Download Abordaje de las Dogodependencias

Document related concepts
no text concepts found
Transcript
 Las drogodependencias en las prisiones españolas
constituye una patología compleja.
 Alta prevalencia
 Especiales características biopsicosociales de los
pacientes y a las
peculiaridades de los centros
penitenciarios.
 Es preciso una adecuación de los tratamientos a
las distintas sustancias y a las distintas conductas
adictivas que son objeto de intervención teniendo
en cuenta las particularidades del medio
penitenciario.
 Algunos datos del consumo de drogas en las
prisiones españolas extraídos de la Encuesta
Estatal sobre Salud y Drogas entre los Internados
en Prisión (ESDIP), 2006
Alcohol
Ansiolíticos
88.30
90.00
Cannabis
80.00
Heroína sola
70.00
Metadona
60.00
Otros Opiáceos
50.00
Cocaína base
40.00
Cocaína polvo
Heroína +Cocaína
Anfetaminas
Extasis
64.80
53.30
39.00
39.00
31.40
24.20
14.30
30.00
20.00
10.00
0.00
32.80
9.50
24.50
Encuesta Estatal sobre Salud y Drogas entre los Internados en Prisión (ESDIP), 2006
Alcohol
Ansiolíticos
70.00
63.00
60.00
Cannabis
Heroína sola
Metadona
Otros Opiáceos
Cocaína base
Cocaína polvo
50.00
42.70
40.00
31.10
30.00
19.40
Heroína +Cocaína 20.00
Anfetaminas
Extasis
10.00
0.00
23.80
17.70
4.80
3.40
16.40
3.50
4.10
Encuesta Estatal sobre Salud y Drogas entre los Internados en Prisión (ESDIP), 2006
Alcohol
Ansiolíticos
Cannabis
Heroína sola
Metadona
Otros Opiáceos
Cocaína base
Cocaína polvo
Heroína +Cocaína
Anfetaminas
Extasis
30.00
27.70
25.00
20.00
15.00
10.00
5.00
0.00
9.10
3.70
4.80
2.90
1.10 2.50
1.60
0.50
0.30
Encuesta Estatal sobre Salud y Drogas entre los Internados en Prisión (ESDIP), 2006
0.30
 Tratamientos que actualmente se realizan en los
centros penitenciarios:
 33,0% de los consumidores de drogas habían estado en
algún tipo de tratamiento para abandonar o controlar
el consumo de drogas en libertad y el 32,5% en prisión.
 El último tratamiento recibido fue el tratamiento con
metadona 69,6% en prisión y 54,9% en libertad de los
que se habían sometido a tratamiento.
 La droga principal que motivó las admisiones a
tratamiento fue la heroína y/o cocaína (un 91,8% de las
admisiones en libertad y un 93,8% de las admisiones
en prisión).
 El 60,5% de los internos se encontraba satisfecho con
la atención recibida en su último tratamiento en
prisión. Además, el 74,0% afirmó que había mejorado
con el tratamiento
Pacientes en programa según
adicción principal en 2009
CP Puerto 2
0
0.34
22.86
Alcohol
1.73
10.92
1.36
Cannabis
Cocaína y estimulantes
Opiáceos
20.47
42.32
Mezcla cocaína y
heroína
Juego
Tabaco
Otras
Pacientes en programa según
adicción principal en 2009
CP Provincia de Cádiz
1.59
0.29
0
1.17
6.24
Alcohol
28.59
Cannabis
36.28
Cocaína y estimulantes
Opiáceos
Mezcla cocaína y heroína
25.84
Juego
Tabaco
Otras
Evolución entre pacientes en
PTM y total activos
% pacientes metadona
90
80
77.2
77.7
70
69.3
60.5
60
50
59.1
47.2
40
39.3
30
28.4
27.8
31.5
20
10
0
2000 2001
2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009
 El abordaje de las drogodependencias en las
prisiones debe atender las demandas derivadas
del consumo de drogas y otras adicciones, desde
un modelo de atención integrada, coordinado
con los profesionales de los centros penitenciarios
y adaptado a las características especificas de
estos centros y a las necesidades individuales de
los pacientes
 Tiene como objetivo facilitar la desintoxicación,
deshabituación y tratamientos con sustitutivos a
personas
con
problemas
de
adicción,
ofreciéndoles los instrumentos necesarios para
ello, favoreciendo el proceso de maduración
personal y social y desarrollando las habilidades
necesarias para hacer frente a situaciones de
riesgo y su posterior incorporación social.
