta vez fue el estudiante quien hablo: ¨yo no necesito quitarme la
venda para mirar los morrales de mis compañeros porque ya estoy seguro de cuál es el
color de mi morral¨.
¿Cómo puede estar seguro sin haber visto los morrales de sus compañeros? Reconstruye
los argumentos, simbolízalos en una tabla de verdad para verificar de qué se trata de
razonamientos válidos
Competencia
Estándares
Conceptuales
Ejes Temáticos
Analizará la
distinción
entre Ética y
moral como
plataforma
del debate en
torno al valor
de la vida por
medio de la
casuística.
Comprender
mediante
argumentos,
los problemas
morales
implicados en
las realidades
cotidianas que
motivan
la
reflexión
ética.
¿Realmente
libres?
Logros
somos Conocer la diferencia y
la correlación que hay
1. Ética General
entre ética y moral.
-Diferencia entre ética y La ética y la moral ¿No
moral
son lo mismo en la
-Amoralismo
etimología y en la
-Subjetivismo ético y práctica?
relativismo moral
-El relativismo moral
¿La
gente
está
-La felicidad
preparada
para
la
-El sentido de la vida verdad?
como problema filosófico. ¿Todos nos merecemos
la vida?
Identificar los requisitos
2. Ética Aplicada
El valor de la vida
¿El embrión y el feto necesarios para actuar
El utilitarismo
son sujetos morales?
moralmente bien en
El principio de autonomía
diversos
contextos:
Autonomía y decisiones ¿Somos responsables reflexionar, elegir en
en torno a la vida.
de la vida de los
libertad,
actuar,
Aborto & Eutanacia
demás?
La
noción
de
La justicia, ¿Un bien responder por lo que se
hace.
responsabilidad moral
en sí mismo?
Ética, Ciencia y tecnología
Límites morales de la
¿Qué hay de malo
investigación científica
en ser neoliberal?
Moralidad y medios de
comunicación.
La Acción Humana
Comprender a
partir de los
argumentos,
los problemas
que conlleva
definir
y
poner
en
práctica
la
felicidad,
la
libertad y el
bien.
Preguntas
problematizadoras
Indicadores de Desempeño
- Identifica los requisitos
necesarios
para
actuar
moralmente bien en diversos
contextos.
- Interactúa en grupo para
promover
acciones
tendientes a defender la vida
y la dignidad humana
- Conoce la diferencia y la
correlación que hay entre
ética y moral.
- Analiza casos de la vida real
e identifica en ellos posturas
amorales, subjetivistas y
relativistas.
- identifica los principales
problemas éticos que se dan
en el mundo actual
- Indica formas concretas de
hacer uso de la autonomía
en la vida cotidiana.
- Analiza problemas morales
y sostiene su posición ética
con argumentos sólidos.
Taller N° 3: Ética y Moral
por Leonardo Boff
¿Qué es ética y que es moral? ¿Son lo mismo o hay que hacer
distinciones entre ellas? Hay mucha confusión acerca de esto.
Tratemos de aclararlo. En el lenguaje corriente e incluso culto,
ética y moral son sinónimos. Así decimos: \"aquí hay un
problema ético\" o \"un problema moral\". Con eso emitimos
un juicio de valor sobre alguna práctica personal o social, si
buena, mala o dudosa. Pero profundizando la cuestión,
percibimos que ética y moral no son sinónimos. La ética es
parte de la filosofía. Considera concepciones de fondo,
principios y valores que orientan a personas y sociedades. Una
persona es ética cuando se orienta por principios y
convicciones. Decimos entonces que tiene carácter y buena
índole. La moral forma parte de la vida concreta.
Taller N° 3: Ética y Moral,
por Leonardo Boff
Trata de la práctica real de las personas que se expresan por
costumbres, hábitos y valores aceptados. Una persona es moral
cuando obra conforme a las costumbres y valores establecidos
que, eventualmente, puede! n ser cuestionados por la ética. Una
persona puede ser moral (sigue las costumbres) pero no
necesariamente ética (obedece a principios).
Estas definiciones, aunque útiles, son abstractas porque no
muestran el proceso, cómo surgen efectivamente la ética y la
moral. Y aquí los griegos pueden ayudarnos.
Taller N° 3: Ética y Moral
por Leonardo Boff
Ellos parten de una experiencia de base, siempre válida, la de la
morada entendida existencialmente como el conjunto de las
relaciones entre el medio físico y las personas. Y llaman a la morada,
\"ethos\" (con e larga en griego). Para que la morada sea morada,
hay que organizar el espacio físico (cuartos, sala, cocina) y el espacio
humano (relaciones de los moradores entre sí y con sus vecinos)
según criterios, valores y principios para que todo fluya y esté como
se desea. Eso da carácter a la casa y a las personas. Los griegos
también llaman a esto \"ethos\". Nosotros diríamos ética y carácter
ético de las personas.
Además, en la morada, los moradores tienen costumbres, maneras
de organizar las comidas, los encuentros, modos de relacionarse,
Taller N° 3: Ética y Moral,
por Leonardo Boff
tensos y competitivos o armoniosos y cooperativos. A esto los griegos también
lo llamaban \"ethos\" (con e corta). Nosotros diríamos moral y la postura moral
de una persona.
Sucede que esas costumbres (moral) forman el carácter (ética) de las personas.
Winnicot, continuando a Freud, estudió la importancia de las relaciones
familiares para establecer el carácter de las personas. Éstas serán éticas
(tendrán principios y valores) si han tenido una buena moral (relaciones
armoniosas e inclusivas) en casa.
Los medievales no tenían las sutilezas de los griegos. Usaban la palabra moral
(viene de mos/moris) tanto para las costumbres como para el carácter.
