Download Diapositiva 1 - IES Emilio Alarcos

Document related concepts

Hipersensibilidad wikipedia , lookup

Sistema inmunitario wikipedia , lookup

Linfocito T CD4+ wikipedia , lookup

Antígeno wikipedia , lookup

Anticuerpo monoclonal wikipedia , lookup

Transcript
ANOMALÍAS DEL SISTEMA
INMUNITARIO.
AUTOINMUNIDAD
ENFERMEDADES
DE
AUTOINMUNIDAD
HIPERSENSIBILIDAD:
ALERGIAS
El sistema inmune en condiciones normales , es capaz de reconocer las
moléculas de su propio cuerpo y distinguirlas de aquellas que son extrañas,
produciendo anticuerpos contra las extrañas. Sin embargo , a veces el
sistema inmunológico fabrica anticuerpos contra elementos del propio
organismo
Se trata del fenómeno de la autoinmunidad.
Cuando ocurre este fallo del sistema inmune y ataca a estructuras del
propio organismo , se producen enfermedades autoinmunes, en las que se
generan abundantes autoanticuerpos y células autoreactivas (linfocitos
autoreactivos).
Este tipo de ataque del sistema inmune contra sus propias estructuras,
suele producirse cuando los anticuerpos se encuentran con proteínas que
están lejos de los órganos linfoides y los linfocitos no llegan a ellas y
cuando son liberadas a la sangre debido a alguna lesión en estos tejidos se
produce una respuesta autoinmunitaria. Pasa esto con proteína situadas en
el cristalino del ojo, o situadas en el tejido cerebral o en los
espermatozoides.
La autoinmunidad puede venir generada por factores genéticos que pasan
de padres a hijos o por otros factores como el sexo, ya que estas
enfermedades afectan más a las mujeres que a los hombres, quizá por
causas hormonales. También puede haber factores ambientales, como los
nutricionales y el estrés.
Muchos microbios , como bacterias o virus han desarrollado la estrategia de
formar complejos moleculares muy parecidos a los que existen en el cuerpo del
animal al que van a infectar. Este fenómeno se denomina mimetismo
molecular, por eso el sistema inmune puede no diferenciar las moléculas
propias de las extrañas.
En la mayoría de las enfermedades de autoinmunidad las sufren personas que
tienen determinados tipos de proteínas HLA anómalas
Las enfermedades de autoinmunidad pueden afectar a cualquier órgano, si
bien algunos se ven afectados con más frecuencia que otros; por ejemplo: la
sustancia blanca del cerebro y de la médula espinal, en la esclerosis
múltiple, los revestimientos de las articulaciones, en la artritis
reumatoide, las células secretoras de insulina, en la diabetes mellitus
juvenil. Ciertas enfermedades autoinmunes destruyen las conexiones entre
nervios y músculo (miastenia gravis) y otras producen un exceso de
hormona tiroidea en la glándula tiroides (enfermedad de Graves). Las
hay que producen ampollas en la piel (pénfigo vulgar) o que destruyen los
riñones y otros órganos (lupus eritematoso sistémico), Psoriasis.
HIPERSENSIBILIDAD: ALERGIAS
La respuesta alérgica es una intensa reacción de ciertos componentes del
sistema inmunitario contra una sustancia extraña que por lo general es
inofensiva.
El antígeno que provoca la hipersensibilidad se denomina alérgeno.
Pueden ser alérgenos : el polen de algunas plantas, esporas de hongos,
ciertas proteínas como las de sueros sanguíneos extraños o las de
algunas vacunas, determinadas sustancias de alimentos, como huevos,
nueces o guisantes, ciertos medicamentos como la penicilina y las
sulfamidas, microorganismos del polvo, los ácaros y algunas formaciones
animales como el pelo.
Hay dos tipos de alergias según el momento en que aparecen sus efectos
nocivos:
Hipersensibilidad inmediata, si aparecen los síntomas a los pocos
minutos de estar en contacto con el alérgeno.
Hipersensibilidad retardada: los efectos se notan al cabo de varios
horas o días.
Hipersensibilidad inmediata:
Primer contacto con el alérgeno:
Los macrófagos captan y degradan el alérgeno y muestran los
fragmentos resultantes unidos a su complejo HLA a los linfocitos T.
 Los linfocitos T segregan interleucinas que hacen que los linfocitos
B maduren y se transformen en células plasmáticas que secretan
inmunoglobulinas E.
Estos anticuerpos se unen a sus receptores en los mastocitos
glóbulos blancos no circulantes que se encuentran en el tejido
conjuntivo y en los basófilos circulantes en sangre
Hipersensibilidad inmediata:
Segundo contacto con el alérgeno:
En posteriores contactos entre el alérgeno y el organismo las
moléculas de alérgeno se unen a anticuerpos IgE de los mastocitos
con lo que se desencadenan una serie de reacciones que llevan a
