Download valvulopatías - MOP-UNAB

Document related concepts
no text concepts found
Transcript
VALVULOPATÍAS
Distribución enfermedad
valvular
Etiología enfermedad valvular
Edad de diagnóstico
Incremento de valvulopatías
con la edad
Burden of valvular
Heart disease
Prevalencia
 Estudio comunitario: prevalencia llega al 2,5%
de la población
 Conclusión: SUBDIAGNOSTICADA
Sexo
 Similar prevalencia entre hombres y mujeres
 Mayor prevalencia de prolapso mitral en
mujeres
 > estenosis Ao en hombres
 La etiología reumática es más frecuente en
mujeres.
 Etiología degenerativa afecta a ambos sexos
por igual
Grado funcional al dg
1/10
1/3
1/3
1/4
Factores de riesgo
cardiovasculares asociados
CLASIFICACIÓN
 Válvula afectada
 Afectación funcional
 Etiología
 Síntomas
 Severidad
Válvula afectada
 Valvulopatías izquierdas
 Mitral o Aórtica
 Derechas: tricuspídea o pulmonar
 Auriculoventriculares: mitral o tricúspide
 Semilunares: Aórtica y pulmonar
Clasificación Funcional
 Estenosis: dificultad al paso de sangre
 Regurgitación: permite el retroceso del flujo
sanguíneo
 Mixtas o Enfermedad: Presentan ambos
mecanismos
 PRIMARIAS: Afectación fundamental es valvular
 Degenerativa, infecciosa, mecánica, 2ª a
fármacos
 Secundaria: debida a problema extravalvular
Mecanismos
 Degenerativa
 Mecánica
 Traumática
 Miocardiopatia dilatada
 Infecciosa
 Fiebre reumática
 Endocarditis infecciosa
 Isquémica
Estenosis aórtica
 La prevalencia aumenta con la edad 
envejecimiento de la población.
 EA: Cambios patológicos y fisiopatológicos que
se asocian a la disminución del área valvular
aórtica
 Clasificación:
 Congénita: válvula bicúspide
 Adquirida
EA adquirida
 HIPERCOLESTEROLEMIA
FAMILIAR
 DEGENERATIVA
 Calcificación de las
valvas, que comienza en
la base y avanza hacia los
bordes
 REUMÁTICA
 Fusión y fibrosis de las
comisuras, con retracción
y endurecimiento de las
valvas.
 HIPERPARATIROIDISMO
 LES, AR
Fisiopatología
 Engrosamiento y fibrosis de los velos, con
reducción de la apertura valvular durante el
sístole.
 Proceso lento (años), con aumento progresivo
de la postcarga del VI
 Hipertrofia concéntrica del VI compensatoria
 Mantiene GC normal….
 Gradiente transaórtico elevado
Fisiopatología
 Disminución del área valvular
 Sobrecarga produce dilatación, con ↑presión
diastólica y presión AI y circulación pulmonar.
 Fase siguiente:
 Deterioro de la capacidad contractil, con
descompensación hemodinámica y clínica.
 Progresión: Reducción área valvular 0,1
cm2/año
Manifestaciones clínicas
 Asintomática durante muchos años
 Disnea, síncope, angor
 Apareción:
 entre la 2ª y 4ª década en valvulopatía
reumática
 5ª y 6ª en valvulopatía bicúspide
 7ª y 8ª degenerativa
Manifestaciones cínicas
 Disnea es generalmente la primera
manifestación clínica, progresiva.
 Angor
 Síncope: Incapacidad de aumentar el gasto
cardíaco por la estenosis.
Figure 2
Medical Progress: Valvular Heart Disease.
Carabello, Blase; Crawford, Fred
New England Journal of Medicine. 337(1):32-41, July 3,
1997.
Figure 2 .-Natural History of Aortic Stenosis. Adapted from Ross and Braunwald, [19] with the
permission of the publisher .
Owned, published, and © copyrighted, 1997, by the MASSACHUSETTS MEDICAL SOCIETY. Publicado por
Massachusetts Medical Society.