Distinguían la moral teórica (filosofía moral), que estudia los principios y las
actitudes que iluminan las prácticas, y la moral práctica, que analiza los actos a
la luz de las actitudes y estudia la aplicación de los principios a la vida.
Taller N° 3: Ética y Moral,
por Leonardo Boff
¿Cuáles son la ética y la moral vigentes hoy? Las del capitalismo. Su
ética dice: bueno es lo que permite acumular más con menos
inversión y en el menor tiempo posible. Su moral concreta reza:
emplear la menor cantidad de gente posible, pagar menos salarios
e impuestos y explotar mejor la naturaleza. Imaginemos cómo sería
una casa y una sociedad (ethos) que tuviesen tales costumbres
(moral/ethos) y produjesen caracteres (ethos/moral) igualmente
conflictivos. ¿Sería todavía humana y benéfica para la vida? Aquí
está la razón de la grave crisis actual.
Taller N° 3: Ética y Moral,
por Leonardo Boff
Comprende a partir de argumentos desde la anterior lectura los
siguientes cuestionamientos:
a) ¿Cómo se podrían ejemplificar los conceptos de Ética y Moral
desde tu comunidad?
b) ¿La diferenciación del autor nos podría servir para mejorar
nuestros hábitos?
c) Realiza un listado de los principales problemas éticos y otro
de los principales problemas morales que se presentan en
nuestro medio y habla sobre uno moral y uno ético.
d) ¿Qué reflexión sacarías de la conclusión del autor?
e) Realiza una reflexión de lo que ofrecen los medios de
comunicación y la anterior lectura.
Taller 4. LIBERTAD Y AUTONOMÍA
El taller que vas a desarrollar a continuación pretende interrogarte
sobre la comprensión y apropiación de los conceptos de…LIBERTAD Y
AUTONOMÍA
Para esto te invitamos a relacionar tus reflexiones con tu actual
situación de vida. Por tanto:
Lee con atención el siguiente comentario y el texto de Kant que viene
a continuación.
La autonomía es un concepto clave en la reflexión ética, porque si la
conciencia moral consiste en la capacidad de conocer y juzgar la
bondad y la maldad de las acciones propias y ajenas, esta – la acción –
ha de ser autónoma y no heterónoma. Es decir, ha de regirse por los
principios morales que le parecen propios de los seres humanos, y no
por normas y leyes impuestas, llámense instintos, deseos, tradición o
la autoridad de alguien.
Taller 4. LIBERTAD Y AUTONOMÍA
¿Qué es la ilustración?
“la ilustración es la salida del hombre de la autoculpable minoría de
edad. Minoría de edad significa la incapacidad de servirse de su
propio entendimiento sin ayuda de otro. Uno mismo es culpable de
esa minoría de edad cuando la causa de ella no reside en la carencia
de entendimiento, sino en la falta de decisión y valor para servirse de
sí mismo sin la ayuda de otro. ¡Ten valor de servirte de tu propio
entendimiento! He aquí el lema de la ilustración (…)
La pereza y la cobardía son las causas de que una gran parte de los
hombres permanezca, gustosamente, en la minoría de edad a lo largo
de la vida… ¡es tan cómodo ser menor de edad! Si tengo un libro que
piensa por mí, un director espiritual que me reemplaza la conciencia
moral, un médico que me prescribe la dieta, etc., entonces no es
necesario que me esfuerce”
Kant. Respuesta a la pregunta: ¿Qué es la ilustración?
Taller 4. LIBERTAD Y AUTONOMÍA
Ahora, identifica el texto de la presentación que Kant hace sobre la
libertad, la autonomía y la minoría de edad. ¿Cómo entiende el la
ilustración y el hombre ilustrado?
A partir de tu reflexión sobre el texto responde y justifica tus
respuestas:
¿En tu entorno, existen las condiciones necesarias para un auténtico
ejercicio de la libertad?
¿La educación que estás recibiendo es un aporte para la formación
en la libertad y la autonomía?
¿Qué estás haciendo para construirte y formarte como una persona
libre y autónoma?
¿Qué aspectos de la actual realidad personal, familiar y social te
están impidiendo ser libre y autónomo?
Identifica situaciones en las cuales el mal ejercicio de la libertad y de
la autonomía sea evidente. Analiza el mal ejercicio de la libertad y de
la autonomía. Escribe tus conclusiones.
III Periodo -11° - 2011
Competencias
Generará espacios
de
especulación
filosófica en torno a
la problemática de
su cultura y sus
alternativas
de
solución teniendo
como
base
su
contexto social y el
fenómeno religioso
circundante.
Estándares Conceptuales
Ejes Temáticos
Comprender a partir de
argumentos los problemas
La Cultura
conceptuales y prácticos que
implican definir la naturaleza, la 1. Sociología: Historia &
estructura y el origen de la sociedad
La sociedad como hecho de
sociedad y de la historia
experiencia.
Nuestro desarrollo Integral
se logra en sociedad
Las estructuras sociales
El concepto de historia
Líneas de interpretación
histórica.
La coyuntura modernidad
Vs. Postmodernidad.
La globalización.
Comprender, a partir de 1.
argumentos, el problema de la
naturaleza, de la religión, el
problema de las relaciones
entre filosofía y teología y el
problema de la relación entre fe
y razón
Preguntas
problematizadoras
Logro
Indicadores de Desempeño
¿El hombre nace bueno, Explicar, describir y
pero la sociedad lo diferenciar, en ensayos
corrompe?
cortos, las diversas
teorías
que
han
¿Podemos vivir sin la
abordado el estudio de
sociedad?
la historia.
Ser
- Valora las características
culturales de nuestra región y
nación, como fruto de la
experiencia
histórico
existencial.
Valorar
las
manifestaciones
culturales de nuestra
nación como fruto de la
experiencia
histórico
existencial.