la secreción por parte de los mastocitos de histamina y otras
sustancias que serán los responsables de muchos síntomas
alérgicos, como inflamaciones cutáneas, o contracción muscular de
los bronquios.
Algunos ejemplos de hipersensibilidad inmediata son.
Asma, fiebre del heno( alergia al polen), alergia a la penicilina
,enfermedad del suero, urticaria.
Choque anafiláctico
La hipersensibilidad del organismo ante determinadas sustancias
orgánicas en un segundo contacto produce efectos graves e incluso la
muerte del animal. Esta reacción se denomina anafiláxis.
El choque anafiláctico se produce por mediadores alérgicos a los
pocos minutos de la segunda exposición al alérgeno. Se produce
constricción de los bronquios, obstrucción de los capilares
pulmonares por trombos constituidos por plaquetas y leucocitos,
urticaria, hemorragias intestinales e insuficiencia cardíaca
Hipersensibilidad retardada:
Se produce cuando los síntomas de alergia se producen al cabo de
varias horas o días de la segunda exposición al alérgeno.
Este tipo de hipersensibilidad está mediada por los linfocitos
T, que activados por el segundo contacto con el alérgeno
segregan varios tipos de interleucinas e interferón
gamma, los cuales activan los macrófagos y atraen otras
células como los monocitos y los neutrófilos, hacia los
tejidos afectados. Los macrófagos activados tienden adherirse
unos con otros en la zona afectada formándose nódulos granulosos
y liberándose enzimas hidrolíticas que pueden destruir los tejidos
circundantes.
La prueba de la tuberculina, para saber si una persona ha padecido
tuberculosis, es una forma de hipersensibilidad retardada. Si una
persona ha padecido tuberculosis, al inyectarle proteínas del bacilo
se produce una inflamación en la zona afectada, que no se producirá
en una persona sana. También se pueden incluir alergias de
contacto ( a determinados productos químicos) , picaduras de
insectos.
INMUNODEFICIENCIA:
incapacidad del sistema inmunitario de actuar contra las infecciones
microbianas, bien por causas hereditarias , fallos en el desarrollo normal de los órganos linfoides
primarios o secundarios o infecciones víricas.
Primarias o congénitas. De tipo genético
Inmunodeficiencias de linfocitos T
No desarrollan correctamente sus funciones
Inmunodeficiencias de linfocitos B
No son capaces de producir anticuerpos normales o en la cantidad necesaria
Fallos en la síntesis de proteínas que forman el complemento
Desarrollo anormal de los órganos linfoides durante el proceso embrionario
Secundarias o adquiridas
Se deben a factores extrínsecos o medioambientales: fármacos como los utilizados en
quimioterapia, radiaciones, malnutrición o infecciones.
Infección por el virus VIH
El virus infecta a linfocitos T CD4+ , monocitos y linfocitos B provocando inmunodeficiencia.
SIDA
El retrovirus VIH-2, se
encuentra en poblaciones
de África Occidental, es
menos virulento y se
diferencia de la otra cepa
en algunas proteínas de la
envoltura.
Virus del SIDA
Fue aislado por primera vea por el equipo de
Luc Montaigner en 1983 en el instituto
Pasteur de Paris. Se conocen dos cepas del
virus:
El retrovirus VIH-1. el más generalizado y el
que produce los efectos más devastadores en
las personas infectadas.
El material genético del virus está sometido a constantes mutaciones
en su ARN, que se traducen en modificaciones en la estructura de las
proteínas de membrana, que actúan como antígenos de superficie
Mecanismo de infección.
PREVENCIÓN Y TRATAMIENTO DE LAS INFECCIÓNES POR VIH
CÓMO PUEDE TRANSMITIRSE EL SIDA
SANGRE
RELACIONES
SEXUALES
•Transfusiones con sangre contaminada.
•Uso de material cortante o punzante contaminado.
•A través del esperma.
•A través de las secreciones vaginales.
PLACENTA
•El virus es capaz de atravesar la placenta y la madre puede
infectar al hijo.
LECHE
MATERNA
•Durante la lactancia puede producirse el contagio.
Fases y síntomas del SIDA:
Incubación: dura entre una y seis semanas, en esta etapa no se aprecia
ningún síntoma.
Infección aguda: aparecen síntomas similares a los gripales, con
estados febriles, dolores articulares y musculares, náuseas, vómitos y
diarreas, que remiten al cabo de unas dos semanas. Al cabo de uno a cuatro
meses, la persona infectada comienza a producir anticuerpos anti VIH,
aunque no son suficientes para destruir al virus. A partir de este momento,
las personas son portadores de anticuerpos anti VIH o seropositivas.
Fase asintomática: Puede durar hasta 10 años, no aparecen síntomas