 Otro de los aspectos importantes en esta actuación es
prevenir o reducir la incidencia o severidad de los
problemas asociados a la adicción.
 Esta atención se realiza desde la perspectiva de las
distintas áreas que conforman la intervención:
biológica, psicológica, social y educativa-ocupacional,
por ello es preciso un abordaje interdisciplinar
con la
participación de distintas figuras
profesionales ( personal sanitario, psicólogos,
trabajadores sociales, etc…).
 En las prisiones españolas el tratamiento viene
definido por un lado por las directrices de la
Dirección General de Instituciones Penitenciarias,
que señala los objetivos generales que definen la
intervención en materia de drogodependencias en
los centros penitenciarios.
 A su vez las distintas comunidades autónomas
tienen transferida la competencia en materia de
drogodependencias, en particular la Comunidad
Autónoma Andaluza define su actuación en esta
materia a través de los planes autonómicos de
drogodependencias.
 En estos Planes Autonómicos se concreta la
actuación asistencial de las drogodependencias a
través de los distintos Servicios Provinciales de
Drogodependencias, para su actuación en los
distintos
Centros
de
Tratamiento
Ambulatorio de Adicciones
y en los
Equipos de Apoyo
a
Instituciones
Penitenciarias.
 Por lo que es fundamental una correcta
coordinación entre ambas instituciones para
aunar esfuerzos en este tema.
 La intervención para que se pueda realizar de
forma eficaz, debe llevarse a cabo entre distintos
profesionales de forma coordinada y en la formen
parte
tanto
miembros
de
instituciones
penitenciarias, como personal ajeno a esta
institución, perteneciente a otras instituciones,
Planes Autonómicos de Drogodependencias,
ONGs etc…
 Esta coordinación se debe llevar a cabo a través de los
Grupos de Atención al Drogodependiente
(GAD) existentes en los distintos centros
penitenciarios.
 Siendo estos equipos los encargados de realizar una
atención
integral
del
fenómeno
de
las
drogodependencias en prisiones.
 Funciones: Elaboración de los programas de actuación,
evaluación,
coordinación
y
reparto
de
responsabilidades de los distintos profesionales que
participan en esta materia.
 GAD: instrumento de integración entre lo
penitenciario y lo extrapenitenciario y canalizando
todas las actividades a realizar en ámbito de las
drogodependencias en el centro penitenciario.
 Para
concretar
el
tratamiento
de
la
drogodependencia desde la práctica diaria se
enumeran a modo de resumen los programas
asistenciales que actualmente se llevan a cabo en
la prisión de Puerto 2.
Programa de tratamiento con
metadona (PTM):
 Programa que a pesar de los muchos años de
implantación a veces continua siendo cuestionado.
 Este programa se basa en facilitar un sustitutivo
opiáceo sanitariamente controlado a las personas con
trastornos de dependencia y abuso de opiáceos junto a
la provisión de tratamiento psicosocial con el propósito
de lograr una mejora de la calidad de vida y facilitar un
mayor ajuste personal, familiar y social.
 El tratamiento con metadona es una alternativa
terapéutica, tanto para el tratamiento de las personas
con dependencia a opiáceos, como para la reducción de
los riesgos y daños asociados.
Programa de tratamiento con
metadona (PTM):
 Estos programas se asocian por lo general a una disminución del
consumo de heroína, de las conductas delictivas y de la
morbimortalidad, así como a un aumento de la actividad laboral y de la
estabilidad social, según los estudios realizados al respecto.
 La disminución o abandono del uso de opiáceos ilegales en los PTM ha
sido constatado por numerosos autores.
 Respecto al consumo de cocaína, también gran número de estudios
señalan su disminución. Por tanto los PTM en contra de las críticas
recibidas no parecen favorecer el consumo de cocaína sino su
disminución.
 Las benzodiacepinas son frecuentemente usadas por los heroinómanos
en PTM, no obstante, no hay evidencia de que su consumo se
incrementen en éstos. Al contrario, varios estudios apuntan hacia su
reducción.