- Valora la existencia del hecho
religioso como una de las claves
esenciales
para
entender
nuestra cultura.
-Identificar la diferencia
y
la
correlación
existente entre filosofía
y teología.
-Explica, describe y diferencia,
en ensayos cortos, las diversas
teorías que han abordado el
estudio de la historia.
Filosofía de la Religión
¿La religión enriquece o
El fenómeno religioso
empobrece
al
ser
Noción de Religión
humano?
Origen de lo religioso
El hecho empírico de la
religión.
Las religiones reveladas
La Teología
La dialéctica – fe – Razón
La Crítica de la religión
Saber
- Identifica la correlación entre
historia y sociedad; filosofía y
teología
Hacer
- Indica formas concretas de
hacer uso de la autonomía en la
vida cotidiana.
- Plantea, explica, contradice y
sustenta argumentos en pro y
en contra del hecho religioso.
Taller N° 5 Estructura & Superestructura
En la producción social de su vida los hombres establecen
determinadas relaciones necesarias e independientes de su
voluntad, relaciones de producción que corresponden a una fase
determinada de desarrollo de sus fuerzas productivas materiales.
El conjunto de estas relaciones de producción forma la estructura
económica de la sociedad, la base real sobre la que se levanta la
superestructura jurídica y política y a la que corresponden
determinadas formas de conciencia social. El modo de producción
de la vida material condiciona el proceso de la vida social política y
espiritual en general.
No es la conciencia del hombre la que determina su ser sino,
por el contrario, el ser social es lo que determina su
conciencia. Al llegar a una fase determinada de desarrollo las
fuerzas productivas materiales de la sociedad entran en
contradicción con las relaciones de producción existentes o, lo
que no es más que la expresión jurídica de esto, con las
relaciones de propiedad dentro de las cuales se han
desenvuelto hasta allí. De formas de desarrollo de las fuerzas
productivas, estas relaciones se convierten en trabas suyas, y
se abre así una época de revolución social.
Al cambiar la base económica se transforma, más o menos
rápidamente, toda la inmensa superestructura erigida sobre ella.
Cuando se estudian esas transformaciones hay que distinguir
siempre entre los cambios materiales ocurridos en las condiciones
económicas de producción y que pueden apreciarse con la exactitud
propia de las ciencias naturales, y las formas jurídicas, políticas,
religiosas, artísticas o filosóficas, en una palabra las formas
ideológicas en que los hombres adquieren conciencia de este
conflicto y luchan por resolverlo. Y del mismo modo que no
podemos juzgar a un individuo por lo que él piensa de sí, no
podemos juzgar tampoco a estas épocas de transformación por su
conciencia, sino que, por el contrario, hay que explicarse esta
conciencia por las contradicciones de la vida material, por el
conflicto existente entre las fuerzas productivas sociales y las
relaciones de producción.
Ninguna formación social desaparece antes de que se
desarrollen todas las fuerzas productivas que caben dentro de
ella, y jamás aparecen nuevas y más elevadas relaciones de
producción antes de que las condiciones materiales para su
existencia hayan madurado dentro de la propia sociedad
antigua. Por eso, la humanidad se propone siempre únicamente
los objetivos que puede alcanzar, porque, mirando mejor, se
encontrará siempre que estos objetivos sólo surgen cuando ya
se dan o, por lo menos, se están gestando, las condiciones
materiales para su realización.
A grandes rasgos, podemos designar como otras tantas épocas
de progreso en la formación económica de la sociedad el modo
de producción asiático, el antiguo, el feudal y el moderno
burgués. Las relaciones burguesas de producción son la última
forma antagónica del proceso social de producción; antagónica,
no en el sentido de un antagonismo individual, sino de un
antagonismo que proviene de las condiciones sociales de vida de
los individuos. Pero las fuerzas productivas que se desarrollan en
la sociedad burguesa brindan, al mismo tiempo, las condiciones
materiales para la solución de este antagonismo. Con esta
formación social se cierra, por lo tanto, la prehistoria de la
sociedad humana.
Las siguientes actividades te ayudarán a ejercitarte en la crítica
personal de un texto filosófico
Como podemos ver, según Marx, los conceptos de estructura y
superestructura, son básicos en el análisis de la sociedad. A partir
de esta premisa, emite tu juicio personal al texto de Karl Marx.
Para ello, te ofrecemos el siguiente esquema:
a) Contexto del autor y su obra. Sitúa el texto y su autor en la
corriente de pensamiento que los inspira
b) Idea fundamental del texto: responde a estas preguntas ¿Qué es
estructura? ¿Qué es superestructura? ¿Cómo se relacionan?
c) Desarrollo de la idea central: busca en el texto argumentos que
afirman los conceptos de estructura y superestructura.
d) Critica el texto: Responde a estas preguntas:
¿Son consistentes los argumentos de Marx?
¿Estás de acuerdo con la solución de Marx para superar la
superestructura? ¿Por qué?
2. Reflexiona sobre la siguiente frase de Marx
"No es la conciencia del hombre la que determina su ser sino, por
el contrario, el ser social es lo que determina su conciencia“
Escribe una breve argumentación en la cual expongas la razón por
la cual consideras que Marx afirma lo anterior
FILOSOFIA DE LA RELIGIÓN
La religión empobrece al ser humano
"Para enriquecer a Dios debe empobrecerse el ser humano; para
que Dios sea algo, el ser humano debe ser nada. Él ser humano
afirma en Dios lo que niega en sí mismo. Dios no es lo que es el ser
humano; el ser humano no es lo que es Dios.
Dios es el ser infinito, el ser humano el ser finito. Dios es perfecto,
el ser humano es imperfecto. Dios es eterno, el ser humano es
temporal. Dios es omnipotente, el ser humano es impotente. Dios
es santo, el ser humano es pecaminoso. Dios y el ser humano son
extremos.