3
Diagnóstico de sospecha
 Clínica
 Examen físico:
 Soplo sistólico de eyección, rudo, intensidad III a
IV/VI, foco aórtico, irradiado a vasos del cuello y
apex.
Pruebas complementarias
 ELECTROCARDIOGRAMA
 Signos de crecimiento ventricular izquierdo, con
ondas R altas
 Signos de crecimiento auricular izquierdo
 BCRI
 Hallazgos no tienen correlación con la
gravedad de la estenosis
Pruebas complementarias
 RADIOLOGÍA
 La hipertrofia en general no se ve a la
radiografía.
 Puede verse la aorta elongada.
 Cuando el ventrículo se dilata aparece
cardiomegalia y signos de congestión pulmonar.
Pruebas complementarias
 ECOCARDIOGRAFÍA
 Confirma la presencia de estenosis Ao
 Define la morfología valvular
 Evalúa la función del VI
 Descarta la existencia de otras valvulopatías.
 Evalúa la gravedad de la lesión
Evaluación de la gravedad de
la lesión
Cateterismo cardíaco
 Evaluación de la estenosis Ao sólo cuando la
Ecocardiografía no es concluyente.
 Estudio de patología coronaria asociada prequirúrgica a:
 Hombres > 40 años
 Mujeres > 50 años
 Presencia de factores de riesgo coronarios
Tratamiento
 Tratamiento médico
 La progresión de la estenosis Ao es un proceso
activo, similar a la aterosclerosis
 Modificación de factores de riesgo
 Profilaxis endocarditis bacteriana
 Pacientes sintomáticos: Cirugía
 Tratamiento médico de los síntomas…
Tratamiento
 Valvuloplastía Ao percutánea
 Poco uso en adultos
 Mayor experiencia pediátrica
 Tratamiento quirúrgico: Sustitución de la válvula.
 El riesgo quirúrgico aumenta con la edad.
Insuficiencia Ao
 Trastorno en el que existe
reflujo de sangre de la Ao
al VI, durante la diástole.
 Puede ser por alteraciones
valvulares o de la porción
proximal de la Ao.
Etiología
 La principal causa es degenerativa
 Fiebre reumática < 15% casos
 Válvula bicúspide 10 – 15%
 Endocarditis 10%
 Aortitis (mesenquimopatías, sífilis)
 Otros: traumatismo, radioterapia,
farmacológica.
Clasificación
 Velocidad: aguda y crónica
 IA aguda: (endocarditis) Aumento agudo del
volumen de sangre del VI  Insuficiencia
cardíaca congestiva
 Emergencia con indicación de cirugía
 IA crónica: Dilatación gradual del VI, compensa
el aumento de volumen.
 Largos períodos asintomáticos.
Manifestaciones clínicas
 Disnea  solo presente en etapas avanzadas de
la enfermedad.
 Puede presentar alteraciones de la perfusión
coronaria: angor
 Examen físico:
 Aumento de la amplitud del pulso arterial
 Aumento de la presión diferencial
 Soplo holodiastólico en foco Ao. Puede
acompañarse de soplo mesosistólico por
aumento del volumen sistólico.
Exámenes complementarios
 ECG
 Hipertrofia VI
 Rx Tórax
 Cardiomegalia: IA crónica
Examenes complementarios
 Ecocardiograma:
 Diagnóstico y cuantificación de la severidad
 Evaluación de la anatomía valvular
 Determina la viabilidad de una reparación valvular.
 OJO: Evaluación mediante TAC de la aorta
ascendente si se observa aumento de tamaño en la
ecografía (Marfan)
Tratamiento
 Tratamiento médico:
 IECA
 Profilaxis de endocarditis
 Tratamiento quirúrgico:
 Recambio valvular
Indicaciones de cirugía
 IA aguda: Cirugía urgente
 IA crónica
 El inicio de los síntomas es indicación de cirugía,
excluir otras causas
 En pacientes asintomáticos, se sugiere cirugía en
IA severa, con disminución de la función VI.