 En el caso del alcohol hay estudios contradictorios
Programa de tratamiento con
metadona (PTM):
 Normalmente la dosis inicial debe oscilar entre 20-50 mg.
metadona/día, no debiendo superar el rango superior a no ser
que tengamos muy clara la tolerancia del paciente por el riesgo
de sobredosis. El objetivo de esta fase es alcanzar el umbral de
tolerancia y establecer la dosis adecuada, para ello se revisa al
paciente regularmente.
 Varios estudios que indican que existe una marcada
variabilidad interindividual en la respuesta a una determinada
dosis de metadona.
 No debe hablarse de dosis altas o bajas tal como las definen los
estudios epidemiológicos, sino de dosis adecuadas desde una
perspectiva clínica individual. En determinados pacientes con
dosis menores de 60 mg no se aprecia malestar físico atribuible
a un síndrome de abstinencia a opiáceos, ni ellos tienen esa
percepción, por lo que hay que pensar que las dosis son
terapéuticamente útiles en función de cada paciente.
Programa de tratamiento con metadona (PTM):
 Dosis Fragmentada
 Fármacos :
 Tuberculostáticos:
 Fundamentalmente la Rifampicina. aumentan el metabolismo
de metadona, por lo que descienden los niveles plasmáticos de
metadona produciéndose un SAO, hay que aumentar la dosis
de metadona, incluso fraccionarla para mantener la
biodisponibilidad más estable
 Inhibidores de la transcriptasa inversa no análogos de
nucleótidos :como son el Nevirapina (VIRAMUNE) y el Efavirent
(SUSTIVA), por inducción enzimática aumentan el metabolismo
de Metadona.
 Antiepilépticos: aumentan el metabolismo de metadona.
 Embarazo:
 Evita fluctuaciones de las concentraciones plasmáticas de
metadona en el feto.
Dosis Fragmentada
 Metabolizadores rápidos:
 30% de los individuos de raza negra son
metabolizadores rápidos; en la raza blanca son un
10% y parece ser que en los asiáticos este porcentaje
es aún menor. Fraccionando la dosis de metadona
aumentaría la adherencia al programa de metadona,
en el caso de los metabolizadores rápidos.
 No es necesario que las dosis y los tiempos sean del
50%.Ya que puede ser interesante concentrar la
dosis en el momento del día con mayor displacer
subjetivable para el paciente
Programa de tratamiento con
metadona (PTM):
 Una vez estabilizado el paciente en su dosis
óptima
pasamos
a
la
fase
de
mantenimiento/deshabituación, cuyo objetivo es
conseguir la desvinculación de los consumos
problemáticos de drogas y la mayor normalización
biopsicosocial posible.
 La duración óptima del tratamiento de
mantenimiento con metadona es difícil de
predeterminar. Está muy extendida la idea de que
el tratamiento debe durar tanto como siga siendo
de utilidad para mantener al paciente sin
consumir.
Importancia de complementar el tratamiento
farmacológico con el tratamiento psicosocial de
los pacientes en PTM.
Desintoxicación de opiáceos
 Realizar una valoración médica completa, así
como una historia toxicológica exhaustiva que
permita conocer con profundidad las sustancias
consumidas, las dosis utilizadas, las vías de
administración y la antigüedad del consumo.
Todos estos datos nos orientarán para conocer el
grado de tolerancia desarrollada y la intensidad
del síndrome de abstinencia que pueda
desarrollar, así como el estado físico del paciente.
Desintoxicación de opiáceos
 Codeína fosfato, agonista opiáceo con una buena
actividad analgésica,
usado para tratar la
abstinencia en aquellos cuadros de adicción de
opiáceos de carácter leve-moderado.
 Se ha comprobado que 120 mg de codeína
equivalen a 10 mg de metadona. En los
tratamientos de desintoxicación se pueden usar
pautas que se inician a partir de 360mg/día
repartidos en tres tomas que van a ir decreciendo,
para finalizar a los 10-12 días .
Desintoxicación de opiáceos
 La benzodiacepinas se utilizan ampliamente en las
desintoxicaciones clásicas como tratamiento coadyuvante de
la ansiedad y el insomnio. Es frecuente el uso de
benzodiacepinas de vida media larga, como el clonacepán,
cloracepato dipotásico y diacepán. Se aconseja su utilización
a corto plazo debido a su potencial riesgo de dependencia.