Dios es lo absolutamente positivo, la suma de todas las realidades;
el ser humano es absolutamente negativo, la suma de todas las
negaciones.
L. Feuerbach, La esencia del cristianismo.
FILOSOFIA DE LA RELIGIÓN
La religión es el opio del pueblo
el fundamento de la crítica irreligiosa es: El ser humano hace la
religión, la región no hace al ser humano. En otras palabras, la
religión es la conciencia de sí mismo y el sentimiento de sí
mismo, que aún no se ha encontrado o que ya ha vuelto a
perderse. Pero el ser humano no es un ser abstracto, agazapado
fuera del mundo. El ser humano es el mundo de los seres
humanos.
La miseria religiosa es, por una parte, expresión de la miseria
real. La religión es el suspiro de la criatura oprimida, el corazón
de un mundo son corazón, carente de espíritu. Es el opio del
pueblo.
Karl Marx,
Contribución a la crítica de la filosofía del derecho de Hegel.
FILOSOFIA DE LA RELIGIÓN
COMPETENCIA INTERPRETATIVA
Con esta actividad podrás identificar en dos textos tesis centrales,
argumentos, acuerdos, diferencias y oposiciones.
El valor del ser humano y de Dios
En un cuadro como el del modelo, indica elementos comunes y
específicos de cada autor, en sus argumentos sobre el ser humano y
Dios.
El ser humano
Dios
Elementos Elementos Elementos Elementos
comunes específicos comunes
específicos
Feuerbach
Marx
COMPETENCIA ARGUMENTATIVA
Con esta actividad aprenderás a valorar positiva y negativamente
argumentos filosóficos.
2. Lo bueno y lo malo
Elabora una crítica constructiva de las opiniones de Feuerbach y
de Marx sobre la religión. Para ello copia y completa el siguiente
gráfico:
Aspectos positivos Aspectos negativos
Feuerbach
Marx
IV Periodo – 11° - 2011
Competencias
Estándares Conceptuales
Argumentará
criterios sobre la
significación y la
comunicación del
lenguaje que le
permitan
la
construcción,
reconstrucción
y
deconstrucción de
paradigmas
sociales teniendo
presente
los
planteamientos de
la filosofía del
lenguaje.
Ejes Temáticos
Comprende
los
El Lenguaje
argumentos que exponen
corrientes y pensadores 1.
Filosofía
del
representativos sobre la
lenguaje:
El
relación entre el lenguaje y
significado
el mundo
Teoría descriptiva
Teoría figurativa del
lenguaje.
Representaciones
isomórficas
Verificacionismo
Los actos de habla
Teoría de la acción
comunicativa.
Intersubjetividad.
Paradigma
del
conocimiento
Estudiar y analizar las 2. Filosofía del lenguaje: La
explicaciones
más comunicación
sobresalientes sobre el
La palabra hablada y la
origen del lenguaje y de la
escrita.
escritura, así como de la
El lenguaje humano
escritura del lenguaje y las
Filosofía y lenguaje
principales corrientes que
Origen del lenguaje
hoy
se
ocupan
de
Los orígenes de la
escritura
investigarlo
La imprenta en oriente
La
imprenta
en
occidente
La comunicación oral
Preguntas
problematizadoras
Si entre los seres
humanos
nos
comunicamos
mejor
que entre los animales
¿por qué hay tanto
caos y en los animales
tanto orden?
Logro
Indicadores de Desempeño
Ser
- Se esfuerza por adquirir un
Conocer
las buen léxico, que le permite
principales teorías exponer sus ideas con lógica y
filosóficas
que coherencia.
abordan el estudio
del lenguaje.
- Propone diversas formas de
comunicación para mejorar las
.
relaciones interpersonales en
el curso.
- Emitir juicios de
valor ponderados
sobre
la
importancia de la
comunicación en el
mundo de hoy,
globalizado
e
informatizado
Saber
- Conoce las principales
características del lenguaje y
las
principales
teorías
filosóficas que abordan su
estudio.
- identifica la correlación
existente entre oralidad y
escritura.
Hacer
- Describe y analiza los puntos
de
contacto
entre
las
diferentes teorías filosóficas
que estudian el lenguaje.
- Construye y deconstruye
textos filosóficos.
Justicia & Solidaridad
La justicia concebida deontológicamente exige, como su otra cara,
la solidaridad. [...] La justicia se refiere a la igualdad de la libertad
de los individuos que se determinan a sí mismos y que son
irreemplazables, mientras que la solidaridad se refiere al bien, o a
la felicidad de los compañeros, hermanados en una forma de vida
intersubjetivamente compartida, y de este modo también a la
preservación de la integridad de esa forma de vida. Las normas
morales no pueden proteger lo uno sin lo otro, es decir: no
pueden proteger la igualdad de derechos y las libertades de los
individuos sin el bien del prójimo y de la comunidad a la que éstos
pertenecen.
JÜRGEN HABERMAS, Ética comunicativa y democracia
Con las siguientes actividades podrás constatar cómo la
filosofía, además del racionamiento riguroso, analiza la
realidad y nos cuestiona ante ella.
COMPETENCIA INTERPRETATIVA
•Observa y analiza las palabras subrayadas: justicia,
solidaridad e intersubjetividad. Realiza los siguientes pasos:
•Escribe en tu cuaderno las definiciones de cada una de ellas
según las ideas de Habermas.
•Comprende y analiza las definiciones que acabaste de
escribir.
•Escribe en tu cuaderno una definición de los tres conceptos
pero con tus palabras.
COMPETENCIAS ARGUMENTATIVA Y PROPOSITIVA
•Observa con atención las siguientes imágenes.
Al frente de cada frase extraída del texto de Habermas escribe
cómo se niega en la realidad y cómo podría solucionarse la
diferencia entre el ideal y la realidad.