graves de la enfermedad, pero si inflamación de ganglios linfáticos, fiebre y
sudores nocturnos, ligera pérdida de peso, sensación de cansancio y
diarreas.
Fase sintomática: Se producen las manifestaciones graves;
encefalopatía, extrema desnutrición, infecciones oportunistas (sarcoma de
Kaposi y linfomas)
Diagnóstico.
Se efectúa por el método ELISA, que consiste en la extracción de sangre de
la persona, cuyo suero se pone en contacto con antígenos de retrovirus VIH,
para detectar anticuerpos antiVIH
Fármacos más empleados
Inhibidores de la transcriptasa inversa: AZT, DDI, DDC,
ACICLOVIR, ARA-A y BVDU.
Inhibidores de la proteasa: SAQUINAVIR, INDINAVIR y
RITONAVIR.
La obtención de una vacuna es difícil debido a la capacidad de mutación del
virus, pero en 2008, el equipo de Mariano Esteban del CSIC, ha conseguido
una vacuna contra el Sida que ha sido probada con éxito en animales y está
siendo probada en voluntarios sanos.
El cáncer y la respuesta inmunitaria.
Las células cancerígenas se parecen a las células normales del cuerpo en
muchos aspectos. Aún así, actúan como células extrañas, reproduciéndose
rápidamente e invadiendo los tejidos. Además, las células cancerígenas tienen
antígenos en su superficie celular que difieren de los antígenos de las células
normales y pueden ser identificadas como extrañas y poner en marcha una
respuesta inmunitaria, activando la producción de Ac específicos y la actividad
de los linfocitos T citotóxicos, de las células asesinas y de los macrófagos.
La respuesta del sistema inmune a las células cancerosas es en muchos
casos ineficaz y se cree que estas células escapan a la acción de este
sistema, porque se piensa que estas células tendrían capacidad de modular
sus antígenos tumorales de modo que estos desaparecerían de la superficie
de las células en presencia de Ac sanguíneos específicos, con lo cual no
serían reconocidas como extrañas. También se ha observado que las células
cancerosas tienen una cantidad baja de moléculas HLA en su membrana , lo
que determinaría que los linfocitos T citotóxicos no logran reconocerlas de
manera adecuada.
Rechazo de trasplantes.
Desde hace algún tiempo se recurre a la técnica de trasplantes para solucionar situaciones
que ponen en peligro la salud de un individuo.
En los trasplantes se produce la eliminación del tejido o del órgano dañado y la implantación
de otro que reúna las condiciones adecuadas para la supervivencia del receptor.
Según la procedencia del órgano se pueden distinguir distintos tipos de injertos.
•En los autoinjertos el trasplante procede del mismo organismo y el tejido simplemente es
movido de una posición a otra. Esta situación siempre tiene éxito si las técnicas quirúrgicas y
asépticas son las adecuadas.
•También tienen éxito los trasplante en los que el donante y el receptor son gemelos
genéticamente iguales Isoinjerto.
•Aloinjerto: es entre individuos de la misma especie pero genéticamente diferentes.
•También se realizan en algunas ocasiones trasplantes entre individuos de diferente especie,
Xenoinjerto, como entre el hombre y el cerdo.
En los dos últimos casos el tejido trasplantado generará, por parte del receptor, una
respuesta inmune destructiva que se denomina rechazo. Tiene su origen en la existencia de
proteínas de superficie en las membranas (moléculas HLA,) si éstas son reconocidas como
extrañas se desencadena la respuesta inmune específica, se activan los macrófagos, los
linfocitos T y B y las células asesinas.
TIPOS DE TRANSPLANTE
Isoinjerto
Autoinjerto
Entre dos individuos
genéticamente idénticos
De una parte del
cuerpo a otra
Xenoinjerto
Aloinjerto
Entre individuos de
diferentes especies
Entre miembros
diferentes de la
misma especie
No provocan rechazo
Provocan rechazo
Tipos de rechazo:
Hiperagudo. Ocurre a los pocos minutos de efectuarse el
trasplante y se debe a la presencia de anticuerpos preexistentes
en la sangre del receptor, que reconocen a las moléculas HLA
extrañas y las destruyen.
Agudo. Ocurre desde varios días hasta un mes después del
trasplante y se debe principalmente a la acción de los linfocitos T
y B, a los macrófagos renales y a la acción de las plaquetas
sanguíneas.
Tardío o crónico: ocurre a partir de los tres meses, cuando
parece que el órgano trasplantado se ha adaptado al cuerpo del
receptor. Es debido a diferentes reacciones de hipersensibilidad
contra los tejidos trasplantados.
INMUNOTERAPIA.
Son los tratamiento que se utilizan para combatir microorganismos infecciosos,
suplir deficiencias del sistema inmunológico para evitar fenómenos de rechazo de