 Algunos antidepresivos pueden ser útiles en los pacientes
que presentan insomnio y es necesario evitar el uso de
benzodiacepinas. En este sentido se han utilizado con éxito
la trazodona y la mirtazapina como inductores del sueño.
 Durante el tiempo que dura el tratamiento
de
desintoxicación se valora su indicación de inclusión en PTM
y en caso contrario tras su finalización se activa en
programa de deshabituación si el paciente lo demanda.
Desintoxicación de opiáceos con
metadona
 Desintoxicación a corto plazo. Generalmente no se
utiliza en el centro penitenciario. La duración del
proceso completo suele durar entre 14-21 días. Al
inicio se estabiliza al paciente con una dosis no
superior a los 30-40 mg/día y a partir de dicha
dosis se van realizando reducciones diarias de 5-2
mg/día, hasta conseguir abstinencia. En la última
fase se puede asociar tratamiento sintomático.
Desintoxicación de opiáceos con metadona
a largo plazo
 Implica un descenso gradual de la dosis de metadona
durante un periodo de 3-6 meses. Se realiza en algunos
pacientes que han seguido tratamiento de
mantenimiento con metadona. La disminución de
dosis se realiza lentamente, aproximadamente unos 10
mg/semana, hasta conseguir los 25-30 mg/día. A
partir de estas dosis no se recomienda decrementos
superiores a los 5 mg/semana, generalmente 2,5 mg.
En la última fase se puede asociar tratamiento
sintomático.
 Otros tratamientos para Adicción a opiáceos:
 BUPRENORFINA
 Desde 1978 se viene proponiendo su indicación
como fármaco para el tratamiento del síndrome de
abstinencia a opiáceos y para el mantenimiento de
pacientes con dependencia de los mismos.
 La buprenorfina presenta algunas ventajas sobre
la metadona, derivadas de su perfil farmacológico
como agonista parcial; mayor seguridad en caso
de sobredosis, “efecto techo”, facilidad de su
retirada, menor potencial de abuso entre
consumidores, síndrome de abstinencia más leve y
“cómodo”, etc.
 La investigación clínica no ha aportado aún la
suficiente evidencia para determinar qué tipo de
pacientes consumidores de heroína responden mejor a
buprenorfina que a metadona.
 Los ensayos clínicos que comparan la eficacia estos dos
fármacos indican que, a dosis equivalentes, ambos
tratamientos son igualmente eficaces en términos de
retención en el programa y en reducción del consumo
de heroína (Barnett et al., 2001; Ling y Wesson, 2003).
 NALTREXONA: Antagonista opiáceo, actualmente su
uso es anecdótico en nuestro medio.
Programa estimulantes:
 En especial orientado al tratamiento de la cocaína,
como la droga estimulante de mayor prevalencia
 Es fundamental una correcta evaluación y
diagnóstico de la persona con abuso o
dependencia de estimulantes para un correcto
planteamiento terapéutico, siendo esta fase
fundamental para una posterior elección del
tratamiento
Programa estimulantes:
 Actualmente no
existe a un tratamiento
farmacológico estandarizado de la adicción a
cocaína cuya eficacia sea superior a los demás en
todos los casos; el manejo clínico y los
tratamientos psicosociales son la base de la
indicación terapéutica actual. (Hennessy y cols.,
2003; Vocci y Elkashef, 2005).
 El beneficio de la integración de la psicoterapia
con la psicofarmacoterapia es poder tratar un
mayor rango de síntomas y de problemas, asociar
pacientes y tratamientos más ajustadamente y
cubrir más deficiencias terapéuticas.
Programa estimulantes:
 Tratamiento farmacológico durante el síndrome
de abstinencia no debe ser despreciado, por los
riesgos que conlleva no intervenir en esa fase y por
la eficacia que parecen tener determinadas
estrategias farmacológicas para controlar la
sintomatología de abstinencia.