Principio Habermasiano
La justicia se refiere a […] los
individuos
que
[…]
son
irreemplazables.
La solidaridad se refiere a la
felicidad de los compañeros.
Vida
intersubjetivamente
compartida […] preservación de
la integridad de esa forma de
vida.
Qué pasa en la
realidad
Cómo superar la
distancia entre principio
y realidad
Malla de FILOSOFÍA
I Periodo -10° - 2011
Competencias
Correlaciona los
inicios de la
filosofía y sus
diferentes
métodos
en
favor de una
mejor
comprensión del
mundo que le
rodea y sus
diferentes
actuaciones en
él.
Estándares
Conceptuales
Comprender
mediante
ejemplos, que la
filosofía es una
actividad común
y necesaria que
se
aprende
básicamente
poniéndola
en
práctica.
Comprender el
significado de las
herramientas de
reflexión
más
comunes en la
práctica de la
filosofía,
aprendiendo a
aplicarlas.
Ejes Temáticos
Preguntas
problematizadoras
Logro
Si la ciencia explica
La Filosofía
todo lo que nos es
útil ¿para qué
1. Introducción a la estudiar
filosofía
filosofía.
hoy?
- ¿Por qué se hace
filosofía?
¿Qué es pensar?
¿Qué es filosofía?
¿Cómo se ha hecho la ¿Si filosofía es
filosofía?
“amor”
a
la
sabiduría por qué
es tan aburrida?
Identificar
el
aporte
que
hace la filosofía
a su realidad
personal
y
social
1.
Reconocer las
herramientas
de
reflexión
más comunes
en la práctica
de la filosofía:
cuestionar,
analizar,
argumentar,
interpretar.
Los métodos de
la filosofía.
Cómo aprender a
preguntar
Cómo aprender a
analizar
Cómo dialogar con
argumentos
Si los métodos
ayudan a ser más
útiles
nuestros
objetivos ¿por qué
el mundo está en
crisis?;
¿es
problema
de
métodos o de
objetivos?
Indicadores de
Desempeño
Ser
Exterioriza
su
capacidad
de
asombro ante las
cosas para encontrar
en ellas multiplicidad
de soluciones a los
problemas
cotidianos.
Saber
Identifica los inicios
de la filosofía en la
Grecia antigua desde
los
presocráticos
hasta los filósofos
clásicos
Hacer
Genera debates que
promueven
la
trascendencia
del
pensamiento y las
acciones humanas.
El valor de la filosofía
Bertrand Russell
El valor de la filosofía debe ser buscado en una, larga medida en su
real incertidumbre. El hombre que no tiene ningún barniz de
filosofía, va por la vida prisionero de los prejuicios que derivan del
sentido común, de las creencias habituales en su tiempo y en su
país, y de las que se han desarrollado en su espíritu sin la
cooperación ni el consentimiento deliberado de su razón. Para este
hombre el mundo tiende a hacerse preciso, definido, obvio; los
objetos habituales no le suscitan problema alguno, y las
posibilidades no familiares son desdeñosamente rechazadas.
El valor de la filosofía
Bertrand Russell
Desde el momento en que empezamos a filosofar, hallamos, por el
contrario, como hemos visto en nuestros primeros capítulos, que
aun los objetos más ordinarios conducen a problemas a los cuales
sólo podemos dar respuestas muy incompletas. La filosofía,
aunque incapaz de decirnos con certeza cuál es la verdadera
respuesta a las dudas que suscita, es capaz de sugerir diversas
posibilidades que amplían nuestros pensamientos y nos liberan de
la tiranía de la costumbre. Así, el disminuir nuestro sentimiento de
certeza sobre lo que las cosas son, aumenta en alto grado nuestro
conocimiento de lo que pueden ser; rechaza el dogmatismo algo
arrogante de los que no se han introducido jamás en la región de la
duda liberadora y guarda vivaz nuestro sentido de la admiración,
presentando los objetos familiares en un aspecto no familiar.
El valor de la filosofía
Bertrand Russell
La siguiente actividad tiene por objeto comprender los argumentos
centrales del texto de Bertrand Russell.
Competencia Interpretativa
Relee el texto de Bertrand Russell y responde:
¿Cómo entiendes la oposición entre verdad y opinión en el
contexto de ideas de Russell?
¿Qué hombre, según Russell, está en el mundo de “Lo
preciso, lo definido y lo obvio”?
El valor de la filosofía
Esta actividad te ofrecerá elementos para que reflexiones acerca de ti
Competencia Propositiva
Piensa, según el punto anterior, ¿cuáles de los siguientes
aspectos de tu comprensión del mundo o de tu vida pertenecen
al mundo de lo definido, de lo preciso y de lo obvio?
Tu idea de amor Tus amigos
Tu estudio
Tu forma de ser
Tu relación de pareja
Tu idea de amistad El sentido que das a tu vida
Malla de FILOSOFÍA
II Periodo -10° - 2011
Competencias
Estándares
Conceptuales
Conocer
y
correlacionar las
diversas
teorías
acerca
del
concepto de la
verdad,
el
conocimiento, y la
epistemología.
Interpreta desde
la gnoseología y la
epistemología lo
cambiante de su
realidad cotidiana
para acercarse a la
Producir
esencia de sus
conocimiento
a
compromisos
partir
de
como persona
cuestionamientos
planteados por el
mismo.
Emitir su opinión
acerca
de
las
cuestiones
de
cómo se origina el
conocimiento, cuál
es su fundamento
y
cuáles
sus
límites.
Preguntas
Ejes Temáticos
problematizador
Logro
as
El saber
¿La verdad necesita Conocer y
de creencias y de
correlacionar las
Gnoseología: La Verdad
fe?
diversas teorías
Formas del saber
acerca del concepto
La sabiduría como meta de
Si la verdad es un
de la verdad, el
la filosofía
valor ¿Por qué a
conocimiento, y la
Las teorías de la verdad
epistemología.