 Otros pacientes: decisiones individualizadas
Insuficiencia mitral
 La falla de cualquier
componente del aparato
valvular (valvas, cuerdas
tendinosas, musculos papilares
o anillo mitral) puede causar
insuficiencia mitral.
 2ª causa mas frecuente de
enfermedad valvular
Etiología
 Prolapso de la válvula
mitral: Principal causa en
USA, lleva a valvulopatía
degenerativa.
 Cardiopatía isquémica
corresponde a ¼ de los
casos
Etiología
 Presentación aguda (endocarditis, isquemia) o
crónica (degenerativa)
 IM degenerativa:
 Frecuente en pacientes ancianos.
 Degeneración mixomatosa es propia del prolapso
de la válvula mitral, en que hay un defecto de la
matriz extracelular, que produce laxitud de las
valvas
Otros
 Evolución natural: Desde el hallazgo hasta la
aparición de síntomas o disfunción ventricular
pasar de 6 a 10 años
 Los pacientes con disfunción ventricular o
síntomas limitantes tienen alto riesgo de muerte
súbita
 Predictores de mal pronóstico: edad, aparición
de síntomas, disfunción ventricular y grado de
regurgitación.
Diagnóstico
 Hallazgo casual de soplo sistólico al examen físico, en paciente
asintomático.
 Fatiga y disnea de esfuerzo son los síntomas más frecuentes
 Fibrilación auricular
 Examen físico
 Disminución del primer ruido
 Desdoblamiento del 2º ruido
 Soplo holosistólico, mayor intensidad en el apex e irradiado a
axila.
 Existe cierta correlación entre la intensidad del soplo y la
gravedad de la enfermedad.
Exámenes complementarios
 ECG: Alteraciones inespecíficas.
 Frecuente FA o crecimiento AI
 Evidencias de hipertrofia VI
 RX Tórax
 Cardiomegalia con crecimiento AI
 ECOCARDIOGRAMA
 Primera elección ante la sospecha.
 Evalúa severidad, mecanismo
 Función VI
 Tamaño de la AI
 CATETERISMO: Realizar a todos los pacientes que
vana ser sometidos a cirugía
Tratamiento
 Tto médico
 Sólo frente a pacientes con CI a la cirugía
 IECA: Beneficioso en pacientes que han
desarrollado I cardíaca
 Tto quirúrgico
 Reparación valvular cuando es posible
 Recambio valvular
Estenosis mitral
 La principal causa es la enfermedad reumática
 2/3 de los pacientes son mujeres.
 Las otras causas son muy poco frecuentes (LES, AR)
 Area valvular normal 4-6 cm2
 EM severa 1 cm2
 Para mantener el gasto cardíaco, se aumenta la
presión en la AI, lo que aumenta la presión venosa
pulmonar  Disnea de esfuerzo
Manifestaciones clínicas
 Disnea de esfuerzo, que puede acompañarse
de tos y sibilancias.
 Ortopnea, EPA
 Hemoptisis: por ruptura de las venas bronquiales
y capilares alveolares dilatados por aumento de
la presión de la AI
 Dolor torácico 15% pacientes
 Fibrilación auricular
 Pulso irregularmente irregular: FA
 Facie mitrálica, con chapetas rosadas malares
 Auscultación
 Primer tono aumentado
 Chasquido de apertura mitral
 Soplo diastólico de intensidad baja
Exámenes complementarios
 ECG
 Crecimiento AI
 Fibrilación auricular
 RX TORAX
 Crecimiento AI
 Dilatación de la arteria pulmonar
Ecocardiograma
 Fusión de los velos valvulares con escasa
separación en diástole
 Gravedad de la obstrucción
Gravedad de la estenosis
Tratamiento
 Tratamiento médico
 Manejo de la disnea: Diuréticos o nitratos
 Mantener frecuencia cardíaca baja
 Fibrilación auricular: Tratamiento anticoagulante
 Profilaxis de endocarditis bacteriana