 Durante la fase de crash, aunque el riesgo de
recaída es
bajo lo más preocupante es la
sintomatología depresiva, el embotamiento
afectivo y cognitivo y, sobre todo, la ideación
autolítica
Programa estimulantes:
 La sintomatología depresiva se puede tratar con
antidepresivos del tipo serotoninérgico, como fluoxetina,
paroxetina, sertralina o citalopram; y cuando sea preciso
obtener una mayor sedación, el uso de trazodona o
mirtazapina han ofrecido buenos resultados en la mejoría
del sueño, del apetito y del estado afectivo. Las dosis son las
habituales para el tratamiento de la depresión
 Para tratar la sintomatología ansiosa se recomienda evitar el
uso de benzodiacepinas de vida corta para el tratamiento de
la ansiedad y el insomnio, por el riesgo de abuso que
presentan.
Pueden
utilizarse
como
ansiolíticos,
benzodiacepinas
de
vida
larga,
administradas
preferentemente en dosis nocturna, como el lorazepam o el
cloracepato.
Programa estimulantes:
 Pueden ser útil el tratamiento con anticonvulsivantes
normotímicos, como la gabapentina , para inducir
relajación, mejorar la arquitectura del sueño y al
mismo tiempo iniciar el tratamiento de deshabituación
 Durante la segunda fase del síndrome de abstinencia,
en la que predomina un intenso craving, es frecuente el
uso
de
antidepresivos
ISRS,
junto
con
anticonvulsivantes
normotímicos
(como
el
topiramato), este último es el tratamiento más
recomendado cuando con la finalidad es incrementar
la capacidad de control de impulsos y mejorar la tasa
de abstinencia y retención en el tratamiento
Tratamiento deshabituación:
 Consiste en el abordaje psicoterapéutico y social, el tratamiento
farmacológico en esta fase se circunscribe manejo de los
síntomas
 Aunque actualmente existen varios fármacos en fase de
estudio, que podrían ser de gran utilidad para el control del
craving y la deshabituación.
 Como olanzapina (estudios avalan que pacientes que se encuentran
en terapia de mantenimiento con metadona, la olanzapina ha
mostrado su eficacia en la reducción del consumo de cocaína)
 Antidepresivos ISRS, mirtazapina, trazadona, Bupropion ,
venlafaxina, modafinil, disulfiram, etc..
 Destacar al disulfiram al parecer eficaz para reducir el consumo de
cocaína, controlando la ingesta alcohólica que acompaña al
consumo de cocaína y disminuyendo el craving
ALCOHOL
 Desintoxicación
 El síndrome de abstinencia consiste en la interrupción
brusca o disminución del consumo de alcohol en un paciente
que ha desarrollado dependencia física al mismo.
 La abstinencia de alcohol puede ser un cuadro grave, por lo
que es preciso realizar uno correcto manejo del paciente en
este periodo.
 En esta primera fase de valoración es muy importante la
anamnesis y el examen físico para valorar la gravedad del
síndrome de abstinencia. Puede ser útil la utilización de
escalas para valorar la gravedad del síndrome de abstinencia
alcohólica, la mas conocida es la CIWA-AR( Clinical
Institute Withdrawal, Assesment for Alcohol Escale) escala
muy útil para determinar que pacientes necesitan
tratamiento farmacológico.
ALCOHOL
 Tratamientos farmacológicos para la abstinencia a alcohol
 Benzodiacepinas:


Son los fármacos más estudiados en el tratamiento de la abstinencia a alcohol
y sobre los que hay más evidencias de su eficacia( Mayo Smith 1997,
Lejoyeux et al 1998, Williams and Mcbride 1998, Holbrook et al 1998, Sand
et el 2003). Siendo considerados de elección al reducir el riesgo de
convulsiones y delirium, presentan poco efectos adversos y facilitan que los
pacientes finalicen el proceso de desintoxicación.
Generalmente se usan benzodiacepinas de vida media larga, para evitar la
aparición de convulsiones y al ser las de menor riesgo de abuso. Entre ellas la
más utilizadas son : el diazepan si el paciente tiene antecedentes de crisis
comiciales, el lorazepam recomendable en caso de insuficiencia hepática y
el Cloracepato dipotásico.
 Clometiazol:


Presenta propiedades sedantes y anticomiciales.
Ha demostrado similar eficacia que las benzodiacepinas para el manejo de los
síntomas de la abstinencia alcohólica, pero no para la prevención de crisis
comiciales. La pauta debe ser breve (se recomiendan 10 días) debido a su
capacidad de producir dependencia.