Teoría Pragmatista de la veces le tememos?
verdad.
Gnoseología: El
conocimiento
El Origen del conocimiento
El
fundamento
del
conocimiento
Los
límites
del
conocimiento
¿Hasta
dónde Producir
podemos decir que conocimiento a
“conocemos algo o partir de
alguien?
cuestionamientos
planteados por el
mismo.
Epistemología: la ciencia y
el método
Epistemología
El concepto de ciencia
Explicación científica
Los paradigmas de Kuhn
El empirismo y el Método
científico
Las ciencias humanas
La psicología
El psicoanálisis
¿Existe un método Emitir su opinión
universalmente
acerca de las
válido y efectivo cuestiones de cómo
para estudiar?
se origina el
conocimiento, cuál
es su fundamento y
cuáles sus límites.
Indicadores de
Desempeño
Ser
Asumir
constantemente
tarea
de
construyendo
“deconstruyendo”
saberes a partir
argumentos sólidos.
la
ir
y
de
Saber
Utilizar la gnoseología
y la epistemología
como
herramientas
filosóficas que nos
ayudan a entender los
problemas cotidianos.
Hacer
Generar, desde la
pedagogía del error,
actitudes de cambio,
resiliencia
y
reconocimiento
del
otro
en
nuestro
ambiente vital.
El filósofo Aristóteles nos ha legado una clasificación de los
saberes que refleja la forma de pensar sobre el saber en la
antigua Grecia y que hoy en día todavía tienen vigencia, ellos
son: el saber cotidiano, el saber productivo, el saber con
conocimiento, el saber vivir y el saber teórico.
A continuación relacionaras las siguientes imágenes con las
distintas formas de saber y su justificación:
DE LA UTILIDAD DE LA FILOSOFÍA
Yo sé, Lucilio, que esto está claro para ti: que nadie puede vivir felizmente, ni
siquiera de manera soportable, sin el estudio de la sabiduría y que la vida feliz es
el resultado de una sabiduría consumada; por lo demás, la vida se hace
soportable al iniciarse en la sabiduría. Pero esto, que está claro para ti, debe
robustecerse y enraizarse con una meditación diaria. Hay más esfuerzo en
mantener una resolución plausible que en proponértela. Se debe perseverar y
aumentar tu fortaleza con un trabajo asiduo, hasta que tu espíritu esté en buenas
condiciones porque tu voluntad es buena. La filosofía no es un arte para
deslumbrar al vulgo ni un aparato para la ostentación, no reside en las palabras, si
no en los hechos. Y no se trata de pasar un día con algún deleite, de quitar el
hastío al ocio; forma y desarrolla el alma, reglamenta la vida, dirige las acciones;
demuestra lo que debe hacerse y no hacerse; se sienta al timón y dirige el curso
de los que están a merced de las olas por entre los escollos: sin esta, nadie está
seguro; cada hora suceden innumerables cosas que exigen una resolución que
debe pedirse a ella.
Séneca, Cartas a Lucilio
Competencias Interpretativa y Argumentativa
Esta actividad pretende darte elementos para analizar el carácter
práctico de la filosofía. También te servirá para conocer doctrinas
que dedican su pensamiento a valorar la sabiduría.
Teniendo en cuenta la lectura anterior realiza un escrito sobre la
manera como entiendes el carácter práctico que este filósofo le
atribuye a la filosofía.
Para completar tu reflexión investiga sobre la vida de otros
filósofos estoicos y epicúreos
Competencia Interpretativa
Con este ejercicio aprenderás a utilizar de manera adecuada los términos de un texto.
Completa el siguiente párrafo con las palabras del recuadro
agradan descubre
utilidad
proponemos
deseo
sentidos placer
intención vista
conocimientos
“todos los hombres tienen naturalmente el __________________ de saber. El
__________________que nos causan las percepciones de nuestros
__________________ es una prueba de esta verdad. Nos __________________ por sí
mismas, independientemente de su __________________ sobre todo las de la vista. En
efecto, no sólo cuando tenemos __________________ de obrar, sino hasta cuando
ningún objeto práctico nos __________________ preferimos, por decirlo así, el
conocimiento visible a todos los demás __________________ que nos dan los demás
__________________ y la razón es que la __________________ es mejor que los otros
sentidos, nos da a conocer los objetos, y nos __________________ entre ellos gran
número de diferencias”
Malla de FILOSOFÍA
III Periodo -10° - 2011
Competencias
Estándares
Ejes Temáticos
Conceptuales
Comprender a partir
La Realidad
de argumentos, los
problemas relativos a
la
naturaleza,
el 1. Cosmología: Naturaleza
orden, el origen y la El problema del cambio
finalidad del universo. El
problema
del
movimiento
El origen del Universo
El sentido del universo
Expone desde
la cosmología y
la
ontología
una
mirada
comprensiva
de
las
diferentes
posibilidades
del universo y
el ser para
interpretar
mejor
su
Comprender, a partir
ámbito
de argumentos, el
cultural, social
problema
de
la
y personal
existencia de los
entes universales y el
problema
de
la
existencia
y
naturaleza de un
mundo
externo,
independiente
del
sujeto que lo conoce.
Comprender, a partir
de argumentos, el
problema
de
la
existencia de Dios y
de la definición de su
naturaleza.
Preguntas
problematizadoras
¿Para qué nos
preocupamos por
aprender si todo
cambia?
¿En dónde se
encuentran la teoría
creacionista y la
teoría
evolucionista?
Logro
Establece juicios de valor
ponderados
ante
los
problemas ambientales y la
contaminación,
que
contradicen el orden y la
finalidad del cosmos y de la
vida.