trasplantes.
Inmunoterapia de anomalías del sistema inmunitario.
Se basan en disminuir la respuesta del sistema inmune.
a)Los principales tratamientos para las enfermedades de autoinmunidad
son:
Drogas inmunosupresoras: disminuyen la proliferación de linfocitos, pero
exponen al paciente al riesgo de infecciones,. Se suelen utilizar corticosteroides y la
ciclosporina A.
Centrifugación del plasma del paciente para eliminar los complejos Ag-Ac.
Sustancias bloqueantes de autoantígenos.
b) Los principales tratamientos para las alergias e inmunodeficiencias son:
Antihistamínicos
Inyecciones periódicas de Ac
La lucha contra el rechazo de trasplantes se basa en agentes inmunosupresores
específicos como la ciclosporina A, o irradiación mediante Rayos x de los órganos
linfoides que reducen la población de linfocitos con lo que disminuye la
probabilidad del rechazo.
.
c) Inmunoterapia del cáncer; se basa en las siguientes técnicas:
Activación de los macrófagos y producción de interleucina, por
ciertas sustancias inyectadas localmente en el núcleo cancerígeno. Estos
mensajeros químicos, como el interferón pueden ser utilizados en la
terapia del cáncer para aumentar los ataques contra los antígenos de las
células cancerosas.
Terapia génica: insertando en el código genético de células cancerosas
genes específicos que aumentan la actividad del sistema inmunitario o
descubriendo estrategias para inhibir la actividad de los oncogenes.
SUEROS Y VACUNAS.
La sueroterapia es un método curativo, pasivo. El suero lleva IgG
preformados.
Sólo debe efectuarse en casos de extrema necesidad, puesto que el paciente que
recibe el suero ajeno puede presentar respuestas inmunológicas, como la
producción de Ig E que causan una reacción anafiláctica. Se utilizan algunos
sueros para conseguir inmunización inmediata en personas enfermas o que
poseen toxinas debidas a picaduras de animales. Sueros contra el tétanos, la
difteria, el botulismo y venenos de serpientes.
La vacunación es un método preventivo y activo.
Las actuales vacunas están elaboradas:
Microorganismos atenuados (suelen conseguirse virus atenuados por
mutaciones). Tienen un alto poder inmunogénico y se administran en una sola
dosis. Vacunas contra la tuberculosis, el sarampión, la rubéola.
Microorganismos muertos por calor, sustancias químicas o rayos gamma.
No se convierten en virulentas, pero se necesitan varias dosis. Vacunas contra el
cólera, polio y la rabia.
Moléculas antigénicas de microorganismos, presentan el inconveniente
que es difícil disponer de una cantidad suficiente del componente purificado.
Vacunas contra meningitis, difteria y tétanos
ANTICUERPOS MONOCLONALES.
Si una sustancia extraña (un antígeno) se inyecta en el cuerpo de
un ratón o un humano, alguna de las células B de su sistema
inmune se transformarán en células plasmáticas y empezarán a
producir anticuerpos que se unirán a ese antígeno. Cada célula B
produce un solo tipo de anticuerpo, pero diferentes linfocitos B
producirán anticuerpos estructuralmente diferentes que se unen a
distintas partes del antígeno. Esta mezcla fisiológica natural de
anticuerpos es conocida como 'anticuerpos policlonales'.
Un anticuerpo monoclonal es un anticuerpo homogéneo
producido por una célula híbrida producto de la fusión de un clon
de linfocitos B descendiente de una sola y única célula madre y una
célula plasmática tumoral.
Aplicaciones de los anticuerpos monoclonales:
Investigación: se les pueden unir moléculas fluorescentes y usarlos para
teñir preparaciones microscópicas. Así observando la fluorescencia , podemos
ver donde se encuentra las moléculas a las que se unen los anticuerpos
Diagnóstico de enfermedades: muchas pruebas diagnósticas como la del
SIDA se basan en el empleo de anticuerpos monoclonales.
Tratamiento de enfermedades: se suelen usar para tratar el cáncer. Se
basa su uso en que las células cuando se transforman en cancerosas, exhiben en
su membrana ciertas moléculas o conjuntos de moléculas que no se hallan en
las células normales. La estrategia que se emplea consiste en producir
anticuerpos monoclonales contra esos marcadores y unirles sustancias
radiactivas o citotóxicas, que de este modo actúan solo sobre las células
cancerosas.
La mayor parte de los anticuerpos monoclonales empleados procedían de ratón
Cuando se usaban tratamientos prolongados, el organismo los reconocía como
extraños y terminaba por rechazarlos. Actualmente se emplean anticuerpos
humanizados, fabricados por medio de ingeniería genética.