ALCOHOL
 Tratamientos farmacológicos para la abstinencia a
alcohol
 Carbamacepina:
 Hay estudios que avalan su utilidad en el manejo del
síndrome de abstinencia, no produce dependencia, no
potencia los efectos depresores del alcohol y retarda el
efecto kindling (aumento progresivo de la gravedad tras
repetición de episodios de deprivación), se recomienda su
uso en combinación con benzodiacepinas.
 Tiapride:
 Es un neuroléptico con propiedades ansiolíticas. Ha
demostrado ser eficaz para el tratamiento de algunos
síntomas de la abstinencia alcohólica, pero es menos
eficaz que las benzodiacepinas para prevenir el delirium y
no previene la aparición de crisis convulsivas. Se utiliza
en combinación con las benzodiacepinas.
 Oxcarbamacepina
ALCOHOL
 Fármacos que disminuyen el craving:
 Acamprosato, disminuye el deseo intenso de beber y
la ansiedad, incrementa el porcentaje de días de
abstinencia, obteniéndose mayores tasa de
abstinencia a los 6 meses de tratamiento.( Garbutt y
cols. 1999)
 Naltrexona actuaría como fármaco anticraving
influyendo sobre el sistema opioide endógeno y
disminuyendo la capacidad reforzante del alcohol y
en consecuencia el deseo de consumo. Los estudios
avalan su eficacia en la disminución del número de
recaídas en pacientes que prueban el alcohol, el
número de días de consumo y las cantidades totales
de alcohol ingerido.
ALCOHOL
 Fármacos que disminuyen el craving:
 ISRS, Al margen de su uso en la frecuente
sintomatología ansiosodepresiva que presenten los
pacientes, los resultados de los estudios del uso de
estos fármacos en la deshabituación de alcohol son
contradictorios. Parece que disminuyen el deseo de
consumo.
 Antiepilepticos: como el topiramato, que según los
últimos estudios tiene un efecto positivo en el
control del ansia de alcohol y el número total de
copas/día. Menos días de consumo de alcohol,
menos días de consumo excesivo, mas días de
abstinencia, menos craving y niveles sericos mas
bajos de G.G.T. (Johnson y col. 2003).
ALCOHOL
 Tratamiento de deshabituación:
 Interdictores: Como el Disulfiram o la Cianamida Calcica,
no utilizados actualmente en el CP Penitenciario de
Puerto 2, podría ser efectivo su utilización en permisos o
salidas de los internos en tercer grado.
 Al margen de los tratamientos farmacológicos descritos
resaltar que existen evidencias empíricas que los mejores
resultados en la deshabituación de alcohol se obtienen
con la combinación de estrategias farmacológicas con
intervenciones psicoterapéuticas.
TABACO
 Debe enfocarse su abordaje dependiendo de la situación en
la que se encuentre la persona fumadora a la hora de
programar su tratamiento.
 Actualmente en el CP Puerto 2, se realiza un programa de
deshabituación de tabaco, realizado por profesionales
sanitarios del centro penitenciario, que cuenta con el apoyo
de los técnicos del equipo de drogodependencia, en lo que se
refiere a seguimiento por psicólogo del equipo y apoyo
farmacológico.
 Utilizando los protocolos y terapias que demuestran mayor
efectividad para dejar de fumar. Los distintos metaanálisis y
revisiones de eficacia de los tratamientos pone de manifiesto
que las técnicas conductuales son las que obtienen mejores
tasas de abstinencia.
TABACO
 En cuanto a los tratamientos
actualmente se utilizan.
farmacológicos que
 Terapia sustitutiva con nicotina, elimina o reduce
significativamente el síndrome de abstinencia de la nicotina
 Bupropión
 Vareniclina.
 Farmacoterapia sintomática para el síndrome de abstinencia.
En el proceso de deshabituación es fundamental incluir
dentro del tratamiento de deshabituación tabáquica técnicas
de intervención psicológicas, no sólo para conseguir
abandonar el hábito, sino también para permitir consolidar
la abstinencia a largo plazo
ANSIOLÍTICOS
 Desintoxicación:
 La pauta de reducción debe ser flexible y adaptarse a
cada situación clínica y ser más lenta si el paciente
tomaba grandes dosis
durante tiempos
prolongados. Como pauta de desintoxicación
aconsejamos la pauta de consenso propuesta por la
sociedad española de psiquiátrica y plantear
estrategias terapéuticas alternativas para la
psicopatología de base, normalmente antidepresivos
ISRS y psicoterapia.