Indicadores de
Desempeño
Ser
Establece criterios
frente
a
los
problemas
ambientales de su
entorno
Saber
Identifica
los
conceptos
de
2. Ontología. El Ser
Conocer las principales cosmología
y
La filosofía primera
teorías metafísicas acerca de ontología en los
La diferencia ontológica
la
realidad
y
las problemas de su
El ser
Si el ser es todo,
características del ser.
diario vivir.
El problema del ser
¿Por qué no se
La metafísica en los debilita cuando se
Hacer
últimos tiempos
divide?
Propone diversas
soluciones a los
diferentes
problemas
3. Ontología. Dios
¿Si Dios existe, Elaborar escritos metafísicos
ambientales
en
La naturaleza de Dios
porque hay tanto de modo lógico y coherente,
todos los ámbitos.
La existencia de Dios
mal? Y si el mal no en los que caracteriza y
La fe en la filosofía
viene de Dios, ¿Por
aplica el concepto de ser a
qué no interviene y
situaciones cotidianas.
nos ayuda?
La Realidad: Cosmología y Ontología.
Competencia: Expone desde la cosmología y la ontología una mirada
comprensiva de las diferentes posibilidades del universo y el ser para
interpretar mejor su ámbito cultural, social y personal
Cosmología
Dos planteamientos sobre el origen del mundo.
1. El mundo fue creado por bondad y por amor
Platón explica que el mundo y lo que hay en él, son obra de un
artífice o un creador que hizo todo por bondad o amor.
Comprender la razón por la cual el artífice hizo los seres y este
universo. Él era alguien bueno, y en alguien bueno jamás nace la
envidia por algo. Entonces quiso que todas las cosas se parecieran a
él lo más posible.
1. El mundo fue creado por bondad y por amor
Esta es la principal causa de la creación del universo. Porque Dios
queriendo que todas las cosas sean buenas, y en lo posible ninguna
fuera mala, tomo todo aquello que estaba en desorden y lo ordenó,
juzgando que así era mucho mejor.
Una vez que hubo creado las cosas visibles, el artífice divino pensó
que era necesario dotar al mundo de inteligencia, que no puede
haber inteligencia donde no hay alma, fundado en este raciocinio
dispuso la inteligencia en el alma y el alma en el cuerpo, y modeló
en mundo de tal forma que hizo de él la obra más bella y la mejor.
Así, pues, en virtud de un raciocinio inverosímil, hay que decir que
este mundo es verdaderamente un ser viviente dotado de alma y de
inteligencia y que ha sido producido por la providencia divina.
Platón, El Timeo.
El mundo existe por la lucha de los contrarios
Aristóteles explica que el mundo, y lo que hay en él, existe por la ley
de los contrarios, es decir que si existe algo, por lógica debe existir su
contrario.
El cielo tiene forma circular por que se mueve en círculo, Y todo lo
que se mueve en círculo debe tener un centro firme alrededor del
cual gira. Por eso existe la tierra: pues ella es el centro alrededor del
cual giran los astros. Pero si la tierra es necesaria, por el centro,
también en necesario que exista otro. Pero si existen el fuego y la
tierra, es necesario que existan los cuerpos intermedios entre ellos,
pues cada elemento es contrario al otro. Por el cual resulta evidente
que existan las cosas.
Aristóteles. Cielo II
Actividad
•Como clasificarías cada una de estas explicaciones del origen del
mundo? (Por ejemplo, como científicas, religiosas, mitológicas,
filosóficas) Justifica tu respuesta.
•Evalúa cada una de las proposiciones:
•¿Qué criticas harías a cada una de ellas?
•¿Qué elementos rescatarías de ellas?
•¿Cuál crees que es la explicaron más satisfactoria?
• Investiga que dice la Biblia acerca de la relación que debe
establecer el Hombre con la naturaleza
•Reflexiona acerca del uso de la naturaleza por parte de las ciencias,
la medicina, las sociedades protectoras del medio ambiente y
escribe en dos párrafos tu punto de vista.
•Investiga la relación que tiene la naturaleza en nuestras diversas
culturas indígenas (al menos 2 de ellas)
Malla de FILOSOFÍA
IV Periodo -10° - 2011
Competencias
Estándares
Conceptuales
Comprender
a
partir
de
argumentos, el
problema de la
naturaleza de la
mente
y
el
problema
de
Propone desde cómo
obtener
la psicología y la conocimiento
antropología una científico de ella
manera integral
de ver a la Comprender, a
humanidad para partir
de
que desde allí argumentos, el
pueda actuar no problema
de
sólo
como definir
la
administrador de naturaleza
si mismo, sino humana y el
también
del problema
de
ambiente vital establecer
que le rodea.
fronteras
conceptuales
claras entre las
ideas
de
naturaleza
y
cultura.
Ejes Temáticos
El Ser Humano
1. Psicología: La mente
Qué es la psicología
La ciencia del alma
Ciencia de la conducta
Ciencia cognitiva
Ciencia
de
la
conciencia
2.
Antropología
filosófica: El Hombre
¿Qué
es
la
antropología?
La
Antropología
filosófica y la filosofía
El origen de la especie
humana
Teorías sintéticas o
neodarwinismo
La identidad social
Preguntas
problematizadoras
¿Para qué estudiar el
comportamiento si
cada persona es
distinta a otra?
Logro
Indicadores de
Desempeño
Conocer
y
Ser
relacionar los Analizar de manera
principales
continua su ser y obrar,
problemas que inmersos
en
una
aborda
la naturaleza y una cultura
psicología.
determinada.
Saber
Establecer
la
importancia del uso de
¿En qué se diferencia la -Emitir juicios la psicología y la
antropología de las ponderados
antropología en las
humanidades?
sobre el aporte situaciones cotidianas.
de
las
diferentes
Hacer
escuelas
Crear
puntos
de
psicológicas a la encuentro
entre
la
compresión
naturaleza y la cultura
humana.
humana, como espacios
-Analizar textos de
convivencia
y
sobre
la crecimiento.
realidad del ser
humano.
¿Un computador puede pensar?
La realización de este taller te ayudará a emitir juicios de valor ponderados con respecto a
temas de actualidad, para lo cual debes utilizar el conocimiento y las habilidades que has
adquirido.
La Inteligencia artificial
Es una disciplina científica de reciente aparición, que se ocupa de diseñar
programas de computador que lleven a cabo tareas inteligentes con la mayor
eficacia posible. Para realizar esta labor, los científicos de esta área de trabajo
muestran interés por conocer los procesos intelectuales de los seres humanos. La
simulación por computador de nuestro comportamiento inteligente consiste en
realizar programas que se parezcan lo más posible a los procesos mentales que
seguimos los humanos al solucionar problemas de todo tipo. Sin embargo, no
debemos olvidar que no es la maquina la que piensa, sino que simplemente, está
ejecutando el programa que le ha proporcionado un ser humano.
¿Un computador puede pensar?
Con base en la lectura sobre la inteligencia artificial, responde las siguientes
preguntas:
•¿Qué es inteligencia?
•¿En que hechos se percibe que un organismo es inteligente?
•¿Qué relación existe entre memoria y la inteligencia?
•¿En qué consiste el pensamiento? ¿el pensar es una actividad exclusiva del
ser humano?
•Negocia tu conocimiento con el contexto
Analiza el contenido del texto “Inteligencia artificial”, a través de la
información de la lectura. Para ello, establece semejanzas y diferencias entre
la inteligencia humana y la inteligencia de un computador. Para realizar esta
actividad, completa un cuadro como el del modelo.
Procesos inteligentes
Memoria a corto plazo
Memoria a largo plazo
Procesamiento de la
información
Resolución de problemas
Ser humano
Computador
¿Un computador puede pensar?
Emite tu opinión
Con base en la información que posees ahora, elabora un ensayo
breve en donde des tu respuesta personal a la pregunta: ¿un
computador puede pensar?
Antropología
Este taller te exigirá un trabajo de rigor filosófico en el cual puedas dar cuenta de tu
capacidad interpretativa y argumentativa.
El papel del trabajo en la transformación del mono en hombre
El trabajo es la fuente de toda riqueza, afirman los especialistas en Economía política. Lo
es, en efecto, a la par que la naturaleza, proveedora de los materiales que él convierte
en riqueza. Pero el trabajo es muchísimo más que eso. Es la condición básica y
fundamental de toda la vida humana. Y lo es en tal grado que, hasta cierto punto,
debemos decir que el trabajo ha creado al propio hombre.
Hace muchos centenares de miles de años, en una época, aún no establecida
definitivamente, de aquel período del desarrollo de la Tierra que los geólogos
denominan terciario, probablemente a fines de este período, vivía en algún lugar de la
zona tropical —quizás en un extenso continente hoy desaparecido en las profundidades
del Océano Indico— una raza de monos antropomorfos extraordinariamente
desarrollada. Darwin nos ha dado una descripción aproximada de estos antepasados
nuestros. Estaban totalmente cubiertos de pelo, tenían barba, orejas puntiagudas, vivían
en los árboles y formaban manadas
Antropología
Es de suponer que como consecuencia directa de su género de vida, por el que
las manos, al trepar, tenían que desempeñar funciones distintas a las de los pies,
estos monos se fueron acostumbrando a prescindir de ellas al caminar por el
suelo y empezaron a adoptar más y más una posición erecta. Fue el paso decisivo
para el tránsito del mono al hombre […] Y puesto que la posición erecta había de
ser para nuestros peludos antepasados primero una norma, y luego, una
necesidad, de aquí se desprende que por aquel entonces las manos tenían que
ejecutar funciones cada vez más variadas. Incluso entre los monos existe ya cierta
división de funciones entre los pies y las manos.
Como hemos señalado más arriba, durante la trepa las manos son utilizadas de
distinta manera que los pies. Las manos sirven fundamentalmente para recoger y
sostener los alimentos, como lo hacen ya algunos mamíferos inferiores con sus
patas delanteras. Ciertos monos se ayudan de las manos para construir nidos en
los árboles; y algunos, como el chimpancé, llegan a construir tejadillos entre las
ramas, para defenderse de las inclemencias del tiempo. La mano les sirve para
empuñar garrotes, con los que se defienden de sus enemigos, o para bombardear
a éstos con frutos y piedras.
Cuando se encuentran en la cautividad, realizan con las manos varias
operaciones sencillas que copian de los hombres. Pero aquí es precisamente
donde se ve cuán grande es la distancia que separa la mano primitiva de los
monos, de la mano del hombre. […] Las funciones, para las que nuestros
antepasados fueron adaptando poco a poco sus manos durante los muchos miles
de años que dura el período de transición del mono al hombre, sólo pudieron
ser, en un principio, funciones sumamente sencillas […] Antes de que el primer
trozo de sílex hubiese sido convertido en cuchillo por la mano del hombre, debió
haber pasado un período de tiempo tan largo que, en comparación con él, el
período histórico conocido por nosotros resulta insignificante. Pero se había
dado ya el paso decisivo: la mano era libre y podía adquirir ahora cada vez más
destreza y habilidad […]
Friedrich Engels
ACTIVIDADES
1. Escribe un título diferente al original para este texto,
teniendo en cuenta la tesis fundamental.
2. Realiza un resumen del texto de Engels, escrito con tus propias
palabras, que contenga las ideas principales, los argumentos y la
conclusión.
3. Escribió un pequeño ensayo que desarrolle el problema de la
importancia de la mano en la evolución del hombre a través de
historia.