ANSIOLÍTICOS
 La pauta de supresión consiste en reducción lenta y gradual
de la benzodiacepinas (se aconseja que la reducción sea al
menos de 4 semanas), reduciendo el primer 50% de forma
rápida, más lento en el siguiente 25% y muy lento el último
25% (los síntomas de abstinencia son muy abundantes en
esta última etapa).
 Cuando se trata de pacientes que toman benzodiacepinas de
vida media corta, se aconseja sustituir estas por una dosis
equivalente de otra benzodiacepina de vida media larga
procediéndose posteriormente a la reducción gradual
anterior.
 Otra pauta de desintoxicación aconsejada consiste en la
utilización de pregabalina, sola o en combinación con
benzodiacepinas de vida media larga en pauta de reducción.
 Para su deshabituación se realiza tratamiento sintomático,
psicoterapia y abordaje social
CANNABIS
 Los síntomas que se presentan tras la deprivación van a
depender de la idiosincrasia personal y del tipo de uso
previo que hacía el paciente de la droga.
 El tratamiento del síndrome de abstinencia es sintomático y
aunque
no
existen
recomendaciones
terapéuticas
específicas, se utilizan los ansiolíticos y los antidepresivos
ISRS principalmente.
 En la deshabituación se utilizan así mismo los ansiolíticos y
antidepresivos en función de la sintomatología del paciente
y especialmente apoyo psicosocial.
Derivación a recursos
externos
 Otro programa de intervención a destacar es el
programa de derivación a recursos externos al
centro penitenciario en especial a Comunidades
Terapéuticas.
 Comunidades Terapeuticas son centros de
rehabilitación de carácter residencial que ofrecen
asistencia orientada a la deshabituación de la
conducta adicta, a la rehabilitación del hábito de
comportamiento de la persona drogodependiente
y seguimiento de las patologías orgánicas
asociadas, en un entorno controlado.
Derivación a recursos
externos
 Debido a la reconducción de las intervenciones en
la comunidad terapéutica, se puede realizar la
indicación para el tratamiento de desintoxicación,
así como actividades encaminadas a la
incorporación social.
 Está indicado dicho recurso en aquellas
situaciones donde es conveniente separar al
individuo de su medio ambiente y trabajar la
confrontación
y
adquisición
pautas
de
afrontamiento, situaciones de riesgo que sufra en
su medio y así como trabajar factores
desencadenantes de las recaídas
Abordaje integral
 Junto con los tratamientos farmacológicos
expuestos anteriormente la intervención debe
abarcar también aspectos psicosociales del
paciente ya que las adicciones son el resultado de
la confluencia de numerosos y variados factores
biológicos, sociales y personales, por lo que las
características de personalidad y las
experiencias de aprendizaje subyacentes
al problema adictivo deberán ser tenidas en
cuenta al planificar y llevar a cabo el abordaje
terapéutico.
Abordaje integral
 Se utilizan distintas pautas de intervención que tienen
reconocida eficacia en el abordaje de la
drogodependencia, como pueden ser: intervención
motivacional, terapias cognitivo conductuales, técnicas
de extinción de respuestas condicionadas, intervención
familiar, grupal etc..., adaptando las intervenciones a
las características diferenciales de los pacientes.
 De igual forma destacar la importancia de la
intervención social en esta problemática, por lo que es
preciso trabajar el proceso de vinculación con la
realidad social, económica, cultural y afectiva del
paciente. Al igual que ocurre con la asistencia, los
programas de incorporación o de inserción deben ser
flexibles por lo que es preciso crear itinerarios de
incorporación individualizados para cada persona.
 En definitiva es fundamental ir creando puentes
de colaboración y trabajo conjunto entre los
distintos profesionales que trabajan en los centros
penitenciarios
en
el
ámbito
de
las
drogodependencias, para conseguir una actuación
integral que facilite una intervención efectiva de
esta patología teniendo en cuanta las especiales
características de las prisiones y respetando la
individualidad de los pacientes.
 Gracias por la atención